M%C3%B3dulo 35: Naturaleza y Crianza PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento explora la compleja interrelaciĂłn entre los factores genĂ©ticos y ambientales en el desarrollo humano. Se presentan ejemplos de gemelos para ilustrar la disyuntiva naturaleza-crianza y se destacan las diferentes perspectivas teĂłricas en la psicologĂa del desarrollo. El documento analiza la importancia de la influencia de diferentes ambientes y como estos se combinan.
Full Transcript
# Módulo 35 ## Naturaleza y crianza: la persistente disyuntiva del desarrollo ### **Resultados de Aprendizaje** - RA 35-1 ¿Cómo estudian los psicólogos el grado de interacción entre los factores hereditarios y ambientales en el desarrollo? **¿Cuántos bomberos calvos de 1.80 metros de estatura y...
# MĂłdulo 35 ## Naturaleza y crianza: la persistente disyuntiva del desarrollo ### **Resultados de Aprendizaje** - RA 35-1 ÂżCĂłmo estudian los psicĂłlogos el grado de interacciĂłn entre los factores hereditarios y ambientales en el desarrollo? **ÂżCuántos bomberos calvos de 1.80 metros de estatura y 114 kilos de peso en Nueva Jersey llevan bigotes largos, anteojos oscuros de aviador y un llavero del lado derecho del cinturĂłn?** La respuesta es dos: Gerald Levey y Mark Newman. Se trata de dos gemelos separados al nacer. Cada gemelo desconocĂa la existencia del otro hasta que los reuniĂł en una estaciĂłn de bomberos—un compañero que conocĂa a Newman y que se sorprendiĂł al ver a su doble, Levey, en una convenciĂłn de bomberos. Los gemelos idĂ©nticos Mark Newman (izquierda) y Gerald Levey (derecha), separados al nacer y reunidos 31 años despuĂ©s. Se les muestra con la doctora. Nancy Segal, investigadora y codirectora del estudio Twins Reared Apart. La vida de cada gemelo, aunque por separado, tomĂł caminos increĂblemente similares. Levey estudiĂł silvicultura en la universidad; Newman planeaba estudiar silvicultura en la universidad, pero, en cambio, aceptĂł un empleo como podador de árboles. Ambos trabajaron en supermercados: uno, en la instalaciĂłn de sistemas rociadores; el otro, en alarmas contra incendios. Ambos son solteros y a los dos les gusta el mismo tipo de mujeres: “altas, delgadas y de cabello largo”. Comparten pasatiempos similares, disfrutan la caza, la pesca, ir a la playa, ver viejas pelĂculas de John Wayne y la lucha libre profesional. A ambos les gusta la comida china y beben el mismo tipo de cerveza. Sus peculiaridades tambiĂ©n son similares; por ejemplo, los dos echan la cabeza hacia atrás al reĂrse. Y, por supuesto, hay algo más: comparten la pasiĂłn por combatir los incendios. Las semejanzas de los gemelos Gerald Levey y Mark Newman plantean de modo realista una de las interrogantes más fundamentales que se formula la psicologĂa del desarrollo, el estudio de los patrones de crecimiento y cambio durante la vida. Dicha interrogante es: ÂżcĂłmo distinguimos entre las causas ambientales del comportamiento (la influencia de padres, hermanos, familia, amigos, escolaridad, alimentaciĂłn y todas las demás experiencias a las que está expuesto un niño) y las causas hereditarias (las que se basan en la composiciĂłn genĂ©tica de un individuo) que influyen en el crecimiento y el desarrollo durante la vida? Esta pregunta atañe a la disyuntiva naturaleza-crianza. En este contexto, naturaleza se refiere a los factores genĂ©ticos; en tanto que crianza se refiere a las influencias ambientales. Aunque la interrogante al principio se planteĂł como naturaleza contra crianza, en la actualidad los psicĂłlogos del desarrollo coinciden en que tanto naturaleza como crianza interactĂşan y producen patrones de desarrollo y resultados especĂficos. En consecuencia, la interrogante se ha convertido en: ÂżcĂłmo y en quĂ© grado producen el ambiente y la herencia sus efectos? Nadie crece libre de influencias ambientales ni se desarrolla sin recibir la influencia de su composiciĂłn genĂ©tica hereditaria. Sin embargo, el debate sobre la influencia comparativa de los dos factores sigue activa, con diferentes mĂ©todos y teorĂas del desarrollo que destacan el ambiente o la herencia en mayor o menor grado (Perovic y Radenovic, 2011; Gruber, 2013; Limberg, 2015). Por ejemplo, algunas teorĂas del desarrollo se basan en los principios psicolĂłgicos básicos del aprendizaje y hacen hincapiĂ© en la funciĂłn que este desempeña en los cambios del comportamiento de un niño en crecimiento. Tales teorĂas subrayan la funciĂłn del ambiente en el desarrollo. En comparaciĂłn, otras teorĂas se concentran en la influencia de nuestra composiciĂłn y funcionamiento fisiolĂłgico. Tales teorĂas destacan la funciĂłn de la herencia y la maduraciĂłn, el despliegue de patrones de comportamiento determinados biolĂłgicamente, en el cambio que se produce en el desarrollo. La maduraciĂłn puede verse, por ejemplo, en la apariciĂłn de las caracterĂsticas sexuales (como senos y pelo corporal) al principio de la adolescencia. Además, el trabajo de los genetistas conductuales, quienes estudian los efectos de la herencia en la conducta, y de las teorĂas de los psicĂłlogos evolutivos, que identifican los patrones de conducta derivados de nuestra herencia genĂ©tica, influyen en los psicĂłlogos del desarrollo. Los genetistas conductuales han encontrado cada vez más evidencia que indica que las capacidades cognitivas, los rasgos de personalidad, la orientaciĂłn sexual y los trastornos psicolĂłgicos están determinados, hasta cierto grado, por factores genĂ©ticos (Schermer et al., 2011; KrĂĽger, Korsten y Hoffman, 2017; Burt, Plaisance y Hambrick, 2019). La genĂ©tica conductual se encuentra en el centro de la disyuntiva naturaleza-crianza. Aunque nadie argumentarĂa que nuestro comportamiento se ve determinado solo por factores hereditarios, la evidencia reunida por los genetistas conductuales parece sugerir que nuestra herencia genĂ©tica en efecto nos predispone a responder de formas particulares a nuestro ambiente e, incluso, a buscar tipos particulares de ambientes (Bienvenu, Davydow y Kendler, 2011; Barnes y Jacobs, 2013; Majlesi et al., 2019). **¡Alerta de estudio!** La disyuntiva naturaleza-crianza es una interrogante clave que domina el campo de la psicologĂa; pues se plantea cĂłmo y en quĂ© grado producen el ambiente y la herencia sus efectos conjuntos. Pese a sus diferencias teĂłricas, los psicĂłlogos del desarrollo coinciden en algunos aspectos, como en que los factores genĂ©ticos no solo ofrecen el potencial para que surjan determinadas conductas o rasgos, sino que tambiĂ©n imponen limitaciones a su apariciĂłn. Por ejemplo, la herencia define el nivel general de inteligencia de las personas al establecer un lĂmite superior —al margen de la calidad del entorno— que no se puede exceder. La herencia tambiĂ©n impone lĂmites a las capacidades fĂsicas: los seres humanos sencillamente no corren a 95 kilĂłmetros por hora, ni tampoco crecen 3 metros de alto, sin importar la calidad de su ambiente (Dodge, 2004; Pinker, 2004; Loehlin et al., 2015). En la figura 1 aparece una lista de algunas caracterĂsticas en las que influye principalmente la herencia. Al considerar estos aspectos es importante tener presente que la herencia no determina por completo esas caracterĂsticas, sino que en ellas tambiĂ©n inciden de manera importante los factores ambientales. ### **Figura 1** CaracterĂsticas en las que influyen significativamente los factores genĂ©ticos. Aunque estas caracterĂsticas tienen fuertes componentes genĂ©ticos, tambiĂ©n influyen en ellas factores ambientales. Los psicĂłlogos del desarrollo tambiĂ©n coinciden en que los factores ambientales desempeñan, en la mayor parte de los casos, una funciĂłn crucial que permite alcanzar las capacidades potenciales que posibilitan los antecedentes genĂ©ticos. Si Albert Einstein no hubiera recibido una estimulaciĂłn intelectual cuando era niño ni lo hubieran enviado a la escuela, es poco probable que hubiese alcanzado su potencial genĂ©tico. De igual modo, habrĂa sido muy improbable que un gran deportista, como la estrella del bĂ©isbol, Derek Jeter, manifestara su gran habilidad fĂsica si no lo hubiesen criado en un ambiente que nutriese su talento innato y le diera la oportunidad de entrenar o perfeccionar sus capacidades naturales. Sin duda, la relaciĂłn entre ambiente y herencia está lejos de ser simple. Como consecuencia, los psicĂłlogos del desarrollo suelen adoptar una postura interaccionista en cuanto a la disyuntiva naturaleza-crianza para sugerir que en el desarrollo influye una combinaciĂłn de factores hereditarios y ambientales. Los psicĂłlogos del desarrollo enfrentan el reto de identificar la fuerza relativa de cada una de estas influencias en el individuo, asĂ como los cambios especĂficos que ocurren durante el desarrollo (McGregor y Capone, 2004; Moffitt, Caspi y Rutter, 2006; Steinbeis et al., 2017). ### **DeterminaciĂłn de la influencia relativa de naturaleza y crianza** Los psicĂłlogos del desarrollo determinan la influencia relativa de los factores genĂ©ticos y ambientales en el comportamiento mediante varios mĂ©todos. En uno de estos, los investigadores controlan en forma experimental la composiciĂłn genĂ©tica de los animales de laboratorio criándolos con cuidado en busca de rasgos especĂficos. Por ejemplo, al observar a animales con antecedentes genĂ©ticos idĂ©nticos colocados en diversos ambientes, los investigadores aprecian los efectos que ejercen determinados tipos de estimulaciĂłn ambiental. Aunque los investigadores deben tener cautela al generalizar los hallazgos de las investigaciones con animales a la poblaciĂłn humana, tales hallazgos ofrecen informaciĂłn importante que no se obtiene, por razones Ă©ticas, de participantes humanos. Los gemelos humanos son otra fuente importante de informaciĂłn sobre los efectos relativos de los factores genĂ©ticos y ambientales. Los gemelos idĂ©nticos son exactamente iguales en tĂ©rminos genĂ©ticos: comparten los mismos genes y tienen la misma apariencia. Si los gemelos idĂ©nticos manifiestan distintos patrones de desarrollo, tales diferencias tienen que atribuirse a las variaciones en el ambiente en que se les criĂł. Los datos más Ăştiles provienen de los gemelos idĂ©nticos (como Gerald Levey y Mark Newman) adoptados al nacer por diferentes parejas de padres adoptivos y educados en ambientes diferentes. Los estudios sobre hermanos no gemelos educados en ambientes por completo distintos tambiĂ©n arrojan luces sobre el tema. En virtud de que poseen antecedentes genĂ©ticos relativamente similares, los hermanos que manifiestan semejanzas en la edad adulta ofrecen fuertes evidencias de la importancia de la herencia (Farnsworth, 2015; Wertz et al., 2019). Los investigadores tambiĂ©n pueden adoptar el enfoque opuesto. En lugar de concentrarse en personas con antecedentes genĂ©ticos similares educados en ambientes distintos, pueden considerar a las personas educadas en ambientes similares con antecedentes genĂ©ticos disĂmiles. Por ejemplo, si descubren cursos de desarrollo similares en dos niños adoptados que poseen diferentes antecedentes genĂ©ticos y que se criaron en la misma familia, cuentan con evidencias de la importancia de las influencias ambientales. Además, los psicĂłlogos pueden investigar en animales con antecedentes genĂ©ticos disĂmiles; al variar experimentalmente el entorno en que los criamos, podemos determinar la influencia de los factores ambientales (independientes de la herencia) en el desarrollo (Petrill y Deater-Deckard, 2004; Beam y Turkheimer, 2013; Tosto et al., 2017). ### **TĂ©cnicas de investigaciĂłn del desarrollo** Debido a las exigencias de medir el cambio conductual en diferentes edades, los investigadores del desarrollo recurren a varias metodologĂas singulares. En la más comĂşn, la investigaciĂłn transversal se compara a personas de distintas edades en un mismo periodo. Los estudios transversales ofrecen informaciĂłn sobre las diferencias en el desarrollo entre diversos grupos de edad (Card, 2017; Damian et al., 2019). Por ejemplo, suponga que nos interesara el desarrollo de la capacidad intelectual en la edad adulta. Para llevar a cabo una investigaciĂłn transversal, compararĂamos una muestra de personas de 25, 45 y 65 años de edad que se someten a la misma prueba de CI. Luego determinarĂamos si las puntuaciones de CI promedio difieren en cada grupo de edad. Sin embargo, las investigaciones transversales tienen limitaciones. Por ejemplo, no podemos estar seguros de que las variaciones en las puntuaciones de CI que encontramos en nuestro ejemplo se deban solo a diferencias de edad. Las puntuaciones quizá reflejen más bien diferencias en el nivel educativo que alcanzaron las cohortes representadas. Una cohorte es un grupo de personas que crecen en periodos, lugares y condiciones similares. En el caso de las variaciones de CI, cualquier disimilitud que encontremos en la edad en un estudio transversal puede reflejar las diferencias educativas entre las cohortes estudiadas: los integrantes del grupo de mayor edad pueden pertenecer a una cohorte con menos probabilidades de haber asistido a la universidad que los integrantes de los grupos de edad más jĂłvenes. Un estudio longitudinal, la segunda estrategia más importante a la que recurren los psicĂłlogos del desarrollo, ofrece una forma para abordar este problema. En la investigaciĂłn longitudinal se da seguimiento al comportamiento de uno o más participantes conforme envejecen. En los estudios longitudinales se evalĂşa el cambio conductual en el tiempo, en contraposiciĂłn con los estudios transversales, en los cuales se evalĂşan las diferencias entre grupos de personas. Por ejemplo, considere cĂłmo investigar el desarrollo intelectual durante la adultez con una estrategia longitudinal. En primer lugar, aplicarĂamos una prueba de CI a un grupo de personas de 25 años de edad. Luego nos encontrarĂamos de nuevo con las mismas personas 20 años despuĂ©s y volverĂamos a evaluarlas a los 45 años. Por Ăşltimo, las evaluarĂamos de nuevo cuando tuviesen 65 años. **¡Alerta de estudio!** AsegĂşrese de poder distinguir las dos modalidades de investigaciĂłn del desarrollo: el mĂ©todo transversal (en el que se compara a personas de distintas edades al mismo tiempo), y el mĂ©todo longitudinal (en el cual se estudia a los participantes a medida que envejecen). Al examinar los cambios en varios momentos, vemos con claridad cĂłmo se desarrollan los individuos. Sin embargo, como resultará evidente, las investigaciones longitudinales tienen diversas desventajas. Primero, requieren una enorme cantidad de tiempo mientras el investigador aguarda a que los participantes envejezcan. Además, los participantes que inician un estudio a una edad temprana quizá lo abandonen, se muden o fallezcan en el transcurso de la investigaciĂłn. No solo eso, quienes toman una misma prueba en distintos momentos pueden familiarizarse con el instrumento al grado de desempeñarse mejor cada vez que se someten a Ă©l. Aun asĂ, las investigaciones longitudinales representan una tĂ©cnica importante para los estudios del desarrollo. ### **Recapitule/EvalĂşe/Reflexione** **Recapitule** RA 35-1 ÂżCĂłmo estudian los psicĂłlogos el grado de interacciĂłn entre los factores hereditarios y ambientales en el desarrollo? - La psicologĂa del desarrollo estudia el crecimiento y el cambio durante la vida. Una interrogante fundamental es cuánto cambio en el desarrollo se debe a la herencia y cuánto al ambiente: la disyuntiva naturaleza-crianza. La herencia define al parecer los lĂmites superiores de nuestro crecimiento y cambio, en tanto que el ambiente influye en el grado en que se alcanzan los lĂmites superiores. - En las investigaciones transversales, se compara a personas de diferentes edades entre sĂ en el mismo periodo. En contraste, en las investigaciones longitudinales se da seguimiento al comportamiento de uno o más participantes conforme envejecen. **EvalĂşe** 1. Los psicĂłlogos del desarrollo se interesan en los efectos de la \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ y del \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ en el desarrollo. 2. El ambiente y la herencia influyen en el desarrollo, pues la carga genĂ©tica potencial establece por lo general lĂmites a las influencias ambientales. ÂżVerdadero o falso? 3. Al observar animales genĂ©ticamente similares en diferentes ambientes comprendemos mejor las influencias que ejercen los factores hereditarios y ambientales sobre los seres humanos. ÂżVerdadero o falso? 4. Las investigaciones \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ estudian a los mismos individuos durante un periodo, en tanto que las investigaciones \_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_\_ estudian a personas de diferentes edades al mismo tiempo. **Reflexione** 1. Cuando los investigadores encuentran semejanzas en el desarrollo entre culturas muy diferentes, ÂżquĂ© repercusiones tienen tales hallazgos en la disyuntiva naturaleza-crianza? 2. Considere los factores que determinarĂan el momento en el que un niño empieza a caminar. ÂżQuĂ© tipo de influencias ambientales pueden relacionarse? ÂżQuĂ© tipo de influencias genĂ©ticas pueden relacionarse? **Respuestas a las preguntas de evaluaciĂłn** 1. herencia (o naturaleza), ambiente (o crianza); 2. Verdadero; 3. Verdadero; 4. Longitudinales, transversales. ### **TĂ©rminos Clave** - Disyuntiva naturaleza-crianza - Gemelos idĂ©nticos - InvestigaciĂłn longitudinal - InvestigaciĂłn transversal - PsicologĂa del desarrollo