Parcial 2 - Temas: Ejes Hormonales (PDF)

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

DeadOnGoshenite

Uploaded by DeadOnGoshenite

Universidad Autónoma de Durango

Tags

hormonas reproducción humana sistema endocrino fisiología

Summary

This document outlines the hormonal axes involved in reproduction, focusing on the endocrine system and its various functions. It discusses hormone types, such as steroids and peptides, and the crucial role of the hypothalamic-pituitary-gonadal axis (HHG).

Full Transcript

Parcial 2 -- Temas Ejes hormonales involucrados en la reproducción Sistema endocrino El sistema endocrino se encarga de regular las funciones del cuerpo para mantener su equilibrio interno (homeostasis). Lo hace a través de la secreción de hormonas, que son mensajeros químicos que viajan por la s...

Parcial 2 -- Temas Ejes hormonales involucrados en la reproducción Sistema endocrino El sistema endocrino se encarga de regular las funciones del cuerpo para mantener su equilibrio interno (homeostasis). Lo hace a través de la secreción de hormonas, que son mensajeros químicos que viajan por la sangre para influir en las células de distintos órganos. Funciones: - El crecimiento - La reproducción - El metabolismo - La respuesta al estrés Tipos de hormonas - Esteroides: Incluyen hormonas como el cortisol y las hormonas sexuales. Pueden atravesar la membrana de las células y actuar en su interior. - Péptidos - Aminas Eje hipotálamo-hipófisis-gónadas (HHG) También conocido como eje gonadal, es un sistema clave de regulación hormonal que coordina el funcionamiento del sistema reproductivo. Este eje conecta tres estructuras principales: el hipotálamo, la hipófisis y las gónadas, y regula la producción de hormonas sexuales como la testosterona, los estrógenos y la progesterona, esenciales para la reproducción, el desarrollo sexual y la función sexual. Hipotálamo Es una región del cerebro que actúa como el principal regulador del eje. Produce una hormona clave llamada hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), que es secretada en pulsos regulares. Responde a señales internas (niveles de hormonas sexuales) y externas (estrés, estímulos sensoriales, etc.). Produce y libera pulsos de GnRH hacia la hipófisis a través del sistema portal hipofisario. Hipófisis Está justo debajo del hipotálamo y se considera una \"glándula maestra\" porque regula otras glándulas del cuerpo. Recibe las señales de GnRH. Se divide en: - Lóbulo anterior: Segrega hormonas como la hormona de crecimiento (crecimiento y regeneración celular), TSH (regula la tiroides), FSH y LH (involucradas en la función reproductiva), y la prolactina (estimula la producción de leche). - Lóbulo posterior: Almacena y libera oxitocina (involucrada en el parto y la lactancia) y vasopresina (regula los niveles de agua en el cuerpo). Hormonas gonadotrópicas y prolactina Las hormonas FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante) son cruciales para la función reproductiva. La FSH ayuda en la producción de esperma y la LH estimula la producción de testosterona. De igual forma, regulan el ciclo menstrual, la ovulación y la producción de estrógenos y progesterona. Las gónadas responden a las hormonas FSH y LH produciendo hormonas sexuales y promoviendo la maduración de las células reproductivas. La prolactina estimula la producción de leche, también inhibe la ovulación en las personas lactantes. Su regulación está influenciada por varias condiciones, como el estrés o la estimulación de los pezones. Estrógenos Son las hormonas sexuales predominantes en las personas de sexo femenino y se producen principalmente en los ovarios. Son cruciales para el desarrollo de las características sexuales femeninas y la regulación del ciclo menstrual. Andrógenos Son las hormonas sexuales predominantes en las personas de sexo masculino Son responsables del desarrollo de las características sexuales masculinas y del mantenimiento de la masa muscular. Todas las personas tenemos estrógenos y andrógenos, aunque en cantidades diferentes. Oxitocina Tiene múltiples funciones, principalmente relacionadas con el parto y la lactancia. Esta hormona estimula las contracciones del útero durante el parto y facilita la salida de la leche durante la lactancia. De igual forma, su liberación está asociada con la eyaculación. Testosterona Es el andrógeno más importante y activo en el cuerpo. Se produce principalmente en los testículos y, en menor medida, en las glándulas suprarrenales en ambos sexos. Sus efectos son clave para: - Desarrollo de características sexuales masculinas: Durante la pubertad promueve el crecimiento del vello facial y corporal, el agrandamiento de la laringe y el aumento del tamaño de los genitales. - Libido y función sexual: Mantiene el deseo sexual (libido) y es necesaria para el mantenimiento de la función eréctil. - Formación y mantenimiento de masa muscular: Estimula la síntesis de proteínas en los músculos, lo que ayuda a desarrollar y mantener la masa muscular y la fuerza. - Producción de esperma: Es esencial para la producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos de los testículos. Andrógenos suprarrenales Además de la testosterona, las glándulas suprarrenales producen andrógenos más débiles como la dehidroepiandrosterona (DHEA) y su forma sulfatada DHEAS. Aunque son menos potentes que la testosterona, tienen efectos importantes: - Crecimiento del vello púbico y axilar: En las personas de sexo femenino son la fuente principal de andrógenos y son responsables del desarrollo del vello corporal durante la pubertad. - Efectos anabólicos: Contribuyen al crecimiento muscular y la síntesis de proteínas. Efectos en la salud Exceso de andrógenos: En adultos puede causar acentuación de las características sexuales masculinas o virilización, mayor crecimiento del vello corporal y agresividad. En infantes puede causar pubertad precoz. Déficit de andrógenos: Puede causar hipogonadismo, lo que provoca reducción de los testículos, disminución de la masa muscular, fatiga y pérdida de libido. Estrógenos Fuentes: Son producidos principalmente en los ovarios, pero también en las glándulas suprarrenales y, durante el embarazo, por la placenta. Se producen en cantidades pequeñas en los testículos y a partir de la conversión de andrógenos en otros tejidos, como el tejido adiposo. Salud reproductiva Menstruación: Juegan un papel clave en el engrosamiento del endometrio durante el ciclo menstrual. Si no ocurre el embarazo, los niveles de estrógeno disminuyen, lo que lleva a la menstruación. Fertilidad: Promueven un ambiente favorable para la fertilización al aumentar la producción de moco cervical más delgado, lo que facilita el movimiento de los espermatozoides. Funciones - Desarrollo sexual: Promueven el crecimiento de los senos, el ensanchamiento de las caderas y la acumulación de grasa en ciertas áreas del cuerpo. - Regulación del ciclo menstrual: Regulan el crecimiento y maduración de los folículos ováricos en la primera parte del ciclo menstrual. Preparan el revestimiento del útero para la implantación del embrión en caso de embarazo. - Mantenimiento de la salud ósea: Ayudan a mantener la densidad ósea al inhibir la resorción ósea (la destrucción del hueso). - Función cardiovascular: Ayudan a regular el colesterol en el cuerpo, reduciendo los niveles de colesterol LDL (\"malo\") y aumentando los niveles de colesterol HDL (\"bueno\"). - Elasticidad de la piel: Ayudan a mantener la elasticidad y espesor de la piel. Efectos en la salud - Exceso de estrógenos: Los niveles altos de estrógenos, como en el caso de algunos tipos de terapia hormonal o el uso prolongado de anticonceptivos orales, pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama y cáncer endometrial. También pueden causar aumento de peso, sensibilidad en los senos y cambios en el estado de ánimo. - Déficit de estrógenos: La disminución de estrógenos, especialmente durante la menopausia, puede llevar a síntomas como sofocos, sequedad vaginal, cambios en el estado de ánimo y un mayor riesgo de osteoporosis debido a la pérdida de masa ósea. Retroalimentación negativa El eje está regulado por un mecanismo de retroalimentación negativa que mantiene el equilibrio hormonal de forma: Los estrógenos y testosterona actúan sobre el hipotálamo y la hipófisis para inhibir la liberación de GnRH, FSH y LH cuando los niveles de hormonas sexuales son altos. Esto evita la sobreproducción de estas hormonas. El aumento de estrógenos durante la primera mitad del ciclo menstrual inicialmente inhibe la producción de GnRH, pero un aumento súbito de estrógenos justo antes de la ovulación desencadena una retroalimentación positiva, que aumenta los niveles de LH y desencadena la ovulación. Resumen del eje gonadal 1. El hipotálamo secreta GnRH en pulsos. 2. La GnRH estimula a la hipófisis anterior para que libere FSH y LH. 3. FSH y LH viajan por el torrente sanguíneo hasta las gónadas. 4. En respuesta a FSH y LH, las gónadas producen hormonas sexuales. 5. Las hormonas sexuales influyen en la maduración sexual y en la función reproductiva, además de regular la secreción de GnRH, FSH y LH mediante retroalimentación negativa (o positiva en el caso de la ovulación). Glosario de hormonas y sus funciones principales FSH - HORMONA FOLICULOESTIMULANTE: Estimula el crecimiento de los folículos ováricos y regula la producción de esperma. LH - HORMONA LUTEINIZANTE: Desencadena la ovulación y la producción de progesterona y estimula la producción de testosterona. PRL - PROLACTINA: Estimula la producción de leche en las glándulas mamarias tras el parto y regula la reproducción. GNRH - HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINAS: Estimula la secreción de FSH y LH. Eje hormonal femenino Ciclo menstrual Dura alrededor de 28 días, aunque puede variar de una persona a otra. Comienza con el primer día de la menstruación, cuando se desprende el endometrio y se expulsa a través del sangrado vaginal. Ciclo ovárico Durante el ciclo ovárico, los folículos ováricos que contienen óvulos inmaduros comienzan a desarrollarse. Uno de estos folículos se convierte en el folículo dominante, que crece más que los demás. A los 14 días del ciclo aproximadamente, ocurre la ovulación, donde el folículo se rompe y libera un óvulo que es transportado al útero. Si no hay fecundación, este óvulo será expulsado junto con el endometrio en la siguiente menstruación. El folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que secreta estrógeno y progesterona para mantener el endometrio en condiciones de recibir un óvulo fertilizado. Si no hay embarazo, el cuerpo lúteo se degrada y da paso a la menstruación. Ciclo uterino Está sincronizado con el ciclo ovárico. Fase proliferativa o folicular: Después de la menstruación, el endometrio comienza a crecer y engrosarse bajo la influencia de los estrógenos. Fase secretora o lútea: Comienza tras la ovulación, cuando el endometrio se vuelve más grueso y se prepara para la implantación de un óvulo fertilizado, bajo la influencia de las hormonas del cuerpo lúteo. Si no se produce la fecundación, el endometrio se desprende, lo que lleva a la menstruación. Ciclo vaginal Fase proliferativa: Bajo la influencia de los estrógenos, el epitelio vaginal se cornifica; las células epiteliales de la vagina se vuelven más gruesas y se endurecen. Esto contribuye a la protección del tejido vaginal y facilita el transporte de espermatozoides. Fase secretora: Cuando la progesterona es la hormona predominante, el epitelio vaginal experimenta una proliferación adicional (crece) y es invadido por leucocitos. También se produce una secreción más espesa de moco vaginal. Ciclo mamario En las mamas, los estrógenos y la progesterona causan cambios cíclicos en los conductos mamarios y alvéolos, que pueden llevar a hinchazón y sensibilidad en los días previos a la menstruación. Ciclos anovulatorios Durante los primeros años tras la menarquia y antes de la menopausia es común que no ocurra la ovulación en algunos ciclos. En estos casos, no se forma el cuerpo lúteo, por lo que el endometrio crece por la influencia de los estrógenos, pero se descompone sin la influencia de la progesterona. Indicadores de ovulación - Aumento de la temperatura basal: Suele subir 1 o 2 días después de la ovulación. - Cambios en el moco cervical: Se vuelve más transparente, elástico y resbaladizo, lo que facilita el movimiento de los espermatozoides a través del cuello uterino. - Dolor de ovulación (Mittelschmerz): Dolor abdominal leve o moderado en un lado del abdomen durante la ovulación que puede durar horas o días. - Aumento de los niveles de LH. - Cambios en la posición y textura del cuello uterino: Se vuelve más alto, blando y abierto para facilitar el paso de los espermatozoides. - Aumento del deseo sexual: Puede ser un indicador natural de fertilidad. Anomalías del ciclo menstrual - Síndrome premenstrual (PMS): Síntomas como irritabilidad, hinchazón, dolor de cabeza previos a la menstruación. - Amenorrea: Ausencia de la menstruación. - Menorragia: Flujo menstrual excesivo. - Metrorragia: Sangrado entre periodos. - Dismenorrea: Menstruación dolorosa. Menstruación Suele durar entre 3 y 5 días, pero puede variar. La cantidad promedio de sangre perdida es de aproximadamente 30 ml, y un flujo superior a 80 ml se considera anormal. La sangre menstrual es principalmente arterial y no suele contener coágulos a menos que el flujo sea excesivo. Resumen del ciclo menstrual: 1. Fase menstrual: Inicia el ciclo con la menstruación, donde el endometrio se desprende y es expulsado como sangrado vaginal, generalmente durante 3 a 5 días. 2. Fase folicular (proliferativa): Después de la menstruación, bajo la influencia de los estrógenos, el endometrio se regenera y los folículos ováricos comienzan a desarrollarse en los ovarios. Alrededor del día 14, ocurre la ovulación, donde un folículo libera un óvulo. 3. Fase lútea (secretora): Tras la ovulación, el folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que secreta progesterona para preparar el endometrio para un posible embarazo. Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo se degrada, disminuyen las hormonas y el ciclo se reinicia con la menstruación. Factores que influyen en la menstruación - Feromonas: Son sustancias químicas que influyen en el comportamiento reproductivo.\ En humanos, la estimulación de las neuronas olfativas en la mucosa nasal por las feromonas puede sincronizar los ciclos menstruales entre personas que conviven juntas, un fenómeno conocido como el \"efecto dormitorio\".\ Se debe a que las señales olfativas alcanzan las neuronas que liberan GnRH en el hipotálamo, lo que a su vez influye en la liberación de FSH y LH. - Estrés: Puede alterar la secreción de GnRH debido a la conexión entre el sistema límbico (región cerebral asociada con las emociones) y las neuronas que liberan GnRH en el hipotálamo.\ Esta relación hace que el estrés emocional tenga un impacto directo en el ciclo reproductivo.\ El estrés prolongado puede causar amenorrea al inhibir la liberación de GnRH y, por lo tanto, de las hormonas FSH y LH, que son necesarias para estimular los ovarios. - Tejido adiposo y leptina: El tejido adiposo es crucial para la regulación del ciclo menstrual, ya que la leptina, una hormona producida por los adipocitos (células de grasa), juega un papel importante en la regulación del hambre, el metabolismo y la reproducción.\ La leptina afecta indirectamente la secreción de GnRH, por lo que una cantidad suficiente de tejido adiposo es necesaria para la ovulación y la reproducción.\ En personas con bajo porcentaje de grasa corporal, como atletas o personas con bajo peso, la secreción insuficiente de leptina puede causar amenorrea funcional.\ Esta condición se caracteriza por la falta de menstruación debido a la falta de estimulación adecuada de los ovarios por las hormonas FSH y LH, que a su vez se debe a una baja liberación de GnRH desde el hipotálamo. Eje hormonal masculino y espermatogénesis Producción de testosterona La testosterona es un esteroide C19 que se sintetiza a partir del colesterol en las células de Leydig, que se encuentran en los testículos. Hay dos vías para su síntesis: 1. 1. El colesterol se convierte en pregnenolona gracias a una enzima llamada desmolasa. 2. La pregnenolona se transforma en dehidroepiandrosterona (DHEA), un precursor de la testosterona. 3. La DHEA pasa a ser androstenediona. 4. La androstenediona se transforma en testosterona mediante la acción de la enzima 17-beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa. 2. 1. La pregnenolona se convierte en progesterona. 2. La progesterona se convierte en androstenediona gracias a varias acciones. 3. La androstenediona se transforma en testosterona. La producción de testosterona y espermatozoides está regulada por: - LH: Controla la producción de testosterona en las células de Leydig. - FSH: Actúa sobre las células de Sertoli para apoyar la maduración final de los espermatozoides. - Inhibina: Inhibe la producción de FSH y ayuda a regular el equilibrio hormonal. Hipogonadismo masculino Es una condición en la que los testículos no producen suficientes andrógenos, principalmente testosterona, lo que afecta el desarrollo y la función sexual. Existen dos tipos principales: - Hipergonadotrópico: Se debe a una insuficiencia testicular primaria. Como respuesta, los niveles de gonadotropinas en la sangre aumentan en un intento de estimular los testículos para producir más testosterona. - Hipogonadotrópico: El problema radica en el hipotálamo o en la hipófisis, que no producen GnRH o gonadotropinas, lo que conduce a una baja producción de testosterona en los testículos. Manifestaciones clínicas del hipogonadismo Antes de la pubertad: No se desarrollan las características sexuales masculinas secundarias y estatura inusualmente alta debido a que las placas de crecimiento óseo permanecen abiertas durante más tiempo. Después de la pubertad: Puede haber una reducción gradual de las características sexuales secundarias (disminución del vello corporal, reducción del tamaño de los testículos y del pene), pérdida de masa muscular, disminución de la libido y problemas de fertilidad. También puede causar fatiga, sofocos y cambios emocionales como irritabilidad y depresión. Espermatogénesis Es el proceso en el que las células germinales primitivas (espermatogonias) ubicadas en las células de Sertoli cerca de los túbulos seminíferos en los testículos, se convierten en espermatozoides maduros. El proceso completo dura alrededor de 74 días. Etapas - Proliferación: Las espermatogonias experimentan múltiples divisiones mitóticas para producir una gran cantidad de células germinales. - Mieosis: Las espermatogonias se convierten en espermatocitos primarios, que luego experimentan la meiosis para reducir su número de cromosomas de 46 a 23, produciendo espermatocitos secundarios. - Espermiogénesis: Estos espermatocitos secundarios se dividen una vez más para generar espermátidas, que finalmente se transforman en espermatozoides maduros. Al finalizar la espermiogénesis, los espermatozoides maduros son liberados desde las células de Sertoli hacia los túbulos seminíferos, desde donde se transportan hacia el epidídimo para su almacenamiento y maduración final. Sincronización Las células que descienden de una misma espermatogonia inicial permanecen conectadas por puentes citoplasmáticos hasta las últimas etapas de la diferenciación. Esto asegura que todas las células del mismo grupo pasen por las fases de la espermatogénesis al mismo tiempo. Cada espermatogonia que entra en el proceso de espermatogénesis da lugar a 512 espermátidas. Este alto rendimiento es crucial para la producción continua de grandes cantidades de espermatozoides durante la vida reproductiva. Factores que afectan la espermatogénesis - Hormonas: La producción insuficiente de testosterona, LH o FSH puede alterar o detener la espermatogénesis. - Temperatura: La espermatogénesis es muy sensible a la temperatura. Los testículos se encuentran en el escroto porque necesitan una temperatura más baja que la del cuerpo para producir espermatozoides de manera efectiva. - Condiciones como la criptorquidia (testículos no descendidos) o el uso prolongado de ropa ajustada. - Enfermedades y estilos de vida: Infecciones, radiación, quimioterapia, consumo de alcohol y tabaco, y el uso de ciertos medicamentos también pueden impactar la calidad y cantidad de los espermatozoides producidos. CAMBIOS HORMONALES A LO LARGO DE LA VIDA Pubertad Es la etapa del desarrollo humano en la que las gónadas se desarrollan lo suficiente como para permitir la reproducción. En ambos sexos, las gónadas están inactivas después del nacimiento y solo se activan por las gonadotropinas secretadas desde la hipófisis durante la adolescencia. Niñas Comienza entre los 8 y 13 años. - Telarquia: Desarrollo de las mamas. - Pubarquia: Desarrollo de vello púbico y axilar. - Olor corporal. - Brote de crecimiento. - Menarquia: Primera menstruación. Los ciclos suelen ser anovulatorios hasta un año después. Niños Comienza entre los 9 y 14 años. - Crecimiento del pene y testículos. - Olor corporal. - Primera eyaculación. - Brote de crecimiento. - Aumento de masa muscular (35% más que las niñas). Cantidad de tejido adiposo Aquellos infantes con mayor índice de grasa corporal tienden a comenzar la pubertad antes, mientras que aquellos que realizan actividad física intensa o presentan bajo peso pueden tener ciclos menstruales irregulares o amenorrea. La pubertad supone un proceso de autodescubrimiento, en el cual los adolescentes cuestionan sus valores, creencias y preferencias, llevándolos hacia una transformación de su personalidad e identidad. Las hormonas sexuales también inciden en las emociones, provocando que estas sean más intensas, llegando a provocar altibajos emocionales que afectan el estado de ánimo, autoestima, identidad y autopercepción. Pubertad precoz y retrasada - Pubertad precoz - Pubertad precoz verdadera: Sigue un patrón puberal normal de secreción de gonadotropinas. - Pseudopubertad precoz: Es causada por la exposición anormal a hormonas sexuales. Puede estar relacionada con tumores o infecciones que afectan el hipotálamo. - Pubertad retrasada: Se considera patológica cuando no ha sucedido la menarquia a los 17 años o no se muestra desarrollo testicular a los 20 años. Esta condición puede estar relacionada con problemas endocrinos. Menopausia Marca el fin de la actividad ovárica y la menstruación, generalmente alrededor de los 50 años. Se produce porque los ovarios dejan de responder a las gonadotropinas debido a la disminución en el número de folículos. Esto resulta en la disminución de producción de estrógenos y progesterona. Consecuencias hormonales de la menopausia: - AUMENTO DE FSH Y LH: Debido a la falta de retroalimentación negativa por parte de los estrógenos y progesterona, los niveles de FSH y LH aumentan significativamente. - SÍNTOMAS DE MENOPAUSIA: Síntomas como sofocos, sudores nocturnos, atrofia urogenital y un mayor riesgo de enfermedades como osteoporosis y enfermedad cardiovascular. - ESTRONA COMO ÚNICO ESTRÓGENO: Después de la menopausia, el estrógeno en sangre proviene exclusivamente de la conversión de la andrógenos en estrona, la cual es secretada por el tejido adiposo. Embarazo Los niveles de estrógenos, progesterona y gonadotropina coriónica humana (hCG) se incrementan considerablemente. Estos cambios hormonales preparan al cuerpo para nutrir al feto y mantener el embarazo, además de causar síntomas como náuseas, cambios en los senos, y alteraciones emocionales. La prolactina también aumenta para preparar la producción de leche. Posparto Tras el parto, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen drásticamente Puede provocar el conocido "baby blues" (tristeza inexplicable) o incluso depresión postparto en algunas personas. Estos cambios afectan el estado emocional, la lactancia (debido a la prolactina y oxitocina), y el retorno a la fertilidad. Envejecimiento masculino Ocurre típicamente después de los 40-50 años. Los niveles de testosterona disminuyen gradualmente en los hombres a medida que envejecen, lo que puede causar fatiga, disminución de la masa muscular, reducción de la libido, cambios de humor e incluso síntomas similares a la depresión. Vejez En todas las personas existe una disminución gradual de las hormonas sexuales. Estos cambios contribuyen a la pérdida de masa muscular, aumento de grasa corporal, disminución de la densidad ósea y cambios en el estado anímico. Fecundación Es el proceso mediante el cual un espermatozoide se une con un ovocito para formar un cigoto. Esto ocurre normalmente en las trompas de Falopio. Capacitación de los espermatozoides Los espermatozoides deben pasar por un proceso llamado capacitación, que ocurre en el tracto reproductor femenino. Este proceso dura al menos 7 horas y les permite adquirir la capacidad de fertilizar el óvulo. Solo un aproximado del 10% de los espermatozoides son capaces de lograr la fecundación después de haber sido capacitados. Reacción acrosómica Cada espermatozoide tiene un acrosoma, que es una vesícula llena de enzimas que ayudan a penetrar la zona pelúcida, una capa de proteínas y polisacáridos que rodea el ovocito. Cuando el espermatozoide llega a la zona pelúcida, ocurre la reacción acrosómica, liberando enzimas que permiten al espermatozoide atravesar esta barrera. Prevención de la poliespermia Poliespermia es la fecundación de un ovocito por más de un espermatozoide, que puede generar anomalías genéticas incompatibles con la vida. Después de que un espermatozoide entra en el ovocito, se produce una elevación de calcio dentro del citoplasma del óvulo, creando una \"onda de calcio\" que activa el ovocito y provoca cambios estructurales que bloquean la entrada de más espermatozoides. Desarrollo del cigoto Una vez que el espermatozoide ha fecundado el ovocito, se forma el cigoto, una célula de 46 cromosomas en total, lo que inicia el desarrollo embrionario. Es el resultado de la unión del material genético del espermatozoide y el ovocito. Desdoblamiento Es la etapa en que, después de la fecundación, el cigoto comienza a dividirse mediante mitosis, lo que da lugar a células más pequeñas. A medida que el cigoto se divide, se convierte primero en una estructura de dos células, luego en cuatro, y así sucesivamente, hasta formar una esfera de 32 a 64 células llamada mórula. Formación de la mórula La mórula es una bola sólida de células que aún no se ha implantado en el útero. Hacia el cuarto día después de la fecundación, la mórula se convierte en un blastocisto, que es una estructura hueca con dos partes: - trofoblasto (que formará la placenta) - masa celular interna (que formará el feto) Implantación del blastocisto Es el proceso en el cual el blastocisto se adhiere al endometrio del útero. Esta adhesión ocurre alrededor del sexto día después de la fecundación y es esencial para que el embarazo continúe, y sucede gracias a que el trofoblasto segrega enzimas que permiten al blastocito moverse por el útero. Este proceso asegura que el embrión reciba el suministro de nutrientes y oxígeno que necesita para su crecimiento. Mantenimiento del embarazo El mantenimiento del embarazo en sus primeras etapas depende en gran medida de la gonadotropina coriónica humana (hCG). Esta hormona es secretada por las células del trofoblasto y evita que el cuerpo lúteo de la madre deje de funcionar, asegurando la producción de progesterona y estrógeno, ya que mantienen el endometrio y previenen la menstruación. Fecundación In Vitro (IVF) Es una técnica que permite lograr el embarazo fuera del cuerpo. Implica la extracción de ovocitos, la fecundación en un laboratorio, y la implantación de los embriones resultantes en el útero. En algunos casos, se utiliza una técnica llamada inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Después de la fecundación in vitro, los embriones se desarrollan durante tres a cinco días en un medio de cultivo, hasta que alcanzan la etapa de blastocisto. Luego, se seleccionan algunos embriones para ser transferidos al útero de la madre, mientras que otros pueden ser congelados para futuros intentos. Ofrece una posibilidad de entre 5-10% de éxito por intento. Formación de la placenta La placenta comienza a formarse cuando el blastocisto se implanta en el endometrio. A medida que este proceso ocurre, las células del endometrio cambian en lo que se conoce como reacción decidual, lo que implica el crecimiento celular y acumulación de glucógeno. La placenta se constituye a partir de: - Corion frondoso (parte fetal): formado por vellosidades coriónicas. - Decidua basal (parte materna): tejido materno en contacto con el corion. Formación del saco amniótico Rodea al embrión en desarrollo y contiene líquido amniótico, que inicialmente es isotónico (concentración igual a la de los fluidos del cuerpo). Este líquido proporciona un ambiente protector y adecuado para el crecimiento del feto, y su volumen aumenta con el tiempo. Funciones de la placenta: - Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono - Intercambio de nutrientes - Elevada tasa metabólica - Convertir hormonas y fármacos para proteger al feto de sustancias potencialmente peligrosas. - Secreta diversas hormonas Las arterias umbilicales llevan la sangre del feto a los vasos en las vellosidades coriónicas de la placenta, y la vena umbilical la retorna al feto. Hormonas que secreta la placenta: Gonadotropina coriónica humana (hCG): mantiene el cuerpo lúteo en el inicio del embarazo y ayuda a prevenir el rechazo inmunitario del embrión. Somatomamotropina coriónica humana (hCS): tiene funciones similares a la hormona de crecimiento, promoviendo la retención de nutrientes y la lipólisis para asegurar el suministro de glucosa al feto. Estrógenos y progesterona: se convierte en el principal productor de estas hormonas a partir de la semana 6 de embarazo, y es esencial para mantener el ambiente adecuado para el desarrollo del feto. Unidad fetoplacentaria El feto y la placenta trabajan juntos en la producción de hormonas esteroides, por lo que ambos dependen uno del otro para la síntesis de estas hormonas, asegurando el correcto desarrollo hormonal durante el embarazo. Embarazo Aunque el embarazo es un proceso continuo, se divide en tres etapas trimestrales: - Primer trimestre: semanas 0 a 12 - Segundo trimestre: semanas 13 a 24 - Tercer trimestre: de la semana 25 hasta el nacimiento Primer trimestre 0 a 3 semanas - El blastocito se implanta en el endometrio y comienza a formarse la placenta y saco amniótico. 4 a 7 semanas - Empieza a desarrollarse la zona que se convertirá en el cerebro y en la médula espinal (tubo neural). - Se forman el corazón y los vasos sanguíneos principales. Se observa el latido del corazón en la ecografía. - Aparecen los brazos y las piernas. 9 semanas - Se forman los huesos y los músculos. Se desarrollan la cara y el cuello. - Se detectan las ondas cerebrales. - Se forma el esqueleto. Los dedos de manos y de los pies se definen por completo. 10 semanas - Empiezan a funcionar los riñones. - Se completa la formación de casi todos los órganos. - El feto se mueve y responde al contacto (cuando percibe la presión a través del abdomen de la madre). Segundo trimestre 14 a 16 semanas - Se reconoce el sexo del feto. - El feto ya puede oír. - Los dedos del feto pueden agarrar. Los movimientos del feto son más vigorosos y la madre puede percibirlos. - El cuerpo del feto empieza a llenarse a medida que se acumula grasa bajo la piel. Aparece pelo en la cabeza y vello en la piel. Tiene cejas y pestañas. 20 a 24 semanas - La placenta termina de formarse. - El feto podría sobrevivir fuera del útero. - La persona gestante empieza a ganar peso con más rapidez. Tercer trimestre - 25 semanas en adelante - El feto se muestra activo y cambia de posición a menudo. - Los pulmones siguen madurando. - La cabeza del feto cambia de posición y se prepara para el parto. - Por término medio, el feto mide unos 50 cm y pesa unos 3,5 kg. El aumento de volumen del vientre de la madre provoca que el ombligo sobresalga. 37 a 42 semanas - Parto El embarazo provoca muchos cambios en el cuerpo de la persona gestante, la mayoría de los cuales desaparecen tras el parto. Estos cambios dan lugar a algunos síntomas, que son normales. Sin embargo, también pueden aparecer ciertos trastornos, como la diabetes gestacional, que se detectan mediante los síntomas. Los síntomas que han de comunicarse de inmediato al médico si se manifiestan durante el embarazo son los siguientes: - Dolores de cabeza persistentes o inusuales - Náuseas y vómitos persistentes - Mareo leve - Trastornos visuales - Dolor o calambres en la parte inferior del abdomen - Contracciones - Sangrado vaginal (ginecorragia) - Pérdida del líquido amniótico - Hinchazón de las manos o de los pies - Disminución de la cantidad de orina - Cualquier enfermedad o infección - Temblores (sacudidas de manos, pies o ambos) - Convulsiones - Aceleración de la frecuencia cardíaca - Disminución de los movimientos fetales Secreción vaginal La cantidad de secreción vaginal normal suele aumentar. Si la secreción tiene un color o un olor fuera de lo habitual o está acompañada de prurito y escozor vaginales, puede indicar una infección vaginal. La tricomoniasis (infección por protozoos) y la candidiasis (infección por levaduras) son infecciones vaginales frecuentes durante el embarazo. Mamas Suelen agrandarse debido a las hormonas que las están preparando para la producción de leche. Durante las últimas semanas de embarazo, puede que produzcan una fina secreción amarillenta o lechosa, denominada calostro. El calostro también aparece durante los primeros días tras el parto, antes de la leche. Este líquido, que contiene gran cantidad de minerales y anticuerpos, es el primer alimento del bebé. Corazón y flujo sanguíneo Durante el embarazo, el corazón trabaja más para bombear suficiente sangre al útero en crecimiento. Al final del embarazo, el útero recibe una quinta parte del riego sanguíneo de la madre. Esto provoca un aumento en el gasto cardíaco, que puede subir entre un 30% y 50%. De igual forma, el ritmo cardíaco en reposo aumenta de unos 70 latidos por minuto a aproximadamente 90 latidos por minuto. Estos cambios pueden provocar ciertos soplos e irregularidades cardíacas que, aunque normales, podrían necesitar tratamiento si se vuelven más graves. Vías urinarias Los riñones trabajan más durante el embarazo para filtrar el mayor volumen de sangre. Esto provoca que la persona gestante tenga que orinar con mayor frecuencia, especialmente al acostarse, ya que el útero presiona la vejiga. Aparato respiratorio El embarazo provoca una respiración más profunda y a mayor ritmo debido a los niveles elevados de progesterona. Esto también puede hacer que las personas embarazadas sientan falta de aire, especialmente al final del embarazo, y que la nariz se sienta congestionada en algunos momentos. Tubo digestivo Debido a los altos niveles de estrógenos y otras hormonas, es común que se experimenten náuseas y vómitos durante el embarazo. También, puede que exista ardor de estómago debido a que los alimentos permanecen más tiempo en el estómago y el esfínter se relaja, permitiendo que el contenido del estómago vuelva al esófago​. Cambios en la piel Algunas personas experimentan manchas oscuras en la piel, llamadas cloasma, y una línea oscura (línea nigra) en el abdomen. Además, es común que aparezcan estrías en el abdomen y pequeños vasos sanguíneos dilatados, conocidos como arañas vasculares. Estos cambios se deben a que las hormonas del embarazo estimulan la producción de melanina. Articulaciones y músculos Durante el embarazo, las articulaciones y ligamentos de la pelvis se aflojan para permitir el crecimiento del útero y preparar el cuerpo para el parto. Como resultado, muchas personas experimentan dolores de espalda y cambios en la postura. Relaciones sexuales El deseo sexual puede aumentar o disminuir durante el embarazo. En general, el coito es seguro durante todo el embarazo, excepto en casos donde haya sangrado vaginal, dolor, pérdida de líquido amniótico o contracciones. Parto y lactancia Trabajo de Parto Es un proceso mediante el cual el cuerpo se prepara para expulsar al feto, y depende de potentes contracciones del útero. Estas contracciones son estimuladas principalmente por dos compuestos: - Oxitocina - Prostaglandinas No se conocen por completo los factores que desencadenan el trabajo de parto en los humanos, pero se sugiere que el aumento en la secreción de hormona liberadora de corticotropina (CRH) por parte de la placenta es clave para el inicio del parto. Esta hormona actúa estimulando la producción de cortisol. Hormona liberadora de corticotropina (CRH) Es una hormona producida tanto por el feto como por la placenta. Aumenta hacia el final del embarazo y estimula la secreción de hormona adrenocorticotropa (ACTH) en el feto y la madre, lo que a su vez incrementa los niveles de cortisol en ambos. El cortisol estimula la maduración pulmonar del feto y crea un ciclo de retroalimentación positiva que potencia la producción de más CRH, preparando el cuerpo para el parto. Oxitocina Provoca contracciones uterinas que facilitan la dilatación del cuello uterino y la expulsión del feto. Los niveles en sangre de esta hormona no aumentan significativamente durante las primeras etapas del trabajo de parto, por lo que se sugiere que el miometrio se vuelve más sensible a esta debido al incremento de receptores gracias a los estrógenos. Prostaglandinas (PG) Pueden inducir contracciones, y su producción aumenta en respuesta a la oxitocina. Este ciclo de retroalimentación positiva refuerza las contracciones una vez que se inicia el proceso. Parto Una vez iniciado el trabajo de parto, las contracciones uterinas se vuelven regulares e intensas, permitiendo la dilatación del cuello uterino y la eventual expulsión del feto. El proceso de retroalimentación positiva entre la oxitocina y las prostaglandinas refuerza estas contracciones. Además de la oxitocina, los reflejos espinales y las contracciones voluntarias de los músculos abdominales también contribuyen a la expulsión del feto. Las personas parapléjicas, que no pueden pujar, aún pueden tener un parto debido a la acción de las contracciones uterinas por sí solas. Lactancia Es un proceso que proporciona al recién nacido la nutrición necesaria para su desarrollo, además de establecer un vínculo emocional y hormonal entre la madre y el bebé. Está regulado por una compleja interacción de hormonas, reflejos neuroendocrinos y estímulos externos, que permiten la producción, secreción y eyección de la leche. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, se sugiere que esta inicie en la primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles. Lactogénesis Se divide en dos fases principales: Producción de calostro: Durante el embarazo se producen pequeñas cantidades de calostro en los alveolos mamarios. Esta fase es inhibida por los altos niveles de estrógenos y progesterona, lo que evita una producción abundante de leche hasta después del parto. Producción de leche madura: Después del parto, la caída abrupta de los niveles de estrógenos y progesterona debida a la expulsión de la placenta permite que la prolactina comience a actuar de manera efectiva en la producción de leche, estimulando las glándulas mamarias para producir las proteínas de la leche. Comienza entre 24 a 72 horas después del nacimiento, y se mantiene gracias a la retroalimentación inducida por la succión del bebé. Prolactina La succión del bebé estimula los mecanorreceptores ubicados en el pezón, lo que envía señales al hipotálamo para inhibir la producción de dopamina, que suprime la prolactina. Esto hace que los niveles de prolactina aumenten, promoviendo la producción de leche. El reflejo de la prolactina es cíclico: cuanta más succión, mayor producción de leche. Este reflejo garantiza que la madre produzca suficiente leche en función de las necesidades del bebé. Reflejo de eyección de leche La succión del bebé desencadena la liberación de oxitocina, que provoca la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos mamarios, empujando la leche hacia los conductos lactíferos y expulsándola a través del pezón. Este reflejo puede volverse condicionado: Estímulos como el llanto del bebé pueden desencadenar la eyección de leche incluso antes de que el bebé comience a succionar. Protección inmunológica La lactancia ofrece inmunidad pasiva a través de varios mecanismos: - Anticuerpos IgG - Anticuerpos IgA - Células inmunitarias Anticuerpos IgG: Durante el embarazo, los anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) atraviesan la placenta y proporcionan inmunidad pasiva al recién nacido. Estos ayudan a proteger al bebé de infecciones durante los primeros meses de vida, hasta que su sistema inmunológico se desarrolla completamente. Anticuerpos IgA: Después del nacimiento, el bebé sigue recibiendo protección inmunológica a través de la inmunoglobulina A (IgA) presente en la leche materna. Este tipo de anticuerpo se encuentra en altas concentraciones en el calostro, la primera leche que el bebé recibe. Ayuda a proteger las membranas mucosas del sistema digestivo y respiratorio contra infecciones. Células inmunitarias: La leche materna también contiene linfocitos, macrófagos y citocinas que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico del bebé y al desarrollo del sistema inmunitario activo. Inhibición de la ovulación La succión estimula la producción de prolactina, la cual inhibe la secreción de GnRH, lo que a su vez suprime la ovulación. Este efecto anticonceptivo es más efectivo en personas con ingesta calórica limitada y aquellas que amamantan frecuentemente. Las mujeres que no amamantan generalmente reanudan su ciclo menstrual aproximadamente seis semanas después del parto. En cambio, las madres que amamantan regularmente pueden experimentar amenorrea durante 25 a 30 semanas. A pesar de esto, la efectividad anticonceptiva de la lactancia puede disminuir con el tiempo, y muchas mujeres experimentan ciclos menstruales irregulares antes de reanudar su fertilidad completa. Beneficios de la lactancia - Para el bebé: - Previene infecciones respiratorias - Obesidad - Leucemia - Alergias - Cáncer infantil - Hipertensión - Colesterol alto - Infección por COVID-19 - Menor riesgo de mortalidad en el primer año - Relación con desarrollo cognitivo a largo plazo Para la madre: - Disminuye riesgos de hemorragia - Riesgo de depresión postparto - Cáncer de ovario - Cáncer de mama - Diabetes tipo 2 - Hipertensión - Ataques cardíacos - Anemia - Osteoporosis

Use Quizgecko on...
Browser
Browser