Banco de Preguntas Objetivo Psicología de la Salud (2024-2025) PDF

Document Details

FervidLemur9703

Uploaded by FervidLemur9703

Facultad de Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho

2025

Karla Hermida Bravo

Tags

Psicología de la Salud Preguntas de examen Salud mental Educación

Summary

Este documento contiene un banco de preguntas objetivas sobre Psicología de la Salud, para el periodo 2024-2025, en la carrera de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales Educación, Comercial y Derecho en Ecuador. Las preguntas cubren temas como trastornos de la memoria, trastornos de ansiedad, depresión e hipercinéticos.

Full Transcript

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO CARRERA PSICOLOGÍA MODALIDAD EN LÍNEA TEMA: BANCO PREGUNTAS OBJETIVAS AUTORES: 6TO SEMESTRE C8 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD DOCEN...

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO CARRERA PSICOLOGÍA MODALIDAD EN LÍNEA TEMA: BANCO PREGUNTAS OBJETIVAS AUTORES: 6TO SEMESTRE C8 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD DOCENTE: KARLA HERMIDA BRAVO FECHA DE ENTREGA: Fecha establecida PERIODO: 2024 - 2025 MILAGRO-ECUADO Sala 1 Integrantes: Jenifer Vera Santander: Líder Jéssica Noemí Colcha Granizo KATHERINE JANETH ZAMBRANO BAQUE ANDREA MICHELLE SUQUI CEDEÑO Paredes Fajardo Rosa Pregunta 1: ¿Cuál de las siguientes características NO forma parte de los trastornos de la memoria? a) Alteración reciente de la memoria b) Dificultad para recordar información concreta c) Apraxia en el acceso a la memoria d) Incremento de la memoria episódica Pregunta 2: ¿El diagnóstico diferencial se debe realizar en relación con cuáles de las siguientes condiciones? a) Ansiedad y estrés b) Neurosis, esquizofrenia, depresión y delirium c) Trastornos alimentarios d) Enfermedades cardiovasculares Pregunta 3: ¿Cuál de los siguientes síndromes se define por una alteración del nivel de conciencia? a) Demencia b) Delirio c) Esquizofrenia d) Trastorno obsesivo-compulsivo Pregunta 4: ¿Qué tratamiento se menciona para el manejo del delirium? a) Uso exclusivo de antidepresivos b) Tratamiento de la causa base y evitar la privación sensorial c) Terapia cognitivo-conductual d) Intervención quirúrgica inmediata. Pregunta 5: En el contexto del síndrome cerebral orgánico atípico o mixto, ¿cuál de las siguientes dificultades se observa en el Caso 2? a) Dificultad para comunicar sus necesidades b) Confusión temporal y dificultad para recordar la fecha c) Ausencia de motivo para la visita hospitalaria d) Tendencia a la agresividad ante la confusión Trastornos disociativos. 1. La característica sobresaliente de los trastornos disociativos es: A. La alteración en la conciencia e identidad de si mismo o de su entorno, de la memoria y de la conducta. B. La pérdida de la memoria por un evento psico traumático intenso y agudo. C. La perturbación en la percepción de uno mismo. D. El trastorno no obedece a la ingestión de una substancia. Respuesta correcta: La alteración en la conciencia e identidad de sí mismo o de su entorno, de la memoria y de la conducta. 2. Qué es la amnesia disociativa? A. Un trastorno que se presenta en el 1 a 3% de la población general, aceptándose una tendencia familiar y relacionando con un trauma psicológico ocurrido en edad temprana. B. Es la pérdida de la memoria que sucede a un impacto psico traumático intenso y agudo, y que no obedece a un trastorno mental orgánico. C. Es un trastorno relativamente raro y muy difícilmente llegan a los servicios de salud. D. Es una perturbación en la percepción de uno mismo. Respuesta correcta: Es la pérdida de la memoria que sucede a un impacto psico traumático intenso y agudo, y que no obedece a un trastorno mental orgánico. 3. La despersonalización se caracteriza por: A. Un trastorno que se presenta en el 1 a 3% de la población general, aceptándose una tendencia familiar y relacionando con un trauma psicológico ocurrido en edad temprana. B. Una perturbación en la percepción de uno mismo, aunque a veces se acompañan de alteraciones de la percepción del ambiente externo de la persona (desrealización). C. Una huída del hogar o del sitio de trabajo hacia un nuevo lugar de residencia. D. Presencia de 2 o más estados de personalidad diferentes en una misma persona, que funcionan alternativamente. Respuesta correcta: Una perturbación en la percepción de uno mismo, aunque a veces se acompañan de alteraciones de la percepción del ambiente externo de la persona (desrealización). 4. La fuga disociativa es un trastorno: A. Un trastorno que no obedece a otro trastorno mental como esquizofrenia, trastorno de angustia, reacción a estrés agudo, a consumo de substancias o enfermedades médicas. B. Relativamente raro y muy difícilmente llegan a los servicios de salud; no obstante, el médico de atención primaria debe mantener esta posibilidad sobre todo cuando se presenten grandes catástrofes que ocasionan impactos psico traumáticos agudo y muy intensos en las personas. C. El trastorno no obedece a consumo de substancias o enfermedad orgánica. D. Que no sucede por un impacto psico traumático agudo e intenso. Respuesta correcta: Relativamente raro y muy difícilmente llegan a los servicios de salud; no obstante, el médico de atención primaria debe mantener esta posibilidad sobre todo cuando se presenten grandes catástrofes que ocasionan impactos psico traumáticos agudo y muy intensos en las personas. 5. Se denomina también trastorno de personalidad múltiple y se caracteriza porque 2 o mas identidades o estados de personalidad existen en un mismo individuo. A. Fuga Disociativa. B. Trastorno de Despersonalización C. Trastorno de Identidad Disociativo. D. Amnesia Disociativa. Respuesta correcta: Trastorno de Identidad Disociativo. PREGUNTAS TEMA TRASTORNO DE ANSIEDAD 1. ¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? a) Un trastorno de corta duración b) Un trastorno crónico con síntomas de preocupación excesiva c) Una enfermedad física relacionada con el corazón d) Una forma de psicosis 2. Un síntoma común del Trastorno de Ansiedad Generalizada es: a) Exceso de sueño b) Irritabilidad c) Incremento de la memoria d) Reducción del apetito 3. El Trastorno de Angustia se caracteriza por: a) Crisis de angustia recurrentes b) Un estado de felicidad continua c) Falta de interés en actividades cotidianas d) Sueño profundo 4. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es común para el Trastorno de Ansiedad Generalizada? a) Antibióticos b) Terapia cognitivo-conductual c) Cirugía d) Radioterapia 5. La fobia social se caracteriza por: a) Miedo irracional a ser observado o evaluado negativamente b) Alegría excesiva al hablar en público c) Pérdida de memoria en situaciones sociales d) Necesidad de estar siempre acompañado DEPRESION 1.- ¿Qué tipo de depresión se caracteriza por la aparición en la involución de los individuos sin antecedentes depresivos? a) Depresión mayor. b) Depresión involutiva. c) Depresión atípica. d) Depresión psicótica. Respuesta correcta: b) Depresión involutiva 2.- ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es característico de la depresión mayor? a) Despertar precoz. b) Anorexia. c) Euforia constante. d) Sentimientos de culpa excesivos. Respuesta correcta: c) Euforia constante 3.-¿Qué tipo de depresión se desencadena por eventos estresantes o circunstancias externas? a) Depresión endógena b) Depresión reactiva c) Depresión psicótica d) Depresión involutiva Respuesta correcta: b) Depresión reactiva 4.-¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico de la depresión psicótica? a) Sentimientos de tristeza b) Alucinaciones c) Pérdida de peso d) Energía elevada Respuesta correcta: b) Alucinaciones 5.- ¿Qué significa "anhedonia"? a) Pérdida del apetito b) Pérdida de interés en actividades placenteras c) Sentimientos de culpa d) Aumento de la sociabilidad Respuesta correcta: b) Pérdida de interés en actividades placenteras Preguntas trastorno Hipercinético 1. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma característico de los trastornos hipercinéticos? A) Sueño excesivo B) Falta de apetito C) Hiperactividad e impulsividad D) Disminución de la energía Respuesta correcta: C) Hiperactividad e impulsividad 2. ¿Cuál es el trastorno hipercinético más común en la infancia? A) Trastorno obsesivo-compulsivo B) Trastorno de ansiedad generalizada C) Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) D) Trastorno de estrés postraumático Respuesta correcta: C) Trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) 3. ¿Qué neurotransmisor está implicado en los trastornos hipercinéticos, especialmente en el TDAH? A) Dopamina B) Serotonina C) GABA D) Acetilcolina Respuesta correcta: A) Dopamina 4. ¿Cuál de las siguientes intervenciones se considera efectiva para el tratamiento del TDAH? A) Terapia electroconvulsiva B) Ejercicio de baja intensidad C) Terapia conductual y medicamentos estimulantes D) Dieta baja en carbohidratos Respuesta correcta: C) Terapia conductual y medicamentos estimulantes 5. En el contexto de los trastornos hipercinéticos, la impulsividad se refiere a: A) La tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias B) La falta de energía y de motivación C) La dificultad para comunicarse con otros D) La incapacidad de experimentar emociones Respuesta correcta: A) La tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias ROBINSON JOAN JIMÉNEZ GRUPO #2 CANDELARIO (LIDER) 1. ¿Cuál es la población objetivo del manual MAIS- SARA MARIUXI CEVALLOS DELGADO CE? MARITZA ELIZABETH APOLO A) Profesionales de salud PALADINES KATTERINE ABIGAIL SUAREZ B) Docentes de instituciones privadas MONCAYO C) Estudiantes de todas las modalidades educativas MARIA FERNANDA BENAVIDES ENCARNACION (NO APORTO) D) Administradores escolares SOFIA VALERIA ESPINOSA GUATEMAL (NO APORTO) 2. ¿Qué ministerio es responsable de implementar el manual MAIS-CE junto con el Ministerio de Educación? A) Ministerio de Desarrollo Social B) Ministerio de Salud Pública C) Ministerio de Justicia D) Ministerio de Inclusión Económica y Social 3. ¿Cuál de los siguientes es un enfoque clave del manual MAIS-CE? A) Enfoque de competitividad B) Enfoque de derechos C) Enfoque de productividad D) Enfoque de sostenibilidad 4. ¿Qué aspecto cubre el "enfoque de género" en el contexto del MAIS-CE? A) Fomenta la participación de todas las personas sin distinción de edad. B) Promueve la igualdad y respeto por la diversidad de género. C) Se centra en la inclusión de personas de diferentes nacionalidades. D) Enfatiza la atención a personas con discapacidades físicas. 5. ¿Quiénes son responsables de ejecutar el Plan de Salud Escolar en cada institución educativa? A) Solo los profesionales de salud B) La comunidad educativa, incluyendo docentes y autoridades C) Los estudiantes D) Los padres de familia exclusivamente 6. ¿Cuál es el objetivo principal del enfoque intergeneracional? A) Facilitar la transición educativa entre niveles B) Resaltar las particularidades de cada etapa de vida y sus necesidades específicas C) Desarrollar habilidades físicas en estudiantes de todas las edades D) Promover la competitividad entre generaciones 7. ¿Qué actor tiene un rol importante en la implementación del manual MAIS-CE en las zonas y distritos? A) Coordinadores zonales y direcciones distritales B) Los estudiantes C) Los inspectores D) Solo los comités escolares 8. ¿Cuál es el propósito del enfoque comunitario en el MAIS-CE? A) Desarrollar programas de salud individual B) Adaptar la atención de salud a las necesidades comunitarias C) Enfocarse solo en la atención odontológica D) Promover la inclusión laboral 9. Según el MAIS-CE, ¿qué actividades son clave para promover la salud en el contexto educativo? A) Consultas individuales B) Actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades C) Eventos recreativos D) Solo charlas motivacionales 10. ¿Qué enfoque fomenta la expresión libre de opiniones y deseos sin importar la edad? A) Enfoque de participación B) Enfoque generacional C) Enfoque de promoción D) Enfoque de derechos 11.¿Qué prioridad tiene el MAIS-CE en contextos educativos? A) Atención médica curativa B) Actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades C) Atención de emergencia exclusivamente D) Tratamiento psicológico intensivo 12. ¿Qué componente es esencial en el MAIS-CE para crear entornos saludables? A) Evaluación individual de estudiantes B) Actividades extraescolares C) Participación de toda la comunidad educativa D) Contratación de personal de salud 13. ¿Qué tipo de instituciones educativas reciben atención extramural priorizada? A) Instituciones de fácil acceso B) Instituciones educativas especializadas públicas C) Escuelas privadas D) Centros de enseñanza superior 14.¿Cuál es el rol de las Direcciones Distritales en el MAIS-CE? A) Planificar actividades recreativas B) Administrar fondos para las escuelas C) Coordinar la implementación con establecimientos de salud D) Contratar personal docente 15.¿Qué debe presentarse a las Direcciones Distritales dentro de los primeros 60 días del año escolar? A) Plan anual de salud escolar B) Reportes de asistencia C) Diagnóstico médico individual D) Resultados de exámenes académicos 16. ¿Cuánto tiempo tiene vigencia el Plan Anual de Salud Escolar según el manual? A) Un semestre B) Dos años C) Un año lectivo D) Cuatro meses 17. ¿Cómo se realiza la atención a estudiantes en instituciones educativas de difícil acceso? A) A través de telemedicina B) Mediante personal de salud en la institución C) Con intervenciones de salud extramurales D) Solo en emergencias Respuesta: C 18. ¿Qué factor se utiliza para identificar problemas de salud prioritarios? A) Preferencia del docente B) Situación epidemiológica de la institución educativa C) Criterios personales de los estudiantes D) Preferencia de los padres de familia 19. ¿Qué se debe hacer al inicio de cada nuevo año escolar en relación con el Plan Anual de Salud Escolar? A) Repetir el plan del año anterior B) Presentar un informe mensual C) Actualizar el diagnóstico y el plan D) Consultar con las autoridades locales 20. ¿Cuál es una de las funciones de los profesionales de salud en el contexto educativo? A) Dictar clases académicas B) Elaborar el diagnóstico de salud escolar C) Organizar eventos deportivos D) Revisar reportes de calificaciones 21. ¿Cuál de las siguientes es una función de la Dirección Distrital en el contexto de la implementación del MAIS-CE? a. Supervisar el desempeño de los docentes en cada institución educativa. b. Validar y ajustar la adscripción de las instituciones educativas del distrito a los establecimientos de salud del primer nivel de atención del MSP. c. Realizar evaluaciones académicas de los estudiantes al final de cada quimestre. d. Administrar el presupuesto de las instituciones educativas del distrito. 22. ¿Quiénes son los responsables de emitir los lineamientos sobre el Manual de Atención Integral en Salud en Contextos Educativos y coordinar su aplicación a nivel nacional? a. Las Direcciones Distritales de Salud y Educación. b. Las Coordinaciones Zonales de Salud y Educación. c. El Nivel Central del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio de Educación. d. Las instituciones educativas de los tres sostenimientos. 23. ¿Cuál es una de las funciones de las Coordinaciones Zonales de salud y educación en la implementación del MAIS-CE? a. Emitir lineamientos nacionales para el MAIS-CE. b. Organizar la articulación intersectorial para cumplir los objetivos y metas de los Planes distritales de salud y de educación. c. Asignar instituciones educativas a los establecimientos de salud de primer nivel. d. Realizar la evaluación del MAIS-CE cada tres meses. 24. ¿Cuál es una de las funciones de las direcciones distritales de salud y educación en la implementación del MAIS-CE? a. Realizar la evaluación semestral de la implementación del MAIS-CE a nivel nacional. b. Validar la adscripción de instituciones educativas a los establecimientos de salud de primer nivel y ajustar localmente si es necesario. c. Emitir lineamientos para la implementación del MAIS-CE en todas las zonas. d. Asignar presupuesto para la implementación del MAIS-CE en las instituciones educativas 25. ¿Cuál de las siguientes es una responsabilidad de la dirección distrital de salud en la implementación del MAIS-CE? a. Asignar presupuesto para los planes de salud escolar de cada institución educativa. b. Consolidar los planes de salud escolar de cada institución educativa en los planes locales operativos de salud de los establecimientos de primer nivel. c. Emitir lineamientos nacionales para el MAIS-CE. d. Realizar la evaluación de los planes de salud escolar cada mes. 26. Dentro del Plan de salud escolar, ¿qué significa PLOS? a. Plan Local Operativo de Salud b. Psicología Local Operativo Social c. Planes Locales de Organizaciones sociales d. Psicología de Los Operativos Sociales 27. Según el manual, las instituciones educativas adicionalmente deberán, reunirse al: a. Cada semestre b. Final de cada mes c. Terminar clases cada año d. Inicio de cada quimestre de cada año 28. El Comité Ciudadano Local de Salud se vinculará a cada establecimiento de salud de primer nivel, deberá garantizar: a. El reflejo del esfuerzo y dedicación por parte del personal para la relación del vínculo escolar b. Pluralidad, interculturalidad e inclusión de las diversas identidades territoriales y temáticas con equidad de género y generacional. c. Recibirán atención integral en salud a través de la actividad extramural priorizada en la planificación de actividades de los profesionales de salud. d. Todas las anteriores 29. El representante tiene la responsabilidad de dar a conocer los problemas o necesidades comunes, identificadas en las instituciones educativas, con la finalidad de que a través del Comité Ciudadano Local de Salud… a. Se pueda indagar en información. b. Se pueda levantar un informe de alerta c. Se pueda hacer levantamiento de información d. Se pueda dar respuesta o solución a los mismos. 30.En todas las situaciones de atención en casos especiales, el rol del personal será: a. Participar en la construcción del diagnóstico de Salud b. Emitir lineamientos para la aplicación. c. Apoyar en la detección y garantizar la primera atención, y en caso de ser necesario, referir a un establecimiento de salud de mayor complejidad. d. Apoyar en la detección y garantizar la primera atención, y en caso de ser necesario, referir a un lugar de menor complejidad. ANEXO (SALA 3) Estudiantes: ✓ Evelyn Dayanna Calle Viana ✓ Alison Mabel Chingo Yanez (Lider) ✓ Hilllary Saleth Méndez ✓ Olga Leonor Contreras ✓ Melina Esmeralda Soriano ✓ Genesis Nicole Torres Zambrano Curso: sexto semestre C-8 1. ¿Cómo se define la salud mental? a.- Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades. b.- Un estado de bienestar en el cual el individuo no es consciente de sus propias capacidades. c.- Un estado que no le permite afrontar las presiones normales de la vida. d.- Un estado que no le permite contribuir con los demás. 2. ¿Qué elementos constituyen la salud mental? a.- Físicos, cognitivos y religiosos. b.- Emocionales, sociales y físicos. c.- Físicos, cognitivos, emocionales, ideológicos, religiosos. d.- Físicos, cognitivos, ambientales, ideológicos, religiosos. 3. ¿En el Ecuador en que año la constitución reconoce en temas puntuales la importancia de la asistencia psicológica para garantizar la estabilidad física y mental de la población? a.- 2006 b.- 2009 c.- 2004 d.- 2008 4.¿Cuál es el eje central de La 8va Conferencia de Promoción de la Salud (Heisinki- 2013)? a.- Atención integral en la política b.- Salud en todas partes c.- Atención en todas las políticas d.- Salud en todas las políticas 5. ¿En qué artículo de la constitución se cita a las adicciones como problema de salud pública y responsabilidad del estado de desarrollar programas coordinados de información, prevención, tratamiento y rehabilitación? a.-Art. 346 b.- Art. 634 c.- Art. 364 d.-Art. 463 6. ¿Cuál es uno de los principales problemas identificados en los servicios de salud mental actuales? a) Exceso de servicios comunitarios para la atención en salud mental. b) Abundante coordinación intersectorial para abordar determinantes sociales. c) Insuficiente número de profesionales de salud mental en los tres niveles de atención. d) Alta participación familiar y comunitaria en la prevención y promoción de salud mental. 7. ¿Cuál de las siguientes estrategias busca mejorar la accesibilidad física, económica y cultural para la atención de personas con problemas de salud mental en su propio entorno? a) Reducir el número de hospitales psiquiátricos. b) Crear servicios de salud mental en hospitales generales. c) Integrar la salud mental en la atención primaria de salud. d) Promover el autocuidado en la población. 8. ¿Cuál es el principal objetivo del proceso de desinstitucionalización psiquiátrica? a) Confinar a las personas con enfermedades mentales en hospitales psiquiátricos para tratamiento intensivo. b) Crear hospitales psiquiátricos para estancias prolongadas y así evitar el aislamiento. c) Integrar a las personas con enfermedades mentales en su entorno familiar y comunitario, promoviendo su autonomía e inclusión social. d) Establecer tratamientos solo en hospitales generales para personas con trastornos mentales. 9. ¿Cuál es el objetivo principal del Plan Estratégico Nacional de Salud Mental (PNSM)? a) Proveer de orientación únicamente a los servicios de salud privados. b) Organizar la Salud Mental y sus actores para garantizar acceso equitativo y oportuno a los servicios de Salud Mental. c) Ofrecer únicamente servicios de recuperación y rehabilitación para personas con trastornos mentales. d) Orientar el sistema de salud mental exclusivamente hacia la prevención de enfermedades mentales. 10. ¿Qué aspecto caracteriza al modelo comunitario de atención integral en salud mental? a) Enfoque exclusivo en la discapacidad de los usuarios. b) Centralización de los servicios de salud mental en hospitales especializados. c)Potenciación de los recursos y habilidades de las personas en la atención primaria de salud. d)Reducción de la participación social y comunitaria en la atención. 11 ¿Cuál de las siguientes opciones son las principales ventajas de tener una Unidad de Salud Mental en un Hospital General? A) Aumento del estigma hacia los pacientes con trastornos mentales, mejor atención a la salud física, mayor intercambio interdisciplinario entre las especialidades médicas, etc. B) Dificultad de acceso a los servicios de salud mental, mejor atención a la salud física, mayor intercambio interdisciplinario entre las especialidades médicas, etc. C) Disminución del estigma impuesto al enfermo y la enfermedad, mejor atención a la salud física, mayor intercambio interdisciplinario entre las especialidades médicas, etc. D) Los servicios de salud mental, disminución del estigma hospitalario, mayor intercambio interdisciplinario entre las especialidades médicas, etc. 12. ¿Cuál es el principal objetivo del tercer nivel de atención en hospitales especializados y de especialidades? A) Prolongar la estancia de los pacientes en el hospital especializado. B) Realizar intervenciones quirúrgicas en pacientes psiquiátricos. C) Cubrir la demanda en crisis agudas y evitar la cronificación de los usuarios psiquiátricos. D) Ofrecer tratamientos preventivos a pacientes sin diagnóstico. 13. ¿Cuál es el propósito principal de los Centros Especializados en Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD)? A) Realizar investigaciones sobre consumo de sustancias. B) Ofrecer servicios recreativos para personas en recuperación. C) Brindar atención y tratamiento especializado para el consumo problemático de alcohol y otras drogas. 14. ¿Qué tipo de atención se brinda en el Tercer Nivel de Atención? a) Centros ambulatorios especializados b) Hospitales generales y hospitales básicos c) Hospital psiquiátrico y hospitales de especialidades d) Centros de salud tipo A, B y C 15. ¿Cuántos niveles de atención de salud mental se da en la Red de servicios del Ministerio de Salud Pública (MSP)? A.3 niveles de atención b.4 niveles de atención c.2 niveles de atención d. 6 niveles de atención 16. Sabemos que existen 5 principios del modelo de atención de salud mental el principio quito habla sobre derechos este enfoque va direccionado a… A) Construir sus organizaciones representativas para conocer, acordar, ejecutar y evaluar conjuntamente con los equipos de salud las intervenciones del modelo de atención B) En la contraparte de la veeduría del ejercicio del derecho a la salud y el funcionamiento de la red de servicios. C) Es competencia y obligación del Estado y las instituciones que conforman los sectores de: producción, económico, social, cultura, ambiente, educación, salud, entre otros. D) La idea es cambiar la forma en que el gobierno se relaciona con la ciudadanía, viéndola como una participante activa en la toma de decisiones. Esto implica diseñar políticas públicas que se construyan a partir de la colaboración entre diferentes sectores. 17. ¿Qué implica la promoción de la salud? A) La creación de actividades individuales, sociales y ambientales para el buen desarrollo psicológico, biológico y social. B) Transmitir lo positivo de la salud mental y no la asociación en relación a la enfermedad, reduciendo así el estigma que versa alrededor del tema. C) Participación activa de las personas como sujetos de derecho, que tienen la misión de construir sus organizaciones representativas para conocer, acordar, ejecutar y evaluar conjuntamente. D) Reconoce la concepción integral de la persona; es decir, en su condición biológica, psicológica y sociocultural, para la organización de los servicios y acciones respetan. 18. Los grupos de población a quienes se entregará la atención expuestos a Riesgos son: A) Cultural, tecnológico, salud B) Social , ambiental ,laboral C) Económico, educativo, salud D) Laboral, familiar, juvenil 19. ¿Qué significa (UA-TMG? A) Unidades de acogida para personas con trastornos mentales graves B) Unidad de atención para pacientes con trastornos de salud mental. C) Unidad de ayuda y recuperación para trastornos psicológicos graves. D) Centro de atención para personas con problemas de salud mental de alta complejidad. 20. Las Acogimiento Transitorio se refiere a…. A) viviendas convencionales, sin funciones asistenciales cuyo objetivo es alcanzar el mayor grado de autonomía. B) localizadas en el espacio urbano, constituidas para responder a las necesidades de vivienda de personas que están recibiendo un tratamiento. C) equipo de atención integral en salud (EAIS). D) alcanzar el mayor grado de autonomía personal y rescatar habilidades de convivencia dentro de un ambiente formativo. 21.Según el Instituto Nacional de Salud Pública de México, ¿qué porcentaje de mujeres mayores de 20 años con enfermedades crónicas presentan trastornos de ansiedad? a) 66% b) 71% c) 10% d) 16% 22. ¿Cuál de los siguientes problemas de salud mental está asociado comúnmente a la violencia de género e intrafamiliar? a) Hipertensión arterial b) Cardiopatías c) Trastornos de ansiedad y depresión d) Diabetes 23. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe uno de los principales factores de riesgo mental/conductual relacionados con la carga mundial de enfermedades, según la OMS (2002)? a) Dieta deficiente b) Uso del tabaco c) Actividad física insuficiente d) Falta de acceso a educación 24. ¿Cuál es uno de los costos asociados a los trastornos mentales a nivel familiar, según el texto? a) Aumento de la productividad b) Mejor comprensión en el ámbito laboral c) Costos financieros del tratamiento y estigma social d) Mayor acceso a recursos comunitarios 25.¿Cuál es una de las principales dificultades que enfrenta el Ecuador en la provisión de servicios de salud mental? a) Falta de asignación presupuestaria para hospitales psiquiátricos b) Falta de una política y marco legal específico en salud mental c) Exceso de servicios para la promoción de la salud mental d) Disminución del número de hospitales psiquiátricos 26. ¿Cuál de las siguientes es una prestación de promoción para mujeres embarazadas según el documento? A) Diagnóstico de problemas de salud mental B) Fortalecimiento del vínculo afectivo con el recién nacido C) Tratamiento ambulatorio intensivo D) Actividades de psico rehabilitación 27. ¿Qué tipo de establecimiento es el CATAD? A) Un hospital psiquiátrico B) Un centro de atención primaria C) Un centro ambulatorio para el tratamiento de consumo problemático de alcohol y otras drogas D) Un centro de rehabilitación para niños 28. ¿Cuál de las siguientes es una prestación de recuperación para niños/as de 5 a 9 años? A) Talleres de promoción B) Diagnóstico y tratamiento de problemas de salud mental C) Actividades de psico rehabilitación D) Estimulación psicomotriz 29.En los CAPS III, ¿qué tipo de atención se proporciona? A) Atención nocturna solo B) Atención diaria y nocturna durante siete días de la semana C) Atención solo para niños D) Atención solo para adultos mayores 30. ¿Cuál es uno de los objetivos de las actividades de psico rehabilitación mencionadas en el documento? A) Aumentar el consumo de drogas B) Promover la exclusión social C) Favorecer vínculos e interacción humana D) Reducir la participación social Anexo: Ilustración 1:Las preguntas se basaron en el contenido que se ilustra. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO TEMA: CUESTIONARIO AUTORES: (Sala 4) SANTIAGO MORALES CALVOPIÑA (Líder) ALEXANDRA ARAGONES ALAY DANIELA ARMIJOS DAYANNA PIZA TERESA JUMBO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD DOCENTE: MAG. KARLA HERMIDA FECHA DE ENTREGA: Fecha establecida PERIODO: agosto 2024 – diciembre 2024 MILAGRO-ECUADOR 1. ¿Cuál es el objetivo principal del Manual de Atención Integral de Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE)? A) Proporcionar solo atención médica a los estudiantes. B) Mejorar y proteger la salud de la población estudiantil. C) Incrementar el número de instituciones educativas. D) Reducir el tiempo de clases. 2. ¿qué ministros colaboran en la implementación del MAIS-CE? A) Ministerio de Cultura y Ministerio de Trabajo. B) Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Educación. C) Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Educación. D) Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Defensa. 3. ¿Qué porcentaje de la población estudiante está en educación general básica según el documento? A) 8,15% B) 19,20% C) 72,65% D) 5,46% 4. ¿Cuál es uno de los enfoques del MAIS-CE? A) Exclusivo académico. B) Solo médico. C) Intersectorialidad entre salud y educación. D) Enfoque financiero. 5. ¿Qué tipo de educación tiene la mayor cantidad de estudiantes según el registro administrativo de la AMIE? A) Educación inicial. B) Educación general básica. C) Educación especializada. D) Educación para adultos. 6. ¿Cuál es un componente clave del MAIS-CE? A) Solo atención médica. B) Exclusión de la comunidad. C) Actividades de promoción y prevención de salud. D) Reducción del personal educativo. 7. ¿Qué porcentaje representa la educación particular en la población estudiantil total? A) 5,46% B) 18,09% C) 0,82% D) 18,09% 8. ¿Qué institución es responsable del diseño del manual MAIS-CE? A) Ministerio de Cultura. B) Ministerio del Interior. C) Ministerio de Salud Pública. D) Ministerio de Defensa. 9. ¿Qué se busca promover a través del MAIS-CE en las instituciones educativas? A) Solo el rendimiento académico. B) La competencia entre estudiantes. C) Hábitos saludables y bienestar integral. D) La reducción del tiempo escolar. 10. ¿Cuál es uno de los objetivos específicos del MAIS-CE? A) Establecer más escuelas privadas. B) Limitar el acceso a servicios médicos. C) Fomentar la deserción escolar. D) Promover la participación comunitaria en salud. 11. ¿Qué tipo de educación se menciona para estudiantes con discapacidad? A) Educación regular. B) Educación técnica. C) Educación a distancia. D) Educación especializada. 12. ¿Cuántas instituciones educativas hay en total según el documento? A) 10,000 B) 5,000 C) 20,000 D) 16,604 13. ¿Qué se considera como un espacio importante para el desarrollo integral del estudiante? A) Solo el hogar. B) Solo la escuela. C) Solo la comunidad. D) La escuela, el hogar y la comunidad. 14. ¿Qué tipo de atención se busca garantizar a través del MAIS-CE? A) Atención solo en emergencias. B) Atención solo a estudiantes con enfermedades crónicas. C) Atención integral en salud. D) Atención solo a estudiantes con alto rendimiento. 15. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales para implementar el MAIS-CE? A) Exclusión familiar. B) Reducción del personal educativo. C) Ignorar las necesidades locales. D) Coordinación intersectorial entre salud y educación. 16. El enfoque del MAIS-CE incluye: A) Solo aspectos académicos. B) Exclusivamente atención médica. C) Ignorar las condiciones sociales. D) Promoción y prevención en salud educativa. 17. Según el manual, ¿qué debe garantizarse en las instituciones educativas? A) Solo un ambiente académico riguroso. B) La reducción de actividades recreativas. C) Un ambiente competitivo entre estudiantes. D) Espacios educativos sanos y seguros. 18. La población estudiante con escolaridad inconclusa es atendida por: A) Proyecto privados únicamente. B) Instituciones militares solares. C) Programas internacionales exclusivamente. D) Proyectos educativos específicos del Ministerio de Educación. 19. El MAIS-CE se basa en lineamientos estables por: A) Organizaciones no gubernamentales solamente. B) La comunidad educativa sin intervención estatal. C) Protocolos internacionales sin adaptación local. D) El Modelo de Atención Integral de Salud vigor del Ministerio de Salud Pública. 20. El manual busca involucrar a: A) Solo al personal administrativo educativo. B) Exclusivo a los médicos escolares. C) Solo a los estudiantes destruidos académicamente. D) Todos los actores: familias, docentes, administración personal y comunidad. 21. ¿Qué se debe fomentar en los estudiantes además del conocimiento académico? A) Hábitos saludables y comportamientos positivos. B) Competencias para competir entre ellos exclusivos. C) El individualismo y la desconexión social. D) La ignorancia sobre su salud personal. 22. La atención integral busca prevenir: A) Enfermedades comunes entre la población estudiantil. B) Solo problemas académicos sin relación a la salud. C) El acceso a servicios médicos básicos para todos los estudiantes. D) La participación familiar en actividades escolares. 23. El enfoque intersectorial implica: A) Que solo un sector se carga de la salud escolar B) Que no haya colaboración entre sectores C) Que se ignoren las necesidades locales D) Que se integren esfuerzos entre salud y educación 24.Los espacios educativos deben contribuir al desarrollo: A) Solo académico B) De habilidades competitivas C) De habilidades sociales y emocionales D) De habilidades individuales 25 La participación comunitaria es fundamental para: A) Mantener todo bajo control administrativo B) Ignorar las necesidades locales C) Mejorar únicamente los resultados académicos D) Promover un entorno saludable para todos ANEXO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO TEMA: Banco de Preguntas AUTOR: C8 – 6to Semestre ASIGNATURA: Psicología de la Salud DOCENTE: Karla Hermida Bravo FECHA DE ENTREGA: 28 de septiembre de 2024 PERIODO: Agosto – Diciembre 2024 MILAGRO-ECUADOR GRUPO 1 CUESTIONARIO SOBRE EL ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD (ASIS) 1. ¿Cuál es el objetivo principal del Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS)? A) Mejorar la atención médica individual. B) Facilitar la comprensión y aplicación del ASIS en lo local. C) Incrementar los costos de salud. D) Reducir el número de hospitales. 2. ¿Qué metodología se utiliza en el ASIS? A) Metodología participativa. B) Metodología exclusiva de expertos. C) Metodología basada en encuestas anónimas. D) Metodología de análisis financiero. 3. ¿Cuál es la primera fase del proceso ASIS? A) Implementación del Plan Local de Salud. B) Socialización del Diagnóstico Situacional. C) Producción del Diagnóstico Situacional. D) Evaluación y monitoreo de resultados. 4. ¿Qué se busca identificar en la segunda fase del ASIS? A) La ubicación geográfica de los hospitales. B) La conformación o fortalecimiento del Comité Local de Salud. C) La reducción de costos en salud. D) La creación de nuevas leyes de salud. 5. ¿Qué tipo de información se recopila durante el Diagnóstico Situacional? A) Información financiera sobre hospitales. B) Información sobre determinantes sociales de la salud. C) Información sobre la historia política del país. D) Información sobre avances tecnológicos en medicina. 6. ¿Qué papel juegan los actores comunitarios en el ASIS? A) No tienen participación en el proceso. B) Son consultados solo al final del proceso. C) Participan activamente en la elaboración y validación del diagnóstico. D) Solo aportan datos estadísticos. 7. ¿Cuál es un propósito del ASIS? A) Incrementar las tarifas de servicios médicos. B) Desarrollar mecanismos de participación social. C) Limitar el acceso a servicios de salud. D) Promover la privatización de la salud. 8. ¿Cómo se define la salud en el contexto del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)? A) Como un estado físico sin considerar factores sociales. B) Como un producto exclusivo del sistema médico. C) Como resultado de condiciones sociales, espirituales y biológicas. D) Como una cuestión únicamente económica. 9. ¿Qué se busca lograr con la construcción de Planes Locales de Salud (PLS)? A) Mejorar la infraestructura hospitalaria sin considerar a la comunidad. B) Identificar problemas y establecer prioridades para mejorar la salud local. C) Reducir costos operativos en los hospitales. D) Incrementar el número de clínicas privadas. 10. ¿Qué se entiende por "determinantes sociales de la salud"? A) Factores que afectan únicamente a los servicios médicos. B) Condiciones que pueden generar protección o daño a la salud. C) Aspectos relacionados con la tecnología médica. D) Solo factores biológicos que afectan a las personas. Anexos: GRUPO 2 Participación Social 1. ¿Cuál es el significado de las siglas PLS? a. Planes en Lugares Sociales. b. Planes Locales de Salud. c. Prioridades Locales Sociales. d. Producción Diagnóstico Situacional. 2. En la elaboración del ASIS, la actualización de datos debe realizarse: a. Cada 6 meses. b. Cada 2 años. c. Trimestralmente. d. Una vez al año. 3. Relaciones las Fases de Asís corresponda. 1) Primera fase A) actualización de diagnóstico 2) Segunda fase B) Producción del diagnóstico situacional 3) Tercera fase C) conformación y fortalecimiento del comité 4) Cuarta fase D) Socialización y validación del Diagnóstico Situacional, identificación de los problemas y prioridades con los actores locales, elaboración participativa del Plan Local de Salud (PLS). Respuestas: A.- 1a,2c,3e,4b,5d B.- 2e,1b,3d,4c,5a C.-1b,2c,3d,4e,5a 4. ¿Dentro los porcentajes de comités locales de salud funcionando, los talleres temáticos se deben ejecutar? A.- Semestralmente. B.- Mensualmente. C.- Anualmente. 5. ¿Cuáles son las características del perfil educativo formal de la población? (sexo y etnia) a) Analfabetismo / Nivel de escolaridad / Deserción escolar / Ubicación geográfica. b) Problemas nutricionales / Violencia / Grupos étnicos. c) Morbilidad dental / Nivel de complejidad / Horarios de atención. 6. ¿Qué aspectos tiene a desarrollar el diagnostico situacional? (enfermedad de la población, sexo, edad, etnia) a) Número y tipo de ambulancias / Pobreza extrema / Perfil ocupacional. b) Población de cobertura / Red de alcantarillado / Red pública. c) Mortalidad general/ Fertilidad / Embarazos adolescentes / Personas con discapacidad / Mortalidad infantil. 7. ¿Cuáles de las siguientes acciones son requisitos para que un Comité Ciudadano Local de Salud (CCLS) sea considerado funcional? A) Recurrir a un taller temático mensual y enviar un listado de asistentes. B) Presentar un informe anual sobre el presupuesto del comité. C) Enviar un informe trimestral de la gestión en el territorio, abordando los problemas prioritarios del Plan Local de Salud. 8. Cuál es el principal objetivo de realizar un diagnóstico situacional en el ámbito de la salud? A) Identificar problemas, necesidades y recursos disponibles para mejorar la salud pública. B) Establecer un presupuesto para el año fiscal. C) Crear una campaña de marketing para promover servicios de salud. 9. ¿Cuál de los siguientes aspectos es fundamental a desarrollar en un diagnóstico situacional en el ámbito de la salud? A) Análisis de la infraestructura disponible y su estado. B) Creación de una campaña de publicidad para servicios de salud. C) Establecimiento de relaciones con instituciones de educación. 10. ¿Que se necesita para determinar que un Comité Ciudadano Local de Salud esté funcionando? a) Ejecutar un taller temático semanal CCLS el cual enviará los acuerdos y compromisos con el listado de asistentes de los CCLS, además enviará un informe trimestral de la gestión en territorio. b) Ejecutar un taller temático mensual del cual enviará los acuerdos y compromisos con el listado de asistentes de los CCLS, además enviará un informe trimestral de la gestión en territorio. c) Ejecutar un taller temático mensual del cual enviará los acuerdos y compromisos con el listado de asistentes de los CCLS, además enviará un informe mensual de la gestión en territorio. Anexos: GRUPO 3 Preguntas: La Técnica del Árbol de Problemas 1) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente cómo se identifican los efectos en un Árbol de Problema? a) Los efectos se representan gráficamente hacia abajo a partir del problema central. b) Los efectos se colocan en un segundo nivel debajo del problema central. c) Los efectos se representan gráficamente hacia arriba a partir del problema central (troco de árbol). d) Los efectos se identifican antes del problema central. 2) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el proceso de identificación y análisis del problema según la Técnica de Árbol del Problema? a) El problema principal se selecciona y define de manera imprecisa. b) No es necesario elaborar aproximaciones sucesivas de causas y efectos. c) El análisis del problema no requiere describir las situaciones negativas que afectan a la población. d) Se elabora mediante aproximaciones sucesivas de causas y efectos, en torno a un problema. 3) ¿Cómo se deben clasificar las causas que generan el problema central? a) Por orden de gravedad. b) En causas terminales y causas agregadas. c) Como efectos secundarios. d) En causas complementarias y excluyentes. 4) ¿Cuál de los siguientes es un paso clave en el método del Árbol de Problemas? a) Formular acciones para solucionar el problema. b) Escribir el problema de forma clara y precisa. c) No confundir el problema con la falta de una solución. d) Todas las anteriores. 5) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la arquitectura de un Árbol de Problema? a) El problema central se ubica en las raíces del árbol. b) Los efectos se ubican hacia abajo, en las raíces del árbol. c) Las causas se ubican hacia arriba, en las ramas del árbol. d) El problema central se ubica en el tronco del árbol. 6) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una consideración básica en la elaboración de un Árbol de Problema? a) Se deben priorizar problemas ficticios o futuros. b) No confundir el problema con la falta de una solución. c) El problema debe formularse en estado positivo. d) Escribir varios problemas centrales en el tronco del árbol. 7) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una consideración final importante en el proceso de análisis de un Árbol de Problema? a) El proceso de análisis es lineal y no permite retroalimentación. b) Si aparecen causas fuera del ámbito de acción, se ignoran. c) El resultado del análisis no implica el planteamiento de alternativas factibles. d) El proceso de análisis es iterativo y retroalimentado, permitiendo incorporar nuevas alternativas. 8) ¿Cuál es el primer paso en la secuencia de análisis para la Identificación y Análisis del Problema? a) Efectos sobre las personas. b) Identificar el problema. c) Causa que origina el problema. d) Evaluar alternativas. 9) ¿Cuál es el tercer paso en los Pasos del Método Árbol de Problemas? a) Identificar el problema central. b) Examinar efectos del problema. c) Formular acciones para solucionar el problema. d) Identificar causas del problema. 10) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una característica del Árbol de Objetivos (Medios y Fines)? a) "La carencia" se transforma en "escasez". b) Los efectos se transforman en causas. c) Los efectos se transforman en negativo. d) Los efectos se transforman en fines. Anexos: Sala N°1 Titulo: EL ÁRBOL DE PROBLEMAS Integrantes: Basurto Loor Andy Xavier – Líder Tacuri Males Karina Quezada Ordoñez Maytee Elizabeth 20 preguntas: 1. ¿Cómo nos ayuda el análisis del árbol de problemas en la planificación? a) Ayuda a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la vertiente superior las causas o determinantes y en la vertiente inferior las consecuencias o efectos. (Correcta) b) Ayuda a encontrar soluciones a través del gráfico. Identifica el problema general y sus soluciones. c) Ayuda a encontrar las respuestas al problema central. Identifica en la vertiente superior las causas y las consecuencias. 2. Señala una ventaja del método “Árbol del problema”. a) Está relacionado a identificar problemas hipotéticos y pasados más que problemas reales. b) Hay un mayor entendimiento del problema y por lo general, nos interconecta con las causas más contradictorias. (Correcta) c) Frecuentemente ayuda a construir un sentimiento compartido de compresión, propósito sin tener que tomar acción. 3. ¿Cuáles de los siguientes son algunos tipos de árboles? a) Un árbol de decisiones, de problemas, de objetivos. (Correcta) b) Un árbol de modelos, acciones, respuestas. c) Un árbol de consecuencias, objetivos, visiones. 4. ¿En qué consiste la etapa “identificación”? a) Se busca soluciones directamente. b) Se analizan los efectos del problema y se busca proponer soluciones. c) Más que analizar problemas, lo que se hace es proponer, a priori soluciones. 5. ¿Qué es esencial al identificar las causas del problema central? a) Es esencial tratar de determinar el encadenamiento que tienen ellas. En particular, es muy importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están originando el problema. (Correcta) b) Es esencial analizar los efectos que pueden causas antes de las causales primarias. c) Es esencial tratar de determinar cuáles son las soluciones antes. 6. ¿Qué indica el encadenamiento de causas en el árbol de problemas? a) Mientras más raíces se puedan dibujar en el árbol de causas, más cerca se estará de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición restrictiva que se ha detectado. (Correcta) b) Mientras más efectos se puedan dibujar en el árbol de problemas, más cerca se estará de la solución. c) Mientras más ramas se puedan dibujar en el árbol de decisiones, más soluciones tendremos. 7. ¿Qué se hace después de identificar el problema central? a) Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de analizar y verificar su importancia. (Correcta) b) Definir las causas primordiales del problema, de tal forma de analizar su importancia. c) Definir los efectos del problema para analizar los efectos y verificar importancia. 8. En la fase de análisis de objetivos se debe procurar una ______________ de la situación esperada la imagen del objetivo que se espera alcanzar en la medida que se pueda solucionar el problema central que se ha detectado. a) Descripción (Correcta) b) Realidad c) Jerarquización d) Derivación 9. El árbol de objetivos es conocido también como: a) Objetivos generales b) Árbol de medios y fines (Correcta) c) Fase de análisis de objetivos d) Ninguna de las anteriores 10. Al poner en positivo todas las condiciones negativas del árbol de problemas conseguimos que: a) El problema se solucione fácilmente b) No exista solución para el problema c) Las causas del problema se transformen en medios y los efectos en fines (Correcta) d) Ninguna de las anteriores 11. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan inconsistencias en necesario______________________________ para detectar las fallas que se pueden haber producido a) Cambiar de problema b) No hacer ningún cambio c) Ignorar el hecho d) Volver a revisarlo (Correcta) 12. El problema central se puede transformar en el gran ____________________ de la planificación. a) Objetivo (Correcta) b) Medio de solución c) Contexto d) Ninguna de las anteriores 13. La identificación de las acciones es un proceso ______________ que permite definir acciones concretas tendientes a _______________los medios. a) Simple -identificar b) Analítico – materializar (Correcta) c) Dinámico – procesar d) Ninguna de las anteriores 14. Es importante verificar, también la coherencia entre _________ medio y ________. a) Problema – solución b) Causa- solución c) Causa-acción (Correcta) d) Ninguna de las anteriores 15. ¿Cuál es la finalidad de identificar una acción en el árbol de problemas? A) Eliminar el problema directamente B) Obtener medios que eliminen la causa del problema (Correcta) C) Aumentar la complejidad del análisis D) Ignorar las causas del problema 16. ¿Qué tipo de acciones se consideran "complementarias"? A) Acciones que se pueden realizar al mismo tiempo (Correcta) B) Acciones que se excluyen mutuamente C) Acciones que son irrelevantes D) Acciones que no aportan a la solución 17. ¿Qué se debe verificar para establecer alternativas viables? A) La aceptación por parte de los beneficiarios (Correcta) B) La cantidad de recursos disponibles C) El número de acciones propuestas D) La duración del proyecto 18. ¿Cómo se construye la Estructura Analítica del Proyecto? A) Solo se utilizan los resultados anteriores. B) Se diagraman cuatro niveles jerárquicos. (Correcta) C) Se ignoran los objetivos específicos. D) Se enfoca únicamente en los costos. 19. ¿Qué se debe analizar para priorizar las acciones en la resolución del problema? A) El costo total B) El nivel de incidencia en la solución del problema (Correcta) C) La factibilidad técnica D) El grado de interdependencia 20. Los resultados en la estructura analítica se refieren a: A) Recursos necesarios para las actividades. B) Acciones que se deben evitar. C) Objetivos generales del proyecto. D) Fruto de las actividades realizadas para alcanzar el objetivo específico. (Correcta) Anexo SALA # 2 Tema : Técnica Árbol de Problemas Integrantes Nancy Elizabeth Sanchez Quisphe Lina Marcela Tez Calderon- -LÍDER Lady Alexandra Rodriguez Rodriguez Andrea Isamar Leon Cevallos Preguntas 1.- SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA Definiciòn de Análisis del Problema a. Se identifican los problemas y se describen sus características y se identifican las variables que lo constituyen. b. Identificar al establecer una oportunidad de desarrollo no aprovechada. c. El problema es una situación de inconveniencia, estado negativo o insatisfacción, que no puede ser resuelto en forma autónoma por los propios afectados. d. Manifiesta la carencia de algo bueno, por la existencia de algo malo. 2.- CUALES SON LOS PASOS DE LA SECUENCIA DE ANALISIS a.Identificar el problema, efecto sobre la personas, causa que origina el problema b.Causa que origina el problema, identificar el problema , efecto sobre las personas c. Efecto sobre las personas, identificar el problema , causa que origina el problema d. Ninguna 3.- DIBUJE LA ESTRUCTURA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS a. causas (raíces del árbol), problemas( tronco del árbol), consecuencias(ramas del árbol) b. consecuencias , problemas , causas c. problemas , causas , consecuencias d. causas, consecuencias , problemas 4.- MEDIANTE EL DIAGNÓSTICO EN EL ÁRBOL DE PROBLEMAS QUE SE IDENTIFICA a. se identifican los problemas y se describen sus características y se identifican las variables que lo constituyen. b. se identifican las variables que lo constituyen c. se identifican los factores causales del mismo y sus efectos. d. se identifica la carencia de algo bueno, por la existencia de algo malo. 5.- RELACIONE EL CONCEPTO : A QUE SE DEFINEN ACCIONES CONCRETAS TENDIENTES A SOLUCIONAR PROBLEMAS a. configuracion estrategias de intervención b. Criterios para la Selección de Estrategias de intervención - Acciones c. Configuración de Acciones de Intervención d. Acción a las alternativas 6.- CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE TÉCNICA ÁRBOL DEL PROBLEMA: a. Es un modelo explicativo que genera un esquema simplificado de la realidad. b. Se puede manifestar por la carencia de algo bueno, por la existencia de algo malo. c. Comparar la realidad con niveles deseables y posibles de ser conseguidos. d. Es una situación de inconveniencia, estado negativo o insatisfacción, que no puede ser resuelto en forma autónoma por los propios afectados. 7.- CUAL ES LA SECUENCIA DE ANÁLISIS DEL PROBLEMA: a. Causa que Origina el Problema, Identificar el Problema, Efectos Sobre las Personas. b. Identificar el Problema, Causa que Origina el Problema, Efectos Sobre las Personas. c. Identificar el Problema, Efectos Sobre las Personas, Causa que Origina el Problema. d. magnitud e impacto de perjuicios, Causa que Origina el Problema, Identificar el Problema. 8.- COMPLETE LO SIGUIENTE: El ________________________________________ se ubica en el tronco del árbol. a. Problema central b. Efecto final c. Efecto indirecto d. Efecto directo 9.- SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA: 1. El proceso de análisis es iterativo y a. conocimiento del problema y el retroalimentado: planteamiento de alternativas consideradas factibles. 2. El resultado de esta etapa es un buen b. siempre es posible incorporar nuevas conocimiento: alternativas o integrar aquellas complementarias. 3. Si aparecen causas (alternativas): c. fuera del ámbito de acción se comunican a los responsables. 4. El siguiente paso consistirá en: d. dimensionar y especificar todos los aspectos de cada alternativa. a) 1a, 2b, 3c, 4d. b) 1b, 2a, 3c, 4d. c) 1c, 2a, 3d, 4c. d) 1d, 2c, 3a, 4b 10.- Cómo se denomina a las acciones de intervención que se determinan considerando aspectos tales como la localización, tamaño de producción social, o aspectos tecnológicos: a. Alternativas de localización b. Alternativas tecnológicas c. Alternativas de acción d. Alternativas de solución 10.-¿Qué es un modelo explicativo? A) Un esquema complejo que no simplifica la realidad. B) Un esquema simplificado de la realidad. C) Una descripción detallada de todas las situaciones posibles. D) Un análisis que no requiere la identificación de situaciones. 11.-¿Qué se debe hacer con las situaciones identificadas? A) Ignorarlas y centrarse en el contexto. B) Describirlas de manera clara y precisa. C) Definir el problema principal solo al final. D) Definir múltiples problemas sin enfocarse en uno solo. 12.- ¿Cómo se representan gráficamente los efectos en el Árbol de Problema? A) Hacia abajo desde el problema central. B) De forma horizontal a partir del problema central. C) Hacia arriba desde el problema central. D) No se representan gráficamente. 13.- ¿Qué efecto tiene una buena definición de las causas en el proceso de solución de problemas? A) Aumenta la probabilidad de soluciones exitosas. B) Disminuye la complejidad del problema. C) Genera confusión al identificar las soluciones. D) Limita la creatividad en la intervención. 14.- ¿Cómo deben clasificarse las causas dentro del Árbol de Problema? A) En causas principales y secundarias. B) En causas generales y específicas. C) En causas modificables mediante intervención y no influenciables. D) En causas internas y externas. 15.- ¿Qué se verifica en el proceso de elaboración del Árbol de Objetivos? A) La cantidad de recursos disponibles. B) La lógica y pertinencia del árbol de objetivos. C) La duración del proyecto. D) La respuesta de la comunidad afectada. 16.- ¿Cuál es la función principal del Árbol de Problemas en un diagnóstico? A) Presentar una solución inmediata al problema. B) Analizar y representar gráficamente la relación entre causas y efectos. C) Identificar a todos los actores involucrados. D) Priorizar los recursos disponibles. 17.- Al identificar los efectos en el Árbol de Problemas, ¿qué se debe considerar? A) Solo los efectos directos. B) La secuencia lógica de los efectos y sus repercusiones. C) Los efectos que no tienen relación con el problema. D) Los efectos deseados en el futuro. 18.- ¿Qué tipo de causas se deben priorizar al plantear soluciones en el Árbol de Problemas? A) Causas que son irrelevantes para la intervención. B) Causas que son factibles de modificar y que están dentro del ámbito de acción. C) Causas que solo afectan a un grupo pequeño. D) Causas que no tienen impacto en el problema. 19.- ¿Cuál es el objetivo de formular un Árbol de Objetivos? A) Generar un documento complejo y detallado. B) Identificar las causas del problema sin proponer soluciones. C) Visualizar los fines y medios para resolver el problema de manera positiva. D) Simplificar el proceso de análisis sin considerar resultados. 20.-¿Qué se debe hacer una vez que se han identificado todas las alternativas en el proceso de intervención? A) Ignorar las que no son viables. B) Realizar una evaluación de viabilidad y priorizar las más efectivas. C) Aplicar todas las alternativas sin análisis. D) Presentar las alternativas a la comunidad sin más evaluación. ANEXOS PREGUNTAS PILOTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD I Sala de Trabajo N° 1 Fernando Medrano y Ruth Rojas Considerando el plan de salud mental durante una pandemia, ¿cuál de las siguientes opciones NO es una acción a tomar en la fase post-pandémica? a) Discutir las experiencias y lecciones aprendidas. b) Fortalecer los nuevos proyectos de vida. c) Aumentar la producción de medicamentos psiquiátricos. d) Consolidar la coordinación interinstitucional. ¿Cuál de las siguientes acciones NO es recomendada en la fase de alerta pandémica, según el manual? a) Comunicar los riesgos a la población vulnerable. b) Capacitar a equipos de salud mental y APS sobre el tema. c) Identificar grupos vulnerables desde el punto de vista psicosocial. d) Ignorar las medidas de prevención y protección. Completa la siguiente frase: El alcoholismo tiene tendencia a …………… como motivo de consulta, sin embargo los pacientes ……………………. frecuentemente esta entidad. a) disminuir / si consultan b) aumentar / no consultan c) aumentar / si consultan d) disminuir / no consultan Entre 1994 y 2005, los casos de depresión mostraron una tendencia …………… a) descendente b) ascendente c) igual Según el autor inglés Crichtem Miller indique cual es un parámetro para considerar a una persona mentalmente sana: a) no contar con una salud biológica adecuada. b) Desempeñar de manera inadecuada sus obligaciones sociales. c) Querer vivir. d) no poder adaptarse adecuadamente en su medio social. Según la Academia Americana de Psiquiatría, ¿cuáles son los tres componentes principales para tener una buena salud mental? a) Ser rico, famoso y saludable físicamente. b) Estar bien consigo mismo, estar bien con los demás y enfrentar las exigencias de la vida diaria. c) tener problemas, ser siempre feliz y evitar el estrés. d) Tomar medicamentos, hacer terapia y tener una dieta balanceada. Según la DEPRESIÓN: FENÓMENO UNIVERSAL ¿Qué porcentaje aproximado de la población presenta depresión en algún momento de su vida? a) 1-2% b) 3-5% c) 10-20% d) 40-50% ¿Qué son las DEPRESIONES PRIMARIAS? a) presentan la propia sintomatología depresiva. b) aquellas que no presentan un patrón semiológico tan completo. c) aquellas que cursan con alternancias de estados efectivos opuestos. d) Son depresiones que no están relacionas con ninguna otra patología médica o psicológica o que tiene antecedentes de trastornos afectivos. La ansiedad es una expresión afectiva normal, es parte de un proceso adaptativo. Esta manifestación puede pasar a ser perturbadora cuando a) Se reducen los niveles de glucosa en el organismo. b) Afecta el desarrollo normal del crecimiento. c) Rebasa ciertos límites y adquiere ciertas características d) Aumenta el estrés postraumático. Según las teorías bioquímicas, existe un neurotransmisor vinculado a la ansiedad a) Adrenalina b) Glutamato c) Serotonina d) Noradrenalina El delirium es definido como un síndrome mental orgánico agudo con alteración de la conciencia. Si su duración es de varios meses, se lo clasifica como: a) Parkinson b) Demencia c) Demencia vascular d) Epilepsia El trastorno de personalidad múltiple se refleja en la persona cuando se manifiesta 2 estados de personalidad con patrones de comportamientos diferentes. ¿Cuál es la otra denominación para este trastorno? a) Fuga Disociativa b) Amnesia Disociativa c) Trastorno de Despersonalización d) Trastorno de Identidad Disociativo ¿Cuáles son las características sobresalientes de los trastornos disociativos? a) Alteraciones fisiológicas b) Pérdida de la memoria c) Alteración de la conciencia e identidad de sí mismo d) Síndrome cerebral orgánico agudo Siendo La Hiperactividad uno de los síntomas diana del Trastorno Hipercinético, según los criterios diagnósticos del CIE-10 ¿cuántos criterios se deben cumplir y en qué lapso de tiempo? a) Al menos 3 síntomas por 6 meses b) Al menos 6 criterios por 6 meses c) Al menos 1 síntoma por 6 meses d) Al menos 4 síntomas por 6 meses Se determinar una alta probabilidad de que una persona es un bebedor problema cuando en el Test: EBBA ( Escala Breve para la Detección del Beber Anormal) a) Contesta 1 pregunta positiva b) Contesta 2 o más preguntas negativas c) Contesta 2 o más preguntas positivas d) Contesta 1 pregunta negativa ANEXOS Integrantes (Sala número #2): Jahaira Barbarita Vera Mora Doris Alicia Galeas Lema (Líder) Johana Jazmín Sánchez Gutiérrez Dylan Joseph Carranza Moran Banco de preguntas (Sala número #2) ¿Cuál es el tiempo de asignación para los equipos de salud de un profesional de médico/a? de un establecimiento urbano en intramural. A)50% B)80% C)60% D)70% ¿El registro de la información que se genere a partir de la atención en las instituciones educativas se realizará a través de? A) Encuesta básica B) Cuestionario básica C)Formularios básica D)Entrevista básica La autoridad de la institución educativa y del establecimiento de salud realizará un A) Resultado B) Diagnóstico C)Análisis D)Plan ¿Cuál es el nivel de atención de salud que aplicará el Manual MAIS-CE en instituciones educativas? A) Nivel terciario B) Nivel secundario C)Primer nivel D) Nivel hospitalario ¿Cuál de los siguientes enfoques en salud se basa en el reconocimiento de que las personas son titulares de derechos fundamentales, universales, inalienables, interdependientes e indivisibles? A) Enfoque de género B) Enfoque intercultural C) Enfoque de derechos D) Enfoque de participación ¿Qué enfoque en salud busca la interrelación activa con las diferentes culturas, promoviendo el respeto, el conocimiento y el diálogo entre ellas, especialmente en relación con los conocimientos de salud occidental y las prácticas tradicionales? A) Enfoque inclusivo B) Enfoque intercultural C) Enfoque generacional D) Enfoque comunitario ¿Cuál es el objetivo principal de la Atención Integral en Salud en Contextos Educativos (MAIS-CE)? A) Aumentar la cantidad de profesionales de salud en las instituciones educativas. B) Desarrollar prácticas y entornos saludables dentro de las instituciones educativas y fuera de ellas. C) Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a través de intervenciones en salud. D) Crear programas de salud exclusivamente para los docentes y padres de familia. ¿Qué tipo de atención está incluida dentro de los componentes de la Atención Integral en Salud en Contextos Educativos? A) Solo atención odontológica. B) Solo atención psicológica y nutricional. C) Valoración clínica, odontológica, nutricional, psicológica, y atención de emergencias y urgencias. D) Solo campañas de promoción de salud sin atención médica directa. ¿Qué concepto describe el proceso de capacitar a las personas para incrementar el control de su salud y alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social? A) Prevención terciaria. B) Atención integral. C) Promoción de la salud. D) Rehabilitación. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el enfoque de atención integral e integrada en el sistema de salud? A) Proveer sólo servicios de recuperación de la salud. B) Reconocer únicamente los factores biológicos que afectan la salud. C) Considerar la salud como el resultado de factores económicos, sociales, culturales, ambientales y biológicos. D) Centrarse en la atención médica sin integrar servicios de promoción o prevención. ¿Cuál de los siguientes aspectos forma parte del paquete de prestaciones de salud estudiantil en las instituciones educativas? A) Solo incluye valoraciones clínicas y nutricionales B) Se enfoca exclusivamente en la recuperación y rehabilitación C) Incluye valoraciones clínicas, odontológicas, nutricionales y psicológicas, además de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, según el perfil epidemiológico. D) Proporciona únicamente servicios de atención de urgencias al estudiante. ¿A qué grupo poblacional se le da prioridad en la atención integral preventiva en instituciones educativas? A) Niños de 3 a 5 años, personas con discapacidad, mujeres gestantes. B) Solo a los estudiantes con discapacidad. C) Exclusivamente a estudiantes de secundaria o primaria. D) A todos los estudiantes sin distinción. ¿Qué servicios incluye el paquete de prestaciones de salud estudiantil en instituciones educativas? A) Solo atención de emergencias a través del ECU 911. B) Valoración clínica, odontológica, nutricional y psicológica, con acciones de promoción y prevención. C) Atención limitada a servicios de recuperación. D) Únicamente servicios de apoyo psicológico. ¿Cuál es el rol del Comité Ciudadano Local de Salud en el contexto del MAIS-CE? A) Brindar atención médica a estudiantes B) Elaborar diagnósticos de salud C) Incidir en políticas públicas y gestión de la salud local D) Proveer medicamentos a instituciones educativas ¿Cuál de las siguientes opciones es un objetivo del Plan de Reducción de Riesgos (Prr) en el MAIS-CE? A) Incrementar el presupuesto de salud B) Prevenir y mitigar los riesgos de salud en contextos educativos C) Mejorar los estándares académicos de las instituciones educativas D) Aumentar la cantidad de personal de salud en cada distrito Anexo: Grupo 3 Kerly Tatiana Pillajo Chipantasi - Líder Fabiola Catalina Figueroa Chuchuca Shayla Pamela Toro Cruz ¿Qué artículo de la Constitución declara a las adicciones como un problema de salud pública y orienta hacia la atención integral, la no criminalización del consumo y vulneración de derechos? A. 346 B. 364 C. 336 D. 363 ¿Qué es la desinstitucionalización? A. Es el proceso por el cual los usuarios que se encuentran confinados en hospitales psiquiátricos u otras instituciones, por largos períodos, se les abre un espacio de tratamiento a niveles ambulatorios, para su integración en un entorno familiar y comunitario B. Conjunto estrategias, normas, procedimiento, herramientas, y recursos que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad C. Instrumento que el Estado utiliza para organizar la Salud Mental y sus actores, tanto públicos como privados D. Se refiere a ampliar el ámbito de acción de los servicios (tradicionalmente centrados en las acciones de recuperación) hacia las acciones de promoción de la salud que buscan generar en la población conductas de autocuidado ¿Qué son las Unidades de acogida para personas con trastornos mentales graves (UA-TMG)? A. Son viviendas insertadas en la comunidad destinadas para personas con trastorno mental, con problemas severos y persistentes, egresadas de hospitales psiquiátricos B. Son casas localizadas en el espacio urbano, constituidas para responder a las necesidades de vivienda de personas que están recibiendo un tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas C. Centros de Atención Psicosocial son establecimientos destinados a brindar atención a los usuarios con trastornos mentales, estimular su integración social y familiar D. Son unidades que atienden en régimen de hospitalización y ambulatorio a la población que requiera atención de Salud Mental por problemas de mayor complejidad ¿Qué es la Unidad de Salud Mental Hospitalaria - USMH (Hospital General/Básico/Especialidades)? A. Son viviendas insertadas en la comunidad destinadas para personas con trastorno mental, con problemas severos y persistentes, egresadas de hospitales psiquiátricos B. Son casas localizadas en el espacio urbano, constituidas para responder a las necesidades de vivienda de personas que están recibiendo un tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas C. Centros de Atención Psicosocial son establecimientos destinados a brindar atención a los usuarios con trastornos mentales, estimular su integración social y familiar D. Son unidades que atienden en régimen de hospitalización y ambulatorio a la población que requiera atención de Salud Mental por problemas de mayor complejidad ¿Qué son los Centros de Atención Psicosocial (CAPS)? A. Son viviendas insertadas en la comunidad destinadas para personas con trastorno mental, con problemas severos y persistentes, egresadas de hospitales psiquiátricos B. Son casas localizadas en el espacio urbano, constituidas para responder a las necesidades de vivienda de personas que están recibiendo un tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas C. Centros de Atención Psicosocial son establecimientos destinados a brindar atención a los usuarios con trastornos mentales, estimular su integración social y familiar, ofrecerles atención médica y psicológica. D. Son unidades que atienden en régimen de hospitalización y ambulatorio a la población que requiera atención de Salud Mental por problemas de mayor complejidad ¿Qué aspecto de la salud mental se menciona como un componente esencial en la definición de salud mental según el texto? A) La falta de trastornos mentales. B) El bienestar físico. C) La competencia y la autonomía. D) La gestión de enfermedades físicas. Según la Organización Mundial de la Salud, ¿qué porcentaje de personas con trastornos mentales recibe atención adecuada? A) El 90%. B) El 50%. C) El 20%. D) Menos del 10%. ¿Cuál es uno de los principales objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir en relación con la salud mental? A) Reducir el consumo de drogas. B) Mejorar las condiciones de salud física. C) Promover la inclusión social y el bienestar emocional. D) Proveer atención médica gratuita para todos los ciudadanos. ¿Qué aspecto relacionado con la salud mental está incluido en la Constitución de la República del Ecuador? A) El derecho a la salud física exclusiva. B) El derecho a la integridad psíquica, moral y sexual. C) La promoción de adicciones como parte del bienestar general. D) El establecimiento de instituciones de salud privada. Según la Ley Orgánica de Salud, ¿cómo se define la salud? A) La ausencia de enfermedades mentales. B) El completo estado de bienestar físico, mental y social. C) El acceso a servicios médicos especializados. D) La ausencia de afecciones físicas. ¿qué característica NO corresponde al concepto de Salud Mental? a) Es la capacidad de afrontar las presiones normales de la vida b) Es la habilidad de trabajar de forma productiva y fructífera c) Es exclusivamente la ausencia de trastornos mentales [CORRECTA] d) Es la capacidad de hacer una contribución a la comunidad De acuerdo al documento, ¿cuál es uno de los principales beneficios de implementar la Atención Primaria de Salud en el área de salud mental? a) Aumentar el costo de los servicios de salud mental b) Reducir el estigma y la discriminación de personas afectadas por trastornos mentales [CORRECTA] c) Centralizar todos los servicios en hospitales especializados d) Limitar el acceso de la población a los servicios de salud mental mental ¿Cuál es la distribución correcta de las unidades operativas del Ministerio de Salud según el documento? a) 2000 unidades de primer nivel, 200 de segundo nivel y 50 de tercer nivel b) 2717 de primer nivel, 178 de segundo nivel y 23 de tercer nivel [CORRECTA] c) 2500 de primer nivel, 150 de segundo nivel y 30 de tercer nivel d) 3032 de primer nivel, 178 de segundo nivel y 15 de tercer nivel Respecto a la atención de salud mental en el sector público del Ecuador, ¿cuál es la situación actual según el texto? a) Todas las provincias cuentan con psiquiátrica y psicológica b) Solo tres provincias cuentan con cualquier tipo de atención en salud mental c) En 15 provincias se ofrece algún tipo de atención para temas relacionados a salud mental [CORRECTA] d) Solo la ciudad de Quito cuenta con servicios especializados de salud mental En relación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y las Fuerzas Armadas (ISSFA), ¿cuál afirmación es correcta? a) El IESS mantiene servicios de Psiquiatría en todas las provincias del país b) Las Fuerzas Armadas tienen servicios de psiquiatría solo en Quito c) El IESS tiene servicios de Psiquiatría en cuatro hospitales del país [CORRECTA] d) Las Fuerzas Armadas no cuentan con convenios para internamiento psiquiátrico. Anexos FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO CARRERA DE PSICOLOGÍA TEMA: BANCO DE PREGUNTAS SOBRE EL ASIS CURSO: 6to C6 ASIGNATURA: PSICOLOGIA DE LA SALUD DOCENTE: Msc. Karla Hermida FECHA DE ENTREGA: 24/09/2024 PERIODO: Agosto a Diciembre 2024 MILAGRO-ECUADOR GRUPO 1 PREGUNTAS 1- ¿Quiénes son los principales responsables en la implementación de ASIS? A. El Administrador Técnico, los integrantes del equipo de salud y los actores comunitarios B. La población C. El administrador técnico D. Los integrantes del equipo de salud 2- ¿Qué se realiza en la Quinta Fase de la aplicación del ASIS? A. Actualización del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional. Evaluación y monitoreo de los resultados. B. Implementación, acompañamiento y seguimiento del PLS. C. Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud. D. Socialización y validación del Diagnóstico Situacional, identificación de los problemas y prioridades con los actores locales, elaboración participativa del Plan Local de Salud (PLS). 3- ¿Que implica el Diagnóstico Situacional? A. Identificación de los problemas y prioridades con los actores locales B. Consólida los diagnósticos situacionales de los establecimientos de salud de su ámbito de intervención C. La revisión de las fuentes documentales que contienen datos del territorio D. Constituye una de las principales herramientas conceptuales y metodológicas para la implementación del MAIS 4- ¿Cuál es el principal objetivo del Comité Ciudadano Local de Salud (CCLS)? A. Controlar los recursos financieros de los establecimientos de salud B. Gestionar la salud a partir de las necesidades sanitarias de la población local C. Ofrecer servicios médicos especializados D. Coordinar eventos recreativos para la comunidad 5- ¿Quién consolida los diagnósticos situacionales de los establecimientos de salud y elabora el diagnóstico situacional distrital? A. El Ministerio de Salud B. La Dirección Distrital C. El administrador técnico D. Los Centros de Salud de Primer Nivel 6- ¿ La tipología de servicios públicos y privados corresponde a? A. Situación integral B. Identificación de establecimientos de salud C. Los actores sociales D. Funcionamiento de la Red de Salud 7- ¿Que determina que un Comité Ciudadano Local de Salud se encuentra funcionando? A. Es gestionar la salud a partir de las necesidades sanitarias de la población local. Realizar una revisión, haciendo una recopilación de la información B. que existe del medio C. Descripción general de la historia del territorio. Información histórica: descripción histórica de la población. D. Se debe ejecutar un taller temático mensual del cual enviará los acuerdos y compromisos con el listado de asistentes de los CCLS 8-Según las Fases de Aplicación del ASIS, ¿Cuál es la fase de Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud? A. Quinta fase B. Segunda fase C. Tercer fase D. Primera fase 9- ¿Qué aspectos se toman en cuenta para desarrollar el diagnóstico situacional? A. Ámbito geográfico, histórico, ambiental, sociocultural, económico, educativo y ambiental. B. Ámbito cultural, demográfico, económico, político y religioso. C. Ámbito social, económico, tecnológico, cultural y recreativo. D. Ámbito territorial, institucional, económico, ambiental y de gobernanza. 10- ¿Cuál es la fase que se caracteriza por la Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud? A. Primera fase B. Segunda fase C. Cuarta fase D. Quinta fase GRUPO 2 ANÀLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD DIAGNÒSTICO SITUACIONAL Definición del Análisis Situacional Integral de Salud presentación del instructivo 1.- ¿Cómo es vista la salud en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS)? a) Como un problema únicamente biológico. b) Como un producto de las condiciones sociales, espirituales y biológicas. c) Como un resultado exclusivo de los avances tecnológicos. d) Como un concepto relacionado solo con la medicina tradicional. FASE 1 2.- ¿Qué es un diagnóstico situacional? a) Es la recopilación de la información que permite caracterizar a la población y la problemática social. b) Plantea un cambio de compresión y orientación según el diagnóstico situacional. c) Facilita los elementos y prioridades dependiendo del espacio correspondiente. d) Todas las anteriores. 3.- ¿Cuáles son todos los pasos previos para desarrollar el diagnóstico situacional? a) Realizar, Asignar, Producir. b) Coordinar, Analizar, Cambiar. c) Informar, Realizar, Elaborar, Completar, Producir. d) Informar, Elaborar, Implementar. FASE 2 4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el Comité Local de Salud (CLS)? a) El CLS está conformado únicamente por representantes del gobierno local. b) La representación en el CLS debe garantizar equidad en aspectos de género, cultural, étnica y grupos de edad. c) El CLS no necesita formalizar sus decisiones en actas. d) Los informes de gestión del CLS se presentan una vez al año. 5.- ¿Cuál de los siguientes pasos es parte del primer momento en la convocatoria y constitución del Comité Local de Salud (CLS)? a) Implementar talleres sobre la normativa legal de participación y salud. b) Elaborar el acta de constitución del CLS y una agenda de trabajo. c) Presentar los objetivos y funciones del CLS a la comunidad. d) Realizar un análisis FODA de la situación de salud en la comunidad. Fase 3 6.- ¿Por cuál de estas opciones NO está conformado el Comité Local de Salud (CLS)? a) Representantes de la comunidad o población. b) Organizaciones sociales. c). Organismos del Estado con trabajo en el sector. d). Instituciones Educativas. 7.- ¿Qué es el Plan Local de Salud (PLS)? a) Matriz que se llena a partir del análisis de los EAIS – Población, consta la definición clara de los problemas que hacen parte de la realidad local. b) Herramienta que permite programar de manera sistemática las intervenciones orientadas a mejorar la condición de vida de la población dando respuesta y proponiendo soluciones posibles a las demandas de salud. c) Convocatoria ampliada para devolver y validar el Diagnóstico Situacional (DS) con la comunidad. Fase 4 8.- ¿Quiénes son los principales responsables de la implementación del Plan Local de Salud (PLS)? a) Solo el Ministerio de Salud. b) El Comité Local de Salud (CLS) y los equipos de salud. c) Sólo las instituciones privadas. d) Los actores sociales y las empresas privadas. FASE 5 9.- ¿Cuáles son las razones para la actualización en base al diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional? a) La primera porque las condiciones sociales y el contexto de salud varían constantemente a lo largo del tiempo, y es una condición propia de la dinámica social. b) La segunda, ya que es necesario observar y medir los cambios que se producen a lo largo del tiempo, pero también porque es necesario observar los cambios que se generan con la aplicación del PLS, igualmente, de manera periódica. c) La tercera puesto que es importante que para dar continuidad, sea una herramienta de uso obligatorio para el nuevo personal de salud. d) Todas las anteriores. 10.- Cuál es el objetivo principal de actualizar la información del perfil epidemiológico local en el Primer Nivel de Atención en Salud? a) Identificar únicamente los problemas de salud más comunes en la comunidad. b) Reconocer tanto los problemas de salud como las potencialidades que favorecen el bienestar de la población. c) Reemplazar completamente las estrategias de atención anteriores sin considerar su efectividad. GRUPO 3 Tema: Análisis Situacional Integral de Salud 1.- ¿Qué elemento no se incluye generalmente en la matriz de un plan de salud local? a. Diagnóstico de salud. b. Estrategias y actividades. c. Lista de medicamentos disponibles. 2.- ¿Cuál es el objetivo principal de un plan local de salud intersectorial? a. Incrementar el presupuesto de salud. b. Abordar integralmente los determinantes sociales de la salud. c. Aumentar el número de hospitales. 3.- Según el diagrama del "Árbol de Problemas" ¿Cuál es el propósito de identificar las 'raíces' en el árbol de problemas? a. Determinar las soluciones directas al problema central. b. Identificar las consecuencias o efectos del problema central. c. Identificar las causas subyacentes del problema central. 4.- ¿Cuál es el objetivo principal de un mapa mental? a. Representar ideas de manera lineal y estructurada. b. Organizar ideas en torno a un problema central mediante conexiones radiales. c. Describir un problema central sin relacionarlo con otras ideas. 5.- ¿Cuál de los siguientes documentos no forma parte del marco normativo del análisis de situación integral de la salud2 “ASIS”? a. Constitución de la República del Ecuador 2018. b. Plan Nacional de Desarrollo 2021. c. Plan toda una vida. 6.- ¿Cuáles son las fases de aplicación del ASIS en orden? a. Producción del Diagnóstico Situacional, Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud, Socialización y validación del Diagnóstico Situacional, Implementación, acompañamiento y seguimiento del PLS, Actualización del diagnóstico dinámico. b. Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud, Producción del Diagnóstico Situacional, Implementación, acompañamiento y seguimiento del PLS, Socialización y validación del Diagnóstico Situacional c. Producción del Diagnóstico Situacional, Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud, Implementación, acompañamiento y seguimiento del PLS, Socialización y validación del Diagnóstico Situacional 7.- ¿Qué paso implica la revisión y aprobación de los ASIS en los establecimientos de salud? a. Capacitar al personal involucrado. b. Seguimiento de las actividades del PLS. c. Aprobación por el distrito u oficina. 8.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el propósito del análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (FODA) en el plan local de salud? a. Identificar únicamente las amenazas del sistema de salud. b. Centrar la atención exclusivamente en los logros alcanzados. c. Alentar el desarrollo del pensamiento estratégico. 9.- ¿Por qué es importante construir un árbol de objetivos después de un árbol de problemas? a. Porque permite identificar nuevas causas del problema. b. Porque transforma los efectos negativos en estados positivos a alcanzar. c. Porque simplifica el análisis de los problemas complejos. d. Porque evita la búsqueda de soluciones creativas. 10.- ¿Cuáles son los componentes básicos de una Matriz de Marco Lógico y cómo se relacionan entre sí? a. Fin, Propósito, Componentes, Actividades. Se relacionan en una secuencia lógica, donde cada nivel construye sobre el anterior. b. Indicadores, Medios de Verificación, Supuestos. Son elementos interdependientes que permiten evaluar el logro de los objetivos. c. Objetivos Generales, Objetivos Específicos, Actividades, Resultados. Es una estructura jerárquica donde los objetivos generales guían los específicos. d. Análisis FODA, Matriz de Priorización, Plan de Acción. Son herramientas complementarias para la planificación estratégica. Integrantes (SALA 1)  Mendoza Orozco Wendy Mabel  Valdiviezo Morante Yomira Lissette  Vinces de la Esa Ana Solange  García Bermúdez Dayana Estefania – Líder encargada 1. Según el manual, ¿cuál es una de las principales enfermedades mentales que exigen atención en el Ministerio de Salud Pública? a) Trastornos de la personalidad b) Demencia c) Depresión d) Trastorno de ansiedad generalizada 2. ¿Qué característica, según el manual, indica que una persona goza de buena salud mental? a) Aislarse de los problemas de los demás. b) Enfocarse solo en el logro de metas individuales. c) Mantener relaciones personales satisfactorias y duraderas. d) Depender de otros para enfrentar conflictos. 3. ¿Cuáles de las siguientes acciones se recomiendan en la fase postpandemia según el plan de salud mental? a) Capacitar exclusivamente a nuevos profesionales en salud mental. b) Reducir las intervenciones psicosociales comunitarias. c) Consolidar la coordinación interinstitucional y la organización comunitaria. d) Suspender toda comunicación social. 4. Según la epidemiología de enfermedades mentales en el manual, ¿cuál de las siguientes enfermedades tiene una de las tasas más bajas de incidencia en Ecuador? a) Intento de suicidio b) Demencias c) Farmacodependencia d) Víctimas de violencia y maltrato 5. ¿Cuál es una de las principales dificultades para diagnosticar la depresión según el manual? a) La falta de recursos médicos. b) La presencia de síntomas atípicos y somáticos que enmascaran el cuadro. c) La creencia de que la depresión solo afecta a personas mayores. d) La imposibilidad de diferenciar entre ansiedad y depresión. 6. Es el prototipo del síndrome depresivo en el que se acumulan mínimas características de severidad – sintomatología clínica y tiempo de evolución. Puede presentarse ante el médico general como único episodio recurrente. a) Depresiones unipolares b) Depresiones mayores c) Depresiones menores d) Depresiones bipolares 7. Son aquellas que cursan con alternancias de estados efectivos opuestos maníacos – hipomaníacos. a) Depresiones bipolares mixtas b) Depresiones endógenas c) Depresiones bipolares d) Depresiones secundarias 8. ¿Qué signos y síntomas están presentes en la DEPRESIÓN? a) Trastorno del sueño, somnolencia, humor depresivo, alteración mental, molestias somáticas. b) Retardo psicomotriz, anorexia, trastorno del apetito, alteración de la atención, disforia c) Ansiedad, esquizofrenia, Trastorno del sueño, somnolencia, trastorno del sueño d) Disforia, trastorno del sueño, trastorno del apetito, alteración de la atención, molestias somáticas. 9. Es un trastorno bastante conocido aún en el ámbito no médico, al punto que muchas personas se atribuyen el diagnóstico sin tener el trastorno, y aquellos que lo tienen no lo reconocen y consideran que son temores normales, y es por esto que el número de pacientes con fobias específicas que buscan tratamiento es inferior a las personas con otros trastornos de ansiedad. a) Fobia especifica b) Trastorno de ansiedad c) Trastorno depresivo bipolar d) Trastorno compulsivo 10. ¿Cuáles son los trastornos de somatización más frecuentes? a) El trastorno conversivo, trastorno por dolor, la hipocondría b) Trastorno por dolor, la hipocondría, ansiedad y preocupación c) Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno conversivo, trastorno por dolor d) Fobias sociales, ansiedad, trastorno de dolor, trastorno de somatización 11. ¿Cuál de los siguientes síntomas es más característico de los trastornos orgánico-cerebrales? a) Alucinaciones auditivas sin deterioro cognitivo b) Deterioro progresivo de la memoria y el juicio c) Cambios repentinos en el estado de ánimo sin causa aparente d) Episodios maníacos recurrentes sin pérdida de funciones motoras 12. ¿Cuál es la diferencia principal entre el delirio y la demencia en los trastornos orgánico-cerebrales? a) La demencia tiene un inicio agudo, mientras que el delirio es progresivo b) El delirio afecta principalmente la memoria a largo plazo, mientras que la demencia afecta la conciencia c) El delirio tiene un inicio rápido y fluctuante, mientras que la demencia es de aparición lenta y constante d) Ambos presentan los mismos síntomas, pero el delirio tiene mejores perspectivas de recuperación 13. En los trastornos disociativos, ¿qué caracteriza principalmente a la fuga disociativa? a) La aparición de múltiples identidades b) La pérdida repentina de memoria y el abandono del hogar con una nueva identidad c) La incapacidad para moverse o hablar durante episodios de estrés d) La creación de recuerdos falsos relacionados con traumas de la infancia 14. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma distintivo de los trastornos disociativos de la identidad (TDI)? a) La amnesia retrógrada global b) La presencia de al menos dos identidades o estados de personalidad c) La falta de estrés postraumático previo d) La conciencia constante de todas las identidades en todo momento 15. En los trastornos orgánico-cerebrales, la “agnosia” se refiere a: a) La incapacidad para reconocer objetos o personas a pesar de tener intactas las funciones sensoriales b) La pérdida de la capacidad para leer o escribir debido a problemas visuales c) La tendencia a olvidar eventos traumáticos específicos d) La pérdida temporal del habla sin daño en las estructuras cerebrales motoras 16. ¿En qué año aparece por primera vez el síndrome Hipercinético? a) 1902 b) 1884 c) 1947 d) 1978 17. ¿Quién fue el neuropsiquiatra que atribuía a un defecto de “control moral” al síntoma hiperactividad o hipercinecia como el nuclear? a) H. Hoffman b) George Still c) Weiss y Cols d) Saffer 18. Según los Criterios diagnósticos del CIE-10 para el Trastorno Hipercinético cuales son según DÉFICIT DE ATENCIÓN: (escoja 2 opciones) a) Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles, junto a errores por descuido en labores escolares y en otras actividades b) Con frecuencia inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en el asiento c) Fácilmente se distrae ante estímulos externos d) Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas 19. Identifique cuales son síntomas asociados (escoja 2 opciones) a) Trastornos de Conducta b) Déficit de Atención c) Impulsividad d) Alteraciones emocionales 20. Identifique cuales son síntomas primarios (escoja 2 opciones) a) Déficit de Atención b) Trastornos de Conducta c) Actividad motora excesiva d) Alteraciones emocionales 21. ¿Según la definición de Dependencia Psíquica? a) Es el consumo de la substancia que contenga un principio inactivo7, en forma crónica generalmente, y que causa daños importantes al Sistema nervioso, al organismo en general, a la familia del consumidor, o a su vid

Use Quizgecko on...
Browser
Browser