Psychology of Memory PDF
Document Details
Uploaded by TransparentLogarithm
Universidad Internacional de La Rioja
Tags
Summary
This document is an academic paper on the psychology of memory, focusing on topics like encoding, organization, consolidation, and retrieval. It details various types of memory, including short-term and long-term memory, and explores different theories and models in memory psychology. The resource appears to be part of a university course.
Full Transcript
Tema Psicologia de la Memoria codificación, organización, consolidación y recuperación Índice Esquema Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos 5.2. Codificación 5.3. Organización de la MLP 5.4. Proceso de consolidación 5.5. Recuperación 5.6. Disponibilidad y accesibilidad y la importancia del c...
Tema Psicologia de la Memoria codificación, organización, consolidación y recuperación Índice Esquema Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos 5.2. Codificación 5.3. Organización de la MLP 5.4. Proceso de consolidación 5.5. Recuperación 5.6. Disponibilidad y accesibilidad y la importancia del contexto 5.7. Referencias bibliográficas A fondo Cómo envejecer afecta al fenómeno de la punta de la lengua ¿Qué tarea es la más adecuada? Test Esquema Psicologia de la Memoria Tema . Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 5.1. Introducción y objetivos En el presente tema, trataremos los aspectos más funcionales de la memoria, centrada principalmente en la memoria a largo plazo. Con ello, comprenderemos los procesos para alcanzar esa memoria de trabajo, cómo mantenemos la información almacenada durante largos periodos de tiempo, y cómo finalmente volvemos a acceder a ella. De esta manera, con el estudio del tema conseguiremos los siguientes objetivos: ▸ Comprender los procesos de codificación a corto plazo. ▸ Comprender los procesos de codificación a largo plazo. ▸ Entender cómo se organiza la memoria a largo plazo. ▸ Estudiar los procesos de consolidación en la memoria a corto plazo. ▸ Estudiar los procesos de consolidación en la memoria a largo plazo. ▸ Saber diferenciar y conocer los procesos de recuperación de la memoria a corto plazo. ▸ Saber diferenciar y conocer los procesos de recuperación de la memoria a largo plazo. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 5.2. Codificación La codificación en la memoria a corto plazo El estudio de la codificación en la memoria a corto plazo ha sido estudiado desde los inicios de la psicología de la memoria, aunque fue desarrollado como codificación de la memoria a corto plazo a principios de los años sesenta (Ballesteros, 2010). A través de múltiples estudios y tareas experimentales, se comprobó que la codificación de la memoria a corto plazo era principalmente fonológica, es decir, la información sensorial de cualquier tipo de estímulo se transformaba en lenguaje hablado (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Por ejemplo, Conrad comprobó cómo al codificar palabras escritas (categoría visual), en la memoria a corto plazo, recordaban posteriormente de forma auditiva y no visual (Ballesteros, 2010). Pero ¿es tan distinta la codificación de la memoria a corto plazo de la codificación de la memoria a largo plazo como para estudiarlas de manera separada? Efectivamente, parece haber una gran diferencia en cómo codificamos la información en la memoria a corto y largo plazo. Como hemos dicho, la codificación en la memoria a corto plazo se realizaría a través de una codificación fonológica, mientras que la codificación en la memoria a largo plazo parece estar más asociada con aspectos semánticos (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). Esto apoyaría el modelo de Atkinson y Shiffrin, que nos indica que la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo son dos procesos separados. No obstante, no todo es tan sencillo y, por supuesto, no todo es blanco o negro. Posteriores estudios han demostrado que, si bien el proceso de codificación en la memoria a corto plazo se suele hacer a través de la categoría sensorial auditiva (fonológico), no siempre se codifica fonológicamente, sino que hay una variedad de modos de codificación, al igual que en la memoria a largo plazo, como veremos a continuación (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Esto hace que el modelo de Atkinson y Shiffrin, el cual Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave concibe que los almacenes de memoria son total y absolutamente independientes entre sí, pueda no ser del todo válido y que, en efecto, si bien son dos almacenes separados, estos sean dinámicos y compartan varios aspectos. La codificación en la memoria a largo plazo La codificación en la memoria a largo plazo es un proceso clave en la memoria, ya que es el paso imprescindible para el almacenamiento y el recuerdo (Ruiz-Vargas, 2010; Tulving, 1983). La codificación va a implicar la transformación de la información y de los estímulos percibidos en constructos que puedan llegar a ser almacenados a largo plazo (Tulving, 1983). En el caso de la codificación en la memoria a largo plazo, esta se puede representar a través de estímulos visuales, motores, acústicos, verbales y, sobre todo, semánticos (Ruiz-Vargas, 2010). La codificación dependerá de muchos factores, como es el estado de la persona, las veces que se haya presentado ese estímulo, el tipo de aprendizaje, etc. Además, no conocemos las condiciones bajo las que se va a recuperar posteriormente, por lo que deberá codificarse de tal manera que permita acceder a la información posteriormente por múltiples vías (Ballesteros, 2010; Ruiz‑Vargas, 2010). Como decíamos, la codificación va a verse afectada por una amplia gama de elementos o procesos involucrados. El conocerlos va a tener importantes implicaciones en el aprendizaje y en la recuperación de hechos de la vida (Ruiz‑Vargas, 2010; Schacter et al., 2011). Es por ello por lo que a continuación detallaremos estas características. Niveles de procesamiento Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Los niveles de procesamiento son un modelo propuesto por Craik y Lockhart en 1972, en el que se plantea que el proceso de codificación de la memoria está influenciado por varios niveles y que, por tanto, la calidad de lo recordado dependerá de cómo se procesa la información en el momento de la codificación (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). A modo de resumen, este modelo sostiene que el procesamiento profundo de la información es más efectivo para la memoria a largo plazo que el procesamiento superficial. Pero ¿a qué nos referimos cuando decimos profundidad de procesamiento? Pues al grado de elaboración y conexión semántica que se realiza de la información. El procesamiento centrado en el significado y en la comprensión de la información (es decir, en los aspectos semánticos) es más efectivo para su retención en la memoria a largo plazo que un procesamiento basado en aspectos físicos o de repetición sin entendimiento (Ballesteros, 2010; Camic et al., 2021). De esta manera, podemos diferenciar tres códigos principales (Ruiz-Vargas, 2010): ▸ Los códigos estructurales: es información superficial que se procesa, como la apariencia física de las palabras. ▸ Los códigos semánticos: se relacionan con la información que se procesa a nivel de significado, como el significado de las palabras y su relación con otros conceptos. ▸ La intencionalidad: se refiere al propósito o a la motivación que se tiene al procesar la información, ya sea de forma incidental o intencional. Recientemente, diversos estudios que han replicado los de Craik y Lockhart, además de estudios de neuroimagen, han confirmado la validez del modelo de los niveles de procesamiento, demostrando que el procesamiento profundo mejora la memoria, favoreciendo una recuperación más fiable y eficaz. Además, parece ser que este procesamiento profundo se correlaciona con la actividad cerebral en regiones asociadas al procesamiento semántico (Camic et al., 2021; Ekuni et al., 2011). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave Figura 1. Ejemplo de los tipos de procesamiento con la palabra ‘pen’. Fuente: Ekuni et al., 2011. ¿Cuál es la mejor manera de repasar? Como hemos visto, el tipo y nivel de procesamiento va a afectar a nuestra codificación y posterior recuerdo. Es por eso por lo que es importante entender la influencia que tiene, el tiempo de exposición del material, el tipo de repetición, el tipo de repaso y la distribución de la práctica. ▸ El tiempo de exposición del material parece ser relevante para entender el nivel de retención en la memoria de ese material, sobre todo cuando está relacionada con reconocimiento o recuerdo (Ballesteros, 2010). Pero, por supuesto, el éxito de esa retención no va a depender únicamente del tiempo de exposición, sino también de las características del material y del tipo de modalidad de presentación de la información (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave ▸ Otro factor relevante en este proceso de codificación es la repetición, que es un tipo de procesamiento que nos permite mantener y prolongar la duración de la información en la memoria (Ballesteros, 2010; Hintzman, 1976). ▸ El repaso es otro de los factores más relevantes a la hora de codificar la información para permanecer a largo plazo en la memoria. Se pueden distinguir dos tipos de procesamiento (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010): • Repaso de mantenimiento: este tipo de proceso es superficial y repetitivo, consiste en reciclar la información continuamente sin procesarla en profundidad. Por ejemplo, cuando nos dan un número de teléfono y no podemos apuntarlo en ningún lado, estamos continuamente repasando el número hasta poder apuntarlo. • Repaso elaborativo: este es un proceso mucho más complejo, centrado en el significado de la información, es decir, nos fijamos en la semántica para procesarla más profundamente y conectarla con otros conocimientos que ya hemos aprendido con anterioridad. Por ejemplo, cuando estamos estudiando un tema nuevo, vamos comprendiéndolo y asociándolo con información de otros temas, otras asignaturas o, incluso, con propias vivencias. Si bien el repaso de mantenimiento es necesario y muy útil para determinadas situaciones, si nuestro objetivo final es llevar la información a la memoria a largo plazo, es a través del repaso elaborativo con el que lo alcanzaremos. ▸ Otro factor altamente relevante es el tipo de práctica qué vamos a aplicar. Es decir, cómo vamos a distribuir el proceso de memorización, pudiendo diferenciar entre (Ballesteros, 2010; Jape et al., 2022): • Práctica masiva: es decir, aglutinamos el proceso de memorización en un solo momento. • Práctica distribuida: en este caso, dividimos el tiempo de aprendizaje en varias sesiones a lo largo de un periodo de tiempo, en vez de concentrarlo todo en una Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave única sesión de más duración. Por supuesto, lo que se ha encontrado es que la práctica distribuida produce mejores resultados en cuanto al aprendizaje y a la retención de conocimientos. Veámoslo con un ejemplo: Vamos a fijarnos en la imagen que aparece a continuación. Imaginemos que el tiempo de práctica masiva ha sido de unas cinco horas, mientras que en la práctica distribuida, el primer tramo ha sido de dos horas; el segundo, de una hora; y el tercero y el cuarto de media hora (lo que suma finalmente cinco horas). Figura 2. Comparativa de práctica distribuida (azul) y práctica masiva (gris). Fuente: Jape et al., 2022. Conociendo esto, procedemos a fijarnos en la imagen. Vemos que, inicialmente, con la primera práctica, el porcentaje de pérdida de información es menor en práctica masiva, lo que nos podría hacer pensar Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave que el aprendizaje con este método es más eficiente. No obstante, a medida que realizamos el resto de las prácticas correspondientes a la práctica distribuida, podemos ver cómo el porcentaje de información perdido se recupera y, no solo eso, sino que el porcentaje de pérdida es cada vez menor con cada tramo. El aprendizaje incidental vs. el aprendizaje intencional El aprendizaje incidental se refiere a la situación en la que el sujeto no sabe que el material que está procesando será evaluado más tarde (Popov y Dames, 2022; Ruiz‑Vargas, 2010). Por ejemplo, cuando una persona está viendo una película en su idioma nativo y esta presenta algunos diálogos en un idioma extranjero que la persona no conoce. A medida que la trama se desarrolla, la persona comienza a deducir el significado de algunas palabras o frases en el idioma extranjero a través del contexto de la escena, incluso sin tener la intención específica de aprenderlo. En este caso, la persona está aprendiendo de manera incidental mientras disfruta de la película en su lengua madre. En el aprendizaje intencional, en cambio, se instruye al sujeto para que aprenda una determinada información (Popov y Dames, 2022; Ruiz-Vargas, 2010). Por ejemplo, cuando una persona se inscribe en un curso de idiomas porque quiere aprender a hablar un nuevo idioma específico para poder comunicarse mejor durante un próximo viaje al extranjero. En este caso, la persona tiene una intención clara y específica de aprender el idioma y se Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave inscribe en un curso que tiene el objetivo explícito de enseñarlo de manera efectiva para alcanzar a comunicarse durante el viaje. La persona está aprendiendo de manera instrumental porque el objetivo final es la comunicación efectiva en un contexto específico, en lugar de simplemente disfrutar del proceso de aprendizaje en sí mismo. La diferencia radicará en la naturaleza de las instrucciones que se dan a los sujetos (Ruiz-Vargas, 2010), orientada de manera explícita a que se recuerden los estímulos u orientada a realizar otro tipo de actividad ante los estímulos. Respecto a la posible existencia de diferencias en el grado de recuerdo dependiendo del tipo de aprendizaje (incidental vs. intencional), sigue habiendo ciertas contradicciones y, por tanto, el debate sigue abierto. En un principio, todo apuntaba a que realmente no existían estas diferencias, sugiriendo que la intención para aprender no era necesariamente una variable relevante en la memoria (Popov y Dames, 2022; Ruiz-Vargas, 2010). No obstante, en un artículo de 2022, esta idea sobre la independencia del tipo de aprendizaje se rechazó. En este estudio, se llevaron a cabo once experimentos en los que los participantes debían hacer juicios semánticos sobre cada palabra en una lista, pero solo recordar las palabras presentadas en un color específico. Así, se llegó a descubrir que, en diseños de listas mixtas donde se aprende tanto de manera intencional como incidental, hay una diferencia sustancial entre los elementos aprendidos intencional e incidentalmente. También encontraron que la intención siempre es importante para el aprendizaje a largo plazo, pero que el efecto está enmascarado en los diseños tradicionales entre sujetos. Esto hace pensar que las teorías iniciales sobre el efecto del aprendizaje incidental vs. intencional deben seguir estudiándose a través de pruebas más ecológicas (Popov y Dames, 2022). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave Características que influyen más allá de la profundidad de la memoria y otras posibles teorías Tras la propuesta de la teoría de los niveles de procesamiento que realizó Craik, este y su compañero Tulving siguieron estudiando el efecto de la profundidad del análisis de procesamiento, proponiendo que el tiempo dedicado a este análisis también influía en el grado y la eficacia de almacenamiento posterior en la memoria (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). Tras varias pruebas contradictorias, decidieron plantear un experimento centrado en ello, en el que planteaban dos pruebas: una con un procesamiento bastante superficial, pero con un tiempo de tarea bastante elevado, y otra en la que el nivel que se requería de procesamiento era bastante profundo, pero en un tiempo mucho más corto. Lo que encontraron en este experimento rechazó la hipótesis inicial de que el tiempo que dedicaban a la tarea tenía efectos sobre el posterior recuerdo, mostrando que, más allá del tiempo requerido para poder codificar correctamente la tarea, este era irrelevante para su posterior mantenimiento y recuperación (Ruiz-Vargas, 2010). Estos mismos autores quisieron comprobar si otras características de los estímulos presentados para su codificación influían en esta, por lo que extendieron sus investigaciones centrándose en la relación que había entre el grado de elaboración del contenido a almacenar y su mejor codificación, concluyendo que, una vez dentro del nivel de procesamiento en el que estemos, por ejemplo, en un nivel de procesamiento profundo, la retención será mejor o peor dependiendo del grado de elaboración de la información almacenar (Ruiz-Vargas, 2010). A su vez, también valoraron el posible efecto que tenía la congruencia de contenidos a la hora de mejorar o empeorar la codificación, el almacenamiento y la posterior recuperación. De esta manera, se considera que la congruencia puede ser un factor favorecedor de la codificación y almacenamiento de la información, ya que favorece la asimilación semántica de los contenidos y la agrupa en categorías (Höltje Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave et al., 2019; Ruiz-Vargas, 2010). A su vez, la distintividad puede ser también una característica que favorezca esta codificación; por ejemplo, si en una lista de palabras todas son de la misma categoría de «animales», si de repente hay una palabra de una categoría distinta, como «flores», es muy probable que recordemos mejor qué flor había y nos cueste más recordar qué animales había en la lista (Ruiz‑Vargas, 2010). En conclusión, podemos decir que, si bien la teoría de los niveles de procesamiento se mantiene y es bastante robusta, no debemos olvidar que hay otro tipo de aspectos y características que también van a influir en este proceso de codificación. En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre las tareas experimentales. ¿Cuál es la más adecuada? Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave 5.3. Organización de la MLP Antes de empezar, es necesario recordar que estas divisiones de codificación, organización, consolidación y recuperación son simplificaciones creadas por el ser humano para explicar el proceso de la memoria. Debemos tener en cuenta que estas entidades no son independientes, sino que son dinámicas entre sí y, en el caso la organización, ocurre casi paralelamente a la codificación; a medida que vamos codificando, también vamos organizando esta memoria a largo plazo. Una vez mencionado esto, ¿qué es la organización de la memoria a largo plazo? Se trata de la estructuración o reestructuración que hace el sujeto sobre la información a almacenar. Es decir, esta organización se basa en la creación de estrategias a la hora de codificar para hacerlo de manera más eficiente y relacionar la información (de Sousa et al., 2021; Ruiz-Vargas, 2010). Al igual que la codificación, el estudio de la organización tiene un gran recorrido, empezando con los psicólogos de la Gestalt y su concepto de la percepción de los ítems por unidades (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). En la siguiente época dominada por el asociacionismo, las investigaciones sobre la organización de la memoria se frenaron, debido a que las condiciones experimentales de la época eran muy simplistas y poco ecológicas. No fue hasta la introducción de las tareas de recuerdo libre cuando resurgió el interés en el estudio de la organización de la memoria (Ruiz-Vargas, 2010). Así, Tulving (1968) distinguió dos tipos de organización: ▸ Organización primaria, en la cual la información se organiza sin tener en cuenta el significado. ▸ Organización secundaria, en la cual la información se organiza teniendo en cuenta los aspectos fonológicos y semánticos. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave Tipos de organización: impuesta o subjetiva Organización impuesta por el experimentador Ese tipo de organización viene dada por el investigador. Es decir, si estamos realizando un experimento, somos nosotros como experimentadores los que le decimos al sujeto como organizar esta información. Lo podemos hacer de dos maneras (Ruiz-Vargas, 2010): ▸ Organización asociativa: a través de listas de palabras asociadas en las que todas tienen algo en común. ▸ Organización categorial: categorías taxonómicas. Independientemente del tipo de organización impuesta, el sujeto se podrá beneficiar igualmente, ya que indicarle una delimitación beneficia su codificación. Organización subjetiva En este caso, la organización es generada puramente por el sujeto. Nosotros no le decimos que lo organice de una manera concreta, sino que él decide. Los experimentos llevados a cabo por Tulving indicaron que en aquellos casos en los que el sujeto no generaba una organización compleja (en una lista de palabras, las repetía en el mismo orden), el recuerdo era menor que cuando se generaba una organización compleja (organizarlos por categorías semánticas). Otro aspecto que Tulving encontró fue que el mayor porcentaje de recuerdo no estaba asociado a un tipo de organización, sino que dependía más del grado de organización subjetiva que llevara a cabo (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave 5.4. Proceso de consolidación El almacenamiento en la memoria a corto plazo Todos los estudios, han dado por hecho, que la razón para la que la memoria a corto plazo se extienda ligeramente en el tiempo es debido a factores como la repetición silenciosa (también conocida como repaso mental). Esta idea ha sido apoyada por la creación de varios modelos, como puede ser el de Atkinson y Shiffrin (1968), que proponían la existencia de mecanismos de repaso en la memoria a corto plazo para mantener temporalmente esta información. Sin embargo, aunque existen experimentos como el de Peterson y Peterson (xxxx) que demuestran que la memoria a corto plazo pierde la información en unos pocos segundos cuando no hay una asignación de la atención (es decir, no focalizamos la atención en ello), otros estudios más actuales nos hablan de que se puede llegar a almacenar, incluso en ausencia de atención, hasta unos 15 a 30 segundos. Esto nos lleva a pensar que, en efecto, existe un proceso de mantenimiento activo en la memoria a corto plazo que conserva durante periodos muy cortos de tiempo la información (Ruiz-Vargas, 2010). En base a esto y a otras múltiples investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que existe un proceso de mantenimiento activo en la memoria a corto plazo para así conservar esas representaciones mentales activas y protegerlas de otros estímulos que sean irrelevantes y de pensamientos intrusivos (Ruiz-Vargas, 2010). Podríamos plantearnos que este proceso formaría parte del componente conocido como repaso; no obstante, esto es un proceso de mantenimiento ajeno e independiente (Cotton y Ricker, 2021; Ruiz-Vargas, 2010), ya que varios estudios de neuroimagen con electroencefalografía y resonancia magnética funcional han encontrado diferencias estructurales al realizar tareas de repaso y realizar tareas de mantenimiento de la información (Wamsley, 2019). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave Estos estudios, centrados en observar el comportamiento de las neuronas de manera individual en la corteza prefrontal ante tareas de respuesta demorada, han comprobado la posible existencia de grupos neuronales que se disparan selectivamente en relación con la información mantenida activamente en la memoria a corto plazo (Ruiz-Vargas, 2010; Wamsley, 2019). La consolidación en la memoria a largo plazo Sabemos que, dependiendo del tipo de codificación que vayamos a realizar, favoreceremos más o menos el aprendizaje y la recuperación posterior y, de forma casi paralela, va apareciendo la consolidación, que también ayudará a favorecer el aprendizaje y la posterior recuperación. Pero ¿qué es realmente esta consolidación? Se caracterizaría por ser un proceso por el cual, tras codificarse la información inicialmente en la memoria a corto plazo, se trabaja y manipula para mantenerla activamente, intentando protegerla del olvido en la memoria a largo plazo. Aunque era muy difícil de estudiar a través de pruebas experimentales u observacionales e inicialmente era algo inferido, en la actualidad se ha podido comprobar gracias a las nuevas pruebas de neuroimagen (Ruiz-Vargas, 2010). La definición actual del proceso de consolidación sería la de un proceso por el cual las memorias a corto plazo se convierten en memorias a largo plazo. Se diferencian además dos niveles de análisis: uno a nivel neurobiológico y otro a nivel cognitivo (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010; Wamsley, 2019): ▸ Nivel neurobiológico: los estudios más recientes sugieren que los procesos de aprendizaje y la memoria en sí van a depender de los cambios en la conectividad de las sinapsis que existen en las neuronas encefálicas. No obstante, hay que tener en cuenta que los procesos neurobiológicos no están exentos de debate, ni cómo no Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave estos afectan a la forma de estudiar el proceso de consolidación. Podemos hablar de dos teorías principales: la teoría más localizacionista (o consolidación celular), que indica que los procesos cognitivos y las funciones cerebrales pueden localizarse de manera específica en un área concreta del encéfalo; y la teoría más holista (consolidación de sistemas), que indica que los procesos y funciones cerebrales surgen de la actividad integrada de todo el encéfalo (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). De esta manera, cuando hablamos de consolidación celular, nos referimos al estudio neurobiológico de la consolidación, que intenta explicar los procesos locales en los nodos individuales de las sinapsis y las neuronas durante el aprendizaje. Cuando nos referimos a la consolidación de sistemas, hablamos de los procesos a nivel de circuitos y conversión de la memoria en los procesos de aprendizaje. ▸ Nivel cognitivo: este nivel trabaja con procesos más abstractos que tienen lugar tras la presentación de un estímulo. La representación de los elementos de información se debería a diferentes patrones de activación entre en las redes neuronales. De esta manera, estas redes neuronales podrían albergar muchas memorias diferentes, y la activación de una u otra va a depender del patrón de activación de cada una de las memorias. Así, el proceso de recuperación que veremos posteriormente se produciría al volver activar el patrón de actividad característico de esa determinada memoria. Teniendo en cuenta los niveles que podemos encontrar en el proceso de la consolidación y las perspectivas existentes sobre la consolidación en el mundo científico, es necesario mencionar dos de los modelos explicativos principales en el estudio de este proceso. El modelo estándar El modelo estándar fue desarrollado por Larry Squire y su equipo. Ellos proponían una división de la memoria en pequeñas parcelas divididas de manera neuronalmente homogénea, por lo que los componentes de información se van a Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave almacenar en esos espacios funcionalmente especializados (Ballesteros, 2010). Más específicamente, Squire considera que la región del lóbulo temporal medial juega un papel crucial en el almacenamiento y recuperación de la memoria a corto plazo, pero solo durante un período limitado y respecto a una clase concreta de información conocida como «saber qué» o conocimiento declarativo. Esta región dejaría de intervenir en el almacenamiento y recuperación una vez se completa la consolidación. Si, por ejemplo, esta área se dañara, es muy probable que no pudiésemos mantener nuevas memorias no consolidadas al igual que no podríamos formar nuevas memorias (Squire et al., 1984). Así podemos diferenciar dos fases en este proceso de consolidación (Ruiz-Vargas, 2010; Squire et al., 1984): ▸ Primera fase o consolidación a corto plazo: toda la información se integra en una sola huella de memoria en el hipocampo y otras regiones relacionadas con los lóbulos temporales y el diencéfalo. ▸ Segunda fase o consolidación a largo plazo: la misma huella anterior va a ir migrando de manera progresiva desde el hipocampo a las regiones especializadas del neocórtex para almacenarse definitivamente. Cuando se ha finalizado la segunda fase con éxito, la única estructura relevante para su posterior recuperación será el neocórtex (Ruiz-Vargas, 2010). Pero, como siempre, este modelo no está exento de debate. Existen una serie de problemas encontrados por los investigadores que desechan o hacen que este modelo no sea en la actualidad tomado muy en cuenta, como que existe una gran variabilidad en la duración de los periodos de consolidación que no explica. Asimismo, tampoco desarrolla los mecanismos (con respaldo científico) para la transferencia de la información del hipocampo a otros sitios extrahipocampales. El último problema encontrado es que no hace distinción entre los tipos de memoria, Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave configurando la consolidación de la misma manera en la memoria episódica que en la semántica (Nadel et al., 2007). La teoría de huellas múltiples Buscando una alternativa a la teoría estándar de la consolidación de la memoria, Nadel y Moscovitch (1997) propusieron la teoría de las huellas múltiples. La principal diferencia que encontramos entre esta teoría y el modelo estándar está relacionado con la importancia que se da al complejo hipocampal (Ruiz-Vargas, 2010). La teoría de las huellas múltiples considera que esta área no está solo involucrada en los primeros pasos de la memoria, sino que también participa activamente en procesos más avanzados, como cuando intentamos recuperar información almacenada hace un tiempo. Según esta teoría, la formación hipocampal no está limitada temporalmente, sino que actúa en todos los niveles de la memoria (Nadel y Moscovitch, 1997). Otra diferencia está relacionada con el proceso de consolidación en sí, ya que esta teoría no hace diferenciaciones en cuanto a la rapidez del procesamiento. Es decir, no hay una formación rápida de la huella en el hipocampo y un traspaso progresivo hacia otras áreas del encéfalo hasta llegar a independizarse del hipocampo, sino que, a medida que formamos y consolidamos la información de un viejo recuerdo, lo que va a pasar, según esta teoría, es que va a ir surgiendo una nueva huella de memoria en el hipocampo y vamos a fortalecer la vieja. Así, dependiendo del uso que hagamos del recuerdo, tendremos más o menos huellas disponibles sobre él, lo que se traduce en que, si generamos huellas más fuertes y numerosas, el recuerdo será más resistente, lo que podría explicar la existencia de gradientes temporales en las amnesias (Nadel y Moscovitch, 1997). Intentando solucionar uno de los problemas del modelo estándar, la teoría las huellas Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave múltiples también concibe y estudia por separado si hablamos de memoria episódica o semántica. Indica que, en efecto, los modelos tradicionales como el modelo estándar son correctos para explicar la memoria semántica, pero erróneos o insuficientes para explicar la memoria episódica (Nadel y Moscovitch, 1997). Si bien esta teoría surgió para intentar solucionar los problemas del modelo estándar, tampoco está exenta de críticas. En un estudio realizado por Haist et al. (2001) con resonancia magnética funcional, se encontró que el hipocampo no presentaba una activación relevante en la recuperación de memorias remotas, por lo que, probablemente, la intervención del complejo hipocampal, más allá de los primeros procesos de la memoria, sean más reducidos de lo que hipotetizaba esta teoría. La reconsolidación en la memoria a largo plazo A lo largo de este apartado en el que hemos hablado de la consolidación, en muchas ocasiones hemos mencionado la activación de un recuerdo para aumentar y mejorar el proceso de almacenamiento y recuperación. Debido al uso común de esta información, en estos casos la memoria puede volverse inestable y vulnerable, lo que hace que sea necesario volver a consolidarla. A este proceso se le llama reconsolidación (Ruiz-Vargas, 2010). El proceso de reconsolidación implica recodificar y crear una nueva huella de memoria, que de nuevo es distribuida en la red hipocampal. Esto permite una modificación de los recuerdos previamente consolidados, en un proceso en el que se inhibe la síntesis de proteínas, asociada con las redes neuronales de la primera consolidación (Lee, 2009). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave 5.5. Recuperación La recuperación en la memoria a corto plazo La recuperación es el último proceso en la memoria humana, sin tener en cuenta que el procesamiento de la memoria no es lineal. Además, se trata de es un paso fundamental que nos permitirá acceder a la información almacenada en la memoria. Para poder recuperar la información almacenada en la memoria, es necesario, según los modelos actuales, que la información se encuentre dentro del foco atencional y empiece a procesarse. No obstante, sabemos que este foco puede cambiar, por lo que aquella información que esté fuera puede tornarse hacia un proceso atencional. A su vez, no todos los procesos atencionales son conscientes y, en muchas ocasiones, sobre todo en memorias traumáticas, este tiene un alto grado de inconsciencia. El proceso de la recuperación comenzó a estudiarse a través de la recuperación de la información a corto plazo, por medio de la tarea de reconocimiento de Sternberg (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Este paradigma consiste en presentar una serie de dígitos al sujeto (conjunto positivo) durante un segundo, para posteriormente presentar un único dígito. La tarea del sujeto será indicar si el dígito individual se hallaba entre la serie inicial (Toppi et al., 2018). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave Figura 3. Paradigma de Sternberg. Fuente: Toppi et al., 2018. Los resultados que encontró Sternberg fueron los siguientes: el tiempo de respuesta aumentaba de manera progresiva a medida que el tamaño del conjunto de números aumentaba, de manera directamente proporcional e independiente del tipo de respuesta (sí/no). Esto se podía deber a que la memoria a corto plazo va comparando de manera seria la información almacenada, siguiendo un proceso de búsqueda exhaustiva. De esta manera, Sternberg propuso cuatro fases de procesamiento (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010): ▸ Codificación estimular. ▸ Comparación serial. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave ▸ Decisión binaria. ▸ Organización de la respuesta. La recuperación en la memoria a largo plazo El estudio de la recuperación en la memoria a largo plazo no fue muy relevante en un inicio, y no fue hasta la década de 1970 cuando se empezó atender a este proceso, centrándose, sobre todo, en la forma en la que se accedía a ese almacenamiento. Tulving fue pionero (Ruiz-Vargas, 2010). El conjunto de los estudios, de él y de muchos otros investigadores, concluyeron que existen que elementos que facilitan o dificultan el proceso de recuperación. La congruencia entre el contexto de adquisición de la información y el contexto en la recuperación facilitaría y favorecería la recuperación de la memoria (Tulving y Thomson, 1973). Los principios básicos de la recuperación La recuperación, como hemos visto, es un fenómeno fundamental y complejo en el proceso de la memoria. Esto hace no solo que haya distintas teorías, sino que, incluso dentro de esas mismas, existe una serie de conceptos generales que codifican este proceso. Como ya hemos visto en otros apartados, el uso de claves favorece y facilita el acceso y posterior recuperación de la información. Pero, para ello, es fundamental hacer una distinción entre la memoria disponible y la información accesible en un momento dado. De esta manera, podemos utilizar una serie de claves irrelevantes para el acceso a la información que requerimos. Y, aun así, cuando usamos claves adecuadas, estas solamente serán eficaces si el material se organizó Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 Ideas clave adecuadamente durante el almacenamiento, de tal manera que la clave fuese una parte de esta organización (Ruiz-Vargas, 2010). Ahora te estarás preguntando, ¿por qué hemos hablado entonces de las claves en otros apartados? Porque las claves, como bien decimos en el anterior párrafo, son necesarias tanto en el momento de la codificación de la información como a la hora de recuperarlas (Baddeley et al., 2020; Ruiz-Vargas, 2010). Pongamos un ejemplo: Imaginemos que estamos presentando a una serie de sujetos una tarea de recuerdo simple, como puede ser recordar una historia. A esos sujetos se les divide en dos grupos: a uno le van a presentar palabras clave tanto en el momento de la codificación como en el momento de la recuperación y al otro, solo en el momento de la codificación o en el de recuperación. Los resultados que probablemente encontraríamos estarían asociados con una mejora en el rendimiento del recuerdo muy significativa en aquellos sujetos a los que se les presente la clave en ambos momentos. Esto indica que solo cuando las claves se presentan tanto en el proceso de codificación como en el de recuperación, estas son útiles. Para poder recordar, es necesario encontrarse en un estado de disposición neurocognitiva predispuesto a ello; a esto lo llamamos modo recuperación. De esta manera, cuando se presentan los estímulos que nos requieren el recuerdo, será necesario activar ese estado mental para procesar los estímulos como claves para los elementos almacenados en la memoria. Así, necesitaríamos la presencia de claves de recuperación y una activación en el estado mental adecuados para finalmente alcanzar el recuerdo. La necesidad de activar este estado mental es fácil de comprobar, ya que estamos continuamente rodeados de claves que nos permitirían recordar episodios. Hasta que no haya una actividad de este modo de recuperación, estas claves no se verán activadas (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 Ideas clave Otro componente que, si bien no es necesario en el proceso del recuerdo, sí es muy útil y bien requerido en ciertas situaciones, son las estrategias de memoria, unas técnicas que facilitan y mejoran el recuerdo y la memoria (Baddeley et al., 2020). Hay una gran multitud de tipos de estrategias, cómo puedo hacer horrorizar los materiales de estudio durante la codificación para facilitar posteriormente su recuperación, hoy adoptar diferentes perspectivas o puntos de vista durante la recuperación y evocar recuerdos desde otras perspectivas (Ruiz-Vargas, 2010). Finalmente, es necesario indicar que la experiencia de recuperación la podríamos dividir en dos tipos de acceso a nuestro pasado: ▸ Recuerdos: este tipo de acceso se asocia con episodios personales del pasado y, sobre todo, con la recuperación de las emociones vividas en aquel momento y sus detalles. A esto se le llama conciencia autonoética. ▸ Conocimientos: este tipo de acceso es más puro a la información, sin tener tanta conciencia de la vivencia de ese recuerdo. Es decir, conocemos, sabemos esa información, pero no la podemos recordar como una vivencia propia. A esto se le llama conciencia noética. Teoría de detección de señales (TDS) La teoría de detección de señales (TDS) es un tipo de enfoque que se encarga de evaluar la capacidad que tiene un individuo de discriminar entre dos estímulos que difieren en intensidad o características. Se utiliza principalmente en situaciones donde los errores son muy comunes, es decir, donde estas intensidades o características varían ligeramente (Ballesteros, 2010). La teoría se basa simplemente en el hecho de que la memoria presenta valores de fuerza para su activación, y que la familiaridad y la facilidad de discernir entre los estímulos va a depender de esa fuerza. De esta manera, la teoría nos sugiere que Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Ideas clave los juicios de reconocimiento se basan en la familiaridad de un estímulo y en el criterio de decisión que la persona va a establecer (Baddeley et al., 2020). Así, el proceso de decisión dependerá del observador, el cual realizará inferencias basadas en los estímulos y en las demandas de la situación experimental (Ballesteros, 2010). A través de la TDS, logramos evaluar con mayor sensibilidad el recuerdo, ya que no solamente nos centramos en si es antiguo o no, sino que vamos a detectar otros cuatro componentes que ahora veremos (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Lo que se hará con una prueba basada en el TDS será presentar una tarea de reconocimiento en la que se mida la distancia entre la familiaridad promedio de los estímulos estudiados y los nuevos; si la distancia es grande, se podrán distinguir fácilmente a los estímulos, pero si la distancia es pequeña, está discriminación será muy difícil (Baddeley et al., 2020). Asimismo, y como indicábamos anteriormente, con ese tipo de tarea podremos hablar de cuatro componentes o resultados posibles (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010): ▸ Acierto: un estímulo antiguo se identifica como antiguo. ▸ Error: un estímulo antiguo se identifica como nuevo. ▸ Rechazo correcto: un estímulo nuevo se identifica como nuevo. ▸ Falsa alarma: estímulo nuevo se identifica como antiguo. En esa tarea, obtendremos una puntuación media en la distribución de los estímulos nuevos y de los antiguos, es decir, obtendremos una media en cuanto a los errores y aciertos ante estímulos nuevos y antiguos. La diferencia que se generará entre la media de ambas distribuciones será el índice de discriminabilidad o familiaridad (d") (Baddeley et al., 2020). Este índice es variable y, por tanto, interesante para nosotros, debido a los errores Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Ideas clave que surgen por la variabilidad de los estímulos (es decir, el ruido que generan los estímulos que pueden llegar a confundir al sujeto). Nos permitirá interpretar la sensibilidad y el sesgo de respuesta que tiene el observador ante esos estímulos (Ballesteros, 2010), pero ¿a qué nos referimos con sesgo? Los sesgos hoy son errores que realizamos las personas al inferir; vamos a atender a responder de una manera determinada ante un cierto estímulo. Los sesgos pueden ser variados, desde el estado de ánimo del observador hasta la motivación o las expectativas de este. Con la sesión Sesgos de memoria, podrás comprender en profundidad qué son y cuáles son los principales sesgos de memoria. Por tanto, la TDS logrará, a través de sus tareas, indicar la relación entre la tasa de verdaderos positivos (la sensibilidad ante esos estímulos del observador) y la tasa de falsos positivos (la especificidad del observador) ante diferentes criterios de decisión. Esto se verá plasmado en un gráfico llamado curva ROC (receiver operating characteristic, característica operativa del receptor), que será explicado a continuación (Ballesteros, 2010): La línea diagonal indica la probabilidad de que el observador acierte al azar. La curva se desplaza hacia la esquina superior izquierda cuando la sensibilidad es alta y la especificidad es también alta, lo que indica que el observador es capaz de discriminar con precisión los estímulos de la señal. En la esquina inferior derecha se encuentra la situación en la que la sensibilidad y la especificidad son muy bajas, lo que indica que el observador no es capaz de discriminar entre los estímulos de la señal y los del ruido. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Ideas clave El área bajo la curva ROC (AUC) es un índice de la sensibilidad y especificidad general del observador. Cuanto mayor sea el valor del AUC, mejor será la discriminación entre los estímulos de la señal y los del ruido. El AUC puede variar entre 0,5 y 1, siendo 0,5 la discriminación aleatoria y 1 una discriminación perfecta. Figura 4. Teoría de detección de señales. Fuente: Baddeley et al., 2020. Puedes ver la Figura 4 ampliada en PDF a través de este enlace. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Ideas clave 5.6. Disponibilidad y accesibilidad y la importancia del contexto Los fallos ocasionales de nuestra memoria no se deben siempre a déficits de codificación o de almacenamiento, sino que también hay que tener en cuenta lo que ocurre en el momento de la recuperación. La disponibilidad y accesibilidad de la información en la memoria son importantes para entender cómo funciona la memoria humana. Hay evidencia que sugiere que conocemos más de lo que podemos recordar, basado en diferentes fenómenos cotidianos y experimentos. Los resultados de algunos de estos experimentos muestran que los sujetos no pueden recordar todas las palabras que han aprendido, pero cuando se les presentan como parte de una tarea de reconocimiento, pueden identificar la mayoría de ellas. Además, algunos experimentos han demostrado que la memoria puede mejorar después de un intervalo de tiempo, lo que indica que hay más información almacenada de lo que se puede recuperar en una sola prueba de memoria. En general, estos hallazgos sugieren que la memoria es un proceso complejo y que nuestra capacidad para recuperar información almacenada está limitada (Ruiz‑Vargas, 2010). El fenómeno de la punta de la lengua El fenómeno de la punta de la lengua se refiere a la experiencia en la que conocemos la respuesta a una pregunta, pero no podemos recordarla en ese momento. Sentimos que la respuesta está «en la punta de la lengua» (Ruiz-Vargas, 2010). Un estudio clásico de Brown y McNeill (1966) demostró que esta sensación tiene una base real, ya que los sujetos experimentales podían recordar detalles Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31 Ideas clave específicos de la palabra en cuestión, como el número de sílabas o la letra inicial. Del mismo modo, este estudio y otros posteriores señalaron que era una experiencia casi universal, sensible a la edad y que mejora con claves (Brown, 1991; RuizVargas, 2010). En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre el fenómeno de la punta de la lengua y el envejecimiento. Con la sesión El fenómeno de la punta de la lengua, podrás comprender en profundidad el fenómeno de punta de la lengua. Información disponible e información accesible Según Tulving (1985), los errores en la recuperación de la memoria pueden deberse a que la información no está almacenada en la memoria o a que está almacenada, pero no se puede recuperar. La distinción entre la disponibilidad y accesibilidad de la información se basa en que la misma información que no puede recordarse en un momento determinado, podría ser recordada en un momento posterior, bien sin ayuda, bien con la ayuda de claves (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010; Ruiz‑Vargas, 2010). Se demostró que los ítems que no se recordaban en un ensayo, pero eran recordados en otro no reflejaban la pérdida de tal información del almacenamiento, sino solo su inaccesibilidad. Esta distinción entre información disponible y accesible fue ilustrada en un estudio en el que se analizaron los efectos de las claves de recuperación sobre el recuerdo. Se encontró que las claves de recuperación facilitaron enormemente el recuerdo y que gran parte del olvido se debió a Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 32 Ideas clave dificultades en el momento de la recuperación, lo que sugiere que la presencia o ausencia de claves puede afectar significativamente el recuerdo de la información (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 33 Ideas clave 5.7. Referencias bibliográficas Baddeley, A. D., Eysenck, M. W. y Anderson, M. C. (2020). Memory (3ª ed.). Routledge, Taylor & Francis Group. Ballesteros, S. (2010). Psicología de la memoria. Editorial Universitas. Brown, A. S. (1991). A review of the tip-of-the-tongue experience. Psychological Bulletin, 109(2), 204. https://doi.org/10.1037/0033-2909.109.2.204 Camic, P. M., Dickens, L., Zeilig, H. y Strohmaier, S. (2021). Subjective wellbeing in people living with dementia: Exploring processes of multiple object handling sessions in a museum setting. Wellcome Open Research, 6(96). https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.16819.2 Cotton, K. y Ricker, T. J. (2021). Working memory consolidation improves long-term memory recognition. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 47(2), 208. https://doi.org/10.1037/xlm0000954 de Sousa, A. F., Chowdhury, A. y Silva, A. J. (2021). Dimensions and mechanisms of memory organization. Neuron, 2649-2662. 109(17), https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.06.014 Ekuni, R., Vaz, L. J. y Bueno, O. F. A. (2011). Levels of processing: The evolution of a framework. Psychology & Neuroscience, 4, 333-339. https://doi.org/10.3922/j.psns.2011.3.006 Haist, F., Bowden Gore, J. y Mao, H. (2001). Consolidation of human memory over decades revealed by functional magnetic resonance imaging. Nature Neuroscience, 4(11). https://doi.org/10.1038/nn739 Hintzman, D. L. (1976). Repetition and memory. Psychology of Learning and Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 34 Ideas clave Motivation, 10, 47-91. https://doi.org/10.1016/S0079-7421(08)60464-8 Höltje, G., Lubahn, B. y Mecklinger, A. (2019). The congruent, the incongruent, and the unexpected: Event-related potentials unveil the processes involved in schematic e n c o d i n g . Neuropsychologia, 285-293. 131, https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2019.05.013 Jape, D., Zhou, J. y Bullock, S. (2022). A spaced-repetition approach to enhance medical student learning and engagement in medical pharmacology. BMC Medical Education, 22(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03324-8 Lee, J. L. (2009). Reconsolidation: Maintaining memory relevance. Trends in Neurosciences, 32(8), 413-420. https://doi.org/10.1016/j.tins.2009.05.002 Nadel, L. y Moscovitch, M. (1997). Memory consolidation, retrograde amnesia and the hippocampal complex. Current Opinion in Neurobiology, 7(2), 217-227. https://doi.org/10.1016/s0959-4388(97)80010-4 Nadel, L., Winocur, G., Ryan, L. y Moscovitch, M. (2007). Systems consolidation and hippocampus: Two views. Debates in Neuroscience, 1, 55-66. https://doi.org/10.1007/s11559-007-9003-9 Popov, V. y Dames, H. (2022). Intent matters: Resolving the intentional versus incidental learning paradox in episodic long-term memory. Journal of Experimental Psychology, 152(1), 268-300. https://doi.org/10.1037/xge0001272 Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria (1ª ed.). Sintesis. https://uca.xebook.es/Record/Xebook1-1782 Schacter, D. L., Guerin, S. A. y Jacques, P. L. S. (2011). Memory distortion: An adaptive perspective. Trends in Cognitive Sciences, 15 (10), 467-474. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.08.004 Squire, L. R., Cohen, N. J. y Nadel, L. (1984). The medial temporal region and Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 35 Ideas clave memory consolidation: a new hypothesis. En H. Weingartner, E. S. Parker (Eds.), Memory Consolidation: Psychobiology of Cognition (1ª ed., Vol. 185-210). Psychology Press. Toppi, J., Astolfi, L., Risetti, M., Anzolin, A., Kober, S. E., Wood, G. y Mattia, D. (2018). Different topological properties of EEG-derived networks describe working memory phases as revealed by graph theoretical analysis. Frontiers in Human Neuroscience, 11, 637. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00637 Tulving, E. (1983). Elements of episodic memory oxford. Univ. Press. Tulving, E. y Thomson, D. M. (1973). Encoding specificity and retrieval processes in episodic memory. Psychological Review, 80(5), 352. https://doi.org/10.1037/h0020071 Wamsley, E. J. (2019). Memory consolidation during waking rest. Trends in Cognitive Sciences, 23(3), 171-173. https://doi.org/10.1016/j.tics.2018.12.007 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 36 A fondo Cómo envejecer afecta al fenómeno de la punta de la lengua Juncos-Rabadán, O., Facal, D., Álvarez, M. y Rodríguez, M. S. (2006). El fenómeno de la punta de la lengua en el proceso de envejecimiento. Psicothema, 18(3), 501506. https://www.psicothema.com/pdf/3244.pdf Con este artículo se podrá comprender más a fondo el efecto que parece tener la edad en el aumento de la frecuencia del fenómeno efecto de la punta de la lengua. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 37 A fondo ¿Qué tarea es la más adecuada? Manzanero, A. L. (2006). Las experiencias de recuperación como medida de m e m o r i a . Boletín de Psicología, 87, 89-105. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N87-4.pdf Con este artículo, podremos comprender la variedad de tareas existentes para aplicar en pruebas de memoria y cuáles pueden ser las más adecuadas, fiables y sensibles a los diversos componentes de la memoria. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 38 Test 1. ¿Qué tipo de procesamiento es más efectivo para la retención de la información en la memoria a largo plazo, según el artículo? A. Procesamiento basado en aspectos físicos o de repetición sin entendimiento. B. Procesamiento centrado en la apariencia física de las palabras. C. Procesamiento centrado en el significado y la comprensión de la información. D. Procesamiento incidental sin intencionalidad. 2. ¿Qué modelo propuesto en 1972 sostiene que la calidad de lo recordado depende de cómo se procesa la información en el momento de la codificación? A. Modelo de Craik y Lockhart. B. Modelo de Tulving. C. Modelo de Schacter et al. D. Modelo de Ruiz-Vargas. 3. ¿Qué es el repaso de mantenimiento? A. Es un proceso complejo centrado en la semántica de la información. B. Es un tipo de procesamiento que nos permite mantener y prolongar la duración de la información en la memoria. C. Es un proceso superficial y repetitivo, consistente en reciclar la información continuamente sin procesarla en profundidad. D. Es un tipo de práctica en el que dividimos el tiempo de aprendizaje en varias sesiones a lo largo de un periodo de tiempo. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 39 Test 4. ¿Cuál es la diferencia entre organización primaria y organización secundaria en la memoria a largo plazo según Tulving? A. La organización primaria se basa en el significado, mientras que la organización secundaria se basa en aspectos fonológicos y semánticos. B. La organización primaria se basa en aspectos fonológicos y semánticos, mientras que la organización secundaria se basa en el significado. C. La organización primaria no tiene en cuenta el significado, mientras que la organización secundaria sí lo tiene en cuenta. D. La organización primaria es generada por el sujeto, mientras que la organización secundaria es impuesta por el experimentador. 5. ¿Qué encontró un estudio de resonancia magnética funcional con relación a la teoría de las huellas múltiples? A. Que el complejo hipocampal es crucial en la recuperación de memorias remotas. B. Que la formación de la huella de memoria es rápida y progresiva. C. Que la teoría de las huellas múltiples es insuficiente para explicar la memoria semántica. D. Que la intervención del complejo hipocampal en procesos avanzados de la memoria podría ser más reducida de lo que se hipotetizaba. 6. ¿Cuál es la principal diferencia entre la teoría de las huellas múltiples y el modelo estándar de consolidación de la memoria? A. La importancia del complejo hipocampal. B. El proceso de consolidación de la memoria. C. La rapidez del procesamiento. D. La separación entre memoria episódica y memoria semántica. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 40 Test 7. ¿Qué encontró Sternberg en su estudio de recuperación de información a corto plazo? A. El tiempo de respuesta disminuía a medida que el conjunto de números aumentaba. B. El tipo de respuesta afectaba el tiempo de respuesta. C. El tiempo de respuesta aumentaba de manera progresiva a medida que el conjunto de números aumentaba, independientemente del tipo de respuesta. D. La organización de la respuesta no era una fase importante en el proceso de recuperación. 8. ¿Qué propone el modelo estándar de Larry Squire sobre la memoria? A. La memoria se almacena en grandes parcelas neuronales en el lóbulo temporal medial. B. El hipocampo es la única región relevante en el almacenamiento y recuperación de la memoria. C. La consolidación de la memoria ocurre en dos fases, la primera a corto plazo y la segunda a largo plazo. D. La memoria declarativa se almacena en la corteza prefrontal. 9. ¿Qué es la organización de la memoria a largo plazo? A. Es la capacidad de recordar información a corto plazo. B. Es la estructuración o reestructuración que hace el sujeto sobre la información a almacenar. C. Es la organización impuesta por el experimentador en una prueba. D. Es la capacidad de recordar información en el orden en el que se presentó. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 41 Test 10. ¿En qué consiste el aprendizaje incidental? A. El sujeto sabe que el material que está procesando será evaluado más tarde. B. El sujeto no sabe que el material que está procesando será evaluado más tarde. C. El aprendizaje se orienta de manera explícita a que se recuerden los estímulos. D. El aprendizaje se orienta a realizar otro tipo de activi