Pressión Arterial - Resumen PDF
Document Details
Uploaded by SpontaneousRoseQuartz
Universidad de San Carlos de Guatemala
Tags
Summary
Este documento describe la presión arterial, incluyendo sus componentes, como la presión sistólica y diastólica, y los factores que la determinan, como el volumen sanguíneo y la frecuencia cardíaca. También se incluyen métodos de medición (esfigmomanometría).
Full Transcript
1 CURSO: PROPEDÉUTICA MÉDICA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD Semana 17 CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIME...
1 CURSO: PROPEDÉUTICA MÉDICA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD Semana 17 CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO. CICLO: 2024 PRESIÓN ARTERIAL Los términos PRESIÓN SANGUÍNEA y TONO o TENSIÓN ARTERIAL, aunque expresan conceptos diferentes, en clínica se utilizan indistintamente por tener el mismo valor. PRESIÓN SANGUÍNEA: significa el esfuerzo de la sangre contra las paredes de la arteria que la contiene, o sea que esta fuerza es de adentro hacia afuera. TONO O TENSIÓN ARTERIAL: Es la reacción elástica de la arteria a la presión de la sangre, a la que equilibra, o sea que la fuerza es de afuera hacia adentro. La tensión arterial se estima por medio de los tonómetros o esfigmomanómetros, que expresan los resultados. FACTORES FUNDAMENTALES QUE DETERMINAN A LA PRESIÓN ARTERIAL: Son cuatro los factores fundamentales que determinan la presión reinante en el árbol arterial: 1. El volumen sistólico de expulsión del ventrículo izquierdo y consiguientemente, el volumen sanguíneo total. 2. La frecuencia de contracción cardíaca. 3. La elasticidad que ofrecen los vasos ante la oleada sanguínea sistólica. 4. Las resistencias periféricas, es decir la mayor o menor facilidad que los grandes vasos y arteriolas oponen a la corriente sanguínea en la diástole cardiaca. COMPONENTES DE LA PRESIÓN ARTERIAL Presión arterial máxima o sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole. Es el efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos. Intervalos normales: 90 a 140 mmHg. Presión arterial mínima o diastólica: es el valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole. Depende de la resistencia vascular periférica. Intervalos normales: 60 a 90 mmHg. Cuando se expresa la tensión arterial se describen dos números separados por un guion donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica. Se expresa en mm de Hg. Ejemplo: 120/80 mm de Hg. PRESIÓN DIFERENCIAL: se le llama así a la diferencia existente entre la Sistólica y la Diastólica. 2 BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EVOLUCIÓN DE LOS APARATOS QUE SE UTILIZAN CON ESTE FIN: Fue Stepehn Hales, eclesiástico inglés, el primero que precedió a esas medidas en el año 1733; comprobó entonces que la presión arterial en la carótida de una yegua tenía impulso para ascender alrededor de 285 Cm por un tubo de vidrio. Lo que no sería factible poder realizar en el hombre cada vez que se quisiera medir la presión. Lo anterior dio origen a la creación de los ESFIGMOMANÓMETROS. Jules Herrison en 1834 inventa el primer aparato usado para medir presión arterial en el ser humano. Von Basch en 1887 inventó el esfigmomanómetro de columna de agua. Poiseuille 1828 es el primero en emplear la columna de mercurio. Sin embargo, los métodos utilizados por estos investigadores eran invasivos y consistían en la introducción de una cánula directamente en el sistema circulatorio. Jules Marey en 1,860 Diseña el primer esfigmomanómetro portátil no invasivo. 3 Riva Rocci en 1896 inventa el esfigmomanómetro de mercurio. William Baum en 1,915 inventa el esfigmomanómetro tal como se conoce en el siglo XXI. En la década de los setenta se introduce la esfigmomanometría digital. 4 ESFIGMOMANÓMETRO: Instrumento médico empleado para la medición indirecta de la presión arterial. La palabra proviene del griego sphygmos que significa pulso y la palabra manómetro medida. También es conocido como tensiómetro o baumanómetro, aunque correctamente es manómetro Nos proporciona la medida indirecta de la presión arterial ya que la medida directa se toma por cateterismo arterial. Elementos esenciales de los esfigmomanómetros: Manómetro: mide la presión de aire aplicada. Indica las presiones en mm Hg. brazalete o manguito: permite ejercer a voluntad una presión sobre la arteria o arterias o una descompresión gradual de las mismas. Compuesto de una estructura de tela para ejercer presión en la vena. La tela debe ajustarse acorde a las condiciones del paciente. Va a rodear una tercera parte de la anchura y longitud del brazo. Una perilla de goma: consiste en una pieza hinchable de caucho redondeada, que facilita el aumento de la presión del sistema del tensiómetro. Está conectada a unos tubos que la unifican con el manómetro y el brazalete. Una válvula de aire: es una pequeña pieza que consiste en una perilla giratoria que permite manipular la desinflación de la pera, ya sea de forma rápida o gradual. Tubos o vías: son tubos que trasladan el aire recibido de la bomba de caucho y lo transfieren hacia el manómetro. Un indicador pulsátil: permite apreciar la presencia o aumento a las distintas presiones a que se somete la arteria explorada. SELECCIÒN DEL TAMAÑO CORRECTO DEL MANGUITO DEL ESFIGMOMANOMETRO: Es importante que médicos y pacientes utilicen un manguito que se ajuste al brazo del paciente. Guías para seleccionar el tamaño correcto: 1.- el ancho de la bolsa inflable del manguito debe corresponder al 40 % del perímetro del brazo (12 a 14 cms en un adulto promedio) 2.- La longitud de la bolsa inflable debe corresponder a casi el 80% del perímetro del brazo. 3.- El manguito estándar es de 12 x 23 cms, apropiado para perímetros de brazo de hasta 28 cms. 5 Si el manguito es demasiado pequeño (angosto), la lectura de la presión arterial resultará alta, si el manguito es demasiado grande (ancho), la lectura de presión arterial será baja en un brazo pequeño o alta en un brazo grande. Por lo que considero importante mencionar que existen brazaletes de esfigmomanómetros diseñados para cada edad, existiendo uno específico para neonatos, pediátrico (los valores normales de P/A de acuerdo a la edad los puede encontrar en MANUAL HARRIET LANE DE PEDIATRIA) y de adulto. Al igual que un brazalete especial para personas obesas. Medidas de los brazaletes de acuerdo con las edades: Menores de un año: 2 a 5 centímetros. 1 a 4 años: de 5 a 6 centímetros. 4 a 8 años: de 8 a 9 centímetros. Adulto promedio: de 12 a 13 centímetros. Adulto en sobrepeso: de 14 a 15 centímetros. Adulto muy obeso: de 16 a 18 centímetros. ESFIGMOMANOMETRO DE MERCURIO: Disminuyó su uso ya que el mercurio es contaminante no degradable, bioacumulable que pasa al medio ambiente por evaporación o a las aguas residuales y se deposita en el fondo del mar, suelo y sedimentos entrando en la cadena alimenticia. Utiliza el método auscultatorio para determinar las presiones mediante la identificación de los ruidos de korotkoff. Es el estándar en la medición no invasiva de la presión arterial. Ventajas: es preciso y de fácil mantención. Desventajas: Contiene mercurio, defectos visuales, auditivos y técnica no adecuada del examinador. Calibración: anual. ESFIGMOMANOMETRO ANEROIDE O ANÁLOGO: El manguito se conecta mediante un sistema de poleas y resortes internos a un reloj que marca con una aguja las cifras de presión arterial. Utiliza el método auscultatorio (korotkoff) 6 Ventaja: alternativa no mercurial Desventaja: se descalibran con facilidad, muy sensibles al daño, en especial los transportables. Calibración: semestral. ESFIGMOMANOMETRO OSCILOMETRICO (DIGITAL) Puede ser manual, automático o semiautomático. Dependiendo de la arteria utilizada para medir presión puede ser de brazo, muñeca o dedo. Tiene un transductor que transforma la vibración que genera el paso de la sangre a través de los vasos sanguíneos. Ventaja: es fácil de usar, no interfieren los errores por impedimentos auditivos del examinador. Es ventaja en lugares muy ruidosos. Desventajas: requiere ensayos en la población en que se utilizara: niños, embarazadas, adultos. En los adultos mayores la rigidez de las paredes de las arterias hace que las cifras de presión arterial sean subestimadas. No son de fiar en personas con alteraciones del ritmo cardíaco. Esfigmomanómetro de dedo son imprecisos su uso no está recomendado aún. Menor precisión En caso de hipotensión o shock no dan lecturas. Desajuste (calibración de acuerdo con las indicaciones del fabricante.) 7 Cómo se debe medir la Presión Arterial: En clínica se realiza por medio de manómetros de columna de mercurio o del tipo aneroide, efectuando una compresión, se registran sus valores en milímetros de mercurio. La compresión en las arterias se hace de afuera hacia dentro con un brazalete inextensible; se acepta universalmente que al ancho de la cámara para tomar los valores generales es de 12 cms. para una persona adulta; la presión arterial se toma en el brazo, sólo cuando es necesario reconocer variaciones locales se efectúa en otras partes del cuerpo. Pasos para asegurar una medición precisa de la presión arterial: 1. El paciente debe evitar fumar, ingerir cafeína o hacer ejercicio durante 30 minutos antes de la medición. 2. La sala de exploración debe estar en silencio, ser cómoda y con temperatura confortable. 3. El paciente debe sentarse tranquilo durante 5 minutos en una silla con los pies en el piso, más que sobre la mesa de exploración. 4. El paciente debe permanecer en silencio durante la medición de la presión arterial, con la espalda sobre el respaldo de la silla, los pies en el suelo, no cruzar las piernas y la vejiga urinaria vacía. 5. El brazo seleccionado no debe estar cubierto por ropa, presentar fistulas para diálisis, cicatrices por disecciones de la arteria humeral, linfedema por disección de ganglios axilares o radioterapia. 6. Palpa el pulso braquial para confirmar un pulso viable y coloca el brazo de manera que se encuentre el vaso en el surco precubital, a nivel cardiaco, casi en el cuarto espacio intercostal en la unión con el esternón. 7. Si el paciente está sentado, apoya su brazo sobre una mesa un poco por arriba de su cintura, si se encuentra de pie, trata de sostener su brazo a nivel medio del tórax. Si la arteria humeral se encuentra por debajo del nivel del corazón, la lectura de presión arterial será más alta, si se encuentra por arriba del nivel del corazón, la lectura resultará menor. 8 Condiciones óptimas para la toma de la Presión Arterial: 1. El paciente tiene que estar en decúbito dorsal o sentado con el brazo algo flexionado, abducido y a la altura aproximada del corazón, ya que si se encuentra a nivel inferior falsea, elevando, la cifra de tensión mínima o diastólica. 2. Se vigila que los vestidos no compriman la raíz del miembro. 3. El brazalete (compresor) neumático, vacío de aire, se aplica apretado en el tercio medio del brazo, de manera que su borde inferior se halle unos centímetros por encima del pliegue del codo. 4. La columna de mercurio del tonómetro debe estar vertical. 5. Es necesario que el brazalete de material inextensible que contiene la cámara insuflable de caucho desborde claramente esta última por encima y por debajo, con el fin de evitar la formación de hernias y desplazamiento. 6. El Paciente debe sentirse lo más tranquilo que sea posible. 7. Para que la determinación sea correcta se realiza con cierta rapidez, a fin de evitar una excesiva estasis venosa o arteriocapilar en todo el segmento del miembro situado debajo del brazalete, capaz de modificar el régimen presor o hacer difícil la lectura. La cifra definitiva sólo se establecerá después de haber practicado en breve intervalo tres o cuatro mediciones, insuflando cada vez en el brazalete una presión de 20-30,mm. de hg por encima de la máxima. Métodos para Valoración de la Presión Arterial: a. Táctil o Palpatorio b. Auscultatorio c. Mixto d. Oscilométrico Método Táctil o Palpatorio (Riva Rocci y Ehret) Desnude el brazo del paciente y coloque el manguito del tamaño apropiado en la parte alta del brazo, centre la vejiga desinflada sobre la arteria braquial, inmediatamente medial al tendón del bíceps, dejando el borde inferior de este 2 o 3 centímetros encima del pliegue antecubital. Flexione el brazo del paciente a la altura de su corazón y apóyelo cómodamente en la mesa, en una almohada o en su propio brazo; Ponga los dedos de una mano sobre la arteria radial y palpe el pulso, infle con rapidez el manguito con la perilla hasta 20-30 mmHg por encima del punto en que ya no perciba el pulso luego desinfle el manguito lentamente, a una velocidad de 2 a 3 mmHg por segundo, hasta que advierta nuevamente las pulsaciones, momento que señala la presión sistólica o máxima. Entonces mediante palpación de la arteria braquial, se continúa desensuflando el brazalete, percibiéndose de esta forma un latido cada vez más intenso y vibrante hasta un máximo, a partir del cual desciende más o menos bruscamente la intensidad del latido o resalte palpatorio que corresponde a la presión mínima o diastólica, luego de su medición se deja salir todo el aire del manguito. Anote el resultado en su historia clínica. 9 Método Auscultatorio (Korotkoff) En 1905 Korotkoff introdujo el método auscultatorio, para medir la presión arterial, procedimiento que ha obtenido aceptación general, pues permite estimar la presión sistólica y diastólica. Primero, desnude el brazo del paciente, recuerde poner un manguito del tamaño apropiado en la parte alta del brazo, centre la vejiga desinflada sobre la arteria braquial, inmediatamente medial al tendón del bíceps; dejando el borde inferior de esta 2 o 3 cms por encima del pliegue antecubital. Asegúrese de que el manguito este ajustado y seguro ya que la lectura de la presión diastólica será imprecisa si está flojo. Flexione el brazo del paciente a la altura del corazón y apóyelo cómodamente en la mesa, en una almohada o en su propio brazo. Palpe el pulso braquial y coloque el estetoscopio en esta región, insufle con rapidez el brazalete hasta 20-30 mmHg por encima del punto en que ya no perciban las pulsaciones, luego se libere con lentitud la presión a una velocidad de 2 a 3 mmHg por segundo y a medida que baja el mercurio en el manómetro observe el punto en que empiezan a oírse los latidos(fase 1), corresponde a la presión máxima o sistólica. Conforme el mercurio sigue descendiendo, el sonido de los latidos se hace más intenso, y después disminuyen gradualmente hasta que ocurre disminución súbita de la intensidad, los latidos débiles se escuchan durante algunos momentos y entonces desaparecen por completo (fase 5) indicando la presión mínima o diastólica. Korotkoff dividió los sonidos escuchados en 5 fases: Fase 1: los dos primeros sonidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima. Fase 2: se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito. Fase 3: los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad. Fase 4: un claro ensordecimiento del ruido. Fase 5: el último escuchado, después del cual todo ruido desparece. Observa el siguiente video para una mejor comprensión, de los ruidos de Korotkoff https://youtu.be/oKwWoMOxgRA 10 Así lo recomienda oficialmente la asociación Cardiológica Estadounidense. Ocasionalmente no hay desaparición del sonido y se escuchan los sonidos hasta llegar el mercurio a cero. Es patente que todo sujeto que tenga presión sistólica tendrá también presión diastólica, el error consiste en no estimar la presión diastólica en el punto en que ocurre el cambio súbito en la intensidad. Método Mixto: es aquel que combina los dos anteriores. Método Oscilométrico: Requiere un aparato provisto de oscilógrafo, con el cual se pueden medir todos los tipos de presiones, se menciona en este documento sólo como referencia ya que su utilización se hace en centros especializados y en nuestro medio muy pocas personas cuentan con él o hacen uso del mismo. Variaciones: La presión sanguínea normal del adulto varía dentro de una escala muy amplia. Sistólica: fluctúa entre 90 y 140 mm. de Hg. Diastólica: oscila entre 60 y 90 mm. de Hg. Valores normales típicos medios, sería: Sistólica: 120 mm. de Hg.; Diastólica: 80 mm. de Hg. Presión Diferencial: tiene un valor normal de 30 a 60 mm. de Hg. y con su valor medio de 40 mm. de Hg. Es común hallar una diferencia de 5 a 10 mm. de Hg. entre un brazo y el otro. La presión sistólica suele ser en las extremidades inferiores alrededor de 10 mm. de Hg. mayor que en las extremidades superiores. 11 La presión sanguínea también varía con la edad; en los niños para obtener lecturas precisas es necesario un manguito de ancho adecuado, que debe cubrir aproximadamente la tercera parte o la mitad del brazo y los valores se considerarán reales sólo cuando el sujeto se encuentre tranquilo y sin perturbaciones emocionales. PRESIÓN ARTERIAL PROMEDIO (mm. Hg.) EDAD SISTÓLICA DIASTÓLICA AÑOS 1 60 40 3 85 65 5 90 70 8 95 70 10 95 70 15 100 – 110 70 - 80 La presión arterial no es un factor constante; cambia de un día para otro, de hora a hora y hasta de un minuto a otro; los límites que se pueden considerar normales varían con el clima y la raza; los habitantes de zonas tórridas y tropicales tienen presión más baja que quienes viven en zonas templadas; también desciende durante el sueño y elevarse en forma notable durante el ejercicio y por el temor o la excitación. Hipertensión: es la elevación persistente de la presión sanguínea sistémica por arriba de 140/90 mmHg (medida en los brazos). Hipotensión: se presenta cuando la presión desciende por debajo de 90/60 mm Hg. TERMINOLOGÍA MÉDICA Angiocardiografía: inyección de substancias radiopacas (o de contraste) en el torrente sanguíneo con "seguimiento" de su curso por los vasos y los compartimientos cardíacos mediante radiografías seriadas. Cardiomegalia: hipertrofia cardiaca. Carditis: inflamación del corazón (término desusado); miocarditis. Cateterismo: en cardiología, introducción de una sonda en venas o arterias y su deslizamiento hasta el corazón para el diagnóstico de anormalidades cardíacas. Comisurotomía: incisión quirúrgica de una válvula cardiaca que presenta estrechamiento por cicatrización. Cor Pulmonale: conjunto de trastornos circulatorios secundarios a procesos pulmonares crónicos, como resultado de la resistencia de los pulmones al paso de la sangre. 12 Desfibrilador: aparato utilizado para anular la fibrilación aplicando para ello impulsos Eléctricos al corazón. Palpitación: Pulsación cardiaca fuerte acompañada casi siempre de aumento de frecuencia y finalmente de trastornos del ritmo. Paro Cardíaco: suspensión de la actividad cardiaca. Pericarditis Constrictiva: constricción cardiaca por fibrosis o calcificación del pericardio, que impide la dilatación y la contracción normales del miocardio. Síndrome de Stokes: (enfermedad de Adams o de Adams-Stokes). Ataques bruscos de pérdida de conocimiento con convulsiones o sin ellas, y bradicardia intensa, que acompañan con frecuencia al bloqueo cardíaco. Taquicardia paroxística: crisis de aceleración cardiaca que se inicia y termina bruscamente. Bibliografía: 1. Suros. Semiología médica y técnica exploratoria. 2. Villee. Biología. 3…Mahlen H. Delp. Propedeútica médica. 4. Zuidema, George. Diagnóstico físico: enfoque para el examen clínico. 5.. Guyton, Arthur. Fisiología médica. DOCUMENTO COMPILADO CON FINES EXCLUSIVAMENTE DOCENTES POR: DRA EDNA NINETH DE LEÓN SÁNCHEZ. CATEDRATICA DEL CURSO DE PROPEDÉUTICA MÉDICA. PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO. CUNOC-USAC. 2024 ENDELS/ julio 2024.