Presentación Nombres Geográficos PDF
Document Details
Uploaded by WealthyGriffin
Tags
Summary
Esta presentación describe la importancia de los nombres geográficos como parte de la herencia cultural. Explica el origen lingüístico y la naturaleza de los nombres de lugares y se detalla algunas reglas ortográficas.
Full Transcript
NOMBRES GEOGRÁFICOS HERENCIA HISTÓRICO- CULTURAL DE NUESTRO PUEBLO IMPORTANCIA DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS La importancia del estudio de los nombres geográficos es tal, que prácticamente son ellos los que le dan el valor de uso y empleo a las representaciones cart...
NOMBRES GEOGRÁFICOS HERENCIA HISTÓRICO- CULTURAL DE NUESTRO PUEBLO IMPORTANCIA DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS La importancia del estudio de los nombres geográficos es tal, que prácticamente son ellos los que le dan el valor de uso y empleo a las representaciones cartográficas; sin nombres, los usuarios no podrían aprovechar sus bondades; de poco servirían las mejores y exactas planificaciones geodésicas y mediciones matemáticas materializadas en la carta si después no se pudieran individualizar y denominar correctamente los lugares, ríos, elevaciones, zonas importantes, etc. haciendo imposible su comprensión. ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL EL LENGUAJE Es un instrumento de comunicación Es el mejor medio que posee el hombre para comunicarse con sus semejantes y expresar sus pensamientos, sentimientos, emosiones, deseos, conocimientos etc. etc. CLASES DE LENGUAJE Fonético u oral, si emplea sonidos articulados Mímico, si se vale de gestos y ademanes. Escrito, si emplea la escritura Visual y táctil ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL LENGUAJE Y PENSAMIENTO Existe una relación muy estrecha Lenguaje y pensamiento son dos aspectos de un mismo fenómeno. Existe una gran analogía entre el sistema que permite crear y organizar el contenido del pensamiento humano y el sistema que permite comunicarlo. ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL LOS NOMBRES PROPIOS COMO SUBSISTEMA DEL LENGUAJE La función de los nombres o sustantivos propios se da justamente en congruencia con la analogía que existe entre el sistema del lenguaje y el sistema del pensamiento. Dentro del estudio de la lógica se observa que junto a conceptos generales (ciudad, río.quebrada etc), existen conceptos particulares (Quito, Buenos Aires, Amazonas, etc.). Para expresar un concepto particular se requiere de un numeroso grupo de palabras, por ejemplo (ciudad relicario de arte en América, patrimonio de la humanidad etc.); que puede sustituirse por una sola palabra Quito. Luego el nombre propio actúa también como simplificador gramatical que realiza el papel de sujeto dentro del concepto particular. ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL LA TOPONIMIA Es la ciencia o disciplina que estudia el origen y significado de los nombres propios de un lugar (topónimo); se divide en: Antropónimos, nombres de persona Geónimos, nombre de lugares La palabra topónimo es un neologismo formado de las raíces griegas: topos lugar y ónoma nombre. GÉNESIS DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS Estos representan un recurso del pensamiento humano para organizarlo ordenarlo y darle sentido al medio gráfico precisando la identidad ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL Individual de los rasgos particulares que lo forman, de modo de poder considerarlos por separado y distribuirlos. Al mismo tiempo los nombres realizan la función lingüística de servir como elementos básicos para apoyar en ellos las ideas y conceptos que se deriven de tal distribución, con el propósito de comunicar tales ideas y conceptos EL NOMBRE COMO SIGNO LINGÜÍSTICO El nombre al formar parte de la estructura del lenguaje adquiere el carácter de signo lingüístico. El signo es cualquiera de los caracteres (signo) que se emplean en la escritura. Lingüístico, término relacionado con el lenguaje y la ciencia que estudia es la Lingüística. LA NATURALEZA DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL LA MOTIVACIÓN EN EL NOMBRE Una característica esencial del nombre como signo lingüístico es el de ser motivado. Esto quiere decir que en ningún lenguaje se inventa o se crea palabras nuevas solo por el hecho da dar un nombre. Siempre habrá una motivación, en este caso la naturaleza (flora, fauna, una fecha, un acontecimiento, un recuerdo, vinculado a una creencia religiosa, a una convicción filosófica, ideología política, costumbre social, actividad económica etc. etc. En tal sentido los recursos son prácticamente inagotables. ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL ORIGEN DE LA MOTIVACIÓN I.- Motivación originada en la Naturaleza II.- Motivación originada en el aspecto cultural. DIVISIÓN TOPONÍMICA DE ACUERDO A LA MOTIVACIÓN. I.- Origen en la naturaleza: 1. Orográficos, motivados por la topografía o configuración del terreno. ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL Estos a su vez se subdividen en: Orónimos, se aplica a un rasgo propiamente orográfico ejemplo Sangay, Reventador, Aconcagua, etc; Orotopónimos, el nombre de este grupo esta motivado por una característica orográfica, pero se aplica a un rasgo que no lo es, por ejemplo un poblado con el nombre Cerro Grande o una localidad denominada Piedra Liza etc. etc. 2. Hidrológicos, éstos nombres están motivados por la presencia de agua, ya sea como depósitos pemanentes o estancados (mares, lagos, presas, etc.) o como cursos o corrientes de agua (ríos, quebradas, arroyos, etc.) o aún en forma de lluvia. ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL Se subdividen en : Hidrónimos, éstos se aplican a rasgos propiamente hidrológicos, por ejemplo Lago San Pablo, Lago Titicaca etc. etc.; Hidrotopónimos, son los que estando motivados por un característica hidrológica, se aplican a rasgos de otra índole, por ejemplo Río de Janeiro (ciudad) etc. etc. 3. Zoológicos, son los nombres motivados por la fauna, por ejemplo Río Lagarto Cocha, además es un nombre hidrológico. 4. Botánicos o Fitotopónimos, son los motivados por la flora del lugar, por ejemplo El Frailejón etc. etc. CARTA TOPOGRÁFICA ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL 5. Cromáticos, éstos nombres están motivados por el color que predomina en el rasgo, medio o accidente geográfico en general, por ejemplo Río de la Plata, Ciudad Blanca, Tierra de Fuego, etc. etc. II.- Origen cultural 1. Denominación honorífica, se motiva en: Personajes mitológicos o legendarios, por ejemplo Umiña Diosa de la Esmeralda. Personajes históricos, por ejemplo Simón Bolívar, Juan Montalvo, Eloy Alfaro, etc, etc ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL Ciudades importantes, por ejemplo Ecuador, Colombia, Bolivia, Ciudad Juárez, etc. etc. Denominación inspirada en un elemento cultural significativo, por ejemplo El Muro de Berlín, El Fuerte Rumiñahui, etc.etc. Denominación conmemorativa, se da en recuerdo de alguna fecha importante o de un suceso trascendente, por ejemplo Veracruz, por haberse fundado un Viernes Santo o sea el día de la Verdadera Cruz. Denominación Étnica, se da el nombre de acuerdo al grupo étnico que lo habita, por ejemplo Quitus, Cañaris, Mantas etc. etc. ORIGEN LINGÜÍSTICO Y CULTURAL Denominación filosófica o religiosa un factor muy importante y significativo en la formación de los nombres geográficos es la necesidad de un pueblo imprimir algún aspecto religioso, filosófico o poético, por ejemplo Asunción, La Paz, Virgen de El Quinche, etc. Denominación por reemplazo procedimiento que fue utilizado por los españoles en la época de la colonia, por ejemplo Nueva España, Guadalajara, Córdoba, etc, etc. EVOLUCIÓN DEL NOMBRE PROPIO El nombre propio es la palabra que designa a personas, ideas, acciones, sentimientos a animales y cosas, designación personalizada de alguien con su nombre de pila y sus apellidos, categoría gramatical que junto con el verbo constituye la base del lenguaje antes se denominaba sustantivo y ahora se prefiere llamarlo sintagma nominal. Propio, perteneciente a uno en exclusiva, característico, peculiar, conveniente adecuado,referente a la misma persona que habla o de que se habla, se dice del uso o significado original de las palabras. EL NOMBRE GEOGRÁFICO COMO TESTIMONIO HISTÓRICO Cuando el nombre geográfico ha adquirido su naturaleza onomástica se da lugar a un nuevo fenómeno, se fija como signo; el nombre geográfico adquiere una notable estabilidad en su estructura, pues la evolución lingüistica no les afecta Los nombres geográficos son los elementos más estables de cualquier lengua lo que significa que se puede mantener un auténtico archivo histórico. Con el estudio y la investigación de los nombres geográficos es posible conocer la estructura de lenguas desaparecidas o lo que otras lenguas en la actualidad evolucionadas, tuvieron en el pasado. EL NOMBRE GEOGRÁFICO COMO TESTIMONIO HISTÓRICO Los datos que se puede extraer de las investigaciones y estudios son valiosísimos; se puede conocer la extensión geográfica de una lengua así como los movimientos migratorios de los pueblos. Los nombres geográficos como signo lingüístico motivado proporcionan información de la flora, la fauna, las condiciones climáticas, geológicas y ecológicas, de desastres remotos, de costumbres de la sociedad, su religión, economía y muchos hechos y fenómenos que tuvieron lugar en el momento en que el nombre surgió. Todo lo expresado permite ver claramente que la función del nombre geográfico representa un hecho fundamentalmente histórico. EL NOMBRE GEOGRÁFICO COMO TESTIMONIO HISTÓRICO CONCLUSIÓN: Se puede concluir diciendo que un nombre geográfico o topónimo es un signo lingüístico motivado determinado históricamente y asociado de modo onomástico a la identidad individual de un lugar o un accidente geográfico. En su análisis el nombre geográfico presenta cuatro aspectos esenciales: Aspectos geográficos, el nombre geográfico está relacionado con la naturaleza, localización, características particulares y límites espaciales del lugar o accidentes geográficos. Aspectos lingüísticos, el nombre geográfico como signo lingüístico presenta elementos internos y externos; entre los internos se encuentra el origen etimológico de la palabra o palabras que foman el topónimo de cuyo estudio se... EL NOMBRE GEOGRÁFICO COMO TESTIMONIO HISTÓRICO deduce el significado original. Además son elementos internos: las modificaciones morfológicas y estructurales, tanto fonéticas como gráficas que haya sufrido el nombre geográfico incluyendo los factores causales de esas modificaciones. Los elementos externos son: su función lingüística particular, la extensión de su conocimiento así como su significado y aplicación aceptados más ampliamente por la comunidad de hablantes. EL NOMBRE GEOGRÁFICO COMO TESTIMONIO HISTÓRICO Aspectos históricos, son aquellos que tienen que ver con el proceso de motivación, creación, aceptación y tradición de su uso y aplicación, tomando en cuenta los hechos y acontecimientos que significan relaciones sutiles, constantes y diversas entre la historia del nombre geográfico y del lugar nominado. Aspectos sociales, constituyen una síntesis en la que interactúan factores y elementos de los tres aspectos mencionados anteriormente; en este sentido la toponimía es patrimonio cultural heredado socialmente de generación a generación y como ya se expreso anteriormente los nombres….. EL NOMBRE GEOGRÁFICO COMO TESTIMONIO HISTÓRICO Geográficos se constituyen en un verdadero archivo histórico activo, dinámico, vigente y que en la actualidad continúa con su función al igual que lo hizo hace siglos. Como patrimonio cultural los nombres geográficos pertenecen a todos los que les usen y dada la identificación esencial entre el hombre y su territorio lugar de origen o medio geográfico; el tratamiento y manejo de éstos ofrece implicaciones muy profundas y delicadas. DESARROLLO HISTÓRICO Y MANEJO DE LOS NOMBRES ABORÍGENES EN EL ECUADOR ANTECEDENTES Desde antes de la llegada de los conquistadores en nuestros territorios existían varios grupos étnicos. Al arribo de éstos se produce un choque cultural debido a los procesos de conquista y civilización, provocando la extinción temprana de numerosos grupos autóctonos. A partir de 1492 se incorporan a nuestro continente nombres geográficos que fueron transculturados desde los países de origen de los conquistadores, como por ejemplo los nombres de procedencia hispana y portuguesa, en los países latinoamericanos y los anglosajones y franceses en América del Norte, así como nombres de origen africano, que se localizan donde el sistema esclavista se estableció, Estos nuevos topónimos, en muchos casos sustituyeron a los topónimos aborígenes. Más tarde al lograrse la Independencia de los países americanos, se honraron a los próceres y héroes de estas gestas emancipadoras, poniendo sus nombres a entidades político- territoriales y otras, así como también se adoptaron los nombres de batallas célebres. Todo el proceso anterior explica de manera muy general, la formación de nuestros topónimos, sus modificaciones y las causas de desaparición por sustitución. ABORÍGENES EN EL ECUADOR Historia del Ecuador Epoca Aborigen: Se inicia en el momento en que aparecieron los primeros habitantes en este territorio aproximadamente entre 15 000 y 12 000 años antes de Cristo, y se prolongó hasta la llegada de los europeos en 1534. Esta larga etapa se dividió en varios períodos que son: PERIODOS Condiciones de años produccion, organización social, forma de vivienda PRE-CERAMICO -Caza-Recolección 12000 Ac.-3500 A.C -Banda U Horda -Campamento FORMATIVO -Agricultura de 3500 AC-500 AC Subsistencia -Tribu -Estancia y Aldeas Dispersas DESARROLLO REGIONAL -Agricultura excedente 500 AC 500 DC -Metalurgia -Tribu estratificada -Aldeas concentradas INTEGRACION -Agricultores y circuitos de 500DC 1500DC interacambio -Jefatura o señorio etnico -Centros urbanos limitados el incario NÚCLEOS ABORÍGENES (MAPA) NÚCLEOS ABORÍGENES El territorio ecuatoriano, estuvo ocupado por varios núcleos aborígenes, que los describiré de una forma muy rápida y éstos son: Cayapas: se asentaron en la provincia de Esmeraldas a orillas del Río Cayapas su estatura era mediana de contextura robusta, se pintaban el cuerpo con franjas de color rojo, azul y negro. Vivían de la caza pesca y explotación forestal, que la utilizaban para la construcción de embarcaciones. Además cultivaban la yuca y el plátano. Atacames: Se asentaron a lo largo de la bahía del mismo nombre. Era un pueblo mucho más desarrollado. El avance tecnológico en la producción y estructura social permitió la explotación más eficiente del medio. Mantas: Se ubicaron en la llanura central de la provincia de Manabí, tenían el cráneo deformado.. Su principal actividad era la artesanía y agricultura, elaboraran cerámica monocromática con decoraciones grabadas; cultivaban productos como maíz, yuca, maní, algodón entre otros. NÚCLEOS ABORÍGENES Huancavilcas: Fueron localizados en la actual provincia del Guayas y en parte de la provincia de Los Ríos, construían albarradas para recoger el agua lluvia que luego la utilizaban para el regadío.Tenían la costumbre de incrustarse en el rostro y en las orejas joyas de oro y plata. Punas: Se asentaron en la Isla Puná, eran excelentes navegantes y guerreros. Su comercio realizaban incorporados a la “liga de mercaderes” Manteños y Huancavilcas. Pastos: Estaban ubicados en la actual provincia del Carchi, al sur de Co- lombia, se dedicaban a la agricultura y ganadería; su cerámica era negra con decoración modelada, policromada con pasta de color claro y con decoración de baño rojo con dibujos ordenados en bandas. Quitus- Caras: Su territorio comprendía entre las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas Estos pueblos construían montículos piramidales denominados tolas, con fines ceremoniales, astronómicos y habitacionalesEran comerciantes y agricultores. Los Quitus iniciaron un proceso de unificación política detenido por la violenta irrupción Inca. NÚCLEOS ABORÍGENES Puruháes: Localizados en las actuales provincias de Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo. Se dedicaron exclusivamente a la agricultura, utilizaban grandes sistemas de riego. Elaboraban tejidos con lana, algodón y fibras. Vivían en las laderas de las montañas. Cañaris: Ubicados en las provincias de Cañar y Azuay. Era un pueblo guerrero que aprovechaba los recursos agrícolas propios de la zona junto con la caza y la pesca. Su cerámica era fina en sus líneas. Además trabajaban los metales, especialmente oro y cobre. Paltas: Localizados en las provincias de El Oro y Loja, tuvieron una organización política independiente entre si, desarrollaron un sistema de autoabastecimiento alimenticio. Quijos: Ubicados en la provincia de Napo, cultivaban principalmente la yuca y el maíz; el comercio lo realizaban con la sierra y no se limitaban al trueque de productos sino que usaban algún tipo de moneda; los productos que se comercializaban eran oro, canela, algodón, coca y plantas medicinales. NÚCLEOS ABORÍGENES Cofanes: Se asentaron en la actual provincia de Sucumbíos y parte de Napo y Pastaza. Era una tribu numerosa y guerrera, conformaban parte de la red de intercambio, comercializaban coca y algodón. Shuaras:Ubicados en la actual provincia de Morona Santiago y parte de Pastaza; su hábitat era disperso y amoldado al relieve, cada grupo era controlado por un jefe de guerra que tenía autoridad solo en los conflictos. Los varones se dedicaban a la caza y pesca, las mujeres a la horticultura, tejido y alfarería. Fue una admirable mezcla de pueblos y civilizaciones, desde la más primitiva hasta culturas más desarrolladas y con estratos sociales bien definidos. Este inmenso imperio fue denominado “Tahuantinsuyo” que significa los cuatro extremos del mundo. Es oportuno mencionar que los pueblos de la Costa y el Oriente en su mayoría no fueron dominados, en cambio la totalidad de la sierra fue anexada a su imperio. Este imperio estuvo presente muchos años, pero luego sufrió muchas divisiones internas. NÚCLEOS ABORÍGENES Luego de esta época viene La Conquista, La Colonia, La ruptura del sistema Colonial y en cada una de éstas épocas nuestro territorio, nuestra gente ha estado presente valorando y defendiendo lo propio. En el desarrollo de este sentimiento nacen las ideas y el fortalecimiento de un ideal de Independencia. Luego vienen las diferentes etapas de la República en la que nos ubicamos desde este momento. A la llegada de los Incas que conformaban un gran imperio, algunos de estos núcleos mencionados se sometieron al dominio de los incas y se fusionaron, pero otros pusieron mucha resistencia. NACIONALIDADES INDÍGENAS ACTUALES NACIONALIDADES INDÍGENAS ACTUALES TOPONIMIA ABORIGEN Luego de este breve análisis histórico- aborigen distinguimos dos grupos de topónimos o nombres geográficos: los que provienen de idiomas preincaicos, que corresponden a los diferentes dialectos que se hablaban en la sierra, en la costa y en el oriente y los de formación quichua mucho más moderna que incluso han llegado a castellanizarse. TOPÓNIMOS ABORÍGENES POR REGIÓN ALGUNOS TOPÓNIMOS ABORIGENES POR REGIÓN Tomando como referencia el documento elaborado “Índice Toponímico de la República del Ecuador por provincias” tomemos algunos ejemplos de topónimos de las diferentes regiones del país. En el sur por ejemplo en el área geográfica que habitaron los Cañari los terminados en ay como:* Azuay, * Balsay, * Burgay, * Bucay, *Chiquintay, * Jidcay, Ayannachay, * Purcay, * Galuay, *Jirincay, *Llavurcay, *Mahuarcay, * Pacay, * Purcay, *Yanuncay, *Caucay, *Sinincay entre otros. La terminación ay en los numerosos topónimos que existen, la mayoría corresponden a los ríos, riachuelos, quebradas o lugares húmedos , lo que hace pensar que esa desinencia significa agua. TOPÓNIMOS ABORÍGENES POR REGIÓN De igual forma en el norte del país: Topónimos terminados en bi como: *Ajabí, *Cochabí, * Cubí, *Curubí, *Cuturubí, *Calabí,*Palabí, *Chorlabí, *Pichabí, *Tululbí, *Panchilibí, etc.etc. Corresponden al ámbito geográfico ocupado por los Cayapas- colorados que por corresponden a accidentes similares, se cree que puede tener igual significación. En el norte mismo topónimos terminados en qui como: *Ambuquí, *Apaquí, *Cahuasquí, *Calpaquí, *Cochasqui, *Copaquí, *Gualsaqui. TOPÓNIMOS ABORÍGENES POR REGIÓN Otros en cambio terminan en sí como: *Aloasí, *Alausí, *Amboasí, *Lumbisí, *Puengasí, *Sayausí. En el área de Loja, topónimos terminados en uma como: *Cajanuma, *Guayquichuma,*Guagrauma,*Chimbinuma, *Purunuma, *Toronuma, *Guallanuma, *Shillinuma, etc. Otra desinencia común en la toponimia ecuatoriana y que aparece desde Centro América y avanza hasta Chile, es agua como: *Abitagua, *Angochagua, *Sincholagua, *Pululahua, *Zumbahua, *Llurimagua, *Guanguiltagua entre otros. TOPÓNIMOS ABORÍGENES POR REGIÓN En el grupo de los topónimos quichuas los términos que con mayor frecuencia se repiten, son: pamba o panpa que significa llanura; yacu= agua; cucha= lago o laguna; urcu= montaña; pungu= puerta; huaicu= quebrada. A estos términos se unen voces que señalan algunas características referentes al color y constitución del suelo, animales, vegetales predominantes de los terrenos o de determinado lugar.challua pampa= llanura de peces, cachi pampa= llanura de sal, chaguarpampa= llanura de cabuyos, cari cucha= laguna macho, huarmi cucha= laguna hembra, mapa yacu= río sucio. En fin podríamos presentar cientos de cientos de topónimos aborígenes del Ecuador. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS PARA LA CORRECTA ESCRITURA DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS GENERALES Primera a).- Los nombres geográficos que dispongan de un respaldo documentado (mapas, cartas, actas, registros oficiales, acuerdos ministeriales, etc.), se mantendrá la escritura original, pero en la memoria técnica se hará constar con la escritura correcta. b).- Los nombres geográficos que no dispongan de ningún documento de respaldo, se les escribirá correctamente de acuerdo a la estructura del idioma (Castellano, Quichua, Shuar, Achuar etc.). REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Segunda a).- En las Cartas Topográficas que consten nombres que hayan cambiado su nombre original, se escribirá el nuevo nombre y se hará constar entre paréntesis el original, Ej. Nombre original SICALPA nombre nuevo VILLA LA UNIÓN (Sicalpa) b).- Los nombres que se encuentran en el interior de la carta, tendrán el mismo tratamiento. Tercera El término geográfico denominado SITIO en el Indice toponímico de la República del Ecuador se cambia al término AREA, por razón de análisis conceptual. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS ESPECÍFICAS De acuerdo a la estructura del Castellano El prefijo PRE que se le antepone al nombre geográfico cooperativa, deberá ir separado Ejemplo Pre Cooperativa Jaime Roldós. Las abreviaciones de algunos nombres geográficos se hará constar en la carta topográfica, siempre y cuando no haya mucho espacio, de lo contrario se escribirá el nombre completo. Ejemplos R Río; Esc Escuela; Col Colegio; Pto Puerto etc. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Un nombre propio debe escribirse en forma completa el primer nombre. El segundo puede abreviarse, y el apellido también completo. Ejemplo: Incorrecto Escuela A. J. Pachano Correcto Escuela Abelardo Joaquín Pachano Aceptable Escuela Abelardo J Pachano Los Títulos que identifican al nombre se debe abreviar Ejemplo: Dr Camilo Ponce; Ing Juan Diego León; Ab Luis Rodríguez etc. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS De acuerdo a la estructura del. En el Idioma kichwa existen tres vocales que son: a, i, u, únicamente. En el idioma kichwa existen las siguientes consonantes: a, c, ch, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, u, r, s, t, v, w, x, y, z, sh, ts. En la rotulación de nombres kichwa que se realiza en las cartas topográficas, se presentan algunos errores que vamos a tratar de corregir, poniendo en práctica las siguientes reglas: k REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Se escribirá una sóla palabra cuando el nombre este acompañado de una partícula, Ejemplo INCAHUAN. Se escribirán dos palabras, cuando cada una tenga significado y sean términos kichwas. Incorrecto huahuañahui Correcto huahua ñahui Se escribirán dos palabras cuando se unan, un término Español y otro en kichwa. Ejemplo Incorrecto bosquehuaicu garzayacu Correto bosque huaicu garza yacu REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Cuando se refiera al término CUCHA y COCHA, se tomará en cuenta las siguientes reglas Ninguno de los dos términos se unirán al nombre Se escribirá cucha, cuando vaya junto a un nombre kichwa. Ejemplo YANA CUCHA Se escribira cocha, cuando vaya junto a un nombre en español. Ejemplo GARZA COCHA Cuando se refiera a la redundancia o repetición de los términos, se tomará en cuenta lo siguiente: REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Por lo general al escribir los nombres en las cartas se comete el error de redundar, es decir poner la misma palabra al inicio y al fin por Ejemplo LAGUNA ZANCUDO COCHA, CERRO NEGRO URCU, laguna y cocha; cerro y urcu, etc., tienen el mismo significado por lo que se tomará en cuenta lo siguiente: Se aplicará lo expresado anteriormente siempre y cuando no sean nombres de uso común, ni formen parte del límite de una jurisdicción, ya que éstos se encuentran respaldados por documentos legales como: actas, acuerdos ministeriales y registros oficiales. Ejemplo LAGUNA YAHUAR CUCHA, RÍO CATAMAYO, etc. REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS En los términos: LAGUNA y CUCHA, por ejemplo: Incorrecto LAGUNA MICA COCHA Correcto LAGUNA MICA Preferible MICA CUCHA En los términos: QUEBRADA y HUAICU, por ejemplo: Incorrecto QUEBRADA JATUN HUAICU Correcto QUEBRADA JATUN Preferible JATUN HUAICU REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS En los términos YACU, HUAICU Y MAYU, por ejemplo. Incorrecto RIO MANDIA YACU QUEBRADA JATUN HUAICU RÍO PUTU MAYU Correcto RÍO MANDIA QUEBRADA JATUN RÍO PUTU Preferible MANDIA YACU JATUN HUAICU PUTU MAYU REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES Y ESPECÍFICAS En los términos LOMA, CERRO y URCU, por ejemplo: Incorrecto LOMA RUMI URCU Correcto LOMA RUMI Preferible RUMI URCU Incorrecto CERRO SUPAI URCU Correcto CERRO SUPAI Preferible SUPAI URCU Etc. VOCABULARIO KICHWA- CASTELLANO SUSTANTIVOS, PRONOMBRES, asua chicha ADVERBIOS atallpa gallina kichwa castellano atuk lobo akcha carne ayllu familia Alli bien chichu embarazada allilla más o menos churi hijo allku perro huashapi atrás ama no imanallata ¿cómo estás? ama no Inti sol (enérgico) Iñu nigua apu rey, Irki flaco, decaído presidente, dirigente iskun nueve Ari si janpi medicina asha poco kanka tu, usted VOCABULARIO KICHWA- CASTELLANO kausanki vida marca provincia kinti colibrí Mawma vasija grande kipi maleta Michi Mercedes kiru nanay dolor de michik pastora diente millma lana, vello, kita salvaje cerda kullki dinero mishu mestizo lulun huevo muti mote Machana emborracharse Nina decir, fuego, mama mamá, candela madre nina candela, mana no lumbre manchana yacu Ña ya Mañu Manuel Ñan camino Ñan camino VOCABULARIO KICHWA- CASTELLANO ñaña hermana de punku puerta hermana Rasu nieve ñawpapi adelante rinri nanay dolor de oído ñuñu leche rumi piedra ñusta reina runa hombre ñutuk suave sacha bosque palanta plátano pani hermana de sara maiz hermano shayri tabaco panpa suelo, shinapash sinembargo, planicie, pero llanura, valle. pilchi recipiente shuk uno pírka pared, muro shunku corazón puka ruana poncho rojo shuti nombre Sisa flor punchik shuyu cuadro de cualquier, imagen tanta pan VOCABULARIO KICHWA- CASTELLANO Tawna bastón ushushi hija Wakapayka plaza de las lágrimas tawri chocho Tunkurawa Tungurahua wanpra joven, muchacho Tupak Amaru ultimo de los Wantuk floripondio incas Tuta noche yana ruana poncho negro uma nanay dolor de cabeza yaya- taita papá uncushka enfermo upallana en silencio yura árbol urku cerro yuyu nabo ushi-ushushi hija VOCABULARIO KICHWA- CASTELLANO ADJETIVOS VERBOS chiri frío Cuyana amar Irki flaco, débil Purina caminar) janpini curador akuna masticar jatun grande apamuna traer llulla mentiroso awana tejer llullu tierno chapana espiar punkina hinchado churana poner shaykushka janpina curar cansado kamana cuidar uchilla pequeño kana ser o estar unkushka enfermo kanki eres KANCHISRIPUNCHAKUNA (7 DÍAS DE LA SEMANA) killa punlla lunes kayna punlla El día de ayer ati punlla martes kunan punlla El día de kuyllur punlla miércoles ahora illapi punlla jueves kaya punlla El día de chaska punlla viernes mañana kuychi punlla sábado shamuk punlla El día inti punlla domingo venidero mincha punlla Pasado mañana yallishka punlla El día que paso LOS MESES DEL AÑO juchay pukuy killa enero mushuk pukuy killa febrero pawkar waray killa marzo ayriway killa abril aymuray killa mayo intiraymi killa junio antasituwa killa julio kuyaraymi killa agosto tamyaraymi killa septiembre wayru killa octubre ayawarkay killa noviembre Kapakraymi killa diciembre GRACIAS POR LA ATENCIÓN