Summary

This document provides an overview of psychopathology, covering topics such as the concept of self (identity), the judgment of reality, primitive defense mechanisms, and psychosomatic symptoms. It includes various theoretical perspectives, like psychoanalytic ideas and the work of Franz Alexander.

Full Transcript

PSICOPATO: Identidad del yo - concepto integrado (aspectos positivos y negativos) de sí mismo a través del tiempo y en distintas situaciones + concepto integrado de las personas importantes o significativas en la vida del sujeto. - solo en neuróticos (criterio diferenciador...

PSICOPATO: Identidad del yo - concepto integrado (aspectos positivos y negativos) de sí mismo a través del tiempo y en distintas situaciones + concepto integrado de las personas importantes o significativas en la vida del sujeto. - solo en neuróticos (criterio diferenciador) y son capaces de hacer historias y descripciones coherentes, sin desconocer - los limítrofes relatan aspectos contradictorios y los psicóticos y problemas orgánicos no pueden responder - para explorar el conc. int. de las personas importantes se captan quienes son y luego se pregunta ¿pq no me describe la personalidad de ellos? ¿cómo son? los limítrofes dan una descripción superficial y contradictoria Juicio de realidad - diferencia yo y no-yo, diferencia los estímulos intrapsi y extrapsi, mantener criterios de realidad socialmente aceptados. - evaluación de este criterio: presencia o ausencia de alucinaciones o ideas delirantes Identificar en la interacción mecanismos de defensa primitivos e interpretarlos - en limítrofes y psicóticos aparece al pedirle que se describa y ante las defensas del paciente se recomienda interpretar el presente y ver como reacciona. el limítrofe mejora con la intervención y los psicóticos empeoran - Mecanismos Avanzados (Neuróticos): Incluyen represión, proyección, racionalización y negación. Son más sutiles y no interfieren directamente en la relación terapéutica. - Mecanismos Primitivos (Limítrofes o Psicóticos): Incluyen escisión, identificación proyectiva, idealización primitiva y devaluación. Son más evidentes en el discurso y comportamiento del paciente, como contradicciones y expresiones de angustia o rechazo. La clasificación limítrofe puede dificultar el diagnóstico y Kernberg propone que para diferenciar limítrofe de neurótico: dificultades graves y crónicas en las relaciones de objetos, manifestaciones inespecíficas de la debilidad yoica, tendencia problemática del súper yo, síntomas neurótico crónicos, polimorfos y difusos. Síntomas somáticos Fenómeno Psicosomático en la Medicina Moderna - Los trastornos psicosomáticos abarcan síntomas físicos (como fibromialgia, disautonomía, dermatitis) que afectan el cuerpo sin tener una causa orgánica clara. Se considera que estos síntomas surgen de conflictos emocionales que se manifiestan físicamente​. - En la práctica psiquiátrica, es común observar pacientes con dolor crónico inexplicable o con síntomas desproporcionados respecto a su causa orgánica, afectando sus relaciones y calidad de vida. Perspectiva Psicoanalítica de Freud - Síntomas de conversión: Según Freud, algunos síntomas físicos son expresiones de conflictos inconscientes reprimidos. En la histeria, por ejemplo, el afecto asociado a un recuerdo reprimido puede manifestarse en una parte del cuerpo, lo cual permite descargar emociones reprimidas de manera indirecta​. - Teoría del narcisismo: Freud sugiere que la libido puede replegarse hacia el yo frente a amenazas externas, generando síntomas somáticos como mecanismo de defensa. Aportes de la Escuela Psicosomática de Chicago - Franz Alexander y las “Chicago Seven”: Define siete enfermedades (asma, hipertensión, artritis, etc.) como psicosomáticas, argumentando que resultan de tensiones emocionales crónicas. Alexander plantea que el cuerpo expresa tensiones emocionales cuando el aparato psíquico no puede gestionarlas adecuadamente​. - Alexitimia: dificultad para identificar y expresar emociones, lo que las hace más propensas a somatizar sus sentimientos. Enfoque del DSM-5 para Trastornos de Síntomas Somáticos - Criterios diagnósticos: Incluyen múltiples síntomas físicos que causan malestar significativo y preocupación excesiva sobre la salud, aunque no exista una enfermedad grave de fondo. - Impacto del trastorno: Estos síntomas pueden co-ocurrir con condiciones médicas reales, pero el grado de preocupación del paciente es desproporcionado, afectando su vida diaria y generando conductas inadecuadas en respuesta al dolor o malestar. Desarrollo de Conceptos por Otros Autores - André Green: Introduce la noción de "somatopsíquico", donde la escisión psique-soma puede llevar a patologías somáticas. Propone que ciertas experiencias emocionales no simbolizadas pueden surgir como síntomas físicos debido a una falta de integración​. - Pierre Marty: En los años 50 y 60, plantea que algunos pacientes con somatización presentan un “pensamiento operatorio” (sin fantasía o capacidad simbólica), y su “depresión esencial” manifiesta una desvitalización profunda. Sugiere que estas personas expresan tensiones internas de forma somática más que emocional​. - Intervención integral: El tratamiento de estos trastornos requiere psicoterapia para abordar los conflictos emocionales y apoyo médico para manejar los síntomas físicos. La psicoterapia dinámica y la terapia cognitivo-conductual han mostrado efectividad en ayudar a los pacientes a desarrollar una mayor conciencia emocional y reducir la somatización. - Importancia de la simbolización: Facilitar que el paciente pueda simbolizar sus experiencias emocionales puede ayudar a prevenir que estas se expresen como síntomas físicos, permitiendo una mayor integración entre mente y cuerpo. 1. Pensamiento operatorio Características: Es un tipo de pensamiento concreto y fáctico, orientado a los hechos externos, sin conexión profunda con el mundo interno o el inconsciente. Deficiencia en fantasía y simbolización: Los individuos con pensamiento operatorio suelen mostrar poca capacidad para el pensamiento simbólico o la fantasía, predominando la percepción y la sensación sobre la actividad representacional interna. 2. Depresión esencial Diferencia con la depresión habitual: Se caracteriza por una disminución del tono vital y una profunda desvalorización sin los elementos dramáticos de la depresión típica. Desvitalización y pulsión de muerte: En esta depresión, el individuo presenta un déficit en la libido narcisista y en la capacidad de simbolizar, lo cual refleja una conexión con la pulsión de muerte. 3. Desorganización progresiva Deterioro de las funciones psíquicas y vitales: Con el tiempo, esta desorganización puede llevar a una pérdida progresiva de la vitalidad, incluso a la muerte, como resultado de la acción de la pulsión de muerte. 4. Neurosis del comportamiento Regresión comportamental: Se observa un empobrecimiento del preconsciente y deterioro en las funciones de fijación y regresión, lo que conduce a la somatización en lugar de la elaboración psíquica. Aspectos Técnicos de la Intervención Psicoanalítica en Psicosomática Interpretación y encuadre: Implica interpretar tanto los aspectos psíquicos como somáticos del paciente, con especial atención a los estados de excitación y tensión. A veces, el encuadre puede flexibilizarse, y se evalúa el uso del diván según el caso. Transferencia y contratransferencia: La transferencia, tanto positiva como negativa, es crucial en la relación terapéutica, especialmente en la psicosomática, donde el analista debe estar atento a sus propias reacciones (contratransferencia somática), que pueden reflejar el estado psíquico no verbalizado del paciente. Objetivo terapéutico: Se busca "neurotizar" al paciente, es decir, fomentar que exprese sus conflictos de manera menos somática y más simbólica, facilitando la ligazón entre representaciones y afectos que han quedado reprimidos o no elaborados. Abuso y dependencia de sustancias Alcohol Neurobiología: ○ Enlentecimiento del Sistema Nervioso Central (SNC). ○ Facilitación de la actividad de GABA. Efectos del Consumo: ○ Comportamiento sexual inapropiado o agresivo, cambios de humor, juicio alterado. ○ Habla pastosa, pérdida de coordinación motora, marcha insegura. ○ Nistagmo, alteraciones de la atención y memoria, estupor o coma. Intoxicación: ○ Efectos inmediatos: Desinhibición, euforia, mareos, falta de coordinación motora, habla confusa, visión borrosa, comportamiento desorganizado. ○ Efectos severos: Somnolencia, dificultad para respirar, vómitos, pérdida del conocimiento, coma y muerte en casos graves (por depresión respiratoria). ○ Efectos fisiológicos: Deshidratación, hipoglucemia, disminución de la temperatura corporal. Abstinencia: ○ Leve a moderada: Ansiedad, temblores, sudoración, náuseas, vómitos, insomnio, irritabilidad, taquicardia. ○ Grave: Convulsiones, delirium tremens (confusión, agitación, alucinaciones, fiebre), y en casos extremos, muerte. Cannabis Neurobiología: ○ Relajación, euforia, percepción más intensa. Efectos del Consumo: ○ Relajación, euforia, aumento de la percepción sensorial, alteración de la percepción del tiempo. Intoxicación: ○ Efectos inmediatos: Relajación, euforia, percepción sensorial aumentada, alteración del tiempo, disminución de la coordinación, ojos rojos, boca seca. ○ Sobredosis: Ansiedad extrema, paranoia, alucinaciones, confusión. Abstinencia: ○ Síntomas leves: Irritabilidad, ansiedad, cambios de humor, insomnio, disminución del apetito, náuseas. ○ Grave: Síntomas gastrointestinales severos, sudoración excesiva, fiebre, dolor de cabeza. Opioides Neurobiología: ○ Función analgésica, euforia, supresión del hambre, somnolencia. Efectos del Consumo: ○ Euforia inicial seguida de apatía, disforia, agitación, retraso psicomotor, juicio alterado. Intoxicación: ○ Efectos inmediatos: Euforia intensa, reducción del dolor, somnolencia, pupilas contraídas, disminución de la frecuencia respiratoria, bradicardia, hipotermia. ○ Sobredosis severa: Depresión respiratoria grave, cianosis, coma y muerte si no se trata. Abstinencia: ○ Leve a moderada: Síntomas similares a la gripe (dolores musculares, secreción nasal, sudoración), inquietud, irritabilidad, ansiedad, diarrea, náuseas, vómitos, temblores, insomnio. ○ Grave: Dolor intenso, calambres abdominales severos, agitación extrema. Cocaína y Estimulantes (anfetaminas, metanfetaminas) Neurobiología: ○ Inhibición de la recaptura de dopamina. Efectos del Consumo: ○ Euforia, hipervigilancia, ansiedad, tensión, rabia, estereotipias, juicio alterado. ○ Taquicardia o bradicardia, dilatación pupilar, presión arterial elevada o reducida, náuseas o vómitos, debilidad muscular, convulsiones. Intoxicación: ○ Efectos inmediatos: Euforia, aumento de energía, hiperactividad, confianza, disminución del apetito, pupilas dilatadas, aumento de ritmo cardíaco y presión arterial. ○ Sobredosis: Ansiedad extrema, paranoia, alucinaciones, hipertermia, hipertensión, arritmias, convulsiones, infarto, accidente cerebrovascular. Abstinencia: ○ Leve a moderada: Fatiga extrema, depresión intensa, aumento del apetito, somnolencia, irritabilidad. ○ Grave: Anhedonia, disforia, sueño prolongado, intensa necesidad de consumo que puede llevar a recaídas. Nicotina Intoxicación: ○ Leve a moderada: Náuseas, mareos, aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, presión arterial elevada, dolor de cabeza. ○ Severa: Confusión, convulsiones, depresión respiratoria, posible fallo cardíaco en sobredosis (aunque es raro por la vía de consumo). Abstinencia: ○ Síntomas comunes: Ansiedad, irritabilidad, dificultad para concentrarse, aumento del apetito, insomnio, depresión leve, dolores de cabeza, antojos intensos. Benzodiacepinas (alprazolam, diazepam, clonazepam) Intoxicación: ○ Efectos inmediatos: Sedación, relajación muscular, ataxia, habla confusa, amnesia anterógrada, reducción de la ansiedad. ○ Sobredosis: Depresión respiratoria, coma; riesgo de muerte en combinación con alcohol u opioides. Abstinencia: ○ Leve a moderada: Ansiedad extrema, insomnio, irritabilidad, sudoración, temblores, náuseas. ○ Grave: Convulsiones, psicosis, confusión, delirios, y en casos extremos, muerte. Alucinógenos (LSD, hongos, MDMA) Intoxicación: ○ Efectos inmediatos: Distorsión sensorial, alucinaciones visuales y auditivas, alteración del sentido del tiempo, pensamientos profundos, cambios emocionales bruscos. ○ Efectos adversos: Ansiedad intensa, paranoia, ataques de pánico, episodios psicóticos en personas predispuestas. Abstinencia: ○ Generalmente leve o nula: Ansiedad o depresión transitoria, fatiga, dificultades para dormir, “flashbacks” o recuerdos sensoriales de experiencias pasadas. Trastorno por Consumo de Sustancias Criterios Diagnósticos 1. Control Deficitario: ○ Criterio 1: Consumo de grandes cantidades de la sustancia durante un tiempo prolongado. ○ Criterio 2: Expresión de deseos de abandonar el consumo sin éxito en los intentos. ○ Criterio 3: Inversión de gran parte del tiempo en actividades relacionadas con la obtención o consumo de la sustancia. ○ Criterio 4: Deseo intenso de consumir manifestado mediante ansia o urgencia. 2. Deterioro Social: ○ Criterio 5: Consumo recurrente que interfiere con las responsabilidades laborales, académicas o familiares. ○ Criterio 6: Persistencia en el consumo pese a los problemas interpersonales o sociales derivados. ○ Criterio 7: Reducción o abandono de actividades importantes debido al consumo. 3. Consumo de Riesgo: ○ Criterio 8: Consumo recurrente en situaciones donde implica un riesgo físico elevado. ○ Criterio 9: Continuación del consumo a pesar de problemas físicos o psicológicos causados o exacerbados por la sustancia. 4. Criterios Farmacológicos: ○ Criterio 10: Tolerancia, que requiere un aumento significativo de la dosis para lograr el efecto deseado o una reducción del efecto habitual. ○ Criterio 11: Abstinencia, que se manifiesta como un síndrome al disminuir o interrumpir el consumo tras un uso prolongado. Diagnóstico Diferencial Trastorno Bipolar Inducido por Sustancias: ○ Causado por el uso recreativo de medicamentos prescritos o sustancias ilícitas. ○ La hipomanía o manía se presenta después del consumo y persiste más allá de los efectos fisiológicos de la sustancia. Trastorno Psicótico Inducido por Sustancias: ○ Aparece durante o después de la ingesta de la sustancia. ○ Es necesario investigar si los delirios o alucinaciones son consecuencia de los efectos fisiológicos de la sustancia. Trastorno Depresivo Inducido por Sustancias: ○ El consumo de ciertas sustancias puede provocar síntomas depresivos. ○ Los síntomas están asociados al uso, inyección o inhalación de la sustancia. Juego Patológico o Ludopatía: ○ El comportamiento problemático de juego recurrente causa un deterioro o malestar significativo y cumple con al menos cuatro de los siguientes criterios en un período de 12 meses: Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para alcanzar la emoción deseada. Inquietud o irritabilidad al intentar reducir o dejar de jugar. Intentos fallidos de controlar o reducir el juego. Pensamiento constante en el juego. Juego como escape de sentimientos negativos. “Perseguir pérdidas” (volver para recuperar lo perdido). Mentir para ocultar el grado de implicación. Poner en peligro o perder relaciones, empleo u oportunidades debido al juego. Dependencia económica de otros para aliviar problemas financieros causados por el juego. ○ Especificadores: Juego episódico: Los síntomas se presentan en múltiples momentos, con períodos libres de síntomas. Juego persistente: Los síntomas continúan sin interrupciones significativas. ○ Gravedad: Leve: 4-5 criterios. Moderado: 6-7 criterios. Grave: 8-9 criterios. Este trastorno comparte rasgos con las adicciones a sustancias, ya que el individuo experimenta una pérdida de control, un aumento de la necesidad de participación (tolerancia) y malestar al intentar detener la conducta (abstinencia). TDP - Kraepelin y Kretschmer: Ven el TP como una forma severa de patología mental. - Psicopatía: Se caracteriza por una falta de arrepentimiento y aprendizaje de la experiencia. - Psicoanálisis: Asocia el TP a un desarrollo defectuoso del super-yo. - Teoría del Déficit: Ve el TP borderline como una falta de acceso a ciertas estructuras psíquicas. - Organización Borderline de Kernberg y Bergeret: Describe el TP como difusión de la identidad, defensas primitivas y mal juicio de realidad. - Desviación Social: La personalidad sociopática es vista como resultado de una socialización fallida. - Anormalidad Estadística: Según Schneider, el TP se deriva de desviaciones de la personalidad "normal". DSM 5 A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos siguientes: 1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los acontecimientos). 2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la respuesta emocional). 3. Funcionamiento interpersonal. 4. Control de los impulsos. B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y sociales. C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia o a las primeras etapas de la edad adulta. E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro trastorno mental. F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (ej., una droga, un medicamento) u otra afección médica (ej., un traumatismo craneal). Clúster A: Trastornos de Personalidad Extraños o Excéntricos - Trastorno Paranoide de la Personalidad: Caracterizado por desconfianza extrema hacia los demás, con sospechas infundadas de que los demás intentan hacerle daño o engañarle. - Trastorno Esquizoide de la Personalidad: Marcado por el desapego emocional, falta de interés en las relaciones sociales y una preferencia por la soledad. - Trastorno Esquizotípico de la Personalidad: Incluye comportamientos y pensamientos extraños, con creencias mágicas y dificultad para establecer relaciones cercanas debido a ideas paranoides o distorsiones perceptivas. Clúster B: Trastornos de Personalidad Dramáticos, Emocionales o Erráticos - Trastorno Límite de la Personalidad (Borderline): Emociones intensas y cambiantes, relaciones inestables, y comportamientos impulsivos o autodestructivos. - Trastorno Histriónico de la Personalidad: Necesidad excesiva de atención y dramatización de situaciones, con emociones superficiales y conductas seductoras o provocativas. - Trastorno Narcisista de la Personalidad: Un sentido grandioso de la importancia propia, necesidad de admiración y falta de empatía hacia los demás. - Trastorno Antisocial de la Personalidad: Falta de respeto por los derechos de los demás, conductas impulsivas y manipulativas, y ausencia de remordimiento por actos dañinos. Clúster C: Trastornos de Personalidad Ansiosos o Temerosos - Trastorno Evitativo de la Personalidad: Evitación de actividades sociales por miedo a la crítica o al rechazo, junto con sentimientos de inadecuación. - Trastorno Dependiente de la Personalidad: Necesidad excesiva de ser cuidado, con una fuerte dependencia emocional hacia los demás, y temor a la separación o abandono. - Trastorno Obsesivo-Compulsivo de la Personalidad (No confundir con el trastorno obsesivo-compulsivo de ansiedad): Perfeccionismo extremo, rigidez y preocupación excesiva por el orden y el control. TCA En EE.UU., alrededor de 10 millones de personas padecen un TCA, de las cuales el 90% son mujeres. Aproximadamente 1 de cada 10 personas afectadas muere por complicaciones de estos trastornos. Entre jóvenes que finalizan la secundaria, el 6% muestra más de dos síntomas de anorexia. Bulimia: Afecta al 2-4% de las mujeres jóvenes y al 8-20% de mujeres en edad escolar, especialmente a 1 de cada 4 universitarias. Hombres: Se estima que 1 hombre por cada 10-15 mujeres sufre un TCA (excepto en preadolescentes, donde la proporción es similar). En un estudio de la armada estadounidense en 1996, se encontró un 2.5% con anorexia, 6.8% con bulimia, y 40% con TANE (trastornos alimentarios no especificados). Clasificación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria 1. Pica: ○ Consumo persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante al menos un mes, inapropiado para el desarrollo del individuo y no asociado a prácticas culturales. 2. Trastorno de Rumiación: ○ Regurgitación repetida de alimentos durante al menos un mes, sin relación con problemas médicos o con otros TCA como anorexia o bulimia. Justifica atención clínica si ocurre junto a otros trastornos. 3. Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingestión de Alimentos: ○ Falta de interés por la comida o evitación de ciertos alimentos por características sensoriales, con consecuencias como pérdida de peso significativa, deficiencias nutricionales, o dependencia de suplementos. 4. Anorexia Nerviosa: ○ Restricción de ingesta calórica que lleva a un peso significativamente bajo, miedo intenso a ganar peso, y distorsión en la percepción del propio peso. ○ Subtipos: Restrictiva: Sin episodios de atracones o purgas. Atracones/Purgas: Con episodios de atracones o purgas en los últimos tres meses. 5. Bulimia Nerviosa: ○ Episodios de atracones y conductas compensatorias (vómito, laxantes) para evitar aumentar de peso, ocurriendo al menos una vez por semana durante tres meses. Influencia excesiva de la imagen corporal en la autoestima. 6. Trastorno por Atracón: ○ Episodios de atracones sin conductas compensatorias, acompañados de angustia, falta de control y malestar. Los episodios ocurren al menos una vez a la semana por tres meses. 7. Trastornos Alimentarios No Especificados: ○ Criterios parciales de anorexia, bulimia o atracón, que no cumplen con la frecuencia o duración para un diagnóstico completo. Factores de Riesgo para TCA 1. Predisponentes: Historial familiar de trastornos alimentarios o afectivos, obesidad materna, presión estética y valores socioeconómicos. 2. Precipitantes: Cambios corporales, separaciones, críticas sobre el cuerpo, dieta, y eventos traumáticos. 3. Mantenedores: Dietas constantes, aislamiento social, actividad física excesiva, y pensamientos anoréxicos. Ciclo de TCA Bulimia Nerviosa: Baja autoestima, dieta estricta, hambre intensa, atracones, conductas purgativas. Anorexia Nerviosa: Baja autoestima, preocupación extrema por el peso, dieta estricta, pérdida de peso, restricción continua, mayor pérdida de peso. Tratamiento de TCA Anorexia: ○ Etapa I: Restablecer un peso saludable. ○ Etapa II: Tratar condiciones comórbidas. ○ Etapa III: Mantener la mejoría. Bulimia: ○ Fluoxetina: Fármaco aprobado, con dosis de 60-80 mg, y uso emergente de topiramato. El tratamiento es multidisciplinario, incluyendo psicoterapia individual y familiar, apoyo nutricional, y farmacoterapia. Señales de Alerta Cambios de peso significativos, dificultad para comer frente a otros, interés excesivo por la nutrición, ejercicio excesivo, y cambios de humor sin explicación aparente. Factores Protectores Buena comunicación en el entorno, hábitos de alimentación en familia, educación para fortalecer la autoestima y la autoconfianza, y actividades deportivas en equipo para promover la aceptación del cuerpo. Los cuadros orgánicos se refieren a las alteraciones mentales que tienen una causa física o biológica, y no psicológica, lo que implica un compromiso en el funcionamiento cerebral debido a factores fisiológicos, como lesiones, infecciones, trastornos metabólicos, o degeneración neuronal. Estos trastornos pueden causar síntomas psiquiátricos y afectaciones cognitivas (como la memoria, el lenguaje, y la atención) o emocionales. Son comunes en condiciones neurológicas, geriátricas, y en enfermedades que alteran el sistema nervioso central. En psicopatología y psiquiatría, los cuadros orgánicos incluyen enfermedades como demencias, delirium, epilepsias y otras alteraciones mentales secundarias a problemas médicos. Demencias Diagnóstico: La demencia se identifica principalmente por el deterioro progresivo en varias áreas cognitivas debido a la muerte y disfunción de las células cerebrales. El diagnóstico clínico es esencial y suele incluir entrevistas con el paciente y familiares, pruebas de funciones cognitivas y neuropsicológicas, y estudios de neuroimagen (TAC, RM) que muestran atrofia cerebral, sobre todo en el lóbulo temporal en casos de Alzheimer. Clínica: Las demencias se presentan con una pérdida gradual de memoria a corto plazo, dificultades en el lenguaje, desorientación, y cambios de personalidad. En la enfermedad de Alzheimer, la demencia más común, los síntomas avanzan desde problemas de memoria hacia una desorientación completa y pérdida de la capacidad de razonamiento. En otras demencias, como la demencia frontotemporal, los primeros síntomas pueden ser cambios conductuales o de personalidad. Terapéutica: Aunque no hay cura, los tratamientos buscan desacelerar el progreso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Se usan medicamentos como los inhibidores de la colinesterasa (donepezilo, rivastigmina) que aumentan la disponibilidad de acetilcolina en el cerebro y mejoran temporalmente la función cognitiva. En etapas avanzadas, la memantina también puede ayudar a reducir los síntomas. Además, la terapia ocupacional y las intervenciones cognitivas pueden ayudar a los pacientes a mantener su funcionalidad. Delirium Diagnóstico: El delirium es un síndrome de inicio rápido caracterizado por alteración en la conciencia y atención. Es común en pacientes hospitalizados, especialmente en adultos mayores, y puede ser causado por infecciones, desequilibrios metabólicos o el uso de ciertos medicamentos. Para diagnosticar el delirium se usa la evaluación clínica, observando los cambios bruscos en el estado mental y aplicando herramientas de evaluación como el CAM. Clínica: Este cuadro suele ser fluctuante y puede incluir confusión, agitación, alucinaciones y alteraciones en el ciclo sueño-vigilia. Hay dos tipos principales de delirium: el hiperactivo (con agitación y alucinaciones) y el hipoactivo (con letargo y falta de respuesta). Terapéutica: El tratamiento implica eliminar o tratar la causa subyacente, como corregir desequilibrios electrolíticos o tratar infecciones. Los antipsicóticos como la haloperidol o la risperidona pueden usarse en casos de agitación severa. Crear un ambiente tranquilo y reducir estímulos ayuda a disminuir la desorientación del paciente. Epilepsias Diagnóstico: La epilepsia es un trastorno crónico caracterizado por crisis recurrentes, causadas por actividad anormal en el cerebro. El diagnóstico se realiza mediante el análisis de antecedentes de crisis y estudios de EEG, que identifican patrones de actividad cerebral anormal, y de neuroimagen, como la RM, que muestra lesiones o malformaciones estructurales. Clínica: Las crisis epilépticas varían en presentación: pueden ser focales (involucran una parte del cerebro y pueden causar síntomas como espasmos en una extremidad, alteraciones sensoriales o de conciencia) o generalizadas (afectan ambos hemisferios y suelen incluir convulsiones o pérdida de conciencia). Las crisis pueden ser simples (sin pérdida de conciencia) o complejas. Terapéutica: El tratamiento de la epilepsia es principalmente farmacológico. Los antiepilépticos, como el ácido valproico, la carbamazepina y la lamotrigina, se administran para prevenir las crisis. En algunos casos de epilepsia resistente a fármacos, se considera la cirugía o la estimulación del nervio vago. Además, la educación del paciente y la identificación de factores desencadenantes (como el estrés o la falta de sueño) son fundamentales para el manejo de la enfermedad. Síndrome Suicida El síndrome suicida se caracteriza por la presencia de pensamientos o conductas suicidas y es una urgencia psiquiátrica que requiere una intervención rápida y estructurada debido al riesgo de vida. Diagnóstico: ○ Incluye una evaluación exhaustiva de factores de riesgo (como antecedentes de intentos previos, trastornos psiquiátricos comórbidos, y circunstancias socioeconómicas). ○ La presencia de ideación suicida activa, planes específicos o medios accesibles aumenta significativamente el riesgo. ○ Evaluaciones estandarizadas pueden utilizarse, como el Inventario de Ideación Suicida de Beck, para medir la gravedad de los pensamientos suicidas. Clínica: ○ Puede manifestarse como un espectro que va desde pensamientos pasivos sobre la muerte hasta intentos de suicidio. ○ Los síntomas incluyen desesperanza, anhedonia, aislamiento social, y alteraciones del sueño. ○ Algunos pacientes presentan síntomas de trastornos del estado de ánimo, como depresión mayor o trastorno bipolar, en los que el riesgo de suicidio es elevado. Terapéutica: ○ Intervenciones de crisis: Son fundamentales y se realizan en un entorno seguro, con vigilancia continua. ○ Farmacoterapia: Se utilizan antidepresivos y estabilizadores del ánimo, pero con precaución por el riesgo de agravamiento de síntomas suicidas en las primeras semanas de tratamiento. ○ Psicoterapia: Terapias como la terapia cognitivo-conductual (TCC) para la prevención de recaídas y la terapia dialéctico-conductual (TDC) son efectivas. ○ Apoyo familiar: Los familiares deben involucrarse en el proceso de atención para asegurar un entorno de apoyo y monitoreo del paciente. Urgencias Psiquiátricas Las urgencias psiquiátricas incluyen una serie de condiciones que requieren atención inmediata debido a su potencial para causar daño al paciente o a otros. Diagnóstico y evaluación: ○ Incluyen el delirio, las crisis de agitación psicomotora, los episodios de violencia y la intoxicación por sustancias. ○ Se evalúa la presencia de factores que puedan complicar el cuadro, como comorbilidades médicas o antecedentes de autolesiones. Clínica: ○ Las manifestaciones clínicas pueden ser variadas, desde agitación y agresividad hasta catatonía y estados de estupor. ○ Los pacientes pueden estar desorientados, con pérdida de la conciencia de su entorno, o presentar alteraciones en la percepción como alucinaciones. Terapéutica: ○ Farmacológica: Se utilizan antipsicóticos y benzodiacepinas para controlar la agitación; en algunos casos, se administran inyecciones de acción rápida. ○ Contención física: Se emplea solo como último recurso y de manera controlada. ○ Estabilización y derivación: Una vez controlada la crisis, el paciente puede ser derivado a un servicio psiquiátrico para tratamiento prolongado. Psiquiatría de enlace La psiquiatría de enlace integra el enfoque psiquiátrico en el manejo de pacientes con enfermedades físicas o en contextos específicos de vulnerabilidad, abordando el impacto psicológico de enfermedades graves y adaptando el tratamiento de salud mental a estos contextos. Psiquiatría de la Mujer Descripción: Atiende las necesidades específicas de salud mental en las mujeres, considerando factores hormonales, culturales y de rol. Enfoques terapéuticos: Incluyen la evaluación y tratamiento de trastornos del estado de ánimo perinatales, el impacto de la menopausia en la salud mental y los efectos de condiciones ginecológicas como el síndrome premenstrual. Importancia: La intervención en psiquiatría de la mujer permite abordar cuestiones únicas como el embarazo, la infertilidad y la violencia de género, ofreciendo un tratamiento sensible a estas experiencias. Psiquiatría, Psicología y Oncología Descripción: En el contexto de oncología, se aborda la carga emocional y mental que el diagnóstico y tratamiento del cáncer representan para el paciente. Enfoque terapéutico: Incluye el manejo del estrés y la depresión, que son comunes en pacientes oncológicos, así como la ansiedad anticipatoria ante el tratamiento. Importancia: Un equipo de salud mental, compuesto por psiquiatras y psicólogos, puede ayudar a los pacientes a enfrentar la enfermedad, mejorar la adherencia al tratamiento, y reducir el sufrimiento emocional. Psiquiatría y Género Descripción: Considera cómo el género afecta la presentación y desarrollo de trastornos psiquiátricos. Aspectos tratados: ○ Los hombres y las mujeres pueden experimentar síntomas diferentes en el mismo trastorno (por ejemplo, los hombres suelen presentar síntomas externos de trastorno de conducta, mientras que las mujeres tienden a manifestar síntomas internalizantes como depresión y ansiedad). Intervención terapéutica: Permite adaptar los tratamientos de salud mental a las particularidades de género, logrando así una atención más equitativa y efectiva. En conjunto, estos temas en "Texto de Psiquiatría" proporcionan un enfoque integral que aborda tanto las intervenciones de emergencia en psiquiatría, como la importancia de la psiquiatría de enlace en contextos específicos de salud y género.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser