Primer Parcial 2021 Psicología Clínica PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
UNC
2021
Tags
Summary
Este documento resume el primer parcial de Psicología Clínica del año 2021, incluyendo temas como modelos teóricos, investigación clínica, y psicoterapia. Se centra en la discusión de modelos reduccionistas y complejos en la psicoterapia y los diferentes aspectos involucrados en la investigación clínica en Psicología.
Full Transcript
Psicología Clínica Primer Parcial – Programa 2021 Bleichmar, H. (1998) Avances en Psicoterapia Analítica. Apéndice B Para un psicoanálisis del porqué de la adhesión a modelos reduccionistas. Bleichmar advierte que el modelo teórico no debe ser un impedimento para ver más allá. En su...
Psicología Clínica Primer Parcial – Programa 2021 Bleichmar, H. (1998) Avances en Psicoterapia Analítica. Apéndice B Para un psicoanálisis del porqué de la adhesión a modelos reduccionistas. Bleichmar advierte que el modelo teórico no debe ser un impedimento para ver más allá. En su OM texto habla del psicoanálisis como modelo teórico, pero remarca que la idea del texto puede ser aplicada para pensar de la misma manera el resto de los modelos teóricos. Los modelos reduccionistas limitan la complejidad de la psicoterapia y la psicopatología a unas pocas variables, dimensiones o parámetros de análisis. Constituye el mayor obstáculo para la disciplina. ¿Qué razones determinan que prefiramos sistemas simplificantes a sistemas conceptuales complejos?.C Razones de poder y de pertenencia. DD 1. Razones de poder: el poder está dado a partir de un modelo teórico que me permite "explicar la totalidad". La satisfacción es producida por el sentimiento explicativo sobre la realidad. Al borrarse la distancia entre pensamiento y realidad se imponen restricciones intelectuales desde las diferentes escuelas que adhieren a estos sistemas, dictaminando que es sagrado/legítimo y que LA es sacrílego. 1. En relación a la preservación de la omnipotencia y defensa ante la angustia de la complejidad que se experimenta como caos (peligro a lo desconocido): En esta respuesta encontramos dos fuentes de placer… FI En primer lugar, el sentimiento omnipotente del usuario quien siente que domina la realidad. En segundo lugar, la pertenencia a grupos, en que se recibe sostén recíproco de la omnipotencia compartida. A través de estos sistemas se establecen vínculos con otros usuarios, relaciones de pertenencia y oposición, ambas indispensables para constituir un soporte para estas dos fuentes de placer. Los modelos simplificantes cerrados funcionan en base a unos pocos principios o postulados totalizantes. La diferencia es entendida como error del otro, tienen como antecedente la etapa de la omnipotencia infantil. Cuánto más simple sea un marco teórico en el campo de la ciencia más público se verá dispuesto a aceptarlo. Utilizan eslóganes que permiten contrarrestar la angustia, ofreciendo al sujeto un sentimiento de valía y superioridad que es seductor y tiene por resultado que estos sistemas simples tengan mayor difusión que los sistemas complejos. 1 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Los sistemas complejos, en contraposición, son abiertos a la incorporación interminable de nuevos factores y dimensiones de análisis. Desde el comienzo enfrentan al sujeto con el sentimiento de sus limitaciones al intentar abarcarlos. En el campo de la psicoterapia reducir a unas pocas variables la psicopatología y a un puñado las formas de intervención (modos de acción reducidos), tranquilizan al terapeuta. Todas las escuelas que los difunden dotan a sus miembros de argumentos que dificulten la apertura. Los candados ideológicos o argumentos de cierre de un sistema son estas realizaciones teóricas que intentan contrarrestar la angustia frente a la fragmentación, encubriendo los principios para convertirlos en no cuestionables o sagrados. Cualquier intento de incorporación de dimensiones que OM no forman parte del arsenal teórico del grupo, es rápidamente estigmatizado. IMPORTANTE: Bleichmar va a proponer una vigilancia continua sobre las razones emocionales de adherencia a sistemas conceptuales simples y la autoexigencia de ir profundizando en la producción de conocimiento particular dentro de modelos complejos..C González, C. (2004). Investigación en Psicología Clínica. Ficha de Cátedra de Ps. Clínica. DD Facultad de Psicología. UNC. La importancia de este texto radica en el ámbito de trabajo del psicólogo clínico, con el común interés de promover la salud emocional de la comunidad. LA La investigación en Psicología Clínica tiene lugar en su campo y función, a partir del cual, se derivan los temas y corrientes a investigar que le son propios. Reglamentación vigente: FI ✓ Ley 7106 del Senado de la Provincia de Córdoba, promulgada en 1984. Esta ley considera la Psicología Clínica: La exploración psicológica de la estructura, dinámica y desarrollo de la personalidad. La orientación psicológica en la promoción, y prevención para el equilibrio de la personalidad. La investigación y formulación de diseños experimentales. El diagnóstico y tratamiento de conflictos y tensiones de la personalidad mediante psicoterapia. Instrumentos y técnicas estrictamente psicológicas. Establece que el psicólogo clínico se especializa en el análisis, la predicción, el tratamiento y la comprensión de la conducta humana y de la red multicausal que la determina. 2 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com ✓ El reglamento de especialidades publicado por el Colegio de Psicólogos de la Pcia de Cba, en la revisión de 1995 se amplía la esfera de acción. La labor de la Psicología Clínica se desarrolla en: Hospitales generales y psiquiátricos. Centros de salud clínica Consultorios y otras organizaciones e instituciones públicas o privadas en las que se desarrollan acciones de promoción, prevención asistencia, y rehabilitación de la salud La función del psicólogo clínico se modifica. Las intervenciones psicológicas promueven la salud en OM diversos ámbitos (individual, pareja, familiar, en grupos y/o instituciones); además implican el diagnóstico y tratamiento, al igual que la investigación aplicada a demandas actuales y la docencia/formación. González remarca que el psicólogo clínico también debe poder intervenir interdisciplinariamente con todas las herramientas que tiene con el objetivo de promover la salud emocional de la comunidad..C El pensar, observar y operar en el terreno de la enfermedad mental debe ser ampliado al campo de la salud mental. La salud no implica la ausencia de conflictos sino la posibilidad de desarrollar recursos que permitan (al sujeto, grupo o comunidad) manejar dichos conflictos sin necesidad de DD recurrir forzadamente a tratamientos. La Función Social del Psicólogo Clínico, se entiende a partir de la salud pública y no solo de la salud individual desarrollada en los consultorios privados. La tarea, no solo implica el abordaje de la psicopatología en el estudio en profundidad del caso singular, sino también el trabajo asistencial. LA Investigar es un acto de prevención al estancamiento de la disciplina Los antecedentes en la investigación clínica tienen sus raíces en las ciencias duras y son: Antes de la Primera Guerra Mundial, FI Test de inteligencia de Binet y Simón. A partir de la psicometría se estudia y miden procesos básicos. La dinámica, el marco teórico del psicoanálisis brinda una nueva comprensión de la conducta y las posibilidades para tratarla. Después de la segunda Guerra Mundial: Aparecen las normas APA (EEUU) Los psicólogos se preparan como profesionales científicos El problema de la investigación clínica es la imposibilidad de controlar todas las variables, y que un solo método resulta insuficiente. Un investigador clínico innovador necesita mantener un equilibrio sano entre la especulación teórica, la intervención clínica y los datos empíricos. 3 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Se vuelve fundamental clarificar y explicitar con claridad los siguientes aspectos: 1. Delimitación del problema a partir de la claridad, pertinencia y de la importancia o relevancia a partir de la derivación de sus resultados. 2. Revisión bibliográfica del problema: necesidad de actualizarse y tener en cuenta que el problema sea de interés para la comunidad científica. 3. Estrategias Metodológicas: procedimientos y técnicas que permitan encontrar una solución al problema en cuestión. Las variables, las unidades de investigación (población y muestra,), las hipótesis o supuestos como así también el análisis de datos son fundamentales para la OM investigación. Por último, es importante recordar que los resultados siempre deben comunicarse a la comunidad científica. Di Marco, P. (2019). La influencia de la investigación en el alcance y los límites de la.C psicoterapia y la formación de los psicoterapeutas. Tanto la psicoterapia como el psicodiagnóstico, son un proceso. DD El psicoanálisis es una forma de psicoterapia, pero no toda psicoterapia es psicoanálisis: De acuerdo con Ávila Espada: La psicoterapia es un conjunto de sistemas teórico-técnicos aplicados de carácter interdisciplinar en cuanto a sus objetivos, y multiprofesional en su práctica, derivados de modelos teóricos y de LA investigación de diferentes ciencias, basado en la especial relación entre dos o más personas, una de las cuales se encuentra profesionalmente formada y autorizada para ejercer esa práctica, y el otro experimenta algún problema en su ajuste emocional, conductual o interpersonal y quiere resolverlo para lo cual inicia esta relación. Su finalidad principal es la resolución, por medios psicológicos, de los trastornos del comportamiento FI y/o la inducción de cambios estables en los diferentes niveles de expresión de la conducta en orden al logro del bienestar biopsicosocial de los individuos en sociedad. El objetivo es promover la modificación de conductas, actitudes, estados conflictuales, los cuales perturban al paciente, a fin de restaurar (invertir-aliviar y modificar) su bienestar y procurarle una adecuada relación con el ambiente (fomentar crecimiento y desarrollo de la personalidad). Además, parte de la estrategia es comenzar por una evaluación metapsicológica (Freud), un proceso psicodiagnóstico (García Arzeno) o una evaluación cognitiva (Salvetti), en donde se reconoce y sistematiza la repetición regular de signos (lo observable y registrable), y se establecen las recurrencias (proceso que se repite, vuelve a ocurrir o parece en otro momento) y las convergencias (lo que coincide visto desde distintos indicadores), desde la observación e interpretación de los datos, detectando el problema lo antes posible para establecer la incorporación o no de programas terapéuticos. Si no tenemos un psicodiagnóstico o una evaluación diagnóstica, deberemos comenzar por conocer el qué y por qué se consulta 4 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Establecer hipótesis diagnósticas presuntivas (inmediato o por datos directos, mediato o racional; lo observado e inferido en un contexto), desde las entrevistas de admisión y/o las entrevistas preliminares exhaustivas, y/o el inicio del tratamiento, para elegir las estrategias terapéuticas más adecuadas, que guiarán el proceso, como una hoja de ruta. Entonces el psicodiagnóstico es el primer paso del proceso de investigación clínica, donde para investigar la personalidad total, habrá que: 1. Planear procedimientos para recopilar los datos: interrogantes o preguntas, observación; 2. Recopilar los datos de la evaluación, recolectar el material; 3. Procesar datos y formar hipótesis, analizar en el contexto y organizar el material; OM 4. Comunicar datos: devolver y realizar informe para elaborar un perfil (toda la información no se considera aislada sino integrada al contexto al que pertenece). Las primeras entrevistas son de alto valor porque son la puerta de entrada que se ofrece al que consulta. Es el pasaje previo a través del cual se accede al tratamiento. Cada etapa debe incluir una evaluación de los resultados permanente porque el diagnóstico es evolutivo, y, por ende, el pronóstico: probable..C Las estrategias terapéuticas -el plan tentativo de trabajo, la programación-, implican metas y objetivos terapéuticos, una forma de llevar a cabo los objetivos planteados con diferentes recursos DD o modos de intervenir ante las situaciones clínicas. Es el conjunto de procedimientos y técnicas que se pondrán en juego para tratar de encontrar una solución al problema en cuestión. Es el camino que se propone. La estrategia siempre parte de un diagnóstico exhaustivo de la situación desde un modelo teórico LA que permite comprender. ¿Con qué estrategia? Existen diferentes modelos psicoterapéuticos, basados en distintos cuerpos teóricos (psicodinámicas, fenomenológicas, de aprendizaje) FI Frank resume las siguientes características comunes a todas las psicoterapias: 1. Relación particular entre paciente y terapeuta, con el ingrediente principal de la confianza del paciente en la competencia del terapeuta para ayudarlo; 2. Sus entornos son designados por la sociedad como lugares de curación, tal que el ambiente genera expectativa de alivio y esperanza para aliviar el sufrimiento; 3. Se basan en un mito de salud-enfermedad que debe ser compartido por la cultura que defiende el paciente y el terapeuta; 4. Toda psicoterapia implica un procedimiento que resulta de una prescripción teórica; 5. Facilitan la activación emocional, aumentan las sensaciones de dominio y autoeficacia; 6. Incrementan las oportunidades de verificar los cambios y los logros en la práctica. Según Samat, es útil describir a la psicoterapia como un campo heterogéneo que se despliega entre oposiciones conflictivas que determinan tensiones diversas, a veces fecundas y otras estériles, que influyen en la eficacia, el alcance y los límites de la psicoterapia y la formación de los psicoterapeutas. El autor sugiere la existencia de polaridades posibles o ejes de tensión que es importante evitar: 5 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Eclecticismo Acrítico vs Fundamentalismo Teórico: 1. Se refiere al “todo vale”: donde el terapeuta, ante un conjunto de técnicas guardadas a disposición, recolectadas a lo largo de su historia personal y profesional (experiencias terapéuticas, supervisiones variadas, encuentros significativos, cursos realizados, grupos de estudio), a las que irá sacando, según su intuición o su emoción. No se trataría de disponer de un amplio abanico de posibilidades terapéuticas, sino de un uso acrítico e irreflexivo de técnicas y de principios teóricos, que responde a veces a una contratransferencia ignorada y otras al azar de la circunstancia. OM 2. Adhesión rígida y ciega a una teoría, constituyéndose esta en una verdad absoluta, indiscutida e indiscutible, que desvaloriza o ataca otras perspectivas, obturando la flexibilidad terapéutica como la singularidad individual. Así tenemos, por ejemplo, al psicogenetista absoluto que se niega a derivar a un paciente en medio de una crisis psicótica al psiquiatra, para que reciba medicación, por entender que el delirio, en tanto intento de restitución, no debe ser estorbado en su despliegue..C La formación del terapeuta que se propone, consiste en un adoctrinamiento con pretensiones de cientificidad, dejando a la singularidad del terapeuta como irrelevante y su función reducida al mínimo de aplicar la teoría pura y ortodoxamente, que parecería tener una eficacia descamada, DD desligada de las características personales del que la pone en práctica. Ello también puede llevar a descuidar la especificidad diferencial de las distintas patologías, cayendo en un reduccionismo simplista. Este abordaje homogeniza los tratamientos en contra de la actual tendencia a rescatar la heterogeneidad, la variedad y la diversidad de las estructuras dichas y de los recursos terapéuticos. El autor concluye en que estos ejes deben ser balanceados mediante una reflexión seria que indague LA las bases teóricas de lo que se hace y a través de una revisión epistemológica que ponga en crisis a toda teoría juzgada como garantía de verdad, apelando al sentido común. Bleichmar propone una vigilancia continua sobre las razones emocionales de nuestras adhesiones teóricas a modelos simplificantes y una autoexigencia a ir profundizando en la producción de conocimiento particular FI dentro de modelos complejos. Como dice Morin, “luchando contra la disyunción y a favor de la conjunción, estableciendo ligazones entre cosas separadas”. Psicoterapia como Ciencia vs Artesanía: Otro punto de tensión es cuando se considera a la psicoterapia una actividad solamente científica o bien como una pura artesanía. 1) Muchas veces es entendida como la aplicación mecánica de una teoría científica rigurosa con una finalidad práctica, con el sesgo de una actitud tecnológica. En esta perspectiva, se privilegian criterios de eficiencia y eficacia que sustentan la ideología positivista que los impregna. 2) Concebida como un producto "casero”, en donde prima la espontaneidad y los afectos, que se diferencia muy poco de una charla entre amigos. Esta actitud revela la necesidad de lectura, estudio, dedicación y reflexión continuos, generando informes con fundamentos teóricos y prácticos clínicos. 6 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Psicoterapia como Proceso Omnipotente vs Perspectiva Impotente: 1. Puede curarlo todo, desde psicosis crónicas hasta trastornos profundos del carácter, pasando incluso por enfermedades orgánicas graves como el cáncer. Esta actitud desconoce las limitaciones de la psicoterapia, basada en motivos más subjetivos que en investigaciones científicas, exhibiendo los logros y ocultando sobre los fracasos, dejando la impresión que, si la terapia falla no es por ella misma, sino por defecto del terapeuta que la aplica. No debe omitirse la falta en la teoría misma, que toda teoría tiene en alguna medida. Como decía Freud, aun personas inteligentes olvidan la necesaria proporcionalidad entre tiempo, trabajo y resultado. OM 2. Descree poder lograr algún resultado con la psicoterapia, la que se ejerce por inercia o por pensarse que hablar de sus problemas aliviará de alguna manera al paciente, pero no puede esperarse mucho más. Una práctica mediocre o irreflexiva pueden conducir fácilmente a esta desesperanza que confunde la esterilidad de la propia práctica con la de la psicoterapia en general. Si esta actitud es de un formador o de un jefe de servicio o área, el efecto se podría multiplicar con nefastas consecuencias..C Las actitudes de omnipotencia-impotencia, que pueden coexistir, van a tener una gran incidencia sobre el proceso terapéutico y, por ende, sobre el paciente mismo. La eficacia de cada técnica depende de la de las otras, de los aportes de cada una que se combinan DD en un proceso creador y flexible como debe ser el plan estratégico. Luego, se reconoce el campo, las líneas estratégicas, el programa de operaciones según la etapa de abordaje y los recursos disponibles, delimitando el foco terapéutico, delineando objetivos y evaluando los efectos para reajustar y articular los recursos terapéuticos. Implica operaciones específicas: consideración de variables, selección de la población, planteo de hipótesis y análisis de los datos; esto nos vuelve a LA llevar a lo que es un proceso de investigación, tarea esencial e ineludible del psicólogo clínico. El buen entrenamiento supone el conocer la teoría y dominar la técnica necesaria para aprovechar al máximo las posibilidades de un determinado tratamiento. Las dimensiones personales del terapeuta son muy importantes, pero no cruciales. Lo más importante es que no sean un obstáculo. FI Se aplican medidas tácticas mientras se mantiene la estrategia general siempre al servicio del paciente. Cada decisión vital es irrevocable, porque, aunque se regrese a la encrucijada del camino para seguir otra ruta, no es posible suprimir los efectos la experiencia que provienen de la primera elección. Los objetivos clínicos son Evaluar; Predecir: Intervenir para estimular el aporte de más datos, corregir distorsiones, sintetizar datos; Informar. Los resultados finales de una psicoterapia están fuertemente influidos por lo que ocurre en las primeras sesiones. 7 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Según Fernández Álvarez, podemos formular principios iniciales de la consulta terapéutica, que se desdobla en tres fases: inicial (precedentes, fuente, contacto inicial) central y final (devolución y cierre de la consulta): La mejor psicoterapia es la que aprovecha mejor los recursos disponibles, no la que persigue un proceso ideal de cambio; Habiendo múltiples programas disponibles, es bueno seleccionar el más adecuado, evitando la tentación de imponer el que más se practica a el que está más de moda; Un conocimiento equilibrado de los precedentes es el mejor modo de estar preparado para OM una consulta. El dominio de ciertos indicadores orienta bien inicialmente; El terapeuta debe ajustar sus preguntas a una economía de medios que le permita equilibrar una actitud abierta con la necesaria búsqueda de los elementos que le ayuden para orientar su tarea hacia un fin; Es conveniente no desafiar al paciente a que ahora logrará mejorar lo precedente. Aunque.C es bueno marcar la diferencia de este intento, evitando sumarlo a las experiencias previas; Toda consulta terapéutica debe contribuir a que el paciente contemple el trabajo a realizar como una labor de cooperación con el terapeuta para garantizar el rol activo del paciente DD necesario desde las primeras decisiones. Las entrevistas de admisión, incluyen la instancia de devolución que es el paso que más manifiesta la experiencia clínica. "En ciencia, por lo menos la mitad de la batalla está ganada cuando comenzamos por formular las LA preguntas correctas". Es importante conocer del paciente: Su nombre; FI Su historia vital personal, su personalidad, sus antecedentes, su estado de salud, la descripción de su problema con la historia y evolución; Cómo llega a la consulta. Su motivo manifiesto (síntoma u historia oficial del paciente) y latente (síntoma real o historia del inconsciente, de la represión, lo que es necesario des- hacer, des-traducir), pero prestando especial atención a su pedido; Su conciencia de enfermedad (qué entiende el paciente de su estar enfermo, cómo impactó en él su padecimiento, qué estrategias defensivas utiliza frente al temor que le despierta enfermedad) y con quién cuenta; Su fantasía de enfermedad (lo que cree de su enfermedad: que se arreglará con el tiempo, es incurable, no tengo solución); Su fantasía de curación (lo que imagina es la solución a sus problemas), su fantasía de análisis (cómo cree que será su tratamiento). Sus mecanismos de defensa; 8 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Su motivación para realizar el tratamiento. No todos los pacientes lo saben. Por ejemplo, “¿usted cree que si yo supiera por qué vengo, yo estaría aquí?". Es importante que la tenga y mantenerla para que conserve su capacidad de autoobservación. En el sistema interactúan el paciente y su contexto, el cual incluye también al terapeuta. Hay necesidades del paciente que pide o demanda: cada paciente con sus características, es único (con su edad, su nivel sociocultural, su grupo étnico, su contexto, según su calidad y grado de patología, déficit y lo que lo motiva, según su momento vital), tiene un perfil. Cada uno es distinto, por lo tanto, necesita cosas distintas. Es esencial singularizar al paciente y en función de eso, planificar la estrategia y el tiempo. OM El hombre no es un cerebro actuando, ni una conducta, ni un complejo socioafectivo: un hombre es un todo con su historia vivida, con su presente y con su historia por construir. Necesidades del terapeuta: con su historia personal y profesional, con su teoría, sus técnicas,.C instrumentos y recursos, con características personales adecuadas (capacidad de asombro, de aprendizaje, de trabajo en equipo, de manejo teórico y técnico, de análisis, de síntesis, integradora, de escucha, de competencia de habilidades, de interpretar, de intervenir, de relacionarse, de empatía, de ética). DD El terapeuta requiere Su trabajo o terapia personal; Estudio teórico-práctico y técnico-sistemático, con coherencia entre objetivos, estrategia de cambio e instrumentos (actitudes-intervenciones-encuadre-test-técnicas y recursos- LA tipo de entrevista); Supervisión de casos; Creación de espacios de reflexión. FI Entonces, deberán considerarse todos los componentes del sistema terapéutico: Paciente; Terapeuta; La relación terapéutica, diferente a otras relaciones por su asimetría, su carácter retributivo u honorarios, el encuadre y la alianza terapéutica. Está basada en dos pilares: en la confianza con la garantía del secreto profesional, la privacidad, la confidencialidad, la neutralidad, la actitud ética, y en la cooperación. La psicoterapia no es por lo tanto un tratamiento que se recibe del terapeuta, sino una relación de trabajo encaminada a buscar soluciones a los problemas emocionales, afectivos y/o de relación que los pacientes padecen, con la intención de que tales modalidades de enfrentamiento de las dificultades resulten más efectivas que las que dichos pacientes han estado utilizando hasta ese momento. 9 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Lo fundamental del proceso terapéutico no pasa por la modificación de las estructuras, sino por la experiencia humana de sentirse comprendido, respetado y valorado por otro, que es figura de autoridad y que está disponible. Se trata de un proceso activo y co-participativo que se desarrolla en un contexto interpersonal definido en tiempo y espacio. El vínculo personal y emocional es muy importante y allí influyen los rasgos de la personalidad del terapeuta, estableciéndose además relaciones transferenciales y contratransferenciales. En la misma línea, debe posibilitarse que predomine la creación en lugar de la repetición, abriendo un espacio para que el paciente construya su propia historia, registrando qué desencadena en nosotros ese paciente para comprender qué desencadena en su entorno. Por lo tanto, es muy importante el reconocimiento de los límites del profesional. OM Entonces, independientemente del tipo de estrategia, es clarificador delimitar el problema, revisar la bibliografía sobre el problema, establecer la estrategia metodológica, y sobre todo, considerar la posición ética del terapeuta, la ética del cuidado, que es hacer ciencia con el otro, con-ciencia, a la luz de los valores y de los principios..C Toda práctica está atravesada por la ética. De ahí la importancia de nuestra responsabilidad ética donde debe prevalecer el principio de la autonomía del paciente, ya que en los problemas y decisión de la vida del paciente solo cabe su elección personal. DD Derecho del paciente al acceso de la información, empezando por la explicitación del encuadre y en la devolución del material que nos ofrece. Junto a ello, la justicia, la beneficencia y la no maleficencia. Los derechos humanos código al que debemos adherirnos sin reservas, pero no sin pensamiento crítico y sentido común, más allá de cualquier estrategia terapéutica. No hay salud mental sin derechos. LA La psicología clínica basada en la evidencia implica la integración de la experiencia clínica con los resultados de la investigación. Sabemos que la palabra puede ser eficaz, hemos logrado perfeccionar FI algunos métodos para dirigir esa eficacia en cierta dirección, aunque no sea claro cómo se producen los cambios, es importante saber producirlos en forma regular y predecible. Gran parte de los desacuerdos sobre los objetivos, los métodos y la eficacia de la psicoterapia, se originan en ignorar la diferencia esencial entre un proceso orientado a restablecer ciertas condiciones saludables que aborda la psicoterapia y otro dirigido a lograr un crecimiento personal, una percepción nueva de la realidad y de nuestro lugar en ella, que podría abordarse por medios ajenos a la psicoterapia. En nuestra cultura y época, se da un valor especial a nuestra palaba como psicoterapeutas, dándonos la posibilidad de ayudar a rever la forma de percibir los hechos, y con ello, la psicoterapia podría ser un instrumento importante de cumplir un importante servicio para el paciente y su comunidad. Si la crisis derivara en trastorno que requiriese tratamiento, evaluaremos la situación y haremos la indicación clínica que corresponda (Keegan). Si planteamos el interrogante de cuál es la eficacia de la psicoterapia, habría que precisar como lo plantea Ávila Espada: ¿qué tratamiento, realizado por quién, es el más eficaz para este individuo, con qué problema específico y bajo que circunstancia? 10 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Aún sin llegar a tal grado de especificación, podríamos afirmar que su eficacia es limitada, determinada por múltiples factores, entre los que sobresalen los dependientes del paciente, del terapeuta, de la teoría utilizada y del contexto, que incidirán sobre el tratamiento. Cada interrogante es un espacio que promueve la formación del terapeuta, con su responsabilidad y compromiso. La investigación, instalada en forma sistemática entre los psicoterapeutas, está colaborando significativamente para que los profesionales puedan tomar decisiones más adecuadas. La psicoterapia como terapéutica de los trastornos psíquicos debe basarse en la investigación, especialmente la empírica, sujeta a las mismas condiciones que rigen para otras prácticas clínicas científicas. Ello especialmente para demostrar eficacia, eficiencia y utilidad clínica con un tratamiento formal replicable y confiable. OM Puede argumentarse al decir de Donald Klein, que cualquier persona madura y sensata puede hacer psicoterapia sin necesidad de entrenamiento, en el terreno del crecimiento personal y en el campo de las crisis vitales, hasta cierto punto. Pero es falso para el tratamiento de las enfermedades psíquicas. Allí, la psicoterapia tiene mucho que ofrecer y puede demostrado en el terreno empírico de la investigación clínica (Keegan, el papu de la TCC)..C Di Marco, P (2010, revisión 2020) Aportes a los modelos teóricos. Fundamentos DD antropológicos, filosóficos y teóricos en Cuidados Paliativos. Ficha de Cátedra. Ps. Clínica. Facultad de Psicología, UNC. Las condiciones de salud en el mundo van deteriorándose a la par que se degrada la calidad de vida, se advierte que la situación que se encara sólo desde la perspectiva médica biológica, es LA insostenible, porque descuida a la persona como ser integral. En cuidados paliativos, el concepto de curar ha dado paso al de calidad de vida que no implica necesariamente curación sino cuidado en sentido amplio. El camino orienta a trabajar, en primer término, en protección y promoción de la salud, sobre lo que FI está sano, para ocuparse de la prevención primaria. El objetivo será detectar elementos de predictibilidad desde el punto de vista psicológico en sujetos sin patología. Los lineamientos serán favorecer la creación, solidificación y ampliación de las redes sociales; promover una mejor calidad de vínculos; estimular acciones que contribuyan a elevar la autoestima y alertar a la población sobre los efectos nocivos del estilo de vida actual. Más adelante aparece la prevención secundaria; diagnóstico y tratamiento precoz o temprano de lo dañado. El objetivo será elaborar estrategias psicoterapéuticas adecuadas de afrontamiento en pacientes con patología declarada. Estas serán según las fases de la enfermedad, a saber: - En la aguda, desarrollar estrategias para solucionar problemas; identificar los puntos de ruptura en la organización personal y producir cambios cognitivos y sistémicos. - En la crónica, movilizar recursos adaptativos, reorientar la formulación de proyectos y reorientar los recursos. - En la terminal, dar fortalecimiento, infundir esperanzas y desarrollar una actitud crítica de las evaluaciones para la toma de las decisiones. 11 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Recién, por último, la prevención terciaria, tarea destinada a restaurar o habilitar en la medida de lo posible lo que ya se enfermó y minimizar secuelas incluyendo la reinserción socio-familiar, lo cual implicará capacitación y/o entrenamiento correspondiente según la situación y las posibilidades del caso singular. El objetivo será delinear acciones preventivas de repercusión en la comunidad. Los lineamientos de la prevención secundaria y terciaria serán: implementar acciones grupales de autoayuda y ayuda mutua y/o terapéuticas con el fin de prevenir enfermedad médica o repetición de ella desde el área psicológica a partir de incentivar expresión emocional; elevar autoestima; adecuar recursos de afrontamiento; favorecer la construcción de un proyecto vital propio y ampliar redes de apoyo recíprocas. OM Bayés analiza sistemáticamente, los problemas que suscita la intervención psicológica en todos los niveles de prevención con pautas para la adquisición de nuevo conocimiento a través de la investigación científica. El autor establece dos tipos posibles de relación: Los factores psicológicos como variables independientes y el proceso de la enfermedad médica como variable dependiente..C El proceso de la enfermedad médica como variable independiente y los factores psicológicos como variables dependientes. DD Bayes adopta un punto de vista intervencionista y clasifica según el tipo de intervención desde los tres niveles de prevención: El nivel de prevención primaria, antes que surja la enfermedad para impedir su aparición, sería el más deseable e incluye considerar: LA 1. Los estilos de vida: considerando los obstáculos de su eficacia, a saber: a. El comportamiento individual: Hay tres factores en contra de los cambios de hábitos positivos: los medios masivos de comunicación social, la necesidad constante de triunfar, el miedo a perder el trabajo o beneficios económicos asociados a comercialización o FI producción de sustancias generadoras de enfermedad y la desconfianza en el poder ilimitado de la medicina que podrá pronto descubrir la droga milagrosa capaz de curar. b. Los de índole socioeconómica y política: por intereses de diversa índole que están en juego y la presión de la opinión pública. 2. El estrés: El estrés no es una causa primaria pero es la circunstancia responsable de una reacción fisiológica y bioquímica del organismo que permite su aparición y favorece su desarrollo. 3. El comportamiento alimentario. El nivel de prevención secundaria se da cuando la génesis no pudo impedirse, para localizar y tratar lo antes posible, detectando la enfermedad en estados iniciales. Los factores psicológicos que facilitan la detección precoz son: 1. Transmitir eficazmente información a la población en general y en especial a las de alto riesgo. 2. Conseguir adquisición de hábitos periódicos y sistemáticos de detección. 12 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com La labor del psicólogo en la prevención secundaria: es elaborar programas de adiestramiento para garantizar la ejecución eficaz de prácticas en las que deban formar parte activa los no profesionales; la investigación para mejorar la interacción entre el personal sanitario y los pacientes para conseguir calidad didáctica y máxima difusión de información y habilidades con énfasis en el control de efectos emocionales que las prácticas pueda suscitar; y el análisis de factores responsables de observancia práctica y de los que se oponen a ella para diseñar estrategias de hábitos autónomos de complimiento sistemático. El nivel de prevención terciario, que se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se ha declarado, para evitar complicaciones y recaídas e incluye la terapéutica, como tratamiento OM complementario a la intervención biomédica y la habilitación y reinserción social para los que ya pasaron la experiencia de una enfermedad médica grave. Entre los objetivos más importantes en este nivel, se encuentran: Conseguir el cumplimiento de protocolos y prescripciones lo más fielmente posible. Adiestrar a los enfermos en técnicas de afrontamiento psicológico de la enfermedad evitando.C estados de ansiedad y depresión indeseables que podrían agravarla. Entrenar al personal sanitario en mejorar la interacción con los pacientes y técnicas para combatir su propia ansiedad y depresión que pueden repercutir en la enfermedad. DD Colaborar en la resolución de problemas como la comunicación de diagnósticos y pronósticos y la preparación para la calidad de muerte en pacientes terminales y para la calidad de vida para los que necesitan habilitación por secuelas transitorias. Colaborar en solucionar problemas potencialmente modificables por medios psicológicos tales LA como el entrenamiento en relajación, la hipnosis, la desensibilización sistemática, que a veces superan a los medios farmacológicos en la disminución de efectos muy desagradables. Se apunta a la máxima autonomía y participación activa del paciente para evitar que el terapeuta tenga que estar presente para su administración y así la técnica pierda eficacia. Todo lo expuesto FI no sería posible sin la presencia de un equipo de profesionales de la salud. El equipo se puede definir como una estructura interdisciplinaria integrada y coordinada que actúa sobre la situación real del enfermo y la familia, sin dejarse de incluir como equipo que también puede sufrir. Barreto, P.; Díaz, J.L.; Saavedra, G. (2010). Acercamiento al sufrimiento a través del counselling. Revista Información psicológica Nº 100, pág. 171-176. El objetivo principal de los cuidados de la salud es aliviar el sufrimiento, en el ámbito sanitario toda comunicación incluye ciertos valores; sin la consideración de los mismos toda comunicación entre sanitario y paciente nunca podrá ser de calidad. El counselling es uno de los caminos que facilita esta aproximación para lograr llevar a cabo intervenciones efectivas y eficientes. Posibilita el manejo de la situación con el menor daño posible para los enfermos, familias y profesionales sanitarios. 13 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Rogers señala como actitudes básicas: La empatía, permite la habilidad para comprender y transmitir comprensión. La veracidad y congruencia, consiste en expresar con sinceridad que se siente solidaridad con el sufrimiento del otro y que en verdad se pretende ayudar. Y la aceptación incondicional, resalta la importancia de aceptar sin juicios de valor y sin reservas la biografía de la otra persona, su estilo de vida y sus comportamientos. Además, se sustenta en habilidades relacionales, fundamentalmente: OM La comunicación asertiva, que permite un verdadero diálogo en el marco de una relación deliberativo y un soporte emocional. Las habilidades personales de autorregulación, o control emocional facilitan al profesional reaccionar en función de sus valores y no actuar desde la impulsividad. Las habilidades para la solución de problemas, facilitan la toma de decisiones, en múltiples.C situaciones relacionadas con el final de la vida. Proporcionar soporte emocional desde la acogida implica motivar al cambio desde la persuasión sin imponer ni dar consejos no solicitados que habitualmente son disonantes DD con el estado de la persona. Implica no hacer suposiciones previas, clarificar qué es lo que el paciente ya sabe antes de informar, ayudarle a clarificar información, buscar un lugar con intimidad donde el paciente y la familia puedan expresar lo que sienten, promover esperanzas realistas, respetar decisiones, explorar recursos y posibles apoyos, entre otras. LA Los elementos mencionados anteriormente se consideran indispensables para la promoción del bienestar. Los beneficios percibidos por el paciente en relación al tratamiento se encuentran en la capacidad por parte del médico de fomentar esperanza. FI Los modelos sobre toma de decisiones que tienen en cuenta el punto de vista del paciente, constituyen un válido y fiable indicador de la calidad de los cuidados o programas interdisciplinares; existiendo una calidad significativa con la satisfacción del paciente. Todas estas habilidades relacionales, junto a las actitudes expuestas anteriormente, no pueden tener lugar sin una base firme de conocimientos acerca de los problemas específicos que se están atendiendo y que son inherentes a la profesión. La provisión de información no es una tarea sencilla para el profesional sanitario. Cada paciente necesita una información diferente. Sin embargo, existe una variable común en todas las personas que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad física y emocional. Todos los pacientes necesitan apoyo emocional independientemente de cuales sean sus preferencias y deseos. El counselling permite este acercamiento. Promueve la motivación al cambio desde la dinámica de la elección, desde el respeto a sí mismo y a los demás. Tiene como referentes el modelo de potencialidades, en el que se considera que las personas tienen capacidad para superar condiciones adversas. Se trata de incorporar la dinámica de la elección por parte del paciente y su familia en lugar de la dinámica de control externo, tan habitual en la práctica clínica. 14 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Undurraga, J. P.; González, M.; Calderón, J. Consejería: propuesta de un método de apoyo al paciente terminal. Rev. Med. Chile 2006; 134: 1448-1454. El presente artículo busca proponer un método simple, integral y efectivo, que aporte una visión integral sobre la intervención y apoyo emocional en cuidados paliativos (CP). Medicina paliativa (MP) MP es el estudio y manejo de pacientes con enfermedades activas, progresivas y avanzadas. En quienes el pronóstico es limitado y en las que el principal interés es la calidad de vida. En estos casos, generalmente, la enfermedad ya no responde a tratamientos curativos y la expectativa de OM vida es relativamente corta. Es la atención activa y total de los pacientes y sus familias, por parte de un equipo multiprofesional; los objetivos son alcanzados a partir de la prevención, evaluación y tratamiento de las diferentes condiciones, y el enfoque multidisciplinario e integral (bio-psico-social). Los hechos nos hablan de la poca relevancia que se le otorga a algunas intervenciones y.C herramientas importantes en cuidados paliativos, como son la comunicación efectiva y la participación activa del paciente en las decisiones médicas que le afectan. Es probable que la mejoría en el cuidado del enfermo terminal vaya de la mano con un entrenamiento adecuado de DD las personas que trabajan con este tipo de pacientes. Modelo de intervención: Algunos modelos frecuentemente utilizados son: LA 1. Pacientes hospitalizados en unidades específicas de cuidados paliativos dentro del recinto hospitalario o fuera de éste. 2. Servicios comunitarios, compuestos por profesionales dedicados al tema de los cuidados paliativos, que brindan sus servicios en el lugar de residencia del paciente. FI 3. Hospitales de día 4. Unidades especializadas en cuidados paliativos que actúan como interconsultas dentro del hospital general, que además de su labor con pacientes y familias, ejercen una función educativa a los profesionales en contacto con los pacientes. Estos modelos requieren una base conceptual que dé sustratos al trabajo en cuidado paliativos. El modelo de Arranz propone como objetivo obtener bienestar o atenuación del sufrimiento en estos tres protagonistas (paciente, familia, personal de salud). Define como sufrimiento, cuando a una persona la acontece algo que percibe como una amenaza importante para su existencia personal u orgánica, y al mismo tiempo, siente que carece de los recursos para hacerle frente. Ya que el sufrimiento es una sensación subjetiva, se puede afirmar que, lo más importante (para cualquiera de los actores) no es el síntoma en sí mismo, sino el grado de amenaza que produce. A 15 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com su vez, la evaluación de las amenazas y recursos de que dispone cada paciente, está modulado por el estado de ánimo. De acuerdo a esto nuestras intervenciones deben estar encaminadas en cada momento a evaluar los síntomas, situaciones y alteraciones patológicas que el paciente perciba como amenazas, e identificar de forma paralela los recursos con que cuenta el paciente. De esta manera podremos eliminar o atenuar los síntomas y potenciar los propios recursos del paciente para enfrentarlos o mejorar su percepción de control sobre la situación, y así, disminuir el sufrimiento e incrementar el bienestar. OM Todo el proceso psicoterapéutico se lleva a cabo en un ambiente con características determinadas (físicas, psicológicas, y sociales) que son susceptibles a ser modificadas de acuerdo a las necesidades (y posibilidades de cada situación). Consejería en cuidados paliativos La consejería es una forma de relación auxiliante, interventiva y preventiva. Se logra a partir de la.C aceptación, a través de la empatía y el respeto, el paciente es ayudado a usar sus propios recursos para afrontar los problemas. Se basa en el principio de autonomía, significa reconocer las capacidades del paciente de pensar, DD elegir y decidir, basándose en sus propios valores y su experiencia personal. Consideramos que la consejería es una excelente herramienta para utilizar en el tratamiento del paciente terminal, ya que permite tener una comunicación más directa y abierta, e identificar los factores que podrían producir o producen sufrimiento. LA Bermejo describe el proceso de consejería en fases: 1. En la primera, el ayudante debe generar un buen vínculo con el paciente. Comprenderlo y FI acogerlo, tratar de penetrar su punto de vista. La meta del paciente sería la autoexploración de sus propias experiencias y sentimientos, tomando conciencia de las dificultades que enfrenta. 2. En la segunda fase, el ayudante reúne los diferentes datos que surgen, y los personaliza, de manera que el paciente los intérprete. El objetivo es que el paciente descubra dónde se encuentra, en relación a dónde quiere o necesita estar, preparándose para el cambio. 3. En la última etapa, se elabora un plan de acción. El paciente analiza las diferentes alternativas existentes. Se establecen objetivos y se identifican los recursos disponibles. Por último se operacionalizan los pasos para lograr las metas en forma progresiva. Este esquema básico requiere de conocimientos técnicos acerca de estrategias y variables comunicativas. También requiere de actitudes determinadas por parte del terapeuta, las cuales se encuentran en la base de la consejería (empatía, congruencia, comunicación asertiva). 16 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com CONCLUSIÓN: La literatura científica nos habla de una preparación insuficiente en el área por parte de los profesionales de la salud, lo que sin duda tiene un impacto directo sobre los pacientes, los familiares, los equipos de tratamiento y el sistema de salud en general. Es un tema que requiere de la mayor atención por parte de las autoridades sanitarias y académicas, que deberán, incorporar progresivamente una mayor cantidad de recursos a la formación en esta área. OM Vilanova, A. (1990). Historia de la Psicología Clínica. Boletín Argentino de Psicología, Vol 6, Ficha de cátedra (resumen a cargo de Gentes, G., 2002) Primer sistema psicológico por abordar: - ROGERS: uno de los modelos más conocidos del ’60 y el representante más influyente de.C la psicología humanística en su variedad clínica. Rogers quebró el monopolio médico en los asuntos de la asistencia psicológica, dio luz a los primeros estudios sobre psicoterapia escritos por un psicólogo e inició la investigación objetiva del quehacer terapéutico. DD Los seres humanos son poseedores de una tendencia innata a actualizar las potencialidades de su organismo; y esa fuerza constructiva y moviente, que comparten con el resto de las formas vivas, es superior y al mismo tiempo está por detrás de los instintos o de las necesidades específicas. Desde el nacimiento, el organismo se orienta en dirección al mantenimiento de la vida, a la expansión de capacidades y a la diferenciación de funciones. Por lo demás se comporta como una totalidad, LA una Gestalt que no ha sido compuesta por la suma de agregados discretos, sino generada en bloque y de una vez. El término experiencia no alcanza a cubrir la totalidad de los hechos organísmicos subterráneos. Es experiencia lo consciencializable. Cuando algún evento interno no accede a la conciencia es FI considerado como un “fondo” que puede transformarse en “figura” (ser capturado por la conciencia). Otro rasgo del constructo experiencia es su inmediatez. La experiencia se definirá por los informes actuales de la conciencia. Si nos atenemos al presente experiencial podemos estudiar una vivencia de aquí y ahora, aislarla, traducirla a términos operacionales. El mundo real es filtrado por la experiencia, la cual va perfilando modos individuales de receptar el ambiente, sus llamados sensoriales, sus potenciales valores. Es en vano esperar una simbolización de toda la experiencia. Se pueden organizar estos conceptos en un sentido cronológico: el organismo pugna por actualizarse y crecer y toma en cuenta, para ellos, las sabias indicaciones de la experiencia. Rogers siempre había sospechado que el vocablo yo, indiscriminadamente utilizado por los psicólogos, pecaba de una vaguedad irremediable. Las pacientes de Rogers no cesaban de producir expresiones como “quisiera saber quién soy yo realmente o experimento que no soy yo mismo”. Esto nos lleva a denominar YO al conjunto de opiniones del paciente respecto de sí mismo, a sus actitudes para consigo y a los actos de habla que definen la imagen que se tiene de sí. 17 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com La autoimagen (autopercepción de sí mismo, idea de sí, autoconcepto) será el yo rogeriano: una instancia que se puede operacionalizar, estudiar en su evolución, tomar como guía del curso de la terapia. El yo es un gestalt conceptual, no es otra cosa que un modo de percibirse; de percibir un segmento de la propia experiencia. Rogers también pensó la naturaleza de lo inconsciente y de lo reprimido. La idea tradicional, nacida en Freud, de que el inconsciente estaba conformado por una pareja de pulsiones que la cultura (y entonces la conciencia del sujeto) no toleraba, a saber, sexo y agresión o vida y muerte, no respondía cabalmente a los sucesos clínicos. Rogers no se sintió obligado a considerar estos impulsos como derivados o como formaciones reaccionales de presiones más primarias, sino que les otorgo fuero OM propio. Lo REPRIMIDO no era lo juzgado por la moral social, sino aquello que, simplemente, no coincidía con la imagen que el sujeto necesitaba sostener sobre sí mismo. Lo INCONSCIENTE, de este modo, carecía de delimitación, de fronteras y de componentes precisos, y adoptaba un carácter configuracional. Las experiencias que no eran congruentes con el concepto.C que el sujeto tenía de sí mismo, eran excluidas de la conciencia. DD LA VALORACIÓN CONDICIONAL Un rasgo común a todos los seres humanos sería una necesidad de origen oscuro pero cuyas manifestaciones están a la vista: la necesidad de aceptación del otro, de “consideración positiva”. Esta necesidad ayudaría a edificar la identidad, pero también constituiría una puerta abierta para las patologías mentales. LA El niño en los comienzos de su existencia es su propio criterio de valoración. Esta sabia autorregulación de la conducta luego se eclipsa en la existencia de cada individuo, pues los seres que conforman su hábitat vincular, las personas-criterio y otros significativos (la familia FI en primer lugar), no siempre aceptan como merecedoras de consideración positiva sus necesidades o reacciones. Brindarán su afecto y aceptación solo en tanto las conductas se adecuen a las fórmulas de convivencia de tipo estandarizado. La necesidad de consideración positiva por parte del prójimo conlleva un relativo abandono de proclividades, tendencias o impulsos espontáneos. Este sería un fenómeno universal: se produciría una definida expulsión de la conciencia de aquellos impulsos propios que pudieran provocar el retiro del afecto o la sanción. EL CONFLICTO PSÍQUICO Cuando los “otros significativos” condicionan su consideración positiva hacia el sujeto, el autoconcepto de este tiende a distanciarse de la experiencia, no reconociéndola como propia, deformando o bloqueando su simbolización. Desaparece el estado infantil de integración en el que el niño actuaba según sus tendencias más hondas, más auténticas. 18 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com El proceso distorsivo, cuando ocurre, es observable en el comportamiento: » Los impulsos congruentes con el sí mismo son simbolizados en la conciencia y se traducen en conductas libres, espontáneas; » Los impulsos incompatibles con el sí mismo, son “distorsionados” o “negados”, pueden seguir dos caminos: 1. No son actuados ni reconocidos, generando ansiedad, tensión y sentimientos de extrañeza; 2. Son actuados, pero no reconocidos como propios. OM En los casos de desórdenes mentales más severos, como las neurosis graves o las psicosis, tenemos como telón de fondo el mismo mecanismo: las formas de conducta desobedecen a la estructura reguladora del sí mismo, pero se ajustan a los impulsos experienciales negados. Y la mala percepción de la realidad tiene por fin proteger el autoconcepto contra la toma de conciencia, muy dolorosa, de la discrepancia radical entre este y las experiencias organísmicas..C Podríamos preguntarnos cómo es posible que las experiencias amenazantes sean percibidas como tales y, por tanto, rechazadas por el sí mismo. Rogers toma como factor explicativo el concepto de “subcepción”. DD Mediante el proceso de la terapia es posible el logro de dos condiciones: 1. Que la aprehensión de la propia experiencia organísmica deje de ser condicional; 2. Que la persona llegue a un estado de alta consideración positiva incondicional de sí misma. LA LA TERAPIA ROGERIANA Uno de los supuestos básicos del sistema rogeriano es que la persona tiene recursos propios para la autocomprensión, para el cambio de concepto sobre sí misma y para el autogobierno; y que, FI creando un clima “facilitador” (espacio amniótico), es posible desarrollar terapéuticamente estas potencialidades. El término “cliente” con el que se nombra al paciente hace explícito este supuesto básico de que cada persona merece y necesita una gran autonomía; incluso, algunos discípulos de Rogers denominan interlocutor al paciente. Para que el clima relacional entre clínico y cliente devenga tierra fértil para el autodesarrollo del cliente, deben cumplirse tres condiciones. 1. La primera actitud, necesaria y suficiente, es la de “CONGRUENCIA”: cuanto más el terapeuta sea él mismo en la relación, mayor será la posibilidad de autodesarrollo del cliente. 2. La segunda actitud indispensable es la de la “ACEPTACIÓN INCONDICIONAL” de la persona del otro. Valorar al cliente sin juicios o expectativas personales, respetándolo por lo que es y no por lo que debiera ser. Es un contexto donde todo es radicalmente aceptado. La aceptación positiva u organísmica, siempre incondicional, que el asistente ofrece, permite que, por mecanismos que podrían cotejarse a los contracondicionamientos, el cliente recupere 19 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com progresivamente sus experiencias organísmicas, las reconozca como suyas, las perciba como autoinformación valiosa. 3. La tercera condición para el vínculo terapéutico idóneo es la de “COMPRENSIÓN EMPÁTICA”. Se trata aquí de un “escucha activa” del discurso del cliente. Ver el mundo desde sus ojos. Empatizar al contrario de la interpretación o del consejo, estimula la iniciativa y el crecimiento. Adoptar estas tres actitudes necesarias y suficientes solo es viable si se confía en la hipótesis OM básica de TENDENCIA ACTUALIZANTE: - El cliente es poseedor de todos los recursos para el desarrollo y la autonomía. El ambiente terapéutico deviene así un taller de reaprendizaje del autoconcepto, de los modos de percibirse y de percibir la realidad. Se presume que el paciente incorpora y aplica para sí la actitud de aceptación del terapeuta, abandonando las fuentes exógenas en la autovaloración y.C sensibilizándose para oír el llamado de sus propensiones espontaneas, única guía para la autorrealización. DD La hipótesis básica Toda persona poseería una proclividad no adquirida a actualizar las potencias propias de su organismo. Para que ello ocurra es necesario que exista consideración positiva por parte de los otros y también de la persona para consigo misma. Esta proclividad innata constituye la piedra basal del LA modo en como Rogers piensa los fenómenos psíquicos. El enfoque centrado en la persona descansa sobre la tendencia actualizante, presente en todo organismo vivo: la tendencia a crecer, a desarrollarse, a realizar su total potencialidad. Tal manera de ser confía en esta tendencia direccional progresiva del ser humano que lo lleva hacia un más FI complejo y completo desarrollo. Una ciencia ampliada La psicología del futuro será “epiconductista”, esto es, preservará las contribuciones de Hull o Skinner, pero irá mucho más allá, tanto en los objetos a estudiar cuanto en los métodos. La psicología habrá de oponerse tenazmente a todo aquello que intente circuir sus fronteras o coercer sus métodos. Conocimiento objetivo, conocimiento subjetivo, conocimiento interpersonal. La psicología, en opinión de Rogers, no podrá prescindir de ninguno si aspira a no eliminar segmentos anchos de la realidad que estudia. 20 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com ALCANCES Y LÍMITES DEL SISTEMA Hay dos dimensiones del pensamiento rogeriano, íntimamente vinculadas entre sí, que otorgan a este su sesgo propio: la orientación a la metafísica y la mística y el énfasis en el rigor metodológico. Su hipótesis de tendencia actualizante es un elemento bisagra, que excede el marco psicobiológico y avanza hacia lo cósmico. En un segundo plano están las sugestiones originadas en la propia experiencia, en los intercambios humanos, en las lecturas y en la reflexión. Este es un contexto de inspiración, pero no de OM contrastación o validación, y las hipótesis o asertos que de aquí emanan son propuestas al público como especulaciones inevitables para cualquier inteligencia bien provista. Costa, M. (2016) Aproximaciones al quehacer del psicólogo clínico en el marco de la legislación vigente en Salud Mental..C Es fundamental para el Psicólogo Clínico el conocimiento de la legislación vigente en salud mental. ✓ Ley Nacional 26.657 DD ✓ Ley Provincial 9.848 Tanto la Ley Nacional como la provincial operan en base a tres ejes: la salud mental, la ética, y los derechos humanos. LA Tienen incidencias en el campo donde se configura el rol del psicólogo clínico en sus tres niveles de acción: el de prevención (primer nivel), el de asistencia (segundo nivel), y el de reinserción social (tercer nivel). Implica abordajes en un contexto complejo que requiere de abordajes contextuales e integrales que FI interpelan al psicólogo clínico como promotor integral de la salud. Cada cultura y cada momento histórico imprimen distintas maneras de percibir el padecimiento subjetivo. Hablar de bienestar y salud mental implica un cambio de paradigma, requiere nuevos escenarios donde se pueda desplegar la subjetividad y la transformación del mundo experiencial en un espacio multidimensional. En el marco de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 (año 2010): Se reconoce la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económico, culturales, biológicos y psicológicos. La preservación de la salud mental implica el mejoramiento de la concreción social vinculada a los derechos humanos y sociales de cada sujeto. La delimitación del campo de la salud mental es compleja, en su amplitud cabe lo relativo a la salud integral y por ende a la salud pública; así como a la calidad de la vida social de los sujetos, familias, instituciones y comunidades. 21 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com La interdisciplinariedad al coexistir múltiples saberes intenta dar respuesta a las nuevas demandas del sufrimiento psíquico. Los equipos interdisciplinarios están compuestos por profesionales de las áreas de Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Enfermería, Terapia Ocupacional, entre otras disciplinas. El proceso de atención debe realizarse preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario, basado en los principios de atención primaria de la salud, (la internación debe ser lo más breve posible). Ya no se sugiere hablar de enfermo o paciente, sino de sujeto padeciente o sufriente, en OM tanto sujeto que es activo en el uso de los servicios de salud mental. El capítulo V de dicha ley remarca la importancia de los abordajes comunitarios: La construcción de la red de servicios con base en la comunidad que permita promover el mantenimiento de vínculos, la promoción de lazos sociales, y la internación como un recurso terapéutico..C Además, se prohíbe la creación de nuevas instituciones psiquiátricas asilares, manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes (públicas o privadas). DD El artículo 7 establece que todas las personas tengan el derecho a acceder a una atención sanitaria, social integral y humanizada. Reconocimiento de la voz y la palabra del sujeto en todo el proceso que lo implique. Clínica basada en la ética profesional LA El sujeto padeciente o su acompañante, (en caso de que no esté en condiciones de manifestarlo), debe estar de acuerdo con las intervenciones. REFLEXIÓN: FI Las condiciones del escenario actual y las demandas que de él se derivan, convocan a formar psicólogos preparados para acompañar la transición de la asistencia psiquiátrica a la configuración del campo de la salud mental. Implica que el Psicólogo sea un actor social que desde su hacer y su saber contribuya al cambio; desde un rol activo debe configurarse como agente social que aporte al reconocimiento, reforzamiento y multiplicación de las buenas prácticas en salud mental. Desde la Psicología interesa incidir en el proceso de transformación del sistema de salud mental, al comenzar a dimensionar y seguir dimensionando la influencia en la subjetividad de las prácticas que se sustentan en modelos que vulneran los derechos humanos y los que los respetan y promueven. 22 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Fernández, A.M. (2009) Las lógicas sexuales: amor, política y violencia. Cap 6. De la diferencia a la diversidad: género, subjetividad y política. 1ed. Buenos Aires:Nueva Visión. LA SEXUALIDAD COMO CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA: Con el surgimiento de las revoluciones, estas formaron parte de la construcción de modelos de subjetivación (hegemónicos- subordinados), desplegados desde el surgimiento del capitalismo. Allí, es donde Foucault ubica la formación del dispositivo sociohistórico de la sexualidad, este término apareció a principios del siglo XIX para el autor. Las sociedades occidentales, fueron conformando experiencias, reconociéndose como sujetos de una OM sexualidad. Pensar la sexualidad como experiencia (dimensión socio histórica) implica correlaciones entre campos de saberes y subjetividades. Estas perspectivas implican desmarcarse de los criterios que hacen de la sexualidad una invariable, sea biológica o icc que sacan del campo histórico del deseo y sujeto del deseo. La sexualidad como experiencia histórica implica analizar 3 ejes,.C Formación de los saberes que ella se refieren Los sistemas de poder que regulan su práctica Las formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa DD sexualidad Suponen trabajar con un criterio histórico-genealógico que permitan: Des-esencializar normatividades conceptuales y criterios morales LA Analizar relaciones entre las producciones de saberes sobre la sexualidad y estrategias de los poderes. Distinguir en cada época los criterios de normalidad/anormalidad, moralidad/amoralidad, legalidad/discriminación, policamiento y/o control de una época en relacion con las afecciones FI eróticas, entre otras Considerar las transformaciones actuales de los lugares tradicionales de hombres y mujeres heterosexuales, homosexuales y bisexuales, como también las neosexualidades. Desnaturalizar las mismas nomenclaturas “hetero” “homo” “bi”, etc., en tanto aun hoy operaran capturas identitarias Crear condiciones de conceptualización: en los nuevos dispositivos de saber-poder y de objetivación-subjetivación en el paso de las sociedades disciplinarias a las sociedades de control LOS PLACERES DEL MUNDO Según Paul Veyne, en los dos primeros siglos de la era cristiana se produjeron metamorfosis de las relaciones sexuales/conyugales, con reformulaciones en las instituciones involucradas, así también como la moral sexual. Estas fueron agrupadas en un eje trascendental: pasaje de una bisexualidad de dominación a una heterosexualidad de reproducción., produciéndose así, la institución del matrimonio como institución “natural” y se organiza una moral sexual universal. 23 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com En la antigüedad, los placeres sexuales eran más bien asexuados, la idea de la hemofilia no se compara con la idea actual, porque antiguamente no se oponían al amor entre el mismo sexo. El amor no era de dos especies, ni criterio de clasificación, sino más bien una particularidad no esencial. Foucault, M. puntualiza respecto sobre la idea de “bisexualidad” no considerando la posibilidad de una doble estructura ambivalente y “bisexual” del deseo ni reconocían las dos clases de deseo, sino que su atracción se dirigía a quienes les parecía “bellos” indistinto a su sexo. Griegos y romanos no se oponían al sexo no reproductivo, como si lo hacen los cristianos, pero si se oponían a la molicie, que era una oposición política no moral. El par antitético era sometido- sometido y era vergonzoso ser sometido por alguien socialmente inferior. Su moral variaba según la OM posición en el estatus, para un esclavo ser pasivo no era vergonzoso. Se trata de una sexualidad de dominación que, según Veyne, estará dado en lo llamado activo- pasivo. El varón libre, debía hacerse servir por su partenaire, su condición de hombre libre le indicaba que tenía que ser activo, considerándose digno censurar aquel que pertenecía a cierto rango, estuviese al servicio del otro. Acá la significación era la de hacerse servir..C La moral de la época, según Veyne era la virilidad y menos puritana. Séneca dictaminaba que la impudicia (deshonestidad) tanto homo como hetero, es un crimen en un hombre libre de nacimiento, contrariamente en un esclavo que era su deber servir al amo y en un liberto (alguien DD que ha sido liberado por su amo) que es más por complacencia moral hacia su amo. En el mundo grecorromano, la decisión entre hombre viril, afeminado no coinciden con concepciones modernas, no se opone a las relaciones sexo-afectivas activas-pasivas, sino que se diferencia en la actitud frente el placer. Para los griegos, la negatividad ética se halla en ser pasivo respecto de los placeres. LA En lo que actualmente llamamos “educación”, en la antigüedad griega se basan en una serie de implementaciones prácticas que configuran toda una “estilística de la existencia”; su premisa es: quien no pueda gobernarse a sí mismo, no podrá gobernar a los demás. No se refiere a una moral universal, sino que, a criterios, preceptos, prácticas, etc. de hombres libres, aquí es donde surge la estilización de lo que conocemos como “amor platónico”. FI Como puede inferirse, en el mundo antiguo no había rango de identidades sexuales, con quien se realizaban las prácticas eróticas. No había categorizaciones. La tensión entre el deseo-represión: no se esperaba que los deseos sexuales fueran reprimidos, sino que se utilizaban. La moral era una cuestión meramente política. El hombre libre, como se pudo ir leyendo con anterioridad, tenía dominio sobre sus deseos, debía saber dominarse para dominar (eje central de su educación) Es decir, en la antigüedad (era grecorromana) si bien había libertad sexual, el poder y el dominio lo tenían aquellos con mayor estatus social. Dominación bisexual, encuadrados en dominante-dominado y las sedes eróticas eran ocupadas según el rango social. 24 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com DE LOS PLACERES ANTIGUOS A LAS IDENTIDADES SEXUALES Con el pasaje hacia una heterosexualidad reproductiva, se comienza a prescribirse que las relaciones debían ser entre hombre-mujer, malignizado lentamente los amores homosexuales/bisexuales. Con el surgimiento de la noción de la palabra “contra natura” que se orientaron a una función social que legitima hijos. Empieza a asociarse a la sexualidad con la reproducción y la conyugalidad, de forma tal que el amor contra natura, era todo lo que estuviese fuera de este espectro. Respecto a los roles activo-pasivo, se representaban como posiciones determinadas por la ubicación social de los actores del juego sexual. Al universalizarse la moral y la legación del OM matrimonio, se produjo una ecuación: en donde el rol de la pasividad (dominada) la tenía la mujer y el rol activo (dominante) lo tenía el hombre. La heterosexualidad, logró un dominio que está vinculado con el cristianismo y la idea hegemónica política de la iglesia a lo largo del Medioevo. La lucha del matrimonio, como sacramento universal fue un punto estratégico contra los paganos. (disciplinación de los cuerpos y los placeres-.C -- construcción de marcos políticos) La pastoral Cristian. Fueron claves en el surgimiento de los Estados-Nación, ya que instauran la problemática de la carne y el deseo/fantasía sexual. Buscaban un procedimiento de purificación DD que iban por ejes donde lo que intentaban lograr era purificar a las personas de sus deseos y lograr una represión en la práctica (hermenéutica del deseo). La consolidación del Papado romano se despliega nuevas “morales sexuales” que difieren del “paganismo sexual” de la antigua Roma. LA El valor del acto sexual, asociado ahora, como pecaminoso, la caída, la muerte. Mientras que en la antigüedad la practica sexual heterosexual, era con fin reproductivo Descalificación con las practicas sexuales entre el mismo sexo, para la iglesia la satisfacción del deseo sin fines reproductivos era “son” palabra del demonio y las excluyo. Grecia las FI había exaltado, Roma sólo las prácticas entre hombres. La castidad, abstinencia y la virginidad tenían valor moral espiritual para el cristianismo. La naturaleza del acto sexual, fidelidad y todas esas cosas de la iglesia ocuparon el centro de la moralidad sexual Cristian, Siglo XVII (17), las relaciones sexuales, se regularon en virtud de un dispositivo de alianza: sistema marital de fijaciones y desarrollo de parentescos, heredabilidad, focalización en la reproducción, etc. Foucault (1978) habla de la pérdida de importancia que estos dispositivos fueron teniendo, a medida que los mecanismos políticos/económicos dejaron de buscar un instrumento adecuado. Con el desarrollo de capitalismo, se fueron desplegando nuevos dispositivos de la sexualidad, donde se regularizaron las relaciones sexuales, se pusieron en foco otras problemáticas y se produjeron nuevos saberes, en particular con el pasaje de la cuestión moral y de la religión a la medicina. Formación de familias más organizadas, delimitada en la producción sentimental. Estas familias 25 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com (nuclear) eran el eje de las familias burguesas de la época, el sexo se hizo laico y un asunto del Estado. Foucault, distinguió a partir del siglo XVIII respecto al sexo: la historización del cuerpo de la mujer, transformación de las conductas procreadoras, pedagogicacion del sexo del niño, entre otros. Durante el siglo XIX se perfilan cuatro figuras paradigmáticas La mujer histérica Niño masturbador Pareja malthusiana Adulto perverso OM Más que represión, producción de las mismas de la sexualidad, implican, nuevos saberes y poder, sino también nuevas subjetividades y objetividades como sujetos sexuales de hombres y mujeres. La mujer de la ilusión (Fernández 1993) desarrolla que la construcción sociohistórica de la femineidad moderna y las importantes rémoras que muchas mujeres portan aún subjetivación. Es.C importante señalar que, las relaciones de poder que regulan los vínculos, subjetivación, y prácticas eróticas entre H y M, construye a la par mundos íntimos que son parte de dispositivos políticos, filosóficos, etc. A la mujer se la posiciona como un sujeto con rol pasivo, donde la diferencia yace DD como un negativo de lo idéntico Algunas puntualizaciones que podemos hacer sobre este “rastreo genealógico” de la sexualidad son: Las relaciones sexuales de tipo no reproductivo en la antigüedad eran algo imaginario Las relaciones sexuales de este tipo, para la iglesia, era algo “contra natura” LA El mundo clásico ubica las relaciones sexuales entre hombres, como “moral de libertinaje”. La sodomía, si bien era penalizada (inclusive con la muerte) rara vez eran denunciadas. Las prácticas sexuales de placer, entre personas del mismo sexo, eran ubicadas como psiquiatrización de los perversos. Pasaje de la moral a la medicina y corrección de esa FI anormalidad Clasificación de estas “anormalidades”, de otras clases como los pederastas, hermafroditismo psíquico, etc. Delimitación del instinto sexual como instinto biológico y psíquico autónomo, considerando a la prevención como algo con fallas geológicas Teoría de la degeneración, que consolidó el conjunto “prevención-herencia-degeneración” dando narrativa científica a la idea cristiana de lo contra natura El proceso de psiquiatrización del perverso, venia de un modo de la homosexualidad masculina que se enmara luego en el prototipo afeminado moderno. “Atribuciones” (yo diría ideas erróneas) femeninas a hombres homosexuales Las prácticas sexuales indican identidad según el sexo del partenaire, si es hetero o si es homo. Identidades y esecialización con distinción entre relaciones heteros y homo La homosexualidad queda regida, por la lógica binaria y jerárquica de la diferencia por el cual el otro es diferente, peligros o enfermo. Ese otro, pensado como algo negativo de lo idéntico. 26 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Las clasificaciones y subclasificaciones dentro de las identidades homosexuales, han portando que haya controles, persecuciones, et., hacia estos grupos. También el logro de esta identidad, hizo que grupos de personas alzaran sus voces (mitad del siglo XX), que pudo hablar de sí misma y logró reivindicación. En todos estos procesos, también estuvo la participación activa de mujeres, que ante la desigualdad también alzaron sus voces y lograron reivindicación e identidad dentro de tanto machismo y micromachismo social. En la construcción sexual, occidente ha desplegado varios caminos desde los placeres antiguos hasta las identidades modernas, las cuales estas últimas se encuentran en foco de transformación. OM En amplios sectores del socius las subjetividades disciplinarias, producto de luchas y resistencias minoritarias, han ido vaciando de sentido sus instituciones y los modos de subjetivación-objetivación de las mismas, quedando en ella interrogantes..C DE LAS IDENTIDADES MODERNAS A LAS DIVERSIDADES SEXUALES. A mediados del siglo XX, se empiezan a dar movimientos sociales en el occidente (feministas, black power, homosexuales, etc.) que comenzaron a cuestionan el binarismo jerárquico que había DD construida una hegemonía y tenían como eje a lo masculino como eurocéntrico y de clase (hombre blanco. Hetero, cristiano). Las luchas de carácter público y privado, tenían como eje y lema la reivindicación de los derechos y que estos fuesen reconocidos como partes del sistema, lucha en contra de la opresión, LA buscando igualdad de derechos y equidad, entre otros, adentrándose en lo político con el feminismo, las luchas obreras, los movimientos homosexuales. Todo ese recorrido, ha logrado transformaciones en lo que al género refiere. Abriéndose, nuevas problemáticas a tratar. Los comienzos del siglo XXI nos trajeron grandes transformaciones, FI no solo en el mundo público, laboral, político y cultural sino también en el sexual, las construcciones subjetivas, la vida cotidiana, et; que dan cuenta de las transformaciones que fuimos atravesando. En cuanto a las mujeres argentinas, podemos notar que, en el mundo laboral, aún no se ven acompañadas en las transformaciones de las subjetividades particulares en la autonomía. Podemos notar que, las mujeres las expectativas y limitaciones que producen el imaginario del mito del amor son más efímeras y las mujeres se concentran más en su independencia y éxito, se puede decir que construimos más independencia que autonomía. Podemos ver también, que las mujeres jóvenes también disfrutan por placer del sexo y suelen tener el rol activo, para disfrutar de varones objetos de deseo y, que con frecuencia experimentan sin encasillarse en una orientación lésbica. En caso contrario, el mundo del hombre gay, se opera con múltiples transformaciones. El “afeminado 2'' va dando paso al hombre viril que se cuida. En los jóvenes, las prácticas eróticas no son clandestinas, informan a sus padres de sus decisiones sexuales, se asombran de su sosiego, etc. 27 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com El rechazo, a quienes los llaman homosexuales, es el rechazo a su propio acto de establecer nomenclaturas/etiquetas. Se sienten cómodos expresando su sexualidad libremente, rechazan la idea de construir una identidad sexual, rechazan el rasgo identitario. DIMENSIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA DE LA MULTIPLICIDAD La parte filosófica forma parte de las filosofías del sujeto que configuraron la unión conceptual entre la modernidad y hoy es fuerte elucidación crítica. Foucault, señaló que el problema se implicó en tomar al hombre como objeto de estudio, principalmente en la construcción de las ciencias OM humanas. El autor implicó varias causas de método, frente a este “pliegue de lo empírico a lo trascendental” lo que él ha denominado paradigma antropológico. Esta idea de despliegue quiere decir que, la encerrona que supone el despliegue de indagación empírica positivas que toman como objeto de estudio: el sujeto trascendental. Universal, el Hombre. Una consecuencia significativa, con señalamiento foucaultiano es que la institución de este sujeto y el paradigma antropológico no son corcusido al humano racional, sino que no puede escapar del etno falogocentrismo como -señala.C Derrida-, ni la imposibilidad concomitante de pensar al otro salvo como la alteridad (pensar de otro modo las posibilidades de las libertades por venir). La noción de sujeto moderno es inseparable de la de representación y de un modo particular DD de pensar las diferencias. Hay una reformulación del sujeto cartesiano, que implica poner en discusión la noción de representación y la relación identidad- diferencia. El sujeto está pensado como trascendental, del cual conoce al mundo a partir de las representaciones que crea sobre la realidad. Se instituye como sujeto, aquello que no lo es- el objeto- LA como sujeto, puede ser abordado a través de las representaciones. Pero es partir de diferentes aportes que podemos tomar la idea de sujeto-objeto, sujeto no como un “ya dado” sino producto de la construcción de la episteme moderna de la sociedad occidentales. El sujeto universal, idéntico a sí mismo, ha instruido a todos los que no es “yo” como el otro, FI sino que es alteridad, extranjería, diferencia considera al hombre en tanto como se construyó como sujeto y el mundo como imágenes, que representa a un hombre varón, blanco, hetero, cristiano y al otro siempre extranjería, diferencia, complemento o suplemento. En el siglo XIX, se produjeron interpelaciones críticas de las cuales tuvieron también importantes aportes como los que hicieron: Freud, Karl Marx, Nietzsche quienes abrieron la puerta a campos de saberes y prácticas en sus respectivas áreas. En el campo de problemáticas que abrió la desnaturalización de la episteme moderna ha sido transitado por diversas perspectivas a lo largo del siglo XX, tales representantes son: Heidegger, Foucault, Lacan, etc. No se trata de meras diferencias, sino, más bien de la diferencia de como lo negativo de lo idéntico, por lo que se distingue las diferencias y se instituye la desigualdad abriendo las dimensiones filosóficas y políticas. Tanto Foucault y Deleuze abrevando Spinoza y Nietzsche han sido hitos de gran importancia, desmarcandose de dialécticas y estructuralismo en la búsqueda de una razón para lo diverso. Lucrecio decía: -Lo Uno, esa manga del espíritu; es decir, se trata de pensar en diferencias que no refieran a identidad: en diferencias de diferencias. De allí la importancia de la noción 28 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com deleuziana de multiplicidad. No se trata de negar identidades ni totalizaciones sino de pensar totalizaciones que no subsumen las partes. Lucrecio, retomado por Deleuze, le interesa pensar lo diverso como diverso, ya que el problema no estaría en la constatación de la diversidad en la naturaleza sino en esa razón para lo diverso, es decir, pensar categorías que den cuenta de la diversidad. Citando a Deleuze “Los filósofos han sustituido la diversidad de lo diverso por lo idéntico o contradictorio, a menudo por los dos a la vez. Ni identidad ni contradicción, sino semejanzas y diferencias, composiciones y descomposiciones, conexiones, densidades, choques, encuentros, movimientos gracias a los cuales se forma toda cosa. Coordinaciones y disyunciones, ésta es la naturaleza de las cosas” OM Al referirnos a la multiplicidad no se entiende mucho a uno ni el rechazo de identidades y totalizaciones, sino aquello que escapa a dualismos y binarismos generalmente reductivos, incitan a pensar desde lógicas no disyuntivas, desde el “y” y el “entre”. No se trata de pensar una multiplicidad como lo que tiene muchas partes, como meras adiciones de parte, sino como lo que está plegado de muchas maneras.C Cuando las lógicas colectivas operan en multiplicidad toman formas rizomáticas y establecen redes que multiplican acciones colectivas, por fuera de los paradigmas de representación, donde multiplican, pero nunca se repiten, mutan todo el tiempo en redes moleculares en formas organizativas que resisten delegaciones, jerarquías y liderazgos fijos. De allí, entonces, la importancia DD política de la cuestión. ¿LAS LIBERTADES POR VENIR? LA El plano político y académico, si bien mucho se ha conseguido, no es menor aquello que queda por conquistar con respecto a las reivindicaciones de género, de etnias, de minorías sexuales que se han regido desde un criterio de afirmación de sus diferencias En países como Argentina lejos estamos, pese a lo mucho que se ha avanzado, de a igual trabajo, FI igual salarios, o de que se hayan legitimado en todo su valor los Estudios de Género en las universidades y centros académicos. Estamos lejos de las disidencias sexuales. En síntesis, quiere subrayarse que lejos está este planteo de suponer que diferentes o minorías han conseguido sus paridades políticas, lo que haría innecesarias las políticas de la diferencia. Por el contrario, se afirma aquí que las políticas de lo Uno del Imperio han extremado y exacerbado las desigualdades distributivas y las impunidades. Se trata, entonces, de pensar radicalidades más allá de las políticas de la diferencia. Sabemos hoy que muchas políticas de derechos humanos basadas en la tolerancia frente a las minorías sólo podrán colocar otra modalidad de trato que, aunque bien intencionadas, difícilmente podrán generar paridad política frente a la desigualdad, si bien éstos pueden aliviar sufrimientos a los discriminados, no alcanzan a quebrar los dispositivos de poder. Como señala Negri, de políticas blandas de los movimientos en recambio a políticas duras de los partidos; tampoco de la obscena utilización del pensamiento de Gilles Deleuze para convertirlo en figura de la superficialidad o de la caída de la tensión ontológica. Tampoco de multiculturalismo donde, en función de un respeto a las diferencias culturales, se invisibilizan o desatienden los 29 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com dispositivos específicos de poder que en otras culturas se expropian de bienes materiales, simbólicos, subjetivos y eróticos a sus desposeídos y desposeídas. El respeto por las diferencias culturales es condición necesaria pero no suficiente para un pensamiento político de la multiplicidad. No habrá prioridades de género en un mundo injusto, no habrá respeto por los homosexuales. Un mundo donde quepan muchos mundos es una consigna que reformula las condiciones de las prácticas y dispositivos mismos de las emancipaciones posibles. La apelación a la construcción de muchos mundos multiplicidad en acto invita a una modalidad de prácticas políticas que reformulan la radicalidad de las prácticas libertarias. La posibilidad de construcción de libertades pasa, por OM desafíos políticos, de sostener las tensiones que implica la articulación de prácticas, teorías y experiencias colectivas específicas. Se trata de establecer múltiples conexiones, nómades e insistentes, en redes planetarias que, al decir de los Sin Tierra, ocupan, resistan y produzcan formas de existencia que propicien ya no el poder como dominio, sino el poder como potencia.C DD LA FI 30 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Unidad 2: La Evaluación Clínica Di Marco, p. (2010). Aportes al proceso psicodiagnóstico desde el rol del psicólogo clínico en Cuidados Paliativos. Ficha Cátedra Psicología Clínica. UNC. El dolor es la percepción de una sensación desagradable o aversiva que se origina desde una región específica del cuerpo. La naturaleza altamente subjetiva del dolor es uno de los factores que hacen dificultoso definirlo y tratarlo clínicamente tanto desde lo médico como desde lo psicólogo. Un importante aspecto de la respuesta de un organismo a una emergencia es una reducción en la respuesta al dolor. El dolor está influenciado por las emociones y el medio ambiente. El dolor, presupone distrés, que es la experiencia emocional displacentera de naturaleza psicológica, OM social y/o espiritual que interfiere con la capacidad de afrontar la enfermedad y su tratamiento. Sufrimiento y dolor no son sinónimos. El dolor tiene que ver con la enfermedad y tiene un tratamiento. El sufrimiento, en cambio, parte de la condición humana, incluye la depresión, la bronca y la ansiedad por pérdidas del rol social, del ingreso o del fracaso terapéutico. El sufrimiento como el dolor son subjetivos. Diagnosticar es una forma de buscar, encontrar y transitar el camino del conocimiento de un.C problema. Para lo que tenemos en cuenta las formas de manifestación (signos y síntomas), su naturaleza y los modos en que se organiza (etiología y evolución). DD Hay tres tipos de diagnósticos: Inmediato: según datos captados por los sentidos, es decir, datos directos ya que son captados por la observación. Mediato o Racional: sin datos directos, se usa el razonamiento con datos indirectos. LA Exjuvantibus: en base a los datos observados e inferidos, podemos realizar un diagnóstico final en un contexto. Los objetivos de la evaluación diagnóstica FI 1. Establecer el vínculo para que el paciente y la familia se sientan contenidos. 2. Valorar el sufrimiento, con empatía. 3. Colaborar con el insight, introspección o conciencia de enfermedad para la aceptación del tratamiento. 4. Rescatar lo sano y separarlo del aspecto enfermo, situando la enfermedad del paciente en perspectiva. 5. Establecer objetivos terapéuticos en conjunto con el paciente, la familia y el equipo de salud. 6. Aliviar dudas y brindar información de sí para disminuir la ansiedad. 7. Infundir esperanzas. 8. Facilitar el rol del paciente como protagonista. 31 @lamorradelosteoricos.unc Este archivo fue descargado de https://filadd.com Los ejes p