Psicodesarrollo 2 - Componentes de las Diversas Identidades Sexogenéricas
Document Details
Tags
Summary
Este documento describe los componentes de las diversas identidades sexogenéricas, incluyendo la identidad sexual, el desarrollo sexual, las relaciones y comportamientos sexuales, la educación sexual y la salud sexual. Examina la construcción de la identidad adolescente y los componentes básicos de la identidad sexogenérica, como el sexo biológico, la identidad de género y la expresión de género. El texto también discute la intersexualidad y las identidades de género no binarias.
Full Transcript
Solemne 2 psico desarrollo Componentes de las diversas identidades sexogenéricas **¿Qué es la sexualidad?** - Es una parte integral de la vida humana, se manifiesta en una amplia gama de aspectos y experiencias: - ***Identidad sexual***: autopercepción sexogenérica, cómo una...
Solemne 2 psico desarrollo Componentes de las diversas identidades sexogenéricas **¿Qué es la sexualidad?** - Es una parte integral de la vida humana, se manifiesta en una amplia gama de aspectos y experiencias: - ***Identidad sexual***: autopercepción sexogenérica, cómo una persona se identifica en términos de su género y orientación sexual. - ***Desarrollo sexual***: proceso por el cual las personas experimentan y entienden su sexualidad a lo largo de la vida. - ***Relaciones y comportamientos sexuales***: formas en que las personas experimentan y expresan su sexualidad en sus relaciones interpersonales. Interacciones y actividades que involucran la experimentación sexual. - ***Educación sexual***: proceso educativo que proporciona información precisa, integral y adecuada sobre sexualidad, cuerpo, relaciones y respeto hacia si mismo y los demás. - ***Salud sexual***: aspectos relacionados al bienestar físico, emocional y mental en relación con la sexualidad, abarcando la prevención de enfermedades, acceso a servicios y el disfrute de relaciones seguras y respetuosas. Construcción de la identidad desde el punto de vista de la sexualidad - **Búsqueda de identidad adolescente: proceso de construcción subjetiva** ***Componentes básicos de la identidad sexogenérica*** - ***Sexo biológico/asignado al nacer***: ¿Cómo nací? - Características biológicas, genéticas, cromosómicas, fisiológicas, endocrinas y anatómicas en base a la percepción que otros tienen sobre los genitales de una persona, leídos a través de cánones culturales. En función de ellas se diferencia a nivel sexual. - Las personas son clasificadas como hombres o mujeres en base a las características físicas como los genitales, hormonas y cromosomas. Estas características son interpretadas según las normas culturales, que determinan como se entiende el sexo biológico de una persona. - Hembra, macho, intersex - ***Intersexualidad***: personas que nacen con una anatomía sexual que no calza con las categorías binarias de masculino/femenino. - Circulares (normas o guías oficiales) prohíben cirugías "correctivas" para que los cuerpos intersexuales se ajusten a estándares binario - No tienen un propósito funcional que apunte a mejorar la calidad de vida de los bebés, y tienen consecuencias a largo plazo, como problemas físicos, emocionales o de identidad. - La corporalidad es diversa y variada en múltiples dimensiones. - ***Identidad de género***: ¿Quién soy? - ***Género:*** Rol, comportamiento, actividades y atributos construidos social y culturalmente en torno a cada sexo asignado. Estereotipos culturales de cada género. - ***Identidad de género:*** vivencia interna e individual del propio genero (tal y como cada persona la siente profundamente - Reconocimiento y aceptación del propio ser en relación con el género, independientemente de la categoría biológica. - Se refiere al reconocimiento y aceptación del propio ser como femenino, masculino, no binarie u otro, con independencia de pertenecer a la categoría biológica de hembra, macho o intersexual. - ***Expresión de género***: - Manifestación del género de las personas. - Incluye variadas cosas como el nombre, la vestimenta, el comportamiento personal, la interacción social, la expresión de roles sociales, las modificaciones corporales, entre otros. - ***Identidades trans***: designación sombrilla o paraguas (estos términos se refieren a que se abarca diversas experiencias) para referirse a las personas que sienten su identidad de género distinta a su sexo asignado al nacer. - ***Transición***: proceso por el cual una persona transgénero cambia su expresión de género para que "coincida" con su identidad de género. - Esto puede incluir cambios en la apariencia, uso de hormonas, cirugías, y cambios en el nombre y pronombre. - ***No binarie***: algunas personas transgénero no se identifican estrictamente como hombre o mujer. - Estas son las identidades de género que no se sienten identificadas en esta dicotomía hombre-mujer. - Pueden identificarse como genderqueer, genero fluido, agénero, bigénero, entro otros. Estos paraguas son una muestra visual de cómo, por ejemplo, las identidades cisgénero abarcan solamente a las personas que se identifican con el género asignado al nacer, hombres y mujeres cis. En cambio, el paraguas trans abarca una gama más ámplia de identidades, Incluye tanto a los binarios, ósea hombres y mujeres trans, y los no binarios, como los agénero, género fluido, trigénero, genderqueer, etc. Sexo asignado al nacer ≠ Identidad de género \- Lo biológico; lo determinista - Lo "auténtico \- Mirada biologizante - Mirada afirmativa Binario: identidades de género que se clasifican estrictamente como masculino o femenino. - ***Orientación sexoafectiva***: ¿Quién me atrae? - Definida por el género de las personas por las cuales nos sentimos atraídos, tanto física, emocional y/o sexualmente. - ***Lesbiana***: persona/mujeres que se sienten atraídas hacia otras mujeres. - ***Gay***: persona/hombre que se siente atraído hacia otro hombre. - ***Heterosexual***: personas que se sienten atraídas hacia un solo género que suele ser el opuesto. - ***Bisexual***: persona que se siente atraída por personas de su mismo género y también de otros distintos al propio - ***Pansexualidad***: personas que se sienten atraídas hacia otras personas independientemente de su género. - ***Alosexualidad***: personas que sienten deseo sexual o interés romántico por otras personas en grados de intensidad y frecuencia considerados normativos, normales. - ***Alonorma:*** expectativa social sobre cuanta intensidad y frecuencia se debería sentir para la atracción sexual. - ***Asexualidad:*** personas que no han sentido atracción sexual nunca o la sienten con menos frecuencia desde el punto de vista de lo "esperado". - ***Grisexualidad:*** área gris entre la asexualidad y la alosexualidad, ya que experimentan atracción sexual ocasional. Puede ser una identidad especifica o termino paraguas. - ***Expresión de género***: ¿Cómo soy?, ¿Cómo me muestro? Género y sexualidad en la adolescencia y juventud, segunda parte de desarrollo de la identidad sexogenérica - ***Transición de género***: proceso por el cual una persona transgénero o de genero no conforme cambia su expresión de genero para que "coincida" o sintonice con su identidad de genero - ***Tipos de transiciones*** - ***Física*** - ***Tratamiento hormonal***: - ***Tratamiento con bloqueadores:*** - Supresión puberal (tratamiento médico que detiene temporalmente los cambios físicos de la pubertad). - Uso de medicamentos para detener la pubertad en jóvenes trans, evitando desarrollar características sexuales no deseadas. - Evita el desarrollo de caracteres sexuales secundarios. - Disminuye la disforia y ansiedad por cambios del cuerpo. - Reduce la necesidad de cirugías posteriores. - ***Terapia de reemplazo hormonal:*** - Hormonas: testosterona. - Efectos: desarrollo de características secundarias masculinas como vello facial, voz grave y redistribución de grasa corporal - Hormonas: estrógenos y antiandrógenos (para bloquear testosterona). - Efectos: desarrollo de características sexuales femeninas secundarias como crecimiento de senos, redistribución de grasa corporal y cambios en la piel. - ***Hominización cruzada***: tratamiento hormonal para desarrollar características físicas que se alineen con la identidad de género, testosterona o estrógenos. - ***Mastectomía***: cirugía para remover senos. - ***Histerectomía:*** cirugía para remover útero. - ***Cirugía de reasignación***: procedimientos quirúrgicos que cambian los genitales, - ***Uso de binders, packers, tucking, etc.:*** prendas, dispositivos o técnicas para comprimir senos, simular pene y ocultar genitales. - ***Cirugía plástica*** - ***Trabajo con fonoaudiología (voz***): terapia para modificar la voz y lograr una entonación que se alinee con la identidad de género deseada - ***Social*** - Cambio de apariencia (vestuario, corte de pelo, etc.). - Cambio en el nombre social. - Pronombres - ***Legal*** - Cambio de nombre legal en mayores de 14 con consentimiento de los padres. - ***Disforia de género*** - Malestar en la que una persona experimenta una angustia significativa debido a una incongruencia entre su identidad de género y el sexo asignado al nacer. - Esta incongruencia puede generar una gran incomodidad y afectar el bienestar emocional de la persona que impacta en distintos aspectos de la vida de una persona. - ***Tratamiento y apoyo*** - Puede variar según las necesidades individuales e incluir terapia psicológica, apoyo social, terapia hormonal y/o cirugía de reasignación de género - El objetivo es ayudar a la persona a alinear su cuerpo y su expresión de genero con su identidad de género para reducir el malestar. - ***Reconocimiento y aceptación*** - Reconocer y afirmar la identidad de genero de una persona, así como proporcionar un entorno de apoyo y aceptación, puede ser crucial para reducir el malestar y promover el bienestar general. - ***Diagnóstico*** - En algunos contextos, la disforia se diagnostica formalmente. Sin embargo, no todas las personas con identidad de genero diversas experimentan disforia, y el enfoque del tratamiento debe ser personalizado y respetuoso. - ***Modelo reparativo/correctivo, prevención de la "patología"*** - Sigue la línea de reparar la idea de que existe un niño trans y evitar que crezca para ser gay o transgénero. - Es un **modelo preventivo** que ve la comunidad LGBT como algo que idealmente debe ser evitado. - Búsqueda de signos y síntomas que permitan caracterización de un cuadro. - Gran producción científica entre los 70 y 90. - Amplia critica durante los últimos años, ya que tenía una visión binaria y reparativa del género (solo dos géneros) y la identidad. - ***Modelo holandés basado en la espera.*** - Se basa en esperar hasta la pubertad como periodo de consolidación de la identidad de género. - Basa su modelo en los resultados encontrados en diferentes cohortes en su propio estudio longitudinal - Considera que la disforia de genero remite en la mayoría de los casos, encontrando superposición de los "síntomas" con una futura homo o bisexualidad. - En la mayoría de los casos, el malestar por la disforia de genero desaparece con el tiempo. Además, cree que muchos de los niños que muestran estos síntomas en realidad podrían identificarse como homosexuales o bisexuales en el futuro en lugar de ser transgénero. - ***Críticas:*** - Remisión de la disforia (pero no identidad): la disforia disminuye, pero la identidad de género no necesariamente cambia. Se puede sentir de un mismo género igualmente, solo reduce la disforia. - Porcentajes de desistencia aumentados - Cambios en el diagnostico y en criterios después del 2013 - Visión binaria y orientada hacia el logro de una identidad fija. - ***Modelo afirmativo*** - Contexto sociopolítico que surge como respuesta a la patologización de las identidades transgénero y de genero no conforme. - Intervenciones en la modificación del contexto social asegurando un ambiente seguro y libre de discriminación. Se modifica el contexto social. - Exploración de identidad y entendimiento del género como no binario. - Reconocimiento, validación y afirmación de la niñez trans. - ***Cambios filosóficos en las ideas de género***: - Movimientos sociales (feminismo, estructuras de pensamiento queer, discusiones ontológicas sobre sexualidad, etc). - El genero como idea en disputa; biológico v/s identitario. - Rol social del género; idea de poder, inequidades. - Nuevas construcciones identitarias. - Caída de paradigmas psicoanalíticos previos con miradas patologizantes. - ***Diane Ehrensaft*** - Describe al género como una red con posibilidades, no solo masculino o femenino, donde cada niño tiene que encontrar su identidad de género. - Plantea la idea de que no es un modelo binario y que hay que acompañar la niñez para ver cual es la identidad de género que le hace sentido. - Es un proceso que plantea como progresivo. - Reconoce la niñez trans y la idea de transitar, pero antes de caracterizar a alguien como trans o no, permitamosle la experiencia de explorar, jugar, ser creativo. - ***Complejidades en distintos niveles*** - Aunque algunos modelos binarios traten de identificar señales o predictores, la identidad de género es algo personal y no se puede diagnosticar. No existe un test o prueba para detectar a una persona como transgénero. - Escasa producción científico-académica respecto al proceso de desarrollo de niñez trans. - Preguntas sin resolver sobre temáticas trans. - Modelos binarios que no dejan espacio para otras identidades. - Hay decisiones que urgen, pero aun no hay un consenso, es un tema de discusión científica actual. - ***Ejercicio del derecho a la identidad de género bajo la ley de identidad de genero*** - Se reconoce el derecho a la identidad de genero de niños, niñas y adolescentes. - Los mayores de 14 y menores de 18 pueden solicitar la rectificación del sexo y nombre para que coincida con su identidad de género. - En los menores de 14, contempla un programa de acompañamiento profesional que se desarrolla a través de normas reglamentarias. - ***"Chile crece con orgullo"*** - Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género, dirigido a personas trans y de genero no conforme de 3 a 17 años. - ***Prestaciones:*** - Atención individual y acompañamiento psicológico. - Atención medica TRH - Interconsulta y derivaciones según necesidades individuales. - Intervención y talleres familiares. - Talleres grupales - Intervención en espacios educativos. - ***Componentes:*** - Atención genero afirmativa - Orientación familiar - Inclusión de NNNA (niños, niñas y niñes no anónimos) en el entorno. - ***Recomendaciones para la práctica:*** - Despatologizar las distintas identidades. - Preguntar por pronombres - Permitir tiempos en los procesos de exploración (fluidez de la identidad). - Acoger con real escucha y respeto. - Conocer el nivel de aceptación y comodidad de los niños y adolescentes con su identidad. - Explorar el grado de visibilidad en los distintos contextos que les rodean. - Mantenerse actualizado en temáticas. Aspectos y conflictivas actuales en las adolescencias. **Muerte y perdida en las adolescencias** - ***La relación del duelo con la depresión ha sido destacada por diversos autores*** - Separarse emocionalmente de figuras importantes (objetos parentales), implica que las personas deben "desinvestir" su afecto y "reinvestir" en nuevas relaciones, es un proceso que a menudo provoca sensaciones de perdida y afectos depresivos. - ***Críticas al concepto de "perdida" de los padres*** - Las figuras parentales no se pierden, sino que están "hiper presentes" y vigilantes. - Es una transformación más que una perdida. - En lugar de desaparecer, las figuras parentales están muy presentes en la vida de los hijos, a menudo de manera sobreprotectora, esta "hiper presencia" implica que su influencia sigue siendo fuerte. Se considera que lo que ocurre es más una transformación de la dinámica familiar más que una pérdida definitiva. - ***La pulsión de muerte***, acompañada de su fuerza destructiva, tiene como revés la destrucción que termina abriendo la posibilidad a la pulsión de vida de "crear algo nuevo". Se necesita la pulsión de muerte para destruir algo y hacer otra cosa, para que algo nuevo surja, a menudo es necesario desmantelar o destruir lo viejo. - Aunque haya un proceso destructivo que sería la "perdida" de los padres, también se abre la posibilidad de crear algo nuevo y abrirse a nuevas dinámicas en la vida adolescente. - ***Michel Hanus, propone que los duelos en la adolescencia (reales y simbólicos) son un tema cargado de ambivalencia.*** - Son duelos diferentes de otros, ya que el objeto que se pierde (los padres de la infancia) están en parte aún presentes (como objetos con otras características, son vistos de otra forma). Los padres no desaparecen, sino que la forma en que son percibidos cambia. - El joven está simultáneamente en una etapa de separación de sus padres (soltar) y de consolidación de su identidad (adquirir). Este proceso de soltar lo antiguo se da en el contexto de mantener cierta conexión con los padres. - Eso implica transformarse y transformar el vinculo con ellos, pero en presencia de ellos. El joven necesita redefinir su relación con los padres, lo que implica un cambio en como se relacionan entre sí, pero este cambio ocurre mientras los padres siguen siendo parte de su vida. - Annie Birraux propone que los adolescentes son puestos a prueba de la constancia objetal - La constancia objetal es la capacidad de una persona para mantener una imagen estable y coherente de una figura significativa, incluso en su ausencia física o emocional - Los adolescentes tienen una necesidad de confirmar que lazos emocionales con sus figuras de apego siguen sólidos, intactos y disponibles cuando lo necesiten. - Esto les da mayor independencia y capacidad de distanciarse emocionalmente de sus padres. - Les permite desafiar las normas, separarse emocionalmente o comportarse de manera conflictiva con el objetivo inconsciente de verificar si las figuras parentales pueden soportar esa distancia y seguir siendo una fuente confiable de apoyo y amor. - Este proceso no es solo de alejamiento, sino también de reafirmación de la constancia de las relaciones significativas en su vida. - ***Los cambios en los adolescentes pueden generar un intenso malestar que lleva al adolescente a fantasear con la desaparición como forma de afrontar estos cambios profundos. Esto sumado a un Yo fragilizado produce dificultades del Yo para manejar sentimientos abrumadores de tristeza o desesperanza.*** - Esto lleva a la pulsión de muerte a manifestarse a través de comportamientos autodestructivos (consumo de drogas, conductas de riesgo, violencia, ideaciones suicidas, etc) - No solo como una manifestación de su angustia existencial, sino también como un intento inconsciente de resolver los conflictos internos que surgen en esta etapa de la vida - Necesidad de elaboración de la pulsión de muerte. - ***De perdidas y duelos existencialistas a autolesiones y muerte, ¿Acting out o paso al acto?*** - ***Acting out:*** - Intento del sujeto por comunicar algo inconsciente que no puede verbalizar - Busca una interpretación o una respuesta del entorno, aunque sea de manera inconsciente. - Acción no implica una ruptura con la realidad, sino que está destinada a provocar una reacción en los demás, una acción impulsiva con un carácter escénico y está dirigido al otro - Acting out = actuar hacia afuera = dirigido a un público. - ***Paso al acto:*** - El sujeto realiza una acción brusca como una forma de escapar de una tensión interna intolerable - El sujeto no puede sostenerse en orden simbólico (lenguaje y reglas sociales), en lugar de expresar verbalmente su conflicto, lo descarga de manera inmediata y directa a través de la acción. - Paso directo a la acción = salida de la escena simbólica - El acting out busca comunicación y respuesta, expresar algo inconsciente y está destinado a ser vista por otros. Básicamente llamar la atención de la gente. - Ej. Un adolescente que interrumpe clases o actúa de manera disruptiva para llamar la atención, intentando comunicar que se siente ignorado o incomprendido - El paso al acto es una reacción impulsiva que refleja la incapacidad de manejar el malestar emocional de manera simbólica o verbal. - Ej. Un adolescente que, sintiéndose abrumado por la tristeza, se corta sin haber verbalizado antes su dolor o conflicto interno, como forma de liberación emocional. - ***Suicidio: distinciones conceptuales*** - ***Autolesión***: acto llevado a cabo por una persona para hacerse daño a sí mismo, es intencional. - Se piensa que los cortes superficiales ocasionales no representan un peligro - ***Autolesión no suicida (ANS):*** lesiones que la persona se infringe intencionalmente en la superficie corporal que suele producir sangrado, hematoma o dolor, con la expectativa de que la lesión solo produzca un daño físico leve o moderado (NO HAY INTENCION SUICIDA), ocurre con fines que no están socialmente aceptados (tatuajes, pierciengs) - Es una búsqueda de regulación emocional, que implica intentos para calmar el malestar con un efecto de alivio a corto plazo. El riesgo es que puede implicar consecuencias negativas a largo plazo, como la necesidad de aprender nuevas habilidades para sustituir la ANS por estrategias que no representen un riesgo para su salud. - Distintos sentidos, significados e intenciones, lo que tienen en común es el sufrimiento psíquico que se ha vuelto intolerable para el Yo. - Socialmente se han entendido como "llamados de atención", una expresión del dolor a modo de descarga (paso al acto). Una llamada de atención y una petición de ayuda son cosas completamente diferentes. - Una autolesión no pretende llamar la atención, sino expresar que la persona no aguanta mas su situación. Es una búsqueda de salida ante el malestar. - Existen varios factores que hacen que la ANS sea mas peligrosa de lo que pueda parecer. - La necesidad de autolesionarse cada vez más frecuentemente y de formas más severas para obtener el mismo efecto que las primeras veces (tolerancia). - Lo que empieza como un corte superficial, puede acabar en una conducta que amenace la vida o que conlleve problemas de salud. - Búsqueda de autolesión en momentos de disociación o de distanciamiento del entorno - Posible pérdida del límite. - Dificultad en la consciencia respecto a la autolesión supone un riesgo aún mayor. - Intento fallido de simbolizar. - ***Conducta suicida:*** potencialmente lesiva y autoinfligida que implícita o explícitamente existe algún grado de intencionalidad suicida. - ***Suicidio***: muerte autoinfligida con evidencia implícita o explicita de que la persona tenía la intención de autoprovocarse la muerte. - ***Suicidio adolescente***: distinción conceptual - ***Ideación suicida***: pensamientos sobre el suicidio - ***Intento de suicidio***: puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del método - Conducta potencialmente lesiva autoinfligida y sin resultado fatal. - Existe evidencia, implícita o explicita de intencionalidad de provocarse la muerte. - ***Suicidio adolescente: mirada psicoanalítica*** - ***Formas de comprender el suicidio en adolescentes*** - Fantasmas de un nuevo nacimiento: suicidio como forma de renacer. - Solución mágica a los problemas - Hacer desaparecer el cuerpo (rabia dirigida al cuerpo). - Sufrimiento identitario y reivindicación de la propia existencia, forma de ser reconocido. - Perdida de algún apoyo fundamental, evento que hace perder el sostén vital: perdida de una figura importante en su vida. - Como forma de reivindicar la autonomía, acto de decisión sobre la propia existencia. - Matar a otro matándose ellos mismos. - ***Rol profesional con el adolescente*** - Tener consciencia de que la muerte y la violencia aparecen con una intensidad muy particular en adolescentes - Es un discurso que no tiene el mismo peso que otros. - Hay que prender alertas ante este discurso sin por ello en cualquier caso angustiar a todo el entorno. - ***Inscripciones en el cuerpo: tatuajes y piercings*** - Existen distintas formas de inscripción como medio de expresión simbólica a través del cuerpo, como forma de apropiación y control de este. - La piel puede volverse un "campo de batalla de la identidad". - ***Elección identitaria*** - Búsqueda de pertenecer: a menudo los adolescentes buscan comunidades o grupos donde se sientan aceptados y comprendidos. - Encuentro de un sentido en concordancia con uno mismo: los adolescentes buscan expresarse de maneras que reflejen su verdadero yo, esto puede incluir la adopción de estilos, modas y comportamientos que resuenen con su identidad personal. - El rapado, dibujos, colores de pelo, aros, expansiones, tatuajes, etc., son formas en que los adolescentes manifiestan su identidad y se articulan con estilos de la cultura y de la integración con pares (kpop, grupos urbanos). - Se refuerza el recurso simbólico del cuerpo, este se convierte en un lienzo para expresar su identidad, donde cada modificación física simboliza algo significativo para el adolescente. - ***Otras formas de atacar el cuerpo:*** - ***TCA con inicio en la adolescencia*** pueden ser vistas como reacciones a; - ***Cambios del cuerpo, aparición del cuerpo asexuado:*** la adolescencia es una etapa de transformaciones físicas significativas, y la aparición de un cuerpo asexuado (cuerpo que no se identifica con características masculinas o femeninas) puede generar confusión, incomodidad y presión por adaptarse a nuevas expectativas. - ***Cambio en el vinculo con las figuras parentales,*** hasta ahí encargadas de "alimentar y nutrir" el cuerpo infantil). - ***Presión social que las redes sociales ejercen*** promoviendo cuerpos idealizados o normas de belleza poco realistas. - ***Consumo y dependencias*** - ***Uso/abuso se vuelve problemático*** - ***Dependencia*** - El objeto controla al sujeto, siempre hay un sujeto que elige a que objeto de consumo se va a someter. - ***Sociedad de consumo:*** - Posibilidad de recurrir a un objeto "siempre disponible", no es necesario pasar por otro sujeto para acceder, no es necesario un intermediario - Esto toca la fibra de "angustia de pérdida" propia del adolescente. - ***Objetos de consumo*** (redes sociales, pantallas, juegos): - Sirven de "apoyo" a las fragilidades yoicas, calman "la falta" pero por el costo de la dependencia al objeto. - Francois Marty plantea la **paradoja de la dependencia adolescente**, donde se busca objetos de consumo creyendo ser "libre de hacer lo que quiere", "libre de elegir más allá de las reglas de la autoridad parental. - Pero busca objetos que generan dependencia y usa su libertad para someterse. - **La mirada Winnicottiana** plantea que la dependencia se instala por una falla en la internalización de los objetos transicionales y el uso del espacio transicional. - **Las neurociencias** dicen que el cerebro adolescente aun no desarrollado completamente tiene barreras protectoras que aun son frágiles, por lo tanto, hay mayor vulnerabilidad ante la adicción. - ***Sustancias*** - "Angustia de pérdida" se compensa con el uso de tóxicos. - El objeto esta siempre disponible, entregando una falsa sensación de control. - Desinhiben y bajan la ansiedad, resolviendo temporalmente algunos conflictos - Búsqueda de un "estado de coma" desconectado del mundo, sin sufrimiento. - Riesgos: accidentes, promiscuidad, exposición, ausentismo escolar. - Prevención: importancia del rol psicoeducativo, de la comunicación del mundo adulto con el mundo adolescente y de la oferta de vías diferentes para resolver el dolor psíquico. - Rol profesional: NO es de juicio moral y educativo, sino de mostrar el funcionamiento de la sustancia. Es un desafío de la evaluación de situaciones en que hay que proteger y romper confidencialidad. - Era digital - La inmediatez y la virtualidad combinadas terminan dificultando la capacidad para medir las consecuencias. - Las redes sociales ofrecen una identidad y pertenencia a grupos, la posibilidad de agruparse. - Acceso a la información, apertura al mundo. - Conectado, pero solo - Pseudo vinculo - Ciberacoso y anonimato - Exhibicionismo y voyeurismo - Cultura de la comparación. - Identidad y autoestima. - Rol profesional - La importancia de conocer este mundo y de entrar a el a través de los adolescentes, no desde la posición moral. - Mostrar el funcionamiento y los riesgos. Concepto de desarrollo en la vejez - ***Definiciones*** - ***Vejez***: etapa de vida entendida como una construcción social basada en normas y expectativas sobre la edad, en función de las diferencias individuales y cambios históricos, culturales, sociales y económicos. - ***Tercera edad:*** Tramo etario que comprende desde los 60 hasta los 79 años. - ***Cuarta edad***: Tramo etario que comprende desde los 80 años y más. - ***Edadismo*** - Estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias hacia las personas basadas en su edad. Predominantemente hacia personas mayores - Es mas prevalente que el racismo y el sexismo. - Es una discriminación ampliamente aceptada y escasamente cuestionada. - Tiene serias consecuencias para la salud física y psicológica, además de tener impacto económico, amplificando el coste de determinadas afecciones de salud. - ***A considerar*** - Existen conceptos frecuentemente mal usados y replican la discriminación por edad. - Termino correcto sería "personas mayores", ya que tiene un enfoque de género y de DD.HH. - También se puede utilizar adulta o adulto mayor. - ***Enfoque*** - ***Aspectos físicos*** - ***Cambios físicos*** - ***A nivel cerebral*** hay una perdida de volumen y peso junto una disminución en la velocidad de las respuestas. - Aunque en la vejez el cerebro puede desarrollar nuevas neuronas y construir nuevas conexiones. - ***A nivel de los sentidos***, los problemas de visión y audición son comunes. Las perdidas del gusto y el olfato pueden dar lugar a mala nutrición. - ***A nivel corporal***, hay disminución en la fuerza muscular, equilibrio y tiempo de reacción. - ***Aspectos cognitivos*** - El funcionamiento cognoscitivo en personas mayores es sumamente variable - El funcionamiento general del sistema nervioso central es mas lento y afecta la velocidad de procesamiento. - La memoria sensorial, la semántica y la procedimental parecen ser casi tan eficientes en las personas mayores como en más jóvenes. - La memoria de trabajo y la capacidad para recordar eventos recientes o la información aprendida recientemente por lo regular son menos eficientes. - La sabiduría no se relaciona con la edad, es más por la experiencia. - Las personas mayores son mas eficaces para resolver problemas prácticos que tienen una relevancia emocional para ellos. - ***En la plasticidad cognitiva***, a pesar de los cambios, muestran una plasticidad considerable en el desempeño cognoscitivo, existiendo una capacidad de adaptación - El entrenamiento mental y la estimulación cognitiva pueden ayudar a mantener y mejorar las funciones cognitivas. - Problemas de salud cognitiva: la incidencia de trastornos como demencia o alzheimer aumenta con la edad, aunque muchas personas mayores no desarrollan estos trastornos - **El envejecimiento cognitivo no siempre conduce a una perdida significativa de capacidades.** - ***Aspectos psicológicos*** - ***Cambios emocionales*** - ***Posible aumento del bienestar emocional:*** - Las PM tienden a desarrollar mecanismos de adaptación mas efectivos y un mejor control emocional, manejando mejor el estrés. - ***Teoría de la selectividad socioemocional:*** - Tendencia a priorizar relaciones que les proporcionen satisfacción emocional y reducir su tiempo con personas que no les interesen mucho. - ***Perdida y duelo:*** - La vejez está marcada por experiencias de perdidas importantes, como la muerte de seres queridos que muchas veces significa un cambio en la visión. - ***Personalidad*** - Tiende a ser mas estable en la vejez, aunque algunos rasgos pueden cambiar ligeramente. - Algunas PM muestran un aumento en la cordialidad y un decrecimiento en la extroversión - Pueden volverse más reflexivos y centrarse en la integridad del Yo. - ***Experiencia de jubilación*** - Varía ampliamente dependiendo de múltiples factores personales - Periodo de liberación y oportunidad para dedicar tiempo a intereses personales, - O fuente de estrés si se siente una perdida de identidad o propósito. - ***Sabiduría y crecimiento personal*** - Sabiduría implica la capacidad de tomar decisiones prudentes y compasivas basadas - Algunas PM encuentran oportunidades para el crecimiento personal, autorreflexión y reevaluación de sus vidas, permitiéndoles alcanzar paz y satisfacción. - ***Teoría de la continuidad*** - Las PM tienden a adaptarse al envejecimiento manteniendo aspectos claves de su vida, como personalidad, intereses y relaciones sociales, lo que les proporciona estabilidad y un sentido de identidad, - El duelo y la perdida pueden tener un impacto profundo en la salud mental, lo que puede llevar a depresión, ansiedad o trastorno de estrés postraumático en caso de perdidas traumáticas. - ***Desarrollo psicosocial de Erik Erikson*** - ***Generatividad v/s estancamiento, 45-65 años, mediana edad***. - La lucha en esta etapa es convertirse en adultos responsables con la sociedad, lo llama "mantenimiento del mundo". - La virtud de esta etapa es el cuidado y la solicitud. - La **generatividad** implica una preocupación por guiar a una nueva generación, aumentando la productividad y creatividad en pro del mundo. - No apunta a la productividad económica o la reproducción biológica, sino que a un sentido de responsabilidad con el mundo - Si esta preocupación por el bien común no se da y se falla, la persona puede **estancarse** en el egocentrismo. - La lógica capitalista sin sentido social lleva al estancamiento y regresión a estadios anteriores (pseudointimidad, excesiva preocupación de la imagen, u otro. - ***Integridad v/s desesperación, 65 años-muerte.*** - Esta es una etapa de jubilación (importancia de seguir con propósito) - Hay debilitamiento de algunas funciones. - La experiencia y sabiduría permiten eficacia en resolución de problemas prácticos y mayor selectividad emocional. - La lucha de esta etapa es adquirir una coherencia y totalidad de la vida ya vivida - La tarea principal es **logar la integración del Yo**, es decir, integrar las experiencias pasadas para darles sentido y una narrativa coherente. Es como mirar hacia atrás y sentir que todo lo que se ha vivido tiene un sentido o propósito. - Se mantienen las cosas unidas, es la capacidad de mantener una versión de si mismo estable y completa. - La virtud de esta etapa es la sabiduría e integridad - Al atravesar adecuadamente esta etapa, se logra hacer un duelo y se acepta el tiempo perdido y espacio agotado, además de la autonomía debilitada. - **Fallar** implica la perdida gradual de la coherencia del pasado y el presente y la amenaza y perdida de la generatividad. - ***Temáticas que atraviesan la vejez en nuestra sociedad.*** - ***Longevidad y envejecimiento*** - Hay un aumento en la expectativa de vida por el progreso en la reducción de las tasas de mortalidad por enfermedades que afectan a las personas mayores. - Las buenas condiciones de vida en la vejez dependerán a menudo del estilo de vida escogido y mantenido en el tiempo. - ***Envejecimiento primario*** - Proceso gradual e inevitable de deterioro corporal, es natural y no puede ser controlado - ***Envejecimiento secundario*** - Es resultado de enfermedad, abuso e inactividad, factores que pueden ser controlados por la persona. - ***Actitudes hacia la muerte*** - Las PM suelen aceptar más la muerte como parte natural de la vida, aunque el miedo a la muerte depende de la cultura. - El miedo a la muerte es natural, aunque varia en intensidad según la etapa de la vida, salud mental, creencias, etc. - ***El papel de la cultura y religión en la muerte*** - ***Rituales y creencias*** - Algunas culturas ven la muerte como una transición hacia una nueva vida, otras lo ven como un fin definitivo. - ***Creencias religiosas y espirituales*** - Las creencias pueden influir en como las personas manejan el miedo a la muerte y el proceso de duelo. - ***Enfrentando la muerte propia*** 1. **Negación**: sensación de vivencia irreal. 2. **Ira** 3. **Negociación** 4. **Depresión**: tristeza profunda y aceptación parcial de la realidad de la muerte. 5. **Aceptación**: aceptación de la inevitabilidad de a muerte. - ***El duelo: fases y procesos***. - Pérdida de seres queridos y/o situaciones - Shock e incredulidad - Luto - Duelo complicado - ***Cuidado paliativo y atención al final de la vida*** - El cuidado paliativo es un enfoque medico centrado en aliviar el dolor y otros síntomas en pacientes con enfermedades terminales para mejorar su calidad de vida en lugar de curar la enfermedad. - Las residencias para PM son instituciones o programas que proporcionan cuidados paliativos a personas en la fase terminal de la vida, ayudándoles a morir con dignidad y paz. - ***Muerte digna y eutanasia*** - Es un tema ético sobre la posibilidad de terminar la vida de alguien que esta sufriendo una enfermedad terminal. - Hay 2 - ***Eutanasia activa***: medidas directas para terminar con la vida de una persona. - ***Eutanasia pasiva:*** dejar de proporcionar tratamientos que prolonguen la vida, permitiendo que la persona muera de forma natural. - ***Rita Levi-Montalcini, neuróloga italiana*** - "Tomar en serio la vida significa aceptar firme y rigurosamente, lo mas serenamente posible, su finitud." - La consciencia de nuestra mortalidad y posterior aceptación de la finitud permite mirar la vejez con otros ojos, done no sea vista con una sensación de amenaza. - ***Geroactivismo*** - Esfuerzos por combatir el viejismo (discriminación por vejez). - Enfatiza los derechos, participación activa e inclusión de PM en la sociedad. - Fomenta la autonomía desde un enfoque más político y social, además de lo psíquico y personal - Busca redefinir el envejecimiento, no como una etapa de declive, sino como una fase activa y digna, donde la autonomía y la participación social son fundamentales. - Es crucial garantizar que las PM puedan seguir ejerciendo control sobre sus vidas en todas las áreas posibles, promoviendo tanto el bienestar individual como el colectivo. - Combate la visión de las PM como seres frágiles y dependientes, un desafío de estereotipos. - Promueve narrativas que resaltan su capacidad, autonomía y valía. - La resiliencia de personas mayores es invisibilizada - El rol social de la experiencia de vida y sabiduría pueden aportar en áreas como cultura, educación y política. - **Derecho a la autonomía y autodeterminación.** - Culturalmente se despoja a los familiares mayores de guiar el rumbo de sus vidas, cayendo en el asistencialismo y secretismo - Las PM tienen derecho a tomar decisiones sobre sus propias vidas - Es clave que las políticas públicas respeten la autonomía de las PM y evitar la infantilización o paternalismo en su tratamiento. - Recomendaciones a cuidadores: - Como nos relacionamos es fundamental - No asumir que no puede, ofrecer disponibilidad de ayuda. - ¿Cuánto ayudo y cuanto impongo? Difícil combinación: respetar y cuidar. - Estar atento a que cosas puede hacer la persona y cuales se le dificultan. La mayor parte de las personas logar manifestar lo que le gusta y lo que no, reflejando donde está la autonomía. Aquí tienes un resumen extenso y completo del documento, incluyendo definiciones de conceptos importantes y algunas relaciones entre ellos: 1. Sexualidad y componentes de la identidad sexogenérica: La sexualidad es una parte integral de la vida humana que se manifiesta en diversos aspectos: - Identidad sexual: Autopercepción sexogenérica, cómo una persona se identifica en términos de género y orientación sexual. - Desarrollo sexual: Proceso por el cual las personas experimentan y entienden su sexualidad a lo largo de la vida. - Relaciones y comportamientos sexuales: Formas de experimentar y expresar la sexualidad en relaciones interpersonales. - Educación sexual: Proceso que proporciona información precisa y adecuada sobre sexualidad, cuerpo y relaciones. - Salud sexual: Aspectos relacionados al bienestar físico, emocional y mental en relación con la sexualidad. 2. Componentes básicos de la identidad sexogenérica: a\) Sexo biológico/asignado al nacer: Características biológicas, genéticas, cromosómicas, fisiológicas, endocrinas y anatómicas que definen a una persona como hembra, macho o intersex. - Intersexualidad: Personas que nacen con una anatomía sexual que no calza con las categorías binarias de masculino/femenino. b\) Identidad de género: Vivencia interna e individual del propio género. - Género: Rol, comportamiento, actividades y atributos construidos social y culturalmente en torno a cada sexo asignado. - Expresión de género: Manifestación del género de las personas (nombre, vestimenta, comportamiento, etc.). - Identidades trans: Término paraguas para referirse a personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer. - No binarie: Identidades de género que no se identifican estrictamente como hombre o mujer. c\) Orientación sexoafectiva: Definida por el género de las personas por las cuales nos sentimos atraídos física, emocional y/o sexualmente. - Incluye orientaciones como lesbiana, gay, heterosexual, bisexual, pansexual, asexual, entre otras. 3. Transición de género: Proceso por el cual una persona transgénero cambia su expresión de género para que coincida con su identidad de género. Incluye: - Transición física: Tratamientos hormonales, cirugías, uso de binders, etc. - Transición social: Cambios en apariencia, nombre social, pronombres. - Transición legal: Cambios en documentos legales. 4. Modelos de abordaje de la identidad de género en niños y adolescentes: a\) Modelo reparativo/correctivo: Busca \"reparar\" o prevenir la identidad trans o la homosexualidad. b\) Modelo holandés basado en la espera: Espera hasta la pubertad como periodo de consolidación de la identidad de género. c\) Modelo afirmativo: Reconoce y valida la identidad de género expresada por niños y adolescentes, promoviendo la exploración y el entendimiento del género como no binario. 5. Aspectos y conflictivas en las adolescencias: a\) Duelo y pérdida: - Relación entre duelo y depresión en la adolescencia. - Transformación de la relación con los padres más que una pérdida. - Elaboración de la pulsión de muerte como parte del desarrollo. b\) Suicidio y autolesiones: - Autolesión no suicida (ANS): Lesiones intencionales sin intención suicida, como mecanismo de regulación emocional. - Conducta suicida: Acción potencialmente lesiva con algún grado de intencionalidad suicida. - Suicidio: Muerte autoinfligida con intención de provocarse la muerte. c\) Inscripciones en el cuerpo: - Tatuajes y piercings como formas de expresión simbólica y apropiación del cuerpo. - Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como reacción a cambios corporales y vinculares. d\) Consumo y dependencias: - Objetos de consumo (sustancias, redes sociales, pantallas) como \"apoyo\" a fragilidades yoicas. - Paradoja de la dependencia adolescente: búsqueda de libertad que lleva a someterse a objetos que generan dependencia. e\) Era digital: - Impacto de la inmediatez y virtualidad en la capacidad de medir consecuencias. - Redes sociales como fuente de identidad y pertenencia, pero también de riesgos como ciberacoso y comparación constante. 6. Desarrollo en la vejez: a\) Definiciones: - Vejez: Etapa de vida entendida como construcción social basada en normas y expectativas sobre la edad. - Tercera edad: 60-79 años. - Cuarta edad: 80 años y más. b\) Edadismo: Estereotipos, prejuicios y conductas discriminatorias hacia las personas basadas en su edad, predominantemente hacia personas mayores. c\) Aspectos físicos, cognitivos y psicológicos del envejecimiento: - Cambios físicos: Pérdida de volumen cerebral, disminución en velocidad de respuestas, cambios sensoriales. - Aspectos cognitivos: Variabilidad en el funcionamiento, plasticidad cognitiva. - Aspectos psicológicos: Posible aumento del bienestar emocional, cambios en personalidad, experiencia de jubilación. d\) Desarrollo psicosocial según Erik Erikson: - Generatividad vs. estancamiento (45-65 años): Lucha por convertirse en adultos responsables con la sociedad. - Integridad vs. desesperación (65 años-muerte): Búsqueda de coherencia y totalidad de la vida vivida. e\) Temáticas que atraviesan la vejez: - Longevidad y envejecimiento. - Actitudes hacia la muerte y el duelo. - Cuidado paliativo y atención al final de la vida. - Muerte digna y eutanasia. Geroactivismo: - Esfuerzos por combatir el viejismo y promover los derechos y la participación activa de las personas mayores en la sociedad. - Énfasis en la autonomía y autodeterminación de las personas mayores. Relaciones entre conceptos: 1. La identidad de género y la orientación sexoafectiva son componentes distintos pero interrelacionados de la identidad sexogenérica de una persona. 2. El modelo afirmativo de abordaje de la identidad de género en niños y adolescentes se relaciona con el concepto de geroactivismo en la vejez, ya que ambos buscan promover la autodeterminación y el respeto a la identidad de las personas. 3. La elaboración de la pulsión de muerte en la adolescencia se relaciona con los procesos de duelo y las actitudes hacia la muerte en la vejez, mostrando cómo la relación con la finitud evoluciona a lo largo de la vida. 4. Las inscripciones en el cuerpo durante la adolescencia (tatuajes, piercings) y los cambios físicos en la vejez representan diferentes formas de relacionarse con el cuerpo y la identidad en distintas etapas de la vida. 5. La paradoja de la dependencia adolescente (búsqueda de libertad que lleva a someterse) se puede contrastar con la búsqueda de autonomía y autodeterminación en la vejez promovida por el geroactivismo.