Psychology Of Memory, Topic 4: Long-Term Memory (MLP) PDF

Document Details

TransparentLogarithm

Uploaded by TransparentLogarithm

Universidad Internacional de La Rioja

Tags

long-term memory psychology memory processes cognitive psychology

Summary

This document is a psychology textbook, specifically focusing on long-term memory. It defines long-term memory, its processes, and how it relates to other memory types. The document also discusses the concept of knowing and remembering and the anatomy of autonoetic consciousness.

Full Transcript

Tema Psicologia de la Memoria Tema 4. Memoria a largo plazo (MLP) Índice Esquema Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos 4.2. ¿Qué es la memoria a largo plazo (MLP)? 4.3. Memoria declarativa y no declarativa 4.4. Memoria explícita e implícita 4.5. Paradigma de conocer/saber 4.6. Referencias bi...

Tema Psicologia de la Memoria Tema 4. Memoria a largo plazo (MLP) Índice Esquema Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos 4.2. ¿Qué es la memoria a largo plazo (MLP)? 4.3. Memoria declarativa y no declarativa 4.4. Memoria explícita e implícita 4.5. Paradigma de conocer/saber 4.6. Referencias bibliográficas A fondo El priming conceptual y perceptivo en la edad La anatomía de la conciencia autonoética Test Esquema Psicologia de la Memoria Tema . Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 3 Ideas clave 4.1. Introducción y objetivos En el presente tema plantearemos qué es la memoria a largo plazo, sus principales características y en qué tipos de memoria a largo plazo lo podemos dividir. Esto con el objetivo de conseguir las nociones básicas necesarias para poder comprender el proceso de codificación, almacenamiento y recuperación que serán explicados en el siguiente tema. Con esto en mente, los objetivos planteados para este tema serán: ▸ Comprender las características básicas de la MLP. ▸ Diferenciar entre memoria implícita y explícita. ▸ Diferenciar entre memoria declarativa y procedimental. ▸ Comprender los tipos de memoria que pertenecen a la memoria declarativa. ▸ Comprender los tipos de memoria que pertenecen a la memoria declarativa. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 4 Ideas clave 4.2. ¿Qué es la memoria a largo plazo (MLP)? La memoria a largo plazo (MLP) es el almacén de memoria principal, del que hacemos uso constantemente. Su complejidad se evidencia en la amplia gama de información que almacena, desde experiencias personales hasta hechos y sucesos ajenos, como puede ser el conocimiento teórico (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Con la sesión magistral El caso de Clive Wearning, podrás observar uno de los casos más interesantes de amnesia. Pero ¿qué es realmente la memoria a largo plazo? ¿Y qué características tiene? Se trata de un gran almacén que permite almacenar la información durante largos periodos de tiempo y de manera prácticamente permanente, permitiéndonos así realizar actividades y conductas basadas en un aprendizaje o en respuestas a situaciones similares (Alaniz-Gómez et al., 2022; Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Parece ser que la capacidad, tanto de cantidad como de temporalidad, es prácticamente ilimitado (Baddeley et al., 2020). No obstante sigue habiendo una gran incertidumbre sobre la capacidad real qué tiene la MLP para mantener la información durante largos periodos de tiempo. La información que se pierde realmente. ¿se pierde por el tiempo o es que se vuelve inaccesible temporalmente? Algunos estudios experimentales han intentado resolver esta duda (Ruiz-Vargas, 2010). El estudio realizado por por Bahrick et al. (1975) se dedicó a evaluar esta característica de la memoria a largo plazo. El experimento que se planteaba consistía en tareas de recuerdo libre y de reconocimiento y denominación. En estos dos Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 5 Ideas clave últimos, el reconocimiento de la denominación podía venir por una tarea visual o auditiva. Para ello, se les pedía a los sujetos que intentasen recordar los nombres y caras de sus compañeros de graduación. Posteriormente, a algunos se les presentaban imágenes de caras de personas que podían estar o no en su graduación y los sujetos debían reconocerlos y nombrarlos. Por otro lado, también se le daba los nombres de sus compañeros de graduación y se les pedía igualmente que reconocieran si ese nombre pertenecía a algún compañero y, si lo calificaba como tal, debían asociarlo con una cara. Los investigadores fueron recogiendo datos, no solo de las distintas presentaciones, ya fueran visuales o auditivas, sino también del tiempo que había pasado desde la graduación (este periodo variaba entre dos semanas y 57 años). Los resultados mostraron que la capacidad de reconocimiento de las caras de los antiguos compañeros de clase era sorprendentemente alta, incluso después de 34 años (casi un 94 %), mientras que la capacidad para emparejar nombres con caras y el reconocimiento de nombres disminuía después de 15 años. Sin embargo, la capacidad para emparejar fotografías con nombres y el reconocimiento de fotografías se mantuvo casi invariable durante un período muy largo (casi un 90 % hasta el intervalo de 34 años). Estos hallazgos demuestran la sorprendente longevidad de la memoria a largo plazo, especialmente, en lo que se refiere al reconocimiento de caras y fotografías. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 6 Ideas clave Figura 1. Resultados del estudio de Bahrick, Bahrick y Wittlinger. Fuente: Bahrick et al., 1975. Pero no es solo la capacidad y la temporalidad del almacén aparentemente ilimitados lo que debemos tener en cuenta de la MLP. También es necesario entender que es un sistema complejo compuesto de varias estructuras divisibles. Según lo propuesto por Squire (1992), podemos dividir la MLP, en dos tipos de memoria: la declarativa o explícita y la no declarativa, procedimental o implícita. Veremos, cómo más adelante hacemos distinción también entre memoria declarativa / procedimental y memoria implícita / explícita (Baddeley et al., 2020). Con la sesión magistral ¿Cuál es el mejor método para recordar la información a largo plazo?, podrás comprender como ciertos factores nos llevan a recordar mejor o peor la información. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 7 Ideas clave 4.3. Memoria declarativa y no declarativa Memoria declarativa La memoria declarativa es la encargada de almacenar la información asociada con las características y atributos, así como de realizar los procesos que permiten la recuperación de forma eficiente para su utilización en el pensamiento y el lenguaje consciente y verbal (Bauer, 2013; Flórez y Gutiérrez, 2019). Es decir, este tipo de memoria está asociado con la voluntariedad y la consciencia de los hechos, generando así lo que se conoce como la memoria de los hechos (Ballesteros, 2010). La memoria declarativa, a su vez, se divide en dos tipos de memoria; la memoria episódica y la semántica. Estas fueron mencionadas por primera vez por Tulving en 1972, que indicó la relación declarativa que tenían ambas, pero diferenciándolas en la evolución que tiene la memoria episódica frente a la semántica, ya que la primera es capaz de integrar experiencia consciente actual con los procesos de recuperación de información. Es decir, la información aprendida de nuestras vivencias y episodios vitales se almacena primero en la memoria episódica, para poder llegar a consolidarse y convertirse en memoria semántica. Además nuestras experiencias, como voces o el gusto a ciertas comidas, están influidas por la información almacenada en la memoria semántica (Ballesteros, 2010). Finalmente cabe mencionar, que la memoria declarativa es sensible al olvido, y que nuestra capacidad o nuestro almacén en la memoria declarativa está íntimamente asociada con el envejecimiento. Es decir, nuestro rendimiento en esta memoria declarativa se irá reduciendo a medida que aumentamos en la edad. El rendimiento en la memoria declarativa es inversamente proporcional al envejecimiento (Bauer, 2013). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 8 Ideas clave Memoria episódica Este tipo de memoria nos permite acceder a recuerdos propios, basados en hechos pasados de la vida de la persona, a los que podemos localizar en el tiempo y relacionar con la autobiografía personal (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). A esto Tulving lo llamaba «viaje mental en el tiempo», ya que este tipo de memoria es el que nos permite rememorar nuestras historias pasadas (Baddeley et al., 2020). Por tanto, podemos decir que este tipo de memoria es el que nos permite codificar experiencias personales específicas y recuperarlas de manera consciente, catalogándolas en un momento y lugar concreto (Alaniz-Gómez et al., 2022; Baddeley et al., 2020). Naturalmente aquí, podríamos encontrarnos con lo que es la memoria autobiográfica, qué es un tipo de memoria episódica relacionada con eventos personales significativos que nos definen (Bauer, 2013). Como bien hemos dicho anteriormente, para que esta memoria se active, es necesario un requerimiento consciente, explícito y voluntario. Este proceso de codificación/recuperación posee ciertas características relevantes que deben ser mencionadas a continuación (Ballesteros, 2010). Para que se pueda recuperar la información episódica, se necesitan claves contextuales que sirvan como guía para acceder a la información que estamos intentando recordar, como puede ser ir al mismo lugar del recuerdo, oler lo mismo que se olía, escuchar la misma música… Para ello también es necesario que haya un sistema de codificación y almacenamiento que nos permita distinguir y que catalogue los recuerdos de tal manera que podamos acceder a ellos con las claves contextuales (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). E s t e proceso de organización o categorización de nuestras experiencias es altamente complejo y existen múltiples teorías y estudios que han intentado generar un modelo explicativo, influenciados principalmente por dos tradiciones: la de Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 9 Ideas clave Ebbinghaus, con una perspectiva más científica y experimental, y la de Bartlett, con un enfoque más naturalista. Veamos de manera resumida cómo enfocaban los procesos de categorización cada uno de ellos (Alaniz-Gómez et al., 2022; Baddeley et al., 2020). ▸ Enfoque basado en Ebbinghaus: es uno de los padres de la psicología de la memoria y es indudable su aportación en esta área, ya que es el responsable de la llamada curva del olvido. No obstante, sus estudios no se acotaron a la memoria a corto plazo, sino que también estudió la memoria a largo plazo con el mismo método (método de los ahorros), pero aumentando el tiempo que pasaba entre la exposición a la información (sílabas) y el requerimiento de la recuperación. Gracias a esto, pudimos comprender la importancia de la repetición y extender el concepto de curva del olvido (Chun y Heo, 2018), no solamente a la memoria de corto plazo, sino también a la memoria a largo plazo. Figura 2. Curva del olvido de Ebbinghaus. Fuente: Chun y Heo, 2018. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 10 Ideas clave ▸ Enfoque de Bartlett: sus experimentos se centraban en estudiar la memoria fuera del laboratorio, destacando la importancia del esfuerzo de las personas por atribuirles características a la información que se iba a almacenar. Para ello, intentó estudiar la memoria episódica a través de materiales complejos como cuentos populares (La guerra de los fantasmas). Estas historias iban retransmitiéndose de una persona a otra como si fuese un teléfono escacharrado, con el objetivo de ir viendo las transformaciones que iba presentando la historia a medida que se iba pasando la información. Algo muy característico de este enfoque es su énfasis en la teoría del desarrollo de esquemas como proceso de codificación, apoyándose en la influencia social y cultural para el desarrollo de estos. De esta manera, la historia de la persona, así como su cultura y sus influencias sociales, generarán un esquema único y propio. Esto fue apoyado con los resultados de su investigación, en la que se observó cómo la gente está influenciada, no solo por el conocimiento previo, sino también por sus expectativas, omitiendo o añadiendo así información para intentar racionalizarla, así como intentando generar transformaciones lógicas para que la información recibida encaje dentro de sus esquemas. Memoria semántica Por otro lado, encontramos la memoria semántica, en la cual se almacena el conocimiento del mundo (no solo el reconocimiento, sino también las características y los atributos sensoriales) y el lenguaje, además de conocimientos generales como el funcionamiento de la sociedad o la cultura (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). Con estas características, la memoria semántica es, por tanto, necesaria para interaccionar con el mundo, y es la que nos permite generar un lenguaje complejo. No solo se centra en el contenido de las palabras, sino también en aspectos como la prosodia, la entonación, etc., adquiridas a través de la experiencia y el aprendizaje (Baddeley et al., 2020). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 11 Ideas clave La memoria semántica está bien estudiada, pero aún surgen dudas sobre la interacción entre cada uno de los conceptos almacenados en esta memoria. Hallándose así dos modelos principales que intentan dar explicación a la relación de los conceptos de este sistema de memoria: los modelos de categorización y los modelos de representación proposicional de la información. ▸ Modelos de categorización (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010) Según este modelo, esta memoria semántica se encuentra organizada por categorías similares, unidades abstractas de pensamientos que representan objetos y propiedades. A esto lo llamamos categorización. Esta categorización nos permite economizar en el procesamiento de la información, generando así inferencias que son más rápidas y eficientes de lo que sería el análisis individual de cada concepto. Este proceso de categorización implicaría tratar varios conceptos como similares en ciertos aspectos y así agruparlos en categorías. Estas categorías se empezarían a formar en los primeros años de vida y se irían actualizando con las vivencias, añadiendo así nueva información. Dentro de este modelo de categorización, existen múltiples tipos de modelos para explicar este concepto de categorización: 1.Los modelos clásicos nos informan de que las categorías se encuentran separadas entre sí, con límites precisos y bien definidos. Este tipo de modelos en la actualidad han sido desechados por la imposibilidad de que estos límites sean tan específicos. 2.Los modelos de prototipos indican que existen unos prototipos que hemos ido generando a lo largo de nuestra vida sobre varios conceptos. A la hora de exponernos a algo, este va a ser comparado con el prototipo. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 12 Ideas clave 3.Los modelos del ejemplar son bastante similares a los de prototipos, pero en, este caso, en vez de compararlo con un único prototipo, lo que presentaremos serán todos aquellos ejemplares que alguna vez hayamos visto y aún recordemos. 4.Los modelos mixtos indican que no existe un único modelo como tal, sino que presentamos ejemplares y prototipos y que categorizamos en base a ambos. Las categorías son clases de objetos o hechos que tienen características comunes, que contribuyen a la economía mental y permiten inferencias inductivas sobre los objetos. Estas categorías se definen por su semejanza perceptiva y se pueden clasificar en categorías supraordenadas, subordinadas y de nivel básico. ▸ Modelos de representación preposicional de la información (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010) Con este modelo, se concibe que las representaciones de los conceptos se generan gracias a proposiciones, aspectos o símbolos similares al lenguaje. Estas proposiciones son abstractas y amodales, es decir, son independientes de la modalidad sensorial con las que han sido percibidas y son las que nos permiten representar cualquier tipo de información que llegue al sistema cognitivo. Con este modelo, la información se organiza a través de una especie de lenguaje simbólico interno. Estas proposiciones tienen un concepto mucho más abstracto que lo que conocemos como lenguaje, pero aun así, siguen una serie de reglas, producidas por nuestro sistema cognitivo, que permiten conferir características gramaticales y complejas a estas proposiciones. Como pasaba en los modelos de categorización, existen varios sistemas de representación proposicional, que intentan explicar cómo se representa el conocimiento en base a una serie de proposiciones formales estructuradas a través Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 13 Ideas clave de símbolos. Sin embargo, en este caso nos vamos a centrar en el modelo de las redes semánticas. E l modelo de redes semánticas tenía como objetivo explicar la organización del léxico mental en la mente humana. Cada palabra es una entrada léxica y se encontraría representada en la memoria semántica como una unidad independiente relacionada con el resto por medio de uniones o preposiciones. Estas pueden adquirir gran complejidad al ir añadiendo nuevos conceptos y relaciones entre sí. Uno de los principales modelos es el de las redes semánticas asociativas de Collins y Quillian (1969), el cual indica una organización jerárquica en la que cada concepto está relacionado con otros, formando una estructura organizada en forma de red. La red va desde el concepto más elevado hasta ejemplares concretos de dicho concepto. La red está formada por nodos que corresponden a palabras o conceptos con significado y cada uno de ellos está acompañado por una serie de propiedades (Collins y Quillian, 1969). Figura 3. Red semántica asociativa. Fuente: Collins y Quillian, 1969. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 14 Ideas clave La suposición básica de este modelo es que cuanto mayor sea la distancia que haya que recorrer para verificar la verdad o falsedad de una proposición, más tiempo se requerirá para realizar la comprobación y poder responder. Así, se tardará más en verificar si es verdadero o falso que «un canario es un animal» que verificar que «un canario es un pájaro». El sistema de notación utilizado por Collins y Quillian es capaz de representar un gran número de conceptos y relaciones en un espacio relativamente pequeño. Sin embargo, este modelo también ha sido objeto de críticas, como el hecho de que no todas las palabras que se encuentran en un mismo nodo resultan igualmente accesibles y que existen ejemplares de ciertas categorías que se identifican antes a nivel más bajo de la red que a nivel más alto. Las diferencias entre la memoria semántica y la memoria episódica La memoria semántica es el conocimiento general sobre el mundo, mientras que la memoria episódica se refiere a eventos que ocurren en un momento y en un lugar específicos. Ambas están relacionadas y son importantes, pero hay diferencias importantes entre ellas (Baddeley et al., 2020). La recuperación de información de la memoria episódica está acompañada por una sensación consciente de recordar el pasado, mientras que no hay tal sensación cuando recuperamos conocimientos generales de la memoria semántica. La memoria episódica implica «autoconocimiento», mientras que la memoria semántica implica «conocimiento de la conciencia» (Alaniz-Gómez et al., 2022; Baddeley et al., 2020). La evidencia sugiere que la memoria semántica y la memoria episódica operan Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 15 Ideas clave relativamente independientes entre sí. Esta evidencia proviene de distintas fuentes, como estudios en pacientes con daños cerebrales (la memoria semántica parece ser menos afectada por el daño cerebral que la memoria episódica) (Baddeley et al., 2020) y en personas mayores (en pacientes con demencia, la memoria semántica se ve más afectada que la memoria episódica) (Baddeley et al., 2020). Además, la mayoría de los pacientes amnésicos presentan trastornos de la memoria episódica, pero solo ligeros problemas de memoria semántica (Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010). También se han realizado estudios de neuroimagen en adultos sanos, donde se observaron diferencias en áreas cerebrales activadas durante la codificación y recuperación de material en tareas de memoria episódica, respecto a tareas de memoria semántica (Ballesteros, 2010). Sin embargo, la memoria semántica y la memoria episódica a menudo se combinan de manera interdependiente en su funcionamiento, así como lo sugieren las técnicas de neuroimagen, donde la activación neural es similar durante la recuperación de ambos tipos de memoria, aunque no lo es durante la codificación y el almacenamiento (Baddeley et al., 2020). Memoria procedimental o no declarativa Además de la memoria declarativa, existe otra memoria con características muy distintas, la cual llamamos memoria procedimental. Este tipo de memoria presenta un nivel bajo de voluntariedad y conciencia, además de ser incapaz de generar una temporalidad para la información almacenada. Es, en definitiva, un tipo de memoria centrada en las habilidades motoras y cognitivas, la que genera los hábitos (Alaniz‑Gómez et al., 2022; Baddeley et al., 2020; Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). La memoria procedimental, por tanto, se adquiere a través de la experiencia, la práctica, el condicionamiento clásico (principalmente) y el operante o el priming, Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 16 Ideas clave (Ballesteros, 2010). Asimismo, presenta una alta resistencia ante alteraciones como daños cerebrales, procesos amnésicos o envejecimiento (Baddeley et al., 2020). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 17 Ideas clave 4.4. Memoria explícita e implícita Esta distinción entre memoria explícita e implícita es similar a la que hacemos entre memoria declarativa y no declarativa, siendo la memoria declarativa la memoria explícita, y la memoria no declarativa procedimental la memoria implícita. Sin embargo, se han separado en conceptos diferentes para poder comprender exactamente a qué nos referimos cuando hablamos de memoria explícita o implícita, ya que si bien se suelen usar como sinónimos, poseen ciertos aspectos ligeramente diferentes, además la memoria explícita e implícita engloban otros conceptos, como el tipo de tarea aplicada. El principal concepto diferencial que presentan la memoria explícita e implícita es que estas no son términos acotados, sino que es más un continuo, en el que podemos situar la información almacenada, en términos no de blanco y negro, sino en escalas de memoria más explícita o más implícita. Memoria explícita La memoria explícita equivaldría a aquella memoria declarativa que dividimos en memoria semántica y memoria episódica. Ese tipo de memoria suele evaluarse y generarse a través de tareas de memoria explícitas (Baddeley et al., 2020). Pero ¿qué son las tareas de memoria explícita? Son aquellas tareas que exigen una recuperación consciente del material presentado. Es decir, tareas en las que se le requiere al sujeto que recupere una información que posteriormente debe presentar, sin que haya ningún ocultamiento al inicio de la prueba. Por ejemplo, si la tarea que queremos llevar a cabo es el de recordar una serie de palabras, desde el inicio se le dice al sujeto que tiene que recordar esas palabras y, posteriormente, se le indica que nos las diga (Ruiz-Vargas, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 18 Ideas clave Por tanto estas pruebas de memoria explícita suelen ser de recuerdo y reconocimiento, con o sin palabras clave, de forma serial (orden determinado) o libre (el orden qué aplica el sujeto). Memoria implícita La memoria implícita equivaldría a la memoria no declarativa o procedimental. Y, en contraposición a la explícita, es un tipo de memoria la cual no requiere o no necesita de voluntariedad para acceder a ella. Además esta información puede ser recuperada sin ser consciente el sujeto de ello (Ballesteros, 2010; Ruiz-Vargas, 2010). Por su carácter involuntario e inconsciente, su estudio ha sido mucho más complejo. No obstante, existe una gran cantidad de evidencia experimental sobre ella, sobre todo, a través de tareas de memoria implícita. Estas tareas se basan en la exposición a los ítems que se necesitan recordar, sin indicarle al sujeto que va a tener que aprender o recordar esos ítems (Ruiz-Vargas, 2010). Por ejemplo, podemos indicar al sujeto que tiene que ir contando la cantidad de objetos de color rojo que van apareciendo en la tarea, pero posteriormente no se le pregunta sobre esa cantidad, sino que se le pregunta qué objetos ha visto. Este tipo de tareas, están asociadas con un tipo de influencia inconsciente conocida como priming. E l priming es el término que se utiliza para referirse a la influencia que tiene un estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea implícita. La existencia este fenómeno nos confirma, a su vez, la existencia de la memoria implícita, es decir, que la persona está influenciada por experiencias no conscientes que ha vivido y puede, incluso, llegar a recuperar esas mismas experiencias (Alaniz‑Gómez et al., 2022; Ballesteros, 2010). Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 19 Ideas clave El priming conceptual y perceptivo en la edad En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre el priming en la edad. El priming, a su vez, se podría dividir en dos conceptos distintos: ▸ Priming perceptivo El priming perceptivo basa su influencia en la forma y estructura de los estímulos, es decir, se basa en características físicas. Es de carácter presemántico (Ballesteros, 2010). Pongamos un ejemplo de ello: Se va a presentar una tarea, en la que van a aparecer una serie de caras. Estas caras van a presentar unas expresiones faciales, principalmente, negativas. Al sujeto se le va a pedir una supuesta tarea para evitar un procesamiento consciente de esas expresiones faciales, como puede ser contar a la gente que es rubia. La verdadera tarea consistirá en preguntarle al sujeto, antes de la exposición a los estímulos y después, cómo se siente (a través, por ejemplo, de cinco emoticonos con expresiones de más a menos felicidad). Lo esperable es que, una vez realizada la tarea, y debido al priming perceptual, la persona califique su estado emocional en una puntuación menor a la inicial. ▸ Priming conceptual Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 20 Ideas clave El priming conceptual, por otro lado, se basa en el significado de los estímulos y su relación, es decir, es de carácter semántico (Ballesteros, 2010). Pongamos un ejemplo de ello: En esa tarea se van a presentar una serie de palabras y se le va a pedir al sujeto que vaya diciendo cuáles son esdrújulas y cuáles no (por ejemplo, camión, mesa, teléfono, jabón, brújula...). La verdadera tarea va a ser de reconocimiento, es decir, va a tener que elegir cuáles estaban presentes de una lista de palabras. En base a los ejemplos que hemos puesto, probablemente el sujeto reconocerá palabras como silla, móvil, automóvil, limpieza… ya que todas ellas comparten categorías semánticas con las expuestas. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 21 Ideas clave 4.5. Paradigma de conocer/saber La memoria episódica es el único sistema de memoria orientado hacia el pasado y su recuperación va acompañada de «conciencia autonoética», es decir, la experiencia consciente de sí mismo como una entidad continua a través del tiempo. La conciencia autonoética permite distinguir entre «estar pensando en algo» y «estar rememorando algo», es la que nos ayuda a diferenciar entre conocer y saber (Ballesteros, 2010). La anatomía de la conciencia autonoética En la sección A fondo, encontrarás un recurso complementario muy interesante sobre los aspectos anatómicos de la conciencia autonoética. El paradigma de recordar/saber fue propuesto por Tulving en 1985. Se refiere a la capacidad de recordar información y al mismo tiempo ser consciente de que uno la sabe (conciencia autonoética). En su experimento, realizaba tareas de recuerdo libre y recuerdo facilitado (bien diciendo el nombre de la categoría, bien diciendo el nombre de la categoría y la inicial). Tras la exposición, el sujeto tenía que generar un juicio de ítems recordados versus ítems conocidos, siendo los ítems recordados los procedentes de la conciencia automática y los conocidos de la conciencia noética. Se encontró una correlación negativa en ellos, además, cuando se añadía la variable del tiempo entre las pruebas, se aumentaba la cantidad de falsas alarmas y se reducía la cantidad de ítems recordados. Con toda esta información, Tulving concluyó que las personas eran capaces de diferenciar cuándo saben algo y cuándo lo recuerdan (Tulving, 1985). Johnson y Wellman (1980) estudiaron el paradigma de recordar/saber en niños Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 22 Ideas clave pequeños. En su investigación, encontraron que los niños pueden desarrollar la capacidad de recordar información y ser conscientes de que la saben, lo que demuestra la presencia de la memoria autonoética en una etapa temprana del desarrollo (Tulving, 1985). Estudios posteriores han confirmado la existencia de la memoria autonoética y su importancia para la conciencia y la comprensión del tiempo (Suddendorf y Corballis, 2007; Zaman y Russell, 2022). Imagínate que estás recordando un evento importante de tu infancia, como tu primera visita a un parque de atracciones. A medida que evocas los detalles de aquel día, experimentas la conciencia autonoética. Recuerdas cómo te sentiste emocionado mientras subías a la montaña rusa y cómo disfrutaste de los juegos y atracciones. La conciencia autonoética te permite distinguir claramente entre estar pensando en algo y estar rememorando algo, lo que te ayuda a diferenciar entre conocer y saber. A medida que pasan los años, sigues recordando aquel día con claridad, aunque algunos detalles se han desvanecido con el tiempo. Esta capacidad de recordar y ser consciente de lo que sabes sobre el evento demuestra la presencia de la memoria autonoética en tu vida cotidiana. Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 23 Ideas clave 4.6. Referencias bibliográficas Alaniz-Gómez, F., Durán-Pérez, F. B., Quijano-Ortiz, B. L., Salas-Vera, T., Cisneros‑Herrera, J. y Guzmán-Díaz, G. (2022). Memoria: revisión conceptual. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 9(17), 45-52. Baddeley, A. D., Eysenck, M. W. y Anderson, M. C. (2020). Memory (3ª ed.). Routledge, Taylor & Francis Group. Bahrick, H. P., Bahrick, P. O. y Wittlinger, R. P. (1975). Fifty years of memory for names and faces: a cross-sectional approach. Journal of Experimental Psychology: General, 104(1), 54. https://doi.org/10.1037/0096-3445.104.1.54 Ballesteros, S. (2010). Psicología de la memoria. Editorial Universitas. Bauer, P. J. (2013). Chapter 16 - memory development. En J. L. R. Rubenstein y P. Rakic (Eds.), Neural circuit development and function in the brain (pp. 297-314). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-397267-5.00040-6 Chun, B. A. y Heo, H. J. (2018). The effect of flipped learning on academic performance as an innovative method for overcoming ebbinghaus' forgetting curve. Paper presented at the Proceedings of the 6th International Conference on Information and Technology , Education 56-60. https://doi.org/10.1145/3178158.3178206 Collins, A. M. y Quillian, M. R. (1969). Retrieval time from semantic memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8 (2), 240-247. https://doi.org/10.1016/S0022-5371(69)80069-1 Flórez, J. A. R. y Gutiérrez, C. R. L. (2019). Impacto de las emociones sobre la memoria declarativa en la enfermedad de Alzheimer. Revista Chilena De Neuropsicología, 14(2), 1-7. https://doi.org/10.5839/rcnp.2019.14.02.01 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 24 Ideas clave Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria (1ª ed.). Síntesis. https://uca.xebook.es/Record/Xebook1-1782 Suddendorf, T. y Corballis, M. C. (2007). The evolution of foresight: What is mental time travel, and is it unique to humans? Behavioral and Brain Sciences, 30(3), 299‑313. https://doi.org/10.1017/S0140525X07001975 Tulving, E. (1985). Memory and consciousness. Canadian Psychology / Psychologie Canadienne, 26, 1-12. https://doi.org/10.1037/h0080017 Zaman, A. y Russell, C. (2022). Does autonoetic consciousness in episodic memory rely on recall from a first-person perspective? Journal of Cognitive Psychology, 34(1), 9-23. https://doi.org/10.1080/20445911.2021.1922419 Psicologia de la Memoria Tema . Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 25 A fondo El priming conceptual y perceptivo en la edad Ward, E. V. (2023). Age and processing effects on perceptual and conceptual p r i m i n g . Quarterly Journal of Experimental Psychology, 76(1), 1-14. https://doi.org/10.1177/17470218221090128 Con este artículo, estudiaremos mejor qué es tanto el priming perceptivo como el conceptual, y nos centraremos en observar cómo la edad influye en estos. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 26 A fondo La anatomía de la conciencia autonoética Dafni-Merom, A. y Arzy, S. (2020). The radiation of autonoetic consciousness in cognitive neuroscience: a functional neuroanatomy perspective. Neuropsychologia, 143, 107477. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2020.107477 Con este artículo se podrá hacer un repaso de los conceptos base de la conciencia autonoética, repasando características básicas de la memoria episódica. Pero lo que más nos interesa de este texto es la descripción detallada que ofrece sobre las redes neuronales relacionadas con la consciencia de la experiencia. Psicologia de la Memoria Tema . A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 27 Test 1. ¿Qué son las redes semánticas en el modelo de representación proposicional? A. Un conjunto de modelos que explican la relación entre los conceptos en la memoria semántica. B. Un modelo que representa la organización del léxico mental a través de preposiciones. C. Un modelo que representa el conocimiento a través de categorías supraordenadas, subordinadas y de nivel básico. D. Un modelo que representa la información de manera secuencial. 2. ¿Qué son las tareas de memoria explícita? A. Aquellas tareas que no exigen una recuperación consciente del material presentado. B. Aquellas tareas que se basan en la exposición a los ítems que se necesitan recordar sin indicarle al sujeto que va a tener que aprender o recordar esos ítems. C. Tareas que están asociadas con un tipo de influencia inconsciente conocida como priming. D. Tareas que exigen una recuperación consciente del material presentado, sin ocultar este requerimiento en el inicio de la prueba. 3. ¿Cómo se divide la memoria a largo plazo según lo propuesto por Squire (1992)? A. Memoria declarativa o explícita y memoria no declarativa o implícita. B. Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. C. Memoria explícita y memoria declarativa. D. Memoria implícita y memoria procedimental. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 28 Test 4. ¿Qué es el priming? A. La memoria involuntaria e inconsciente que no requiere de voluntariedad para acceder a ella. B. La influencia que tiene un estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea implícita. C. Un tipo de memoria centrada en la memoria semántica y episódica. D. Un tipo de memoria que requiere de la recuperación consciente del material presentado. 5. ¿Cuáles son los dos tipos de memoria que conforman la memoria declarativa? A. Memoria sensorial y memoria procedimental. B. Memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. C. Memoria episódica y memoria semántica. D. Memoria implícita y memoria explícita. 6. ¿Qué es la memoria episódica? A. Es la memoria encargada de almacenar información asociada con hábitos. B. Es la memoria encargada de almacenar información relacionada con aspectos que estudiamos en el colegio. C. Es la memoria encargada de almacenar información relacionada conocimiento formal. D. Es la memoria que nos permite acceder a recuerdos propios basados en hechos pasados de nuestra vida. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 29 Test 7. ¿Qué es la memoria declarativa? A. Es la memoria encargada de almacenar información asociada con aspectos inconscientes. B. Es la memoria encargada de almacenar información asociada con aspectos conscientes. C. Es la memoria encargada de almacenar información relacionada con las habilidades motoras. D. Es la memoria encargada de almacenar información relacionada con los reflejos. 8. ¿Qué es la memoria semántica? A. La memoria que almacena recuerdos de eventos autobiográficos. B. La memoria que almacena recuerdos de habilidades motoras. C. La memoria que almacena el conocimiento del mundo y del lenguaje. D. La memoria que almacena recuerdos de eventos traumáticos. 9. ¿Qué es la memoria a largo plazo? A. Un almacén de información temporal. B. Un almacén de información ilimitado. C. Un almacén de información limitado. D. Ninguna de las anteriores. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 30 Test 10. ¿Qué encontró Tulving en su experimento sobre el paradigma de recordar/saber? A. Los ítems recordados proceden de la conciencia noética. B. La cantidad de falsas alarmas disminuye con el tiempo entre las pruebas. C. Los ítems conocidos proceden de la conciencia autonoética. D. Las personas pueden diferenciar cuándo saben algo y cuándo lo recuerdan. Psicologia de la Memoria Tema . Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) 31

Use Quizgecko on...
Browser
Browser