Aplicación de Técnicas de Soporte Vital Básico (PDF)
Document Details
Uploaded by RetractableNickel
Tags
Summary
This document is a guide on basic life support techniques. It covers the importance of the subject, and the etiology, diagnosis, and procedures. It includes information about the causes of cardiac arrest, illnesses, and different basic life support maneuvers.
Full Transcript
TEMA 5 (1ª PARTE) APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO IMPORTANCIA DEL TEMA Cada año pierden la vida miles de personas de forma súbita, estimándose que en España se produce una PCR cada 20 minutos. Estadísticamente se ha comprobado, que el 50% de las PCR se producen en casa, el 35% en luga...
TEMA 5 (1ª PARTE) APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL BÁSICO IMPORTANCIA DEL TEMA Cada año pierden la vida miles de personas de forma súbita, estimándose que en España se produce una PCR cada 20 minutos. Estadísticamente se ha comprobado, que el 50% de las PCR se producen en casa, el 35% en lugares públicos, el 7% en vehículos (ambulancia, coche, etc.), el 3% en el trabajo, y el 5% en otros lugares no especificados. Cuando se está actuando en una PCR es fundamental que se tenga el conocimiento suficiente para reconocerla y tratarla, puesto que hay que actuar con rapidez y seguridad, evitando así la falta de organización, la cual conduce a duplicidad de tareas y al fracaso terapéutico. ETIOLOGÍA (CAUSAS) DE LA PCR 1- ORIGEN CARDIACO - ARRITMIAS La fibrilación ventricular (FV) representa en España el 75-80% de muertes súbitas. - OTRAS CAUSAS CARDIACAS Síndrome de QT largo congénito, Wolf – Parkinson – White y Taquicardia ventricular (TV) 2- POLITRAUMATISMOS Entre ellos, los politraumatismos por accidentes de tráfico son la primera causa de muerte en menores de44 años. El 40% de estos fallecen en la primera hora. 3- ENFERMEDADES RESPIRATORIAS - OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Por cuerpo extraño, vómito, espasmo laríngeo, espasmo bronquial, caída de la lengua en pacientes comatosos etc. - ASMA Es la primera causa de PCR en paciente con abuso excesivo de beta miméticos. Hay una forma de asma hiperaguda que conduce a la muerte en pocos minutos. - TROMBOEMBOLISMO PULMONAR MASIVO En pacientes con insuficiencia venosa de miembros inferiores, politraumatismos, post – quirúrgicos abdominales (próstata, útero, ovarios…), ó de miembros inferiores, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) etc. - HIPERCAPNIA EN LA EPOC - DEPRESIÓN RESPIRATORIA CENTRAL Debida a coma en el contexto de un traumatismo craneoencefálico (TCE) grave, Accidente cerebro vascular hemorrágico fundamentalmente (ACV), intoxicaciones por opiáceos o benzodiacepinas etc. 4- ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Epilepsia, ACV, intoxicaciones etc. 5- TÓXICOS Cocaína, alcohol etc. 6- ENFERMEDADES METABÓLICAS Complicaciones de la diabetes etc. 7- SHOCK EN SUS DISTINTAS VARIEDADES Cardiogénico (secundario a IAM), séptico, obstructivo (producido por derrame pericárdico, neumotórax a tensión en un politraumatizado etc.) Todas estas causas no os la tenéis que aprender, pero sí es importante que os las leáis para que veáis la cantidad de cosas que pueden provocar una PCR DIAGNÓSTICO – RECONOCIMIENTO DE LA PCR El diagnóstico de la PCR para Primeros alertantes (personal no relacionado con actividades sanitarias) y para ERC se basa en 2 pilares fundamentales: Inconsciencia y ausencia de respiración. Para personal sanitario y Primeros Intervinientes cuya actividad profesional es sanitaria, el diagnóstico de la PCR incluye: Inconsciencia, ausencia de respiración y ausencia de pulso carotideo (según AHA) A medida que se avanza en el algoritmo diagnóstico, hay que ir actuando con una respuesta. SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) Secuencia de acciones que practicadas durante los primeros minutos de la emergencia, son cruciales para la supervivencia. Incluye: El algoritmo de SVB El algoritmo de SVB es una secuencia de instrucciones que debemos realizar como respuesta de emergencia de la comunidad al paro cardiaco. Esta respuesta está formada por 4 eslabones: Acceso precoz, RCP básica precoz, Desfibrilación precoz y SVA precoz más cuidados “pos resucitación” (ERC) o 6 eslabones (AHA),esto lo tenéis en “principales cambios guías 20015-2020”. Si un eslabón es débil o falla, el resultado será una supervivencia baja pese a la excelencia en el resto del sistema. La primera actuación, consiste en identificar si hay algún peligro. ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN RCP SEGÚN LA ERC CAMBIO DEL A-B-C (En 2005) AL A-C-A-B (2010) continua así en 2020. 1. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA La primera actuación: determinar si está consciente o inconsciente. Para valorar el estado de conciencia: Sacude suavemente a la víctima por los hombros mientras le preguntas: o ¿Se encuentra usted bien? o ¿Qué le pasa? Valoración del estado de conciencia Si la persona responde a los estímulos: No está inconsciente. No necesitará resucitación. A pesar de ello, puede tener un problema serio que habrá que valorar y solicitar ayuda si es necesario. En estos casos tendrás que: Valorar el estado general. Iniciar actuaciones específicas. Permanece a su lado por si su estado se deteriora y pierde la consciencia. Si solicitas ayuda, no muevas a la persona. Si la persona no responde Si la persona no responde significa que está inconsciente. En este caso grita pidiendo ayuda a las personas más cercanas, sin abandonar a la víctima en ningún momento. 2. APERTURA DE LA VÍA AÉREA La apertura de la vía aérea es una maniobra que consiste en colocar el cuello, la cabeza y las vías respiratorias de la víctima en una posición óptima para la entrada y salida de aire. La obstrucción completa de la vía tiene consecuencias letales: o Se pierde la consciencia en unos 2 minutos. o Se detiene la respiración en 2‐6 minutos. o El corazón se para en 5‐10 minutos. Causas de obstrucción la vía Caída de la lengua, a causa de la relajación muscular. Obstrucción por un cuerpo extraño. Patologías orgánicas: o Hinchazón (edema). Por inflamación de los tejidos de la laringe a causa de infecciones o alergias. o Espasmos. Contracciones musculares involuntarias que pueden ocasionar que se produzca un cierre de la vía. Maniobras de apertura de la vía aérea: Maniobra frente‐mentón a) Coloca a la persona en decúbito supino y retira cualquier prenda que pueda oprimir su cuello. b) Con una mano en la frente de la víctima ejerce una presión suave para llevar la cabeza hacia atrás. Deja libres los dedos pulgar e índice, por si luego tienes que taparle la nariz para practicarle la respiración boca a boca. c) Simultáneamente, empuja hacia arriba la parte ósea del mentón con la yema de los dedos índice y medio de la otra mano. Maniobra de tracción mandibular a) Coloca a la persona en decúbito supino y retira cualquier prenda que pueda oprimir su cuello. b) Sitúate de rodillas detrás de la cabeza de la víctima y coge su mandíbula. Apoya las palmas de las manos y los pulgares en las mejillas y agarra la mandíbula por debajo con los dedos índice, corazón y anular. c) Levanta la mandíbula y desplázala hacia delante. Esta postura resulta técnicamente difícil y agotadora Para el reanimador 3. VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN El reconocimiento: ver, oír, sentir (esto solo lo hace la ERC) (y de momento está anulado por la COVID, pero debes aprenderlo por si después de la pandemia lo vuelven a instaurar, mientras tanto fijarse en elevaciones y descenso del tórax para comprobar la respiración.) Para comprobar si la víctima respira con normalidad o no, recurriremos a los sentidos: ver, oír, sentir. Acerca tu mejilla a la boca de la víctima, mirando hacia su tórax -Observa los movimientos del tórax, para detectar si este sube y baja (ver) -Escucha si la víctima emite sonidos de respiración con la boca (oír) -Percibe en tu mejilla si hay exhalación de aire por la nariz o por la boca (Sentir). Esta comprobación no debe durar más de 10 segundos. Si en ese tiempo no percibes la respiración normal has de concluir que no hay una respiración espontánea eficaz. ACTUACIÓN: si la persona respira correctamente Si la persona respira normalmente y no detectas ningún traumatismo que lo contraindique: Colócala en posición lateral de seguridad. Solicita asistencia médica. Mientras tanto: - Procura que la boca quede en la posición más baja posible, de manera que, si la persona vomita, el vómito salga al exterior y no sea aspirado. - Reevalúa periódicamente el estado de la víctima. - Si la víctima lleva 30 minutos en esta postura, cámbiala de posición ACTUACIÓN: Si no respira o tiene una respiración ineficaz Pide ayuda a los servicios de emergencias (112) sino se ha hecho ya. Si no hay nadie más cuando atiendas a la persona, pide ayuda en este momento –llama al 112– aunque tengas que abandonar a la víctima un momento. Esto es porque una vez las inicies las maniobras no podrás interrumpirlas hasta que llegue la asistencia. La resucitación cardiopulmonar (RCP) Comprende el conjunto de maniobras encaminadas a revertir la situación de parada cardiorrespiratoria. Se sustituye primero (de forma artificial), para intentar restaurar después, la respiración y circulación espontáneas, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas. Secuencia de las maniobras: o Se inicia realizando compresiones torácicas. o Se sigue con ciclos de 2 ventilaciones y 30 compresiones, manteniendo esta pauta de 30:2 mientras dure la RCP. Una vez iniciada la RCP la hemos de continuar con las mínimas interrupciones posibles hasta que: La víctima muestre signos evidentes de respiración o movimientos. Lleguen los servicios de emergencias y se hagan cargo de la situación. La persona o personas que están realizando la RCP no puedan continuar porque están extenuadas. Llegue una orden de “No reanimar”. Esto normalmente es transcurridos 30 minutos de RCP sin que la persona haya recuperado las funciones vitales (el médico es el que da esta orden, el técnico por su cuenta no puede decidir en este caso parar la RCP) Las compresiones torácicas Las compresiones torácicas suplen, en una situación de PCR, la función de bomba que realiza el corazón en condiciones normales. Procedimiento: 1. Coloca la víctima en decúbito supino sobre una superficie firme. 2. Arrodíllate a su lado de la víctima, de manera que puedas ejercer presión desde arriba con la fuerza de tu cuerpo. 3. Coloca el talón de tu mano dominante en el centro del pecho de la víctima y la otra mano encima. 4. Entrelaza los dedos de ambas manos sin que estos toquen el tórax de la víctima, para evitar lesionar sus costillas al hacer la compresión. Colócate en posición vertical sobre el pecho de la víctima, y con los brazos rectos, inicia las compresiones. La profundidad de cada compresión debe ser de al menos 5 cm en adultos y no más de 6 cm (2015) y tras cada compresión el tórax debe recuperar su posición inicial. Es conveniente mantener las manos en contacto con el esternón para no perder la posición inicial. La frecuencia de las compresiones es de al menos 100c / minuto y no más de 120 c/ minuto (2015) El tiempo que se debe emplear en comprimirdescomprimir debe ser el mismo (50% para la compresión y 50% para la relajación torácica). La frecuencia hace referencia a la velocidad de las compresiones y no al nº exacto de compresiones que se practican en un minuto, puesto que si no está aislada la vía aérea las compresiones hay que interrumpirlas para ventilar, aunque siempre recordando las recomendaciones 2010 y 2015 en las que se aconseja interrumpir las compresiones torácicas lo menos posible. Es muy importante conseguir la relajación completa del tórax tras cada compresión, para conseguir el llenado auricular (diástole), que será la base para el funcionamiento del circuito vascular en la siguiente compresión. Es muy importante que cada 2 minutos (5 ciclos de 30 compresiones / 2 ventilaciones) cambie el reanimador que realiza compresiones (si la RCP se realiza con 2 reanimadores, el reanimador que realice compresiones pasa a ventilación y el que ventila pasa a comprimir). El cambio debe realizarse en 5 segundos. Aunque el reanimador que realiza las compresiones no se encuentre cansado, se ha demostrado que pasados 2 minutos la eficacia de las compresiones disminuye por debajo del 60% La ventilación artificial La ventilación artificial permite un recambio de aire en los pulmones de una persona que no respira. La ventilación se puede realizar mediante: o Ventilación boca a boca. o Ventilación boca‐nariz. o Ventilación boca‐estoma. Para comprobar la efectividad de las ventilaciones observaremos que el pecho de la víctima se eleve visiblemente cada vez que insuflamos aire. El algoritmo del soporte vital básico en personas adultas indica que tenemos que realizar 2 ventilaciones, de un segundo de duración cada una, después de cada tanda de 30 compresiones. La cantidad de aire a insuflar en el pecho de la víctima debe ser el suficiente para elevarle el tórax (equivale a la cantidad de aire que toma el reanimador en una inspiración normal, no profunda). Cada insuflación no debe durar más de un segundo. Con esta cantidad de aire administrada en 1 segundo se intenta evitar la insuflación gástrica, regurgitación y aspiración que se puede producir como consecuencia de la apertura del esfínter esofágico inferior. Tras cada insuflación, se debe permitir la salida del aire del tórax de la víctima, mediante la espiración pasiva. Si existe dificultad para realizar 2 insuflaciones efectivas: Reposicionar la cabeza y cuello de la víctima y volver a intentar la respiración artificial. La posición incorrecta de la cabeza y el mentón es la causa más común de dificultad para la ventilación. Si no es posible ventilar al paciente después de reposicionar la cabeza, el T.E.S. debe pensar que se encuentra ante una Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) y actuar en consecuencia. Hay que ventilar utilizando el aire espirado del reanimador directamente, o a través de los dispositivos de barrera de 3 modos, eligiendo el que más convenga según las características del paciente: boca a boca; boca-nariz, ó boca-estoma. TÉCNICA DE VENTILACIÓN BOCA A BOCA Hay que asegurarse de que la VA esté bien abierta, mediante la maniobra de “extensión de la cabeza– elevación del mentón” o la de “tracción de la mandíbula sin extensión de la cabeza” Mantener tapada la nariz del paciente, para evitar que el aire se escape. El reanimador debe tomar aire mediante una inspiración normal (no profunda) y colocar sus labios alrededor de los del paciente. Insuflar el aire inspirado durante 1 segundo, observando a la vez que el tórax se eleva. Manteniendo la VA abierta, el reanimador debe separar su boca de la del paciente, y ver como el tórax se deprime cuando sale el aire. TÉCNICA DE LA VENTILACIÓN BOCA-NARIZ Se recomienda cuando es imposible ventilar a la víctima por la boca porque no se pueda abrir (trismus), o la boca está seriamente lesionada, o es imposible lograr un sello hermético boca a boca. Para realizar esta técnica se debe abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón; efectuar una inspiración normal (no profunda), apoyar los labios alrededor de la nariz de la víctima, mantener los labios de la víctima cerrados con el pulgar de la mano que levanta el mentón y espirar el aire del reanimador por la nariz de la víctima (1 segundo). Después se retiran los labios de la nariz, para permitir la espiración pasiva. VENTILACIÓN BOCA-ESTOMA Indicada en pacientes portadores de estoma traqueal. La técnica es la misma que la respiración boca a boca, con la diferencia de que el sellado se debe hacer sobre la estoma de la víctima y tapar la boca y nariz de esta para que no se escape el aire. VENTILACIÓN BOCA-DISPOSITIVOS DE BARRERA Existen 2 clases de dispositivos de barrera: Mascarillas faciales protectoras Dispositivos boca - mascarilla. 1. VENTILACIÓN BOCA-MASCARILLA FACIAL PROTECTORA: Las mascarillas faciales protectoras constan de una lámina transparente de plástico o silicona con una abertura central de material poroso, la cual se coloca sobre la boca del paciente. Algunos modelos incluyen un tubo corto (2.5-5 cm.) que hay que introducir en la boca del paciente, sobre la lengua. TÉCNICA: Se realiza apertura de la vía aérea por los métodos anteriormente explicados Se coloca la mascarilla facial protectora Se ocluye la nariz del paciente a la vez que se apoya la boca del reanimador alrededor de la abertura central de la mascarilla facial realizando insuflaciones de 1 segundo de duración y con un volumen equivalente al de una inspiración normal del reanimador, permitiendo que el aire espirado por la víctima escape entre la mascarilla y la cara cuando se aleja la boca del reanimador de la mascarilla. 2. VENTILACIÓN BOCA-MASCARILLA: Se utiliza una mascarilla transparente, con válvula unidireccional que impide la transmisión oral de bacterias durante la ventilación boca a boca. Algunas cuentan con una entrada de oxígeno que permite suministrar oxígeno complementario. Los profesionales sanitarios y parasanitarios deben utilizar dispositivos boca mascarilla o bolsa mascarilla, siempre que sea posible. Pueden dificultar la ventilación de la víctima si no se usan adecuadamente. Otra opción es el uso de barreras improvisadas: pañuelos o trozos de tela. Algoritmo detallado de SVB en personas adultas La RCP realizada por dos personas Los reanimadores deben turnarse (el que realiza compresiones pasa a ventilación, y viceversa) cada 2 minutos, y no deben tardar más de 5 segundos en hacer el cambio para interrumpir lo menos posible la continuidad de las compresiones, y en consecuencia mantener lo mejor posible la presión de perfusión coronaria y cerebral La RCP solo con compresiones torácicas El apoyo ventilatorio ayuda a mantener una oxigenación adecuada, pero el elemento clave de la resucitación son las compresiones torácicas. Por esta razón la RCP tan sólo con compresiones torácicas es una alternativa aceptable y puede ser eficaz. Algunos reanimadores se muestran reticentes a practicar ventilación boca a boca a víctimas de paro cardiaco desconocidas, por miedo a la transmisión de enfermedades infecciosas. En este caso, se debe realizar RCP solamente con compresiones en lugar de no efectuar ningún intento de RCP (solo para legos). Cierta evidencia en modelos animales y estudios clínicos limitados a adultos sugiere que la ventilación con presión positiva no es esencial durante los primeros 6-12 minutos de RCP del adulto. De todos modos, la reanimación solo por compresiones no es una consideración para el profesional sanitario o parasanitario en el lugar de trabajo, ya que éste tiene fácil acceso a dispositivos de barrera y equipos de ventilación con bolsa-mascarilla. ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN RCP SEGÚN LA AHA En España existe el Consejo Español de RCP (CERCP). Es la máxima autoridad en territorio nacional en materia de RCP, siendo las fuentes de las que se nutre la AHA y el ERC. Existen unas mínimas diferencias en cuanto a los algoritmos de actuación propios de la AHA y el ERC, de modo que la AHA sigue al pie de la letra las recomendaciones ILCOR y la ERC sin embargo establece unas mínimas diferencias basadas en la evidencia europea. No importa considerarse delegado de la AHA ó del ERC, en realidad pertenecemos al Comité de Enlace Internacional sobre Reanimación, y tenemos la responsabilidad de trabajar juntos para alcanzar un único objetivo: reducir la morbimortalidad de la PCR. En la mayor parte de la comunidad valenciana se ha acordado seguir la recomendación de la AHA excepto Cruz Roja y algún organismo más que siguen la recomendación de la ERC. CAMBIO DEL A-B-C AL C-A-B (diferencia con ERC que es A-C-A-B; es decir hace una apertura de vía sin insuflar antes de las compresiones) La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales del SVB son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. En la secuencia de pasos A-B-C, (que se hacía antes de 2010) las compresiones torácicas suelen retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18 segundos). SE HA ELIMINADO DEL ALGORITMO LA INDICACIÓN DE “OBSERVAR, ESCUCHAR Y SENTIR LA RESPIRACIÓN” (Esto se eliminó en 2010 y continúa así en 2015, es una diferencia con la ERC) El objetivo: Ganar tiempo para las compresiones. LA AHA TIENE EN CUENTA EL PULSO (Otra diferencia con ERC que solo indica tomar el pulso en caso de lactantes “si se puede, ya que es difícil”) SECUENCIA DE ACTUACIÓN EN LA PCR CON RCP BÁSICA. (ILCOR-AHA 2010 y 2015) 1. 2. Autoprotección para el paciente y el reanimador Comprobación de que la víctima responde – no responde y en el mismo acto, valoración de la respiración. 3. Llamada al Servicio de Emergencias (112). 4. Comprobar presencia o no de pulso carotideo y signos de circulación. 5. Compresiones torácicas C Apertura de la vía aérea A y Ventilaciones B COMPROBAR PULSO CAROTÍDEO Durante 5-10 segundos (ver figura) Para localizar la arteria carótida se debe mantener extendida la cabeza con una mano sobre la frente de la víctima, y localizar la tráquea con 2 ó 3 dedos de la otra mano. Éstos se deslizan hacia un lateral, y en el surco que hay entre la tráquea y los músculos laterales del cuello se puede palpar el pulso carotideo. Al comprobar pulso carotideo, podemos encontrarnos con cualquiera de las 3 siguientes situaciones: 1- HAY PULSO CAROTÍDEO PERO LA VÍCTIMA SIGUE SIN RESPIRAR Indica que se encuentra en Parada Respiratoria, pero todavía no cardiaca. Se debe iniciar la ventilación. Para ello se debe: - Abrir la vía aérea. -Ventilar 10-12 veces / min. (una insuflación cada 5-6 segundos), durante 2 minutos, insuflando la cantidad de aire necesaria para que se expanda el tórax y utilizando 1 segundo para cada insuflación. -Comprobar cada 2 minutos y durante 5-10 segundos si tiene pulso carotideo, a la vez que se valora si hay movimientos respiratorios. Actuar en consecuencia. 2- HAY PULSO CAROTÍDEO Y EL PACIENTE COMIENZA A RESPIRAR POR SI SOLO, PERO SIGUE INCONSCIENTE -Colocarle en PLS. -Reevaluar periódicamente y estar preparado para ventilar. 3- NO HAY PULSO CAROTÍDEO: PARADA CARDIORRESPIRATORIA -Se inician compresiones torácicas alternando con ventilación, siguiendo la secuencia 30 compresiones-2 ventilaciones tanto si hay uno como dos reanimadores. -Cada 5 ciclos 30/2 (aproximadamente 2 minutos), y durante 5-10 segundos, se debe comprobar la presencia o no de pulso carotideo y movimientos respiratorios. -Si hay más de un reanimador, cada 5 ciclos 30/2 (cada 2 minutos) se debe cambiar de reanimador que realice compresiones, para mantener la efectividad de las mismas. TENED EN CUENTA QUE EN TODO LO DEMÁS, ES DECIR, POSICIÓN DE MANOS EN LAS COMPRESIONES, Nº DE COMPRESIONES, INSUFLACIONES, CENTÍMETROS QUE HAY QUE DESCENDER EL TORAX, ETC ES EXACTAMENTE IGUAL EN AHA QUE EN ERC. PERO EL ALGORITMO ES DISTINTO EN LA ERC EL ABC DE 2005 PASÓ EN 2010 A SER ACAB y continúa así 2015- 2020 EN LA AHA EL ABC DE 2005 PASÓ EN 2010 A SER CAB y continúa así 2015- 2020 VUELVO A REPETIR QUE, COMO PODEIS COMPROBAR, LA DIFERENCIA ES QUE LA ERC HACE UNA APERTURA DE VÍA AL PRINCIPIO QUE NO LO HACE LA AHA. EN LA ERC SE HACE EL VER, OIR Y SENTIR Y EN LA AHA NO. Y FINALMENTE LA ERC NO TOMA EL PULSO Y LA AHA SÍ. ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN RCP B. DEL ADULTO PARA PERSONAL SANITARIO Y PARASANITARIO. RECOMENDACIONES ILCOR – AHA 2010 COMPROBAR SI LA VÍCTIMA RESPONDE Y RESPIRA Hay que acercarse a la víctima tras observar la seguridad del entorno. Determinar el nivel de conciencia de la misma sacudiéndole en los hombros y hablándole en voz alta. A la vez que se comprueba la inconsciencia, se observa el tórax del paciente para valorar si respira o no, o si tiene respiración agónica. Esta es una diferencia importante con la ERC que sigue utilizando “El ver, oír y sentir”