Procesos_05_Intervencion sociocomunitaria.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Los Procesos de la Orientación Educativa y el Asesoramiento Psicopedagógico Unidad didáctica 5. Planificación, desarrollo y evaluación de un plan de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el contexto sociocomunitario UD 5....

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Los Procesos de la Orientación Educativa y el Asesoramiento Psicopedagógico Unidad didáctica 5. Planificación, desarrollo y evaluación de un plan de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el contexto sociocomunitario UD 5. Planificación, desarrollo y evaluación de un plan de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el contexto sociocomunitario...........................................................3 5.1. La orientación en el contexto sociocomunitario..........................................................4 5.2. Áreas de intervención de la orientación en el contexto sociocomunitario........................5 5.3. El asesoramiento comunitario en educación..............................................................7 5.4. Perfil competencial y acciones del orientador en el contexto sociocomunitario................9 5.5. ¿Qué es un plan de intervención educativa en el contexto social?............................... 11 ¿Qué es un plan de intervención educativa en el contexto social? (II)............................... 13 5.6. Importancia de los planes de intervención en el contexto sociocomunitario.................. 15 Resumen.................................................................................................................... 16 Mapa de contenidos..................................................................................................... 17 Recursos bibliográficos................................................................................................. 18 2 UD 5. Planificación, desarrollo y evaluación de un plan de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el contexto sociocomunitario En unidades didácticas anteriores y a lo largo de las asignaturas del máster hemos profundizado en la labor e intervención orientadora en el contexto de la educación ordinaria y formal y en interacción con los distintos agentes que se encuentran dentro y fuera del sistema educativo. A través de esta unidad didáctica profundizaremos en el papel relevante que presenta la orientación en el contexto sociocomunitario y sociofamiliar. Si bien la intervención con el contexto familiar suele atenderse desde el propio sistema educativo, este será visto en esta unidad desde su vertiente social. En los siguientes epígrafes atenderemos las principales áreas de intervención de la orientación y el asesoramiento sociocomunitario y la intervención sociofamiliar desde el ámbito escolar. Finalmente, atenderemos el plan de intervención en estos contextos, su concepto, importancia y evaluación. La orientación en este contexto particular conlleva una vinculación indirecta entre el sistema educativo, las comunidades autónomas y los ayuntamientos para atender aspectos relacionados con la educación, la sanidad, el empleo, el confort social y la ocupación activa a colectivos cuyas características sociales los ubica en una posición de desventaja social. Recuerda La orientación educativa requiere de la colaboración de distintos agentes y no ocurre de una manera puntual en la vida de los individuos, sino que se va construyendo a lo largo de todo el proceso vital y afecta todos los ámbitos que conforman a un individuo (educación, profesión, entorno social, etc.). Figura 1. Trabajo orientador de todos los agentes educativos y sociales. 3 5.1. La orientación en el contexto sociocomunitario La atención al individuo a través de la orientación se halla presente en los distintos procesos evolutivos en los que se encuentre este. Así, los primeros años de vida hasta culminar el proceso educativo, la persona recibe asesoramiento en el contexto educativo dirigido principalmente a los procesos de enseñanza-aprendizaje y la atención a la diversidad. Posteriormente, el individuo fuera del sistema educativo sigue una fase de transición, en la que el servicio de ayuda y asesoramiento proviene de los servicios comunitarios a los que, como ciudadano, tiene acceso en su entorno social. Una vez inmerso en el mundo laboral, podrá recibir la orientación y el asesoramiento con miras de alcanzar su perfeccionamiento profesional en el contexto laboral. Es importante señalar que, aunque explicamos estos contextos de manera diferenciada y consecutiva la una de la otra, estas no son categorías excluyentes, es decir, la persona puede requerir en un mismo momento de vida orientación paralelamente en los tres contextos. Cada vez más, la sociedad y las instituciones educativas tanto públicas como privadas se encuentran concienciadas en dar una especial atención a la comunidad y dentro de esta a aquellos grupos cuyas características sociales, económicas y culturales hacen que requieran de una intervención educativa específica. La figura del orientador y su importante labor se puede ver requerida para participar activamente en colaboración con los Servicios Sociales en campañas de prevención (drogadicción, consumo de alcohol, enfermedades de transmisión sexual, etc.), educación de adultos, atención al emigrante, madres solteras, entre muchos otros, enmarcados en el contexto sociocomunitario. Esta intervención orientadora suele ser dependiente de la Administración pública (estatal, autonómica y/o local) (Duarte et al., 2012). Como hemos visto hasta ahora, el objetivo de prevención y el alcanzar el desarrollo personal y social en la persona es una de las máximas de la orientación educativa, objetivos trabajados con frecuencia a través de programas a nivel sociocomunitario. Por otra parte, la relevancia de la figura del orientador y su intervención en el contexto social y comunitario es en un primer lugar por las características propias de un profesional de ayuda, con habilidades y competencias en empatía, sensibilidad, comunicación, escucha activa, altruismo, entre otras, necesarias sobre todo cuando se trabaja con colectivos que se encuentran en situaciones límite y críticas. En segundo lugar, por sus habilidades en el uso de técnicas específicas como evaluación y diagnóstico de necesidades, entrevistas, liderazgo, gestión de grupos, etc. y, finalmente, por sus competencias en la propuesta, aplicación y evaluación de programas/proyectos de intervención, cuya comprensión en el manejo de los pasos, etapas, momentos y fases de este tipo de programas/proyectos pueden garantizar que los objetivos planteados sean alcanzados de manera satisfactoria (García Nieto, 2002). La intervención de los profesionales de la orientación en el contexto sociocomunitario se sitúa dentro de la propia comunidad, pero fuera de las instituciones formativas y las empresas. El marco institucional desde el que se realiza esta intervención son los Servicios Sociales, generalmente dependientes de la Administración pública, ya sea central, autonómica o local, aunque también se lleva a cabo a través de los servicios de orientación de distintas asociaciones. 4 Nota En la Unidad didáctica 6 profundizaremos en la función educativa de los Servicios Sociales. Figura 2. La orientación en el contexto sociocomunitario. 5.2. Áreas de intervención de la orientación en el contexto sociocomunitario Algunos autores, como Vélaz de Medrano (1998) y Bisquerra (1998), afirman que, en los contextos no formales, el orientador tiene un ámbito de acción extenso, bien sea desde su posición como miembro de los Servicios Sociales, ONG, etc., o bien como coordinador entre las instituciones educativas y los servicios que se ofrecen en cada comunidad/municipio/barrio, etc. Atendiendo a estos autores, el ámbito de acción del orientador en el contexto sociocomunitario se concreta en las siguientes áreas: Trabajo y atención a las familias. Atención a la mujer; desarrollo de acciones que promuevan la inserción sociolaboral del colectivo y apoyo en la consecución de sus derechos. Bienestar de las personas de la tercera edad. Servicios dirigidos a la promoción de la juventud con especial atención al ocio y tiempo libre, así como también generar acciones encaminadas a la prevención de la delincuencia juvenil, el consumo de drogas, violencia, etc. Inserción sociolaboral de las personas con discapacidad y especial atención a la diversidad. Inserción sociolaboral de los colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión social como, por ejemplo, exreclusos, drogodependientes, problemas de salud mental, personas sin hogar, inmigrantes, colectivo gitano, mujeres víctimas de violencia de género, personas sin estudios, personas con estancias prolongadas en hospitales, etc. 5 Actuaciones en caso de emergencias sociales que incluyen procedimientos encaminados a apoyar ante sucesos accidentales a fin de minimizar los daños y optimizar los recursos de ayuda. Por ejemplo, ofrecer ayuda y soporte psicosocial a las personas afectadas por la erupción del volcán de La Palma (Islas Canarias, 2021). Planificación de actividades de animación sociocultural. Actuaciones encaminadas a afianzar la prevención de enfermedades y alcanzar la mejora de la salud tanto física como mental. Figura 3. Áreas de intervención del orientador en contexto sociocomunitario. Fuente: Vélaz de Medrano, 1998, y Bisquerra, 1998. Existen una serie de servicios ofrecidos en la comunidad que permiten al profesional de la orientación desplegar la ayuda y el asesoramiento a fin de atender aquello que requiere de una especial atención en el contexto local. La lista de ofertas es extensa, atendiendo a Duarte et al. (2012, p. 318), los servicios pueden ser, entre otros: Figura 4. Servicios de intervención del orientador en el contexto sociocomunitario I. Fuente: Duarte et al., 2012, p. 318. 6 Figura 5. Servicios de intervención del orientador en el contexto sociocomunitario II. Fuente: Duarte et al., 2012, p. 318. 5.3. El asesoramiento comunitario en educación Producto de los crecientes problemas sociales derivados de la paulatina conflictividad y disgregación de las comunidades surge el asesoramiento comunitario. Es una práctica profesional que tiene como principal objetivo empoderar (empowerment) a los miembros de la comunidad para que estos sean capaces de tomar las mejores decisiones para sí mismos. En una comunidad cada individuo es reconocido e identificado como agente de cultura y la labor del orientador comunitario es impulsar a cada persona hacia su propio bienestar, por lo que el asesor comunitario tratará de lograr con ellos la superación del pesimismo y las conductas y formas de relación pasivas, de dependencia y de autodestrucción o destrucción de su entorno (Duarte et al., 2012). Sabías que: ¿Sabías que una ventana rota puede dañar toda una comunidad? Te invito a conocer el experimento de las ventanas rotas. La estrategia de actuación del asesoramiento sociocomunitario es la de favorecer la influencia social de individuos y grupos propiciando la creación de equipos/redes de asistencia/cooperación/colaboración y comunicación con el fin de reducir el aislamiento social, construir comunidades saludables y mejorar la organización y participación de estas. Igualmente, la educación debe cumplir con su papel transformador incluyendo en su ADN institucional políticas de solidaridad y cuidando de que fomenten nuevas formas de convivencia y relaciones sociales de autonomía e independencia. 7 Figura 6. Asesoramiento comunitario. La pedagogía social o de la participación ciudadana busca alcanzar la democratización de la educación, esto significa ser capaz de diseñar estrategias participativas efectivas, concretas y evaluables dirigidas a todos los ciudadanos con énfasis al contexto sociocomunitario; estas prácticas educativas permitirán que quienes participan en ellas se involucren y se apropien de su proceso de aprendizaje y enriquecimiento personal haciendo de la participación un principio formativo. Como profesionales de la educación debemos comprender que la democracia es un proceso de transformación de relaciones de poder en relaciones de autoridad compartida. Y esto acontece no solo en el espacio público general, sino también en la familia, en la calle y por supuesto en la escuela (Rodríguez, 2006). La creación de asociaciones entre los diversos miembros de la escuela y de la comunidad es otro importante recurso para que la democratización de la educación sea compartida de una forma vital, al igual que crear organizaciones inclusivas que animen a la participación amplia de estudiantes, familias, profesorado y otros miembros de la comunidad. Atendiendo a Duarte et al. (2012), tanto la función orientadora como la función educativa de los Servicios Sociales surge como una medida de actuación que busca ir más allá de la simple intervención directa (atender a una persona que ya afronta una dificultad y que se acerca solicitando ayuda). Por el contrario, se intenta dar cabida a modelos de intervención indirecta que buscan trabajar para la prevención orientando no solo a la población en general, sino también a los profesionales y personas que intervienen directamente con la población en riesgo, como, por ejemplo, trabajadores sociales, equipos técnicos de los Servicios Sociales, entre otros. Figura 7. Participación ciudadana. 8 5.4. Perfil competencial y acciones del orientador en el contexto sociocomunitario La figura del orientador posee una gran relevancia en los entornos sociales y comunitarios; su participación puede beneficiar el desarrollo de acciones encaminadas a generar mejoras entre la población atendida, ciudadanos o grupos vulnerables en su mayoría. Recuerda El orientador adquiere un rol de agente de cambio social para la prevención e intervención, como hemos visto en la UD 1 de la asignatura La Investigación e Innovación Educativa y la Gestión del Cambio. Algunos autores (Carretero et al., 2020) señalan un conjunto de competencias y acciones que pueden llevar a cabo en el contexto sociocomunitario: Acción 1: oferta y evaluación de programas y servicios. Para la consecución de esta acción el orientador busca diseñar, implementar, supervisar y evaluar las intervenciones a fin de atender las necesidades detectadas en un entorno comunitario. Para ello, el profesional de la orientación educativa debe (Carretero et al., 2020, p. 82): ▪ Identificar los diferentes tipos de poblaciones objetivo. ▪ Realizar una evaluación de las necesidades. ▪ Realizar el inventario de recursos relevantes para la planificación e implementación del programa. ▪ Demostrar conocimiento sobre la literatura actual relevante, tendencias y temas. ▪ Promover el conocimiento de la comunidad sobre los programas y servicios. ▪ Gestionar (diseñar, implementar, supervisar) programas e intervenciones. ▪ Evaluar la eficacia de las intervenciones, reflexionar sobre la práctica y planificar las actividades de desarrollo. ▪ Utilizar los resultados para mejorar el programa recomendando mejoras institucionales. ▪ Participar en programas y actividades de desarrollo profesional continuo. Figura 8. Oferta y evaluación de programas y servicios. 9 Acción 2: fortalecimiento de la comunidad. Alcanzar el fortalecimiento de la comunidad es una piedra angular en el trabajo de un orientador en el contexto sociocomunitario. Para llevarla a cabo el experto debe identificar las carencias y adversidades existentes, incentivar la participación y colaboración entre los miembros de la comunidad y llevar a cabo planes que permitan atender los propósitos en lo económico, lo educativo y lo social, así como los de pleno empleo de la colectividad. Para ello, el profesional de la orientación educativa debe (Carretero et al., 2020, p. 82): ▪ Demostrar habilidades para desarrollar relaciones con los socios clave de la comunidad. ▪ Realizar un análisis de los recursos humanos y materiales. ▪ Realizar una evaluación de las necesidades de la comunidad. ▪ Fortalecer los vínculos entre las políticas regionales y nacionales de orientación profesional y los objetivos de formación de los profesionales. ▪ Trabajar con la comunidad para utilizar eficazmente estos recursos a fin de satisfacer sus necesidades. ▪ Trabajar con la comunidad para desarrollar, implementar y evaluar políticas y planes de acción a fin de abordar las metas económicas, sociales, educativas y de empleo. ▪ Trabajar con redes de recursos locales, nacionales e internacionales para la orientación educativa y profesional. ▪ Demostrar habilidades para desarrollar y mantener relaciones con socios comunitarios clave. Figura 9. Fortalecimiento comunitario. Acción 3: trabajar con inmigrantes, refugiados y desplazados geográficos. Una de las tantas misiones significativas del orientador sociocomunitario es la de conocer la importante repercusión que las migraciones internacionales tienen en quienes se ven afectados por esta comprometida realidad (desde las personas hasta los países de origen y de destino). Este conocimiento es de suma relevancia para poder comprender la responsabilidad y el papel de la orientación sociocomunitaria en el apoyo a este grupo de personas y colectivos con la finalidad de poder ayudarles a ubicarse y normalizar sus vidas en la nación de acogida. 10 Llega más lejos Te invito a conocer la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, CEAR, cuya misión ha sido la de defender y promover los derechos humanos y el desarrollo integral de las personas refugiadas, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social. Para ello, el profesional de la orientación educativa debe (Carretero et al., 2020, p. 84): ▪ Reconocer las necesidades únicas de los usuarios, sus familias y comunidades. ▪ Adaptar los servicios para satisfacer las necesidades únicas de los usuarios. ▪ Educar a los empleadores, las autoridades educativas y los responsables de la formulación de políticas con respecto a las necesidades de los inmigrantes, los refugiados y las personas desplazadas geográficamente. ▪ Establecer contacto, cuando sea apropiado, con los líderes comunitarios de personas con antecedentes de inmigrantes, refugiados y desplazados geográficamente. Figura 10. Trabajo de apoyo y ayuda a la población inmigrante, refugiados y desplazados geográficos. 5.5. ¿Qué es un plan de intervención educativa en el contexto social? Un plan de intervención educativa en el contexto sociocomunitario consiste en el diseño y puesta en práctica de un proyecto comunitario. Cuando hablamos de un proyecto comunitario nos referimos a un conjunto de actividades planificadas que buscan alcanzar una serie de objetivos que giran en torno al bienestar de un colectivo. Podemos decir que el objetivo principal de los proyectos comunitarios es el trabajo en, con y para la comunidad, a fin de potenciar que los escenarios sociales sean un lugar para el desarrollo de actuaciones que fomenten el enriquecimiento, la emancipación, la motivación, la formación y la cohesión, en una vecindad que busca ser saludable. 11 Todo plan de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el contexto sociocomunitario requiere diferentes etapas: Figura 11. Etapas de un plan de intervención. En la etapa de diagnóstico debemos partir del análisis de la realidad en la que queremos intervenir, para ello podemos tomar en cuenta estudios ya realizados sobre una realidad concreta y/o diseñar instrumentos ad hoc, es decir, que están elaborados específicamente para recaudar información de un estudio determinado. A través del análisis de la realidad podremos detectar necesidades presentes en la comunidad. Una necesidad es una discrepancia entre la situación existente y la situación deseada; esto es, la distancia entre lo que es y lo que debería ser (Martí et al., 2018). Algunas de las técnicas que podemos usar para recabar información y evaluar posibles necesidades podrían ser, entre otras, técnicas de observación, entrevistas, cuestionarios. Los resultados obtenidos del estudio de necesidades deberán ser tomados en cuenta para futuros planteamientos de intervención. Figura 12. Etapa de diagnóstico. En la etapa de elaboración partimos de una idea general de la situación evaluada en la etapa de diagnóstico de necesidades, en este punto es importante profundizar y acotar los problemas que se quieren atender y solucionar mediante el proyecto educativo sociocomunitario. Para ello, habrá que detenerse en cuestiones como la viabilidad de la solución del problema detectado, contar con el soporte institucional y de recursos humanos necesario, delimitar la problemática a atender y asegurarnos de que la actuación puede generar un aporte positivo sobre el colectivo y la situación que queremos atender. 12 Una vez planteado el problema, el siguiente paso sería definir las metas que queremos alcanzar con el proyecto. Por tanto, los objetivos deben ir enfocados a solventar las dificultades que se han identificado al inicio del proyecto. Los objetivos formulados deben ser claros, precisos, viables y medibles. ¿Qué es un plan de intervención educativa en el contexto social? (II) Cuando hablamos de un plan de intervención educativa podemos distinguir tres conceptos que cobran protagonismo y se entrelazan entre sí: Al proyecto se le da forma a través de las acciones y las tareas, son todo aquello que debemos ir haciendo para alcanzar el/los objetivo/s propuestos al inicio como resultado de un previo análisis/diagnóstico de necesidades. En la etapa de elaboración se planean las acciones y las tareas y se decide quién las llevará a cabo. En los proyectos sociocomunitarios, como hemos mencionado anteriormente, la participación de la comunidad es muy importante, no solo deben involucrarse como receptores de la ayuda, sino también como elementos activos en la consecución de los objetivos propuestos. A la hora de ejecutar los proyectos educativos hay que abastecerse de los medios necesarios. Se deben asegurar los recursos que se han de utilizar, los equipos requeridos y, también, organizar los roles y funciones que tendrán los distintos agentes involucrados. La planificación es un elemento imprescindible en todo proyecto de intervención, de lo contrario se daría paso a la improvisación y esto puede afectar negativamente la calidad de los resultados. No obstante, es importante señalar que siempre debe haber un margen de error en la programación, comprendiendo con esto que los proyectos son reflejo de una realidad cambiante y que esta realidad puede afectar el desenvolvimiento de cualquier proyecto; por ello, se debe estar preparado para atender cualquier tipo de contingencia que obligue a replantear la planificación inicial. Figura 13. Etapa de elaboración. 13 La mejor forma de planificar las acciones y tareas de un proyecto es a través de un cronograma. Atendiendo a Stagnaro y Da Representaçao (2012), para presentar la distribución temporal de las acciones se puede recurrir a una tabla que incluya los periodos temporales y las diversas acciones y tareas que se han de desarrollar. De esta manera, en el cruce de filas y columnas queda especificada la progresión de las actividades del proyecto. Llega más lejos Conoce un ejemplo de intervención comunitaria proactiva que se ha llevado a cabo en Zaragoza. A continuación, se presenta un ejemplo en el que puede observarse cómo se organiza la información. Meses/semanas/días Acciones 1 2 3 4 5 Realización del diagnóstico de necesidades Análisis del diagnóstico de necesidades Priorización de problemas y fortalezas detectadas Tabla 1. Ejemplo de cronograma de acciones en un programa de intervención sociocomunitario. El proceso de evaluación de un proyecto sociocomunitario se puede realizar en función de los resultados o del proceso. En el primer caso, se recogen los logros relacionados con las metas (nuestros objetivos) marcadas y se analizan todos estos datos para hacer un balance de su cumplimiento, mientras que, si se evalúa desde el punto de vista formativo, se revisará el cumplimiento de la programación de las actividades con el propósito de ir mejorando el resultado final. La información obtenida en el proceso de evaluación, tanto a nivel de resultados como a nivel de procesos, servirá de guía para la mejora y la posible reorientación del trabajo que se ha llevado a cabo en las etapas de planificación y desarrollo. 14 Figura 14. Proceso de evaluación. 5.6. Importancia de los planes de intervención en el contexto sociocomunitario La intervención pedagógica en el contexto social tiene como principal relevancia el favorecer la participación comunitaria. Dicha interacción permite llevar a cabo un conjunto de planteamientos y propuestas que puede ser un medio eficaz para la mejora de la realidad y sus necesidades, contribuyendo a reducir las desigualdades que puedan existir. Otro rasgo relevante de los proyectos sociocomunitarios es que favorecen el maximizar la implicación de las comunidades en las iniciativas locales, permitiendo un trabajo conjunto enfocado en objetivos concretos que emergen de la propia realidad. Los proyectos sociocomunitarios permiten alcanzar un desarrollo y perfeccionamiento del modo y las condiciones de vida de sus miembros, a partir de propuestas de transformación de la realidad social (Armenteros-Rojas y Padrón-Iglesias, 2018). Los procesos que se ven implicados en la puesta en marcha de proyectos de intervención sociocomunitaria, tales como la colaboración de los miembros de una comunidad, el descubrir cómo desarrollar los procesos, el emplear el uso de herramientas participativas útiles para analizar, comprender, debatir y decidir colectivamente cuestiones significativas, requieren de una implicación activa y comprometida por parte de todos los agentes involucrados (López-Sánchez et al., 2018). El compromiso por parte de las instituciones y los profesionales vinculados a la atención social es lo que permitirá que surjan puntos de encuentro entre dirigentes y civiles, y que estos encuentros lleven a generar acciones conjuntas que permitan avanzar hacia el empoderamiento de la comunidad, lo que mejorará las condiciones de vida y será el motor del cambio social. 15 Resumen Los planes de intervención en el ámbito de la orientación educativa y el contexto sociocomunitario pueden definirse como una acción de la comunidad que se encuentra preocupada e implicada en la mejora de la calidad de vida de todos sus vecinos y que busca soluciones que permitan garantizar el mayor bienestar posible y la mayor estabilidad de un colectivo, población o comunidad mediante acciones de carácter pedagógico que presentan como fin último la transformación social, la participación activa, la democracia y el empoderamiento de sus ciudadanos. 16 Mapa de contenidos 17 Recursos bibliográficos Bibliografía básica Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Praxis. Duarte, S. R., Vasconcelos, P. V., Asencio, E. N. y Martínez, A. M. M. (2012). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación. García Nieto, N. (2002). La orientación educativa: referente obligado en la formación de los actuales educadores. Revista Complutense de Educación, 13(1), 251-279. Vélaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Conceptos, modelos, programas y evaluación. Aljibe. Bibliografía complementaria Armenteros Rojas, A. y Padrón Iglesias, Á. P. (2018). Los proyectos comunitarios y su influencia en la calidad de vida de las personas mayores. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(2), 185-195. Ferrando Carretero, A. M., Roca Álvarez, J. C., Mena-Berbegall, F. V., Gil Viñas, M., Bereciartua Recalde, T., Jiménez Serrano, M. E. y Sánchez Garrido, D. (2020). Perfil competencial de la orientación educativa y profesional. Revista de Orientación Educativa AOSMA, (29), 70-85. López-Sánchez, M. P., Alberich, T., Aviñó, D., García, F. F., Ruiz-Azarola, A. y Villasante, T. (2018). Herramientas y métodos participativos para la acción comunitaria. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32, 32-40. Traver Martí, J. A., Sales Ciges, M.ª A., Moliner García, M. O., Sanahuja Ribés, A. y Benet Gil, A. (2018). Hacia una escuela incluida en su territorio: análisis de una práctica comunitaria. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (53), 99-116. Otros recursos Intervención comunitaria proactiva. En zona vulnerable de Valdespartera. (s. f.). Ayuntamiento de Zaragoza. https://www.zaragoza.es/contenidos/cmss/proyectoscomunitarios/intervencion-valdespartera.pdf 18

Use Quizgecko on...
Browser
Browser