Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales PDF
Document Details
Uploaded by IncredibleVorticism8041
Universidad Internacional de Valencia
Mercedes Recio Hernán, Vanessa Vila López
Tags
Summary
This document is a study material for a Master's degree in Epidemiology and Public Health, focusing on environmental risks and their impact on public health. It covers environmental policies, risk assessment, management, and communication, as well as relevant regulations and voluntary instruments.
Full Transcript
MEDIOAMBIENTE Y SALUD PÚBLICA. RIESGOS AMBIENTALES D.ª Mercedes Recio Hernán D.ª Vanessa Vila López MÁSTER UNIVERSITARIO EN EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA Este material es de uso exclusivo para los alumnos de la Universidad Internacional de Valencia. No está permitida la reproducción total o parci...
MEDIOAMBIENTE Y SALUD PÚBLICA. RIESGOS AMBIENTALES D.ª Mercedes Recio Hernán D.ª Vanessa Vila López MÁSTER UNIVERSITARIO EN EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA Este material es de uso exclusivo para los alumnos de la Universidad Internacional de Valencia. No está permitida la reproducción total o parcial de su contenido ni su tratamiento por cualquier mé- todo por aquellas personas que no acrediten su relación con la Universidad Internacional de Va- lencia, sin autorización expresa de la misma. Edita Universidad Internacional de Valencia Máster universitario en EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA Medioambiente y salud pública. Riesgos ambientales 6 ECTS D.ª Mercedes Recio Hernán D.ª Vanessa Vila López Leyendas Enlace de interés Ejemplo Importante Los términos resaltados a lo largo del contenido en color naranja se recogen en el apartado GLOSARIO. Índice UNIDAD DE APRENDIZAJE 2. EVALUACIÓN, GESTIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS CAPÍTULO 2. POLÍTICAS AMBIENTALES..................................................................... 8 2.1. Políticas ambientales e investigación en modelos de desarrollo. Ética, derecho internacional, delitos contra el medio ambiente y deontología ambiental/ecoética................................................... 8 2.1.1. Principios de las políticas ambientales............................................................. 9 2.1.2 Modelos de desarrollo............................................................................ 10 2.1.3. Ética ambiental................................................................................... 11 2.1.4 Derecho internacional y delitos contra el medio ambiente......................................... 12 2.1.5. Deontología ambiental/ecoética................................................................. 14 2.2. Análisis del riesgo: un elemento esencial en todas las políticas ambientales. Evaluación, gestión y comunicación del riesgo............................................................................... 15 2.2.1. Evaluación o determinación del riesgo........................................................... 15 2.2.2. Gestión del riesgo............................................................................... 17 2.2.3. Comunicación del riesgo....................................................................... 17 CAPÍTULO 3. HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS AMBIENTALES............................ 19 3.1. Epidemiología ambiental.............................................................................. 20 3.1.1. Objetivos de la epidemiología ambiental.......................................................... 21 3.1.2. Características más importantes de la Epidemiologia ambiental................................. 22 3.1.3. Investigación en epidemiología ambiental....................................................... 22 3.2. Normativas sanitarias y diseño de programas e intervenciones basadas en evidencias................ 23 3.2.1. Reglamento sanitario internacional.............................................................. 23 3.2.2. Organización administrativa de la sanidad ambiental............................................ 26 3.2.3. Diseño de programas e intervenciones basadas en evidencias................................... 27 3.3. Control ambiental: inspección y otras técnicas de control oficial....................................... 28 3.3.1. Organización del control oficial. Planes de control. Registro y categorización de establecimientos y actividades..................................................................................... 28 3.3.2. Actuaciones de control oficial: inspección, mediciones, toma de muestras y análisis............ 29 5 Índice CAPÍTULO 4. INSTRUMENTOS DE FOMENTO PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL....................... 31 4.1. Acuerdos voluntarios entre autoridades y agentes económicos o particulares...........................31 4.2. Certificación y Acreditación. Nuevas tendencias...................................................... 32 4.2.1. Certificación................................................................................... 32 4.2.2. Acreditación................................................................................... 33 4.2.3. Auditorías...................................................................................... 35 4.3. Algunos enfoques voluntarios para mejorar la gestión ambiental....................................... 36 4.3.1. Sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001......................................... 36 4.3.2. Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental EMAS según Reglamento EMAS (Environmental Management and Audit Scheme).............................................. 36 4.3.3. Sistemas de gestión de eficiencia energética según ISO 5001.................................. 36 4.3.4. Ecodiseño de un producto o servicio según la norma ISO 14006................................. 37 4.3.5. Verificación voluntaria del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) según ISO 14064.......................................................................................... 37 4.4. Incentivación I+D+I. Investigación aplicada en cuidado medioambiental, alimentario y nutricional....... 38 4.4.1. Energías renovables............................................................................ 38 4.4.2. Urbanismo y edificación........................................................................ 38 4.4.3. Contaminación atmosférica.................................................................... 39 4.4.4. Conservación y recuperación de suelos y ecosistemas......................................... 39 4.4.5. Alimentación y nutrición........................................................................ 39 4.5. Fiscalidad ambiental................................................................................... 41 4.5.1 Impuestos ambientales en el mundo y en Europa.................................................. 41 4.5.2 Impuestos Ambientales en España.............................................................. 43 4.6. Formación y sensibilización pública................................................................... 44 4.6.1 Planes y programas de educación ambiental.................................................... 45 4.6.2. Recursos de educación y sensibilización ambiental............................................. 46 CAPÍTULO 5. EMERGENCIAS AMBIENTALES EN SALUD PUBLICA. INTERVENCIÓN, COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN EN GRANDES CATÁSTROFES........................................................ 47 5.1. Alertas y emergencias en salud ambiental............................................................... 47 5.2. Intervención y Coordinación: Organización internacional, nacional y autonómica....................... 48 5.2.1. Organización internacional...................................................................... 48 5.2.2. Organización a nivel europeo.................................................................. 49 5.2.3. Organización nivel nacional.................................................................... 50 5.2.4. Organización a nivel de las Comunidades autónomas............................................ 51 6 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales 5.3. Sistemas de alerta y emergencia...................................................................... 52 5.3.1. Definición y objetivos............................................................................ 52 5.3.2. Fases de actuación ante una alerta de salud publica............................................ 52 5.3.3. Retroalimentación de la información............................................................ 56 5.3.4. Evaluación de los sistemas de alerta............................................................ 56 5.4. Comunicación en grandes catastrofes................................................................ 56 5.4.1. Puntos clave para la transmisión del mensaje..................................................... 58 ENLACES DE INTERÉS........................................................................................ 60 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 61 Documentos legislativos.................................................................................. 64 7 Capítulo 2 Políticas ambientales Objetivos Conocer las funciones y principios de las políticas ambientales Analizar los diferentes modelos de desarrollo de las ciudades Detectar los principales delitos contra el medio ambiente y cómo se aplica la legislación ambiental internacional Conocer uno de los elementos esenciales en todas las políticas ambientales: el Análisis del Riego 2.1. Políticas ambientales e investigación en modelos de desarrollo. Ética, derecho internacional, delitos contra el medio ambiente y deontología ambiental/ecoética. La política ambiental es la preocupación y desarrollo de objetivos con fines enfocados a mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida humana y fomentar un desarrollo sostenible. También la podemos ver como las estrategias que se realizan desde las diferentes instituciones tanto nacionales como internacionales que, mediante la elaboración y aplicación de diferentes normativas ambientales, buscan hacer frente a los problemas del medio ambiente existentes. 8 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Las políticas ambientales van a regular diferentes temas como el cambio climático, bio-seguridad, desechos tóxicos, deforestación, contaminación de mares y ríos, etc. 2.1.1. Principios de las políticas ambientales Las políticas ambientales, se basan para su funcionabilidad y aplicabilidad en dos principios muy importantes que son: El principio de desarrollo sostenible: Cuyo objetivo básico es poder garantizar el desarrollo humano si se sostiene la capacidad que tienen los sistemas naturales de proporcionar materias primas y los servicios del ecosistema. El objetivo es una situación de equilibrio entre las condiciones de la vida humana y la naturaleza. El principio de responsabilidad: Se basa en la premisa de “Quien contamina, paga”. De esto modo se obliga al causante de daños en el medio ambiente a pagar la reparación y subsanar los daños provo- cados en él. Lo ideal en estos casos es poder identificar el causante de los daños, que estos daños se puedan cuantificar y establecer una relación entre ambos. Para poder llevar a cabo estos principios, las políticas ambientales se apoyan en el uso de diferentes instru- mentos como los que podemos ver a continuación: Instrumentos jurídicos: conjunto de normas y disposiciones legales respecto al medio ambiente a nivel local, regional, nacional e internacional sobre las conductas hacia el medio ambiente. Instrumentos administrativos: Son aquellas evaluaciones, controles, autorizaciones y regulaciones a nivel administrativo. Algunos ejemplos son las evaluaciones de impacto ambiental y auditorias ambientales. Instrumentos técnicos: La promoción y aplicación de las mejores tecnologías disponibles tanto para acciones preventivas como correctoras de daños en el medio ambiente. Instrumentos económicos y fiscales: Subvenciones, impuestos, tarifas y tasas, cuyo fin es recompen- sar parte de los costes de acciones positivas y penalizar los que perjudican al medio para internalizar los constes ambientales. Instrumentos sociales: Los puntos clave de este instrumento son la información y la participación de la población. Intentan concienciar a la sociedad a través de la educación ambiental, información públi- ca e integración en proyectos ambientales. Las políticas ambientales suelen tratar problemáticas internacionales que, en muchas ocasiones, son difíciles de gestionar. Dependiendo de los países implicados, pueden existir muchos conflictos de intereses que ponen en dificultad la toma de decisiones aceptables para todas las partes. Para evitar estas situaciones, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por la OMS. Su principal misión es la de fomentar la cooperación internacional en los asuntos rela- cionados con el medio ambiente y evaluar las condiciones ambientales que existen a nivel mundial, nacional y regional (Figura 6). 9 Capítulo 2. Políticas ambientales Figura 6.Logotipo del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (Siglas en inglés del United Nations Environment Programme) Fuente: ONU https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-envi- ronment-programme/ El PNUMA es un programa de mucha importancia que contribuye a aplicar el derecho ambiental elaborando normativas y fortaleciendo las instituciones para la gestión racional del medio ambiente, actuando a su vez como organismo coordinador en materia de medio ambiente dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En la Unión Europea, los principios de las políticas ambientales se encuentran en el Tratado de Funciona- miento de La Unión Europea, concretamente en el título XX, articulo 191. En ellos se diferencian los principios de Cautela, prevención, corrección de la contaminación en su fuente y el principio de “quien contamina, paga”. El principio de precaución es una herramienta de gestión del riesgo a la que se puede recurrir en caso de incertidumbre científica sobre una sospecha de riesgo para la salud humana o el medio ambiente que se derive de una acción o política determinada. El principio de “quien contamina, paga” se aplica por medio de la Directiva sobre responsabilidad medioambiental, cuyo objetivo es prevenir o poner remedio a los daños medioambientales causados a espe- cies protegidas y a hábitats naturales, al agua y al suelo. 2.1.2 Modelos de desarrollo El modelo de desarrollo en el que nos hemos visto sumergidos hace unas décadas (explotación de los recursos del planeta, la contaminación poco controlada en muchos casos, crecimiento y expansión de las ciudades, etc.), ha hecho que gobiernos y población cambien de mentalidad respecto a la protección del medio ambiente, como ya hemos citado anteriormente. Pero, para que esta preocupación se vea materia- lizada en hechos, se debe actuar y realizar muchos cambios, tanto legislativos, como en el modo en que vivimos. Es por eso que la tendencia actual es dirigir el crecimiento y desarrollo de los países hacia un 10 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales modelo de ciudades que permita un equilibrio entre el desarrollo de la misma y los recursos de los que se dispone, provocando el menor daño posible al medio ambiente. Existen varios tipos de modelos de desarrollo. Las políticas de los diferentes gobiernos durante el siglo XX se han acercado a unos modelos o a otros y la adopción de una determinada política conlleva decisiones que afectan a los ciudadanos del presente y de generaciones futuras. El modelo desarrollista es el seguido por la mayor parte del mundo. Se basa en la explotación continuada de los recursos y en el crecimiento constante. Fomenta la producción mediante el desarrollo tecnológico y científico y para nada tiene consideración por el medio ambiente. Este modelo de desarrollo nos ha llevado a la situación actual y actualmente se está reconsiderando en muchos países al ser conscientes del daño medioambiental producido. El modelo conservacionista se crea en contraposición al desarrollista. Se basaba en la insostenibilidad de un planeta con un crecimiento exponencial y que nos llevaba al declive del planeta. La solución planteada era la paralización del desarrollo económico, “crecimiento cero”, que no tuvo repercusión porque no se ajustaba a la realidad. El modelo sostenible, es el más realista y el propuesto por la comisión Mundial del Medio Ambiente y Desa- rrollo. Es una alternativa a los otros dos modelos. Se refiere al equilibrio que se establece entre las especies y los recursos de su entorno. Es decir, estamos hablando de recursos que tienen ciclos de generación por encima de su extracción. Este modelo, no niega el crecimiento, pero atiende de forma prioritaria los paráme- tros medioambientales y sociales. Trata de satisfacer las demandas de la humanidad actuales, generando los recursos necesarios y prestando atención a los países mas desfavorecidos. Es un modelo que intenta que la ecología y la economía vayan de la mano. 2.1.3. Ética ambiental La ética medioambiental es una ética aplicada que reflexiona sobre los fundamentos de los deberes y responsabilidades del ser humano con la naturaleza, los seres vivos y generaciones futuras. Es el estudio de las cuestiones éticas que surgen de las relaciones humanas con el medio ambiente no humano. Es una disciplina filosófica que apareció alrededor de los años 70 que incluye campos tan diferentes y rela- cionados como la ecología, economía, política y sociedad en general (de Tojing Yang) La ética se ocupa, principalmente de los derechos y deberes existentes entre los seres humanos que coexisten en un mismo marco temporal y también es transfronteriza, ya que no solo incluye a los humanos, sino que se amplia a los animales y la naturaleza y presenta una visión intra e intergeneracional. También contempla aspectos como la política, economía, ciencia… En 1972 se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA 21) y en 1979 se reco- noce oficialmente la ética medioambiental como subdisciplina de la filosofía. 11 Capítulo 2. Políticas ambientales 2.1.4 Derecho internacional y delitos contra el medio ambiente La ecología y los problemas ambientales han puesto de manifiesto dos aspectos muy importantes. Uno es la poca eficacia de la mayoría de los sistemas de producción y tecnológicos ya que han utilizado recursos ambientales, la mayoría de ellos no sostenibles, para su desarrollo. El segundo, es la enorme degradación de los ecosistemas naturales, donde el hombre es el principal causante incluso siendo consciente de ello. Es por ello que el derecho puede aportar una disciplina que no pueden aportar otras ciencias, porque posee las herramientas de los sistemas jurídicos a través de los cuales se puede por lo menos, evitar y en algún caso revertir la situación de deterioro ambiental en la que nos encontramos a escala internacional. Las relaciones internacionales son un factor de influencia en el proceso de toma de decisiones en materia ambiental. Afectan al derecho internacional y a todo lo relacionado con la producción de normas ambien- tales internacionales destinadas a la protección del Ambiente. El derecho ambiental internacional se define como el conjunto de normas jurídicas de carácter internacional destinado a la protección del ambiente en cualquiera de sus formas. En las ultimas décadas, se ha visto un progresivo desarrollo en el ámbito jurídico referido tanto a lo “ambiental” (con la aparición de numerosas normas jurídicas al respecto) como a lo “internacional” (con la cantidad de tratados, convenios, declaraciones, acuerdos, etc… destinados a proteger el medio ambiente). Pero, aunque se hayan desarrollado todo este ámbito jurídico, la realidad no es tan sencilla y fácil de aplicar. Según la Interpol y ONU Medioambiente, las actividades ilegales que afectan al medioambiente, la biodi- versidad o los recursos naturales son lucrativas e implican un riesgo muy bajo para los criminales (ya que prefieren pagar la sanción que retirar el daño provocado porque les resulta más provechoso) y, además, en algunos países hay poca respuesta gubernamental. La ONU Medio ambiente en el estudio “The state of knowledge of crimes that have serious impact on the environment” citaba las 5 principales áreas de delincuencia medioambiental (Figura 7 y 8): Delitos contra la fauna silvestre: sobretodo en los países de África, Asia y América latina afectando a todo tipo de seres vivos tanto animales como plantas. Tala ilegal: en todos los continentes Pesca ilegal: en todos los continentes Contaminación y delitos conexos: vertederos ilegales y comercio de desechos ha intensificado la contaminación global de los sistemas de agua, tierra y aire y amenaza todos los ecosistemas locales. Se origina principalmente en los países desarrollados. Incluyen aquí los CFC, HCFC y otras sustancias Minería ilegal: Sobretodo en África, América latina y zonas de Asia. 12 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Figura 7. Portada del estudio sobre los crímenes sobre el medio ambiente. Fuente: pagina de las naciones unidas Medioambiente. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/25713/knowledge_crime_envImpacts. pdf?sequence=1&isAllowed=y Figura 8. Las 5 principales áreas de delincuencia medioambiental según la OMS. Fuente: Pixabay En enero de 2019, La ONU publicó en el informe titulado: Estado de derecho Ambiental: Primer informe global, que, aunque el numero de leyes ambientales ha ido aumentando desde 1972, la incapacidad para poder aplicar y hacer cumplir las mismas es uno de los mayores desafíos para evitar el cambio climático, reducir la contaminación o detener la perdida generalizada de especies y hábitats. Se indica también, que algunos de los factores que contribuyen a la falta de aplicación de estas leyes ambientales son la escasa coordinación entre organismos gubernamentales, una capacidad institucional debilitada, la falta de acceso a la información, la corrupción y una participación cívica reducida. El factor más importante para que se puedan garantizar que las leyes y organismos funcionen a favor del planeta, es con la Voluntad Política. 13 Capítulo 2. Políticas ambientales La falta de un marco común de un derecho ambiental internacional no ayuda a la gestión de estos problemas. En los últimos años, el derecho ambiental internacional se ha desarrollado mucho a través de instrumentos de Soft law que requiere de la buena voluntad de las partes implicadas, pero que no son jurídicamente vincu- lantes. Este déficit intenta suplirse a través de la invocación de la vulneración de derechos fundamentales, sobre los que pivotan las demandas interpuestas en relación al cambio climático. El término SoftLaw se utiliza para referirse a los acuerdos, principios y declaraciones que no son legalmente vinculantes. Los instrumentos utilizados se encuentran principalmente en el derecho internacional. Un ejemplo son las resoluciones de la Asamblea General de la ONU. 2.1.5. Deontología ambiental/ecoética Según Gómez Arévalo (2014), la ecoética es una propiedad moral basada en la sensibilización ecológica del individuo. Este énfasis en la conciencia ambiental descansa en dos principios fundamentales: El biocentrismo: Inserción del hombre en el orden natural La Ecodependencia: Todo ser viviente debe ser puesto en valor por si mismo. Según la ecoética, el ser humano debe ser responsable de sus acciones sobre el medio ambiente, en el que participa como uno mas de los agentes vivos, sin más privilegios que cualquier otro. La ecoética da importancia a los recursos naturales, que son limitados, y por tanto, deben ponerse a salvo de la explotación y la especulación sin escrúpulos. Otro punto a destacar es la defensa de la biodiversidad de especies animales y vegetales, que constituyen el verdadero sentido de la vida en la tierra. Los partidarios de la Bioética, se comprometen con la protección del medio ambiente y el trato respetuoso con toda forma de vida. Es importante considerar la ecoética como una parte integral de las empresas y de otras organizaciones para que en cada decisión que se tome, se tome en consideración cómo va a repercutir en el medio ambiente. 14 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales 2.2. Análisis del riesgo: un elemento esencial en todas las políticas ambientales. Evaluación, gestión y comunicación del riesgo. El análisis del riesgo es, actualmente, un elemento fundamental en el que deben basarse todas las políticas ambientales. Es un enfoque estructurado formado por tres componentes bien diferenciados, pero interrela- cionados entre sí: evaluación, gestión y comunicación del riesgo (Fig. 9). EVALUACIÓN GESTIÓN Identificación peligro Legislación Caracterización Control Determinación exposición Caracterización del riesgo COMUNICACIÓN Figura 9. Componentes del Análisis del riesgo. Fuente: elaboración propia 2.2.1. Evaluación o determinación del riesgo. Consiste en estudiar y analizar todos los datos científicos y técnicos sobre un determinado riesgo y debe realizarse desde la independencia, la excelencia y la transparencia. Está formado por 4 etapas: 1. Identificación del factor de peligro. Es una fase cualitativa que consiste en identificar todas aquellas situaciones o agentes capaces de generar efectos adversos en salud en un escenario concreto de exposición, así como en la caracterización de la naturaleza de tales efectos en fun- ción de la evidencia científica obtenida de estudios epidemiológicos, toxicológicos, y de compara- ción de estructuras moleculares. 2. Caracterización del factor de peligro. Fase cualitativa y/o cuantitativa que trata de describir la relación existente entre la magnitud y condiciones de exposición a un agente y la probabilidad y gra- vedad de que se produzca un efecto adverso en salud. 3. Determinación de la exposición al factor de peligro. Proceso cuali-cuantitativo en el que se va- lora la intensidad, frecuencia, y duración de la exposición humana a un agente presente en el medio, o hipotéticamente liberado como resultado de futuras acciones humanas. Se puede obtener infor- mación, por ejemplo, sobre la distribución y concentración de un peligro en una matriz medioambien- tal, la caracterización de las vías de exposición, así como datos sobre las características fisiológicas (Ej. peso, edad, sexo, etc.) y de comportamiento de la población real o potencialmente expuesta (Ej. hábitos de consumo alimentario). 15 Capítulo 2. Políticas ambientales 4. Caracterización del riesgo. Fase final en la que, teniendo en cuenta la información obtenida en las fases anteriores Consiste en realizar una estimación cualitativa y/o cuantitativa, (incluidas las incerti- dumbres que conlleva), de la probabilidad de aparición y magnitud o gravedad) de los efectos adver- sos conocidos o potenciales para una población dada. No hay que confundir “Peligro” con “Riesgo” (Fig 10) Peligro: es un agente físico, químico, biológico o alérgeno que puede producir un efecto adverso para la salud. Riesgo: es la probabilidad y la gravedad para la salud de que ese peligro o efecto adverso se produzca. Hazard Risk A Hazard is something that has the Risk is the likelihood of a hazard potential to harm you causing harm SHARK A shark in the sea Swimming with a shark is a hazard is a risk Figura 10. Diferencia entre “Peligro” y “Riesgo”. Fuente: Infografía obtenida en la página Web de EFSA. https://www.efsa. europa.eu/en/topics/infographics LIGHTNING Una buena parte de la evaluación de riesgos la llevan a cabo organismos internacionales como la Orga- nización Mundial de la Salud, Sociedad de Análisis de Riesgo Latinoamericana SRA-LA, o supranacionales (Agencia europea de Seguridad Alimentaria, Agencia Europea de Medio Ambiente, etc) puesto que requiere una dotación de recursos importante y consenso internacional. No obstante, a escala regional o local se deben realizar actuaciones orientadas a la evaluación particular de la situación en cada territorio mediante la recopilación de información e investigaciones específicas sobre la situación en el territorio en cuanto a datos epidemiológicos, prevalencia de peligros o nivel de exposición según hábitos de la población. Lightning is a hazard Standing under a tree during a thunderstorm is a risk EFSA is the keystone of EU risk assessment regarding food and feed safety. In close collaboration with national authorities and in open consultation with its stakeholders, EFSA provides independent scientific advice and clear communication on existing and emerging risks. 16 © European Food Safety Authority, 2016. Reproduction is authorised, except for commercial purposes, provided that the source is acknowledged. www.efsa.europa.eu Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales En este enlace se puede acceder a material divulgativo de la EFSA sobre la evaluación de riesgos en alimentos http://www.efsa.europa.eu/en/interactive-pages/riskassessment/RiskAssessment 2.2.2. Gestión del riesgo. Tiene a su vez dos 2 componentes: Legislación. El proceso de evaluación de riesgos que hemos visto en el apartado anterior, proporcio- na a los legisladores la información y las pruebas necesarias para tomar decisiones de manera eficaz y transparente, desarrollando las normas o grupos de normas necesarias, (en las que se incluirán las obligaciones de los agentes implicados: autoridades, operadores económicos, población etc.) lo que debe contribuir a mejorar los resultados en materia de salud ambiental. Un punto muy importante a tener en cuenta es que la legislación debe basarse en la evaluación de riesgos, pero estar netamente separada de la misma, ya que la legislación implica una decisión polí- tica que conlleva juicios basados no sólo en los conocimientos científicos sino en una apreciación más amplia de los deseos y necesidades de la sociedad. Si bien es cierto que la ciencia es el eje principal para elaborar la legislación, también es necesario tener en cuenta otros intereses legítimos a la hora de tomar las decisiones, como intereses económicos, sociales o culturales. Control oficial. Tomando como punto de partida la legislación desarrollada en base a la evaluación de riesgos, se puede controlar el peligro a partir de la vigilancia y control efectuados por las autorida- des competentes sobre las diferentes actividades, eventos y operadores económicos, así como sobre las actuaciones de la población en general. Además, con un mayor conocimiento de los riesgos prio- ritarios, los elementos de los sistemas oficiales de control se pueden actualizar y mejorar continua- mente. Por ejemplo, se puede realizar una mayor frecuencia de análisis, una inspección más focalizada en determinados sectores, una mayor preparación para casos de emergencia, etc. 2.2.3. Comunicación del riesgo Consiste en un intercambio interactivo de información y opiniones sobre el riesgo entre los evaluadores del riesgo, los encargados de la gestión del mismo, los consumidores y otros interesados (Fig. 11) 17 Capítulo 2. Políticas ambientales Figura 11. Ejemplo de comunicación del riesgo sobre Salmonella. Fuente: Web ELIKA (Agencia Vasca de Seguridad Alimentaria) https://www.elika.eus/wp-content/uploads/sites/10/2018/01/Salmonella_es_opt.pdf 18 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Capítulo 3 Herramientas de gestión de los riesgos ambientales Objetivos Valorar la importancia de la epidemiología ambiental en salud pública Analizar la importancia de las políticas basadas en evidencias Conocer el funcionamiento de las normativas sanitarias. Saber cómo se organiza el control oficial para hacer frente a los riesgos ambientales Conocer los principales instrumentos para gestionar los riesgos ambientales 19 Capítulo 3. Herramientas de gestión de los riesgos ambientales. 3.1. Epidemiología ambiental Como ya conocemos, la epidemiología estudia la distribución, causas y frecuencia de las enfermedades en el hombre. Se centra también en el estudio de la historia natural de las enfermedades y en cómo, con los datos recopilados, se puede hacer frente al control y erradicación de las mismas. La epidemiología trabaja con el método epidemiológico, que consta de la observación de los fenómenos, elaboración de una hipótesis, su estudio y la posterior verificación de los resultados obtenidos. El método epidemiológico en el que se basa cualquier estudio, parte de una hipótesis formulada a priori, contar con un diseño adecuado, comprobar que existe una asociación no explicable por el azar, eliminar o disminuir el efecto de otras variables relacionadas con la exposición y con la enfermedad que se estudia y, finalmente, realizar un juicio crítico sobre la posible existencia de una relación causal. Dentro de la epidemiología, nos encontramos con la epidemiología ambiental, que originariamente se enfo- caba en el estudio del agua, aire y los alimentos, en especial a aquellos ligados a la contaminación con agentes patógenos biológicos. Con el tiempo, su ámbito de aplicación se ha ampliado a la contaminación del medio ambiente, unida a las actividades del ser humano, y en especial a los agentes químicos y físicos. Actualmente, la epidemiologia ambiental, se ocupa de los efectos adversos en la salud, provocados por exposiciones a factores ambientales, que pueden ser biológicos externos al cuerpo humano, químicos, físicos, sociales, económicos o culturales inmediatos o remotos. Estos factores pueden presentarse de forma natural o producirse por medios artificiales en entornos donde las personas se mueven. También pueden ser generados a través de actividades realizadas por el hombre como la agricultura, la industria, la producción de energía o el transporte (Figura 12). Figura 12. Factores ambientales que pueden afectar a la salud. Adaptado de Piédrola y Gil (1998). 20 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales 3.1.1. Objetivos de la epidemiología ambiental Los objetivos de la epidemiologia ambiental se pueden dividir en Conocer y cuantificar las exposiciones ambientales nocivas para la salud pública Identificar problemas de salud relacionados con la exposición a contaminantes ambientales. Establecer asociaciones causa-efecto entre exposiciones ambientales y problemas de salud de la población. Diseñar intervenciones para disminuir o eliminar los riesgos ambientales sobre la salud de la población. Evaluar las estrategias de control de riesgos ambientales. Para ello los estudios más utilizados son los ensayos comunitarios. Desarrollar programas de vigilancia epidemiológica para poder proporcionar información conti- nua, útil y oportuna sobre los efectos de los factores ambientales adversos en la salud pública y reali- zar un control sobre el riesgo (Figura 13). Medio ambiente Salud Emisión Inmisión Exposición Dosis Efecto Evaluación salud pública Vigilancia epidemiológica Indicadores de salud Figura 13. Estrategia de sanidad ambiental con vigilancia epidemiológica. Adaptado de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Fuente: https://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/JVE_2014_Mesa%201_JMOrdo- ñez-vigilanciaSaludAmbiental.pdf Algunos ejemplos de vigilancia epidemiológica los podemos encontrar en el sistema de información nacional de la calidad del agua de consumo (SINAC), en el control de Niveles de temperatura ambiental o en el control de los niveles de legionelosis en torres de refrigeración 21 Capítulo 3. Herramientas de gestión de los riesgos ambientales. 3.1.2. Características más importantes de la Epidemiologia ambiental Dentro de la epidemiología ambiental, las características más importantes que la diferencian de otras ramas de la epidemiología son: Ofrece una perspectiva transversal: lo que le permite trabajar sobre aspectos de la salud tales como cáncer, enfermedades cardiovasculares, neurológicas, inmunológicas, efectos en la reproduc- ción y salud mental, entre otras. Pero a su vez, también trabaja sobre el efecto de sustancias químicas, de origen biológico o exposiciones a agentes físicos. Es multidisciplinar y multisectorial: Al contar con la participación de profesionales de diferentes ámbitos del conocimiento como médicos, farmacéuticos, químicos, biólogos, sociólogos y otros pro- fesionales de las ciencias naturales y sociales. Así mismo, con la participación de la Administración sanitaria y otras administraciones ajenas a salud. Su Investigación se basa en grandes poblaciones: Esto implica que la recogida de información sobre los niveles de exposición existentes y sobre el estado de salud de la población es muy difícil. Se enfrenta a nuevas exposiciones ambientales: La epidemiologia ambiental, siguiendo la evolu- ción de la tecnología, industria y crecimiento poblacional, se va adaptando y estudiando nuevos ele- mentos que conllevan a la aparición de nuevos riesgos para la salud. Encuentra baja exposición al riesgo: Al contrario que en otro tipo de situaciones expositivas, como en exposiciones en el trabajo (donde las exposiciones son mucho más elevadas), en la epidemiologia ambiental los aumentos del riesgo suelen ser bajos y por lo tanto difíciles de estimar. Visibiliza problemas de inequidad: Suele ser común encontrar en estudios de problemas de am- biente y salud, que las minorías y las comunidades con mayores desventajas están expuestas a una mayor carga de exposición a riesgos en el ambiente. 3.1.3. Investigación en epidemiología ambiental Como se establece en el Manual de Epidemiología y Salud Pública (2011), Ed. Panamericana, la Epidemiología ambiental estudia las consecuencias para la salud de las exposiciones al ambiente, en especial del ambiente físico, químico y biológico. Aunque existe una amplia clasificación de los estudios epidemiológicos, en lo referente a la epidemiología ambiental diremos que los estudios más utilizados son los estudios comunitarios, que pueden ser geográ- ficos, temporales o mixtos: Ensayos geográficos: se comparan las tasas de exposición y/o el efecto en un área en la que se ha aplicado una medida correctora en relación con otras en las que no se ha realizado. Ensayos temporales: también llamados pre-post, comparan las tasas de exposición en los periodos anterior y posterior a la intervención. Ensayos mixtos: se combinan las dos estrategias anteriores. 22 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Para respaldar la validez de un estudio de epidemiología ambiental es fundamental que la evaluación de la expo- sición se haya efectuado con el mayor rigor, ya sea mediante mediciones macro ambientales o individuales. La evaluación de la exposición, es, por lo tanto, uno de los temas cruciales en la realiza- ción de estudios epidemiológicos en la salud ambiental. La epidemiologia ambiental, debe enfrentar el problema de calificar la intensidad y la duración de la exposi- ción de la población general, en condiciones de elevada variabilidad. La forma de trabajar de los epidemiólogos ambientales difiere ligeramente de las otras áreas de investiga- ción en cuanto a los problemas ambientales y sus efectos en la salud y esto ha llevado a impulsarla como disciplina. Las áreas principales de estudio epidemiológico incluyen la investigación de brotes, la vigilancia y detección de enfermedades, la biomonitorización y las comparaciones de los efectos del tratamiento, como en los ensayos clínicos. Para concluir, diremos que la epidemiologia ambiental es un instrumento esencial para conseguir un control efectivo de los factores ambientales que son dañinos para la salud de los seres humanos. Nos proporciona un método científico basado en la medición y el análisis del estado de salud de las poblaciones expuestas a factores ambientales nocivos. A su vez, nos relaciona estos factores dañinos con sus efectos, por lo que conseguimos trazar estrategias preventivas de salud ambiental. 3.2. Normativas sanitarias y diseño de programas e intervenciones basadas en evidencias Como hemos citado en el punto anterior, en salud pública, tanto las emisiones como las inmisiones de los dife- rentes factores ambientales que pueden afectar a la salud de los individuos, se encuentran reguladas por la legislación. De no ser así, el daño a la salud y al medio ambiente, podría no llegar a controlarse de ningún modo. Esta legislación viene propuesta tanto de organismos internacionales, como nacionales, autonómicos o locales. 3.2.1. Reglamento sanitario internacional A nivel internacional, desde la Organización Mundial de la Salud, se adoptó en 2005 el Reglamento Sani- tario Internacional (RSI) (el primero que se adoptó fue en 1951), que entró en vigor en 2007. Es un instru- mento jurídico vinculante para todos los estados miembros de la OMS. (Figura 14) Su finalidad es ayudar a la comunidad internacional a prevenir la propagación de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darles una respuesta proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública, evitando al mismo tiempo, las interferencias necesarias con el tráfico y el comercio internacionales. 23 Capítulo 3. Herramientas de gestión de los riesgos ambientales. En este Reglamento cabe destacar algunos puntos importantes como son: Un mayor alcance, al considerar toda situación o suceso que entrañe un riesgo potencial para la salud pública, ya sea de naturaleza biológica, física (radionuclear) o química. La obligación de cada estado de crear, reforzar y mantener las capacidades básicas de salud en ma- teria de detección, preparación y respuesta ante situaciones que puedan suponer un riesgo para la salud pública. La obligación de notificar a la OMS todos los sucesos y situaciones que puedan constituir una emer- gencia de salud pública de importancia internacional. El control de las emergencias y los riesgos para la salud pública deben realizarse en su origen, a dife- rencia del anterior que se centraba en el control en fronteras Figura 14. Portada del RSI. Fuente: https://www.who.int/ihr/IHR_2005_es.pdf Las diferentes normativas legislativas tienen una importancia piramidal dependiendo del punto de partida en el que se encuentren. En Europa, el organismo legislador es el Consejo de la Unión Europea, que legisla en todos los aspectos para los países miembros de la Unión. Poniendo como ejemplo el Estado español, su pertenencia a la Unión Europea supone la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de una creciente lista de normas de carácter medioambiental, dada la sensibilidad comunitaria a este tema. 24 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Siguiendo la estrategia legislativa en pirámide, las normas son más restrictivas según bajamos en la ella, es decir, la Comunidad Europea dicta unas líneas básicas y de ahí el Estado, las Comunidades autónomas y los municipios tendrán capacidad de imponer límites más restrictivos (Figura 15). Europea (Reglamentos, Directivas, Decisiones) Estatal (Leyes, Reales decretos, Órdenes) Autonómica (Leyes, Decretos, Órdenes) Local (Ordenanzas) Figura 15. Pirámide legislativa ambiental. Fuente: elaboración propia. En consecuencia, y en plena sintonía también con los mandatos internacionales, las comunidades autónomas han ido publicando sus propias normas y planes en materia de salud ambiental, en los que se refleja el principio de concepción integral de la salud y la naturaleza interdisciplinar de la salud pública en general y de la salud ambiental en particular. En nuestro país, la Constitución española de 1978 recoge ya la importancia de la salud ambiental y su relación con la sociedad. Así, además de los artículos 43 (Derecho a protección de la salud) y 51 (defensa de los consumidores y usuarios), es de especial relevancia al artículo 45, que ampara la protección del medio ambiente como uno de los principios rectores de la política económica y social. En cumplimiento de los mandatos constitucionales, la Ley 14/1986, General de Sanidad se refiere en varios de sus artículos a este tema, especialmente en el art. 19, en el que establece que las autoridades sanitarias propondrán o participarán con otros departamentos en la elaboración y ejecución de legislación sobre cualquier aspecto del medio ambiente relacionado con la salud. 25 Capítulo 3. Herramientas de gestión de los riesgos ambientales. Por su parte, la Ley 33/2011, General de Salud Pública, afirma que: La sanidad ambiental tiene como funciones la identificación, la evaluación, la gestión y la comunica- ción de los riesgos para la salud que puedan derivarse de los condicionantes ambientales; la vigilancia de los factores ambientales de carácter físico, químico o biológico y de las situaciones ambientales que afectan o pueden afectar a la salud; así como la identificación de las políticas de cualquier sector que reducen los riesgos ambientales para la salud. Las Administraciones públicas implantarán programas de sanidad ambiental, coordinados por las Ad- ministraciones sanitarias, para elevar el nivel de protección de la salud ante los riesgos derivados de los condicionantes ambientales. En España, en el reparto competencial entre el Estado y las Comunidades autónomas, corresponde al Estado establecer la legislación básica sobre protección del medio ambiente y paisaje. Por su parte, las comuni- dades autónomas, en sus Estatutos de Autonomía recogen las competencias de: Desarrollo legislativo y ejecución de la citada legislación básica. Así como la competencia exclusiva en sanidad e higiene y en materias íntimamente relacionadas con la sanidad ambiental como son: agricultura, ganadería e industrias agroalimentarias. 3.2.2. Organización administrativa de la sanidad ambiental La salud ambiental necesita un tratamiento global mediante programas integrales multisectoriales basados en la participación y cooperación de todos los sectores implicados y siendo necesario para ello adecuar los recursos y la formación de los profesionales a las nuevas demandas. Esto también se traslada a la organización administrativa, de manera que tanto a nivel estatal, como autonó- mico y local son varios los departamentos y entidades relacionados con la salud ambiental. Nivel estatal: Cabe destacar la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad (en sus diferentes acepciones a lo largo del tiempo), al que le corresponde coordinar las actuaciones del Estado con las administraciones públicas y los organismos competentes y el Instituto de Salud Carlos III, que coordina sus actividades de servicio con el Estado, las Comunidades Autónomas y los organismos internacionales competentes, por medio de: La Red de Vigilancia Epidemiológica. La Red de laboratorios de Referencia (Centro Nacional de Microbiología, Centro Nacional de Sa- nidad Ambiental, Laboratorio Nacional de Referencia de la Calidad del Aire y el Laboratorio Depositario del Patrón Nacional de Ozono). La Red de Laboratorios de Alerta Biológica, RE-LAB. 26 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Comunidades autónomas: En la organización administrativa de las diferentes Comunidades Autónomas, generalmente suele destacar una Dirección General de Salud Pública dependiente de la consejería con competencias en sanidad, pero también suele haber más departamentos con competencias relacionadas con la sanidad ambiental (por ejemplo, agricultura y ganadería) y se han ido creando en mayor o menor medida diferentes organismos o enti- dades para gestionar de una manera ágil y eficaz algunas actividades relacionadas con el medio ambiente. 3.2.3. Diseño de programas e intervenciones basadas en evidencias La política basada en evidencias, busca fundamentar su desarrollo a partir de conocimiento general con un alto grado de rigurosidad. La evidencia puede sustentar el proceso desde la identificación del problema hasta la formulación y la implementación de la política. Así mismo, puede determinar el impacto de la política y los ajustes necesarios para mejorar sus resultados y aplicabilidad en distintas poblaciones. Este enfoque, coloca la mejor evidencia científica disponible en el centro del desarrollo e implementación de las políticas. Los responsables de la toma de decisiones en políticas constituyen un grupo diverso y tienen en común la autoridad para tomar o influir en decisiones de manera directa. La toma de decisiones en políticas sanitarias debería estar apoyada en evidencias científicas. Por eso resulta de vital importancia que las evidencias se sepan buscar y utilizar correctamente por parte de los gestores y profesionales afines a la política y a la gestión sanitaria. De esto es fue consciente el proyecto SUPPORT (SUPPorting POlicy relevant Reviews and Trials). Esta cola- boración internacional financiada por el 6º Programa Marco de la Comisión Europea dedicó sus esfuerzos a la elaboración de una serie de herramientas que tienen como objetivo ayudar a las personas que toman decisiones basadas en evidencias en políticas y programas de salud. (Figura 16) Respaldar de la toma de decisiones en políticas informadas por evidencias Identificar las necesidades de evidencia de la investigación Revisiones sistemáticas Búsqueda y evaluación de la evidencia Otro tipo de evidencias Pasar de la evidencia científica a la decisión Figura 16. Descripción general de la serie de toma de decisiones basada en evidencias. Fuente: Adaptado de STP: Herramientas SUPPORT para la toma de decisiones en políticas de salud informada por la evidencia. https://www.paho. org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4364:2010-support-tools-evidence-informed-health-policy- making-stp&Itemid=3514&lang=es 27 Capítulo 3. Herramientas de gestión de los riesgos ambientales. Las Herramientas SUPPORT se elaboraron para países que abarcaban desde los de medianos y bajos ingresos, como Chile y Uganda, hasta países de altos ingresos como Canadá y Noruega. El documento consta de 18 artículos clasificados y aborda 4 grandes áreas de interés relacionadas con la toma de decisiones: 1. Respaldo de la toma de decisiones en políticas informada por la evidencia (Artículo 1-3) 2. Identificación de necesidades de evidencia de la investigación en relación con tres pasos en los pro- cesos de la toma de decisiones en políticas, denominados: definición del problema, encuadre de las opciones y planificación de la implementación (Artículos 4-6) 3. Búsqueda y evaluación de revisiones sistemáticas y otros tipos de evidencia para informar estos pasos (Artículos 7-15) 4. Paso de la evidencia de la investigación a las decisiones (Artículos 13-18). Es así como podemos concluir que hay un gran interés en hacer un mejor uso de la evidencia científica en decisiones relacionadas con la salud. Para conseguirlo, es necesario que los responsables políticos y los investigadores compartan su información y se llegue a un entendimiento para llegar a tomar las mejores decisiones para la salud de la población. 3.3. Control ambiental: inspección y otras técnicas de control oficial 3.3.1. Organización del control oficial. Planes de control. Registro y categorización de establecimientos y actividades Para gestionar los riesgos ambientales es imprescindible el control oficial de los mismos, es decir, el control que efectúan las autoridades competentes en cada país. Así, estas deben: Establecer sistemas nacionales de vigilancia y control oficial para garantizar el cumplimiento de las normativas aplicables tanto por los operadores económicos como por la población en general. Regular las medidas y sanciones aplicables en caso de infracción. Informar al público sobre los riesgos ambientales (Fig. 17) 28 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Figura 17. I programa nacional para el control de la calidad atmosférica. Fuente: Ministerio para la transición ecológica. Gobierno de España La organización de estos controles oficiales es diferente en cada país. En todo caso, las autoridades competentes, generalmente, deben establecer y aplicar planes nacionales de control (complementados, si es el caso, con otros regionales), que deben determinar las prioridades en función de los riesgos, los objetivos a cumplir y el soporte jurídico necesario para realizar dichos controles. Se deben establecer los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios y, cada vez más, se basan en sistemas de calidad, intro- duciendo el ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act). Cumplido el plazo contemplado en el plan, se debe emitir un informe detallando los resultados obtenidos durante ese período de tiempo. Las autoridades competentes, para asegurar que los controles se puedan hacer con regularidad, basados en los riesgos y con la frecuencia apropiada, se apoyan, entre otros, en dos instrumentos fundamentales: Contar con un censo o registro de los establecimientos de cada ámbito de actividad, en el que se recojan los principales datos de cada uno de ellos. Establecer una categorización o clasificación de los eventos, actividades y/o estableci- mientos registrados, en función de su riesgo. Por ejemplo, se pueden tener en cuenta factores como tamaño, complejidad del proceso, implantación de sistemas de autocontrol, cumplimiento y co- laboración previos, implantación de sistemas de gestión certificados, etc. 3.3.2. Actuaciones de control oficial: inspección, mediciones, toma de muestras y análisis El control oficial se realiza, principalmente, mediante inspecciones, mediciones, tomas de muestras y análisis. Una “inspección” es el acto de control oficial en el que un inspector visita un establecimiento o examina una actividad y efectúa los exámenes visuales y comprobaciones documentales que considera oportunas (Fig. 18). 29 Capítulo 3. Herramientas de gestión de los riesgos ambientales. Figura 18. Inspector realizando un control oficial. Fuente: Pixabay En ocasiones, la inspección se completa con la medición in situ de parámetros o toma de muestras para su análisis (o el control oficial consiste únicamente en estas actividades). Destacar que, cada vez más, en los diferentes programas, se exige que los laboratorios de medición y análisis estén acreditados por la norma ISO 17025 para las técnicas utilizadas, a fin de asegurar la calidad y fiabilidad de los resultados obtenidos. Siempre que se efectúa un control oficial el inspector debe emitir un informe del mismo que, en la práctica, suele consistir en la cumplimentación de un acta de inspección. Si se detectan deficiencias graves o reiteradas, la autoridad competente puede tomar diferentes medidas: inmovilización cautelar de productos, suspensión temporal de la actividad, iniciación de un procedimiento sancionador, retirada de la autorización, etc. En ocasiones, las autoridades competentes, pueden reconocer a determinadas “Entidades de Inspec- ción” para que sean éstas las que evalúen el cumplimiento de la normativa en un área o actividad específica. Cada vez más, para que se efectúe dicho reconocimiento, dichas entidades deben contar con la acredita- ción (para las actividades en las que van a participar) por la Norma ISO 17020, que establece los requisitos que deben cumplir las entidades de inspección. Por último, añadir que las auditorías, tradicionalmente utilizadas en el ámbito de la acreditación y certifi- cación, son una técnica cada vez más utilizada también en el control oficial (Por ejemplo, en el ámbito de la Seguridad Alimentaria) 30 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Capítulo 4 Instrumentos de fomento para la protección ambiental Objetivos Conocer las principales estrategias que existen para fomentar, de manera voluntaria, la protección del medio ambiente por parte de las organizaciones y del población en general Analizar la aplicación de la fiscalidad ambiental como medio de protección del medio ambiente. Valorar la formación y sensibilización sobre el medio ambiente 4.1. Acuerdos voluntarios entre autoridades y agentes económicos o particulares La idea es lograr que los sectores productivos establezcan un canal de comunicación con la autoridad y definan compromisos más allá de lo que exige la normativa (por ejemplo: reducir la contaminación emitida en condiciones más estrictas a las previstas en la legislación) teniendo como reacción de la parte oficial el establecimiento de incentivos financieros y no financieros (Figura 19). 31 Capítulo 4. Instrumentos de fomento para la protección ambiental Figura 19. Programa de acuerdo voluntario para reducir la emisión de GEI, impulsado por el Gobierno Catalán (España). Fuente: https://canviclimatic.gencat.cat/es/ambits/mitigacio/acords_voluntaris/ En la Unión Europea, el VIII Programa de acción comunitaria en materia de medio ambiente (2021-2030), subraya la importancia de que las empresas incluyan objetivos medioambientales en sus planes de negocio. 4.2. Certificación y Acreditación. Nuevas tendencias En una sociedad cada vez más preocupada por la calidad y la seguridad de los productos, la degradación medioambiental o la responsabilidad social, resulta esencial generar confianza sobre diferentes aspectos de las empresas u organizaciones: tanto en aquellos relacionados con el desempeño de sus actividades como con los productos o servicios que ofrecen. Por ello, cada vez tienen más protagonismo los procesos de certificación y acreditación: ambos son instrumentos creados para generar confianza sobre los productos, servicios o actividades de las empresas u organizaciones y, a veces, se habla de forma indistinta de uno u otro, pero como vamos a ver a continuación (centrándonos especialmente en su utilización en el ámbito ambiental), no son lo mismo. 4.2.1. Certificación Como hemos dicho antes, las exigencias ambientales de las administraciones y la sociedad en general son cada vez mayores. Como respuesta, un creciente número de organizaciones, además de cumplir la legisla- ción aplicable, desean posicionarse como socialmente responsables en este ámbito, reforzando de manera positiva su imagen ante los clientes o el público en general. Para ello, existen diferentes enfoques o instru- mentos basados, principalmente, en estándares internaciones, como normas ISO o normativas nacionales o supracionales. Se trata, generalmente, de herramientas voluntarias, la mayor parte de las cuales pueden ser aplicadas por cualquier tipo de organización. Entre ellas podemos destacar: Sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001; Sistema comuni- tario de gestión y auditoría medioambiental EMAS según Reglamento EMAS; Sistema de gestión de eficiencia energética según ISO 5001; Ecodiseño de un producto o servicio según la norma ISO 14006; Verificación voluntaria del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) según ISO 14064 (Figura 20). 32 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Figura 20. Algunos organismos de certificación. Fuente: sus respectivas páginas web Con la implantación de estos esquemas, una organización puede mejorar su gestión ambiental, pero para que estos sistemas sean confiables, deben estar certificados; es decir, deben ser evaluados y reconocidos por tercera parte. De esta manera pueden, además, obtener ventajas económicas (mejora de su posiciona- miento en el mercado, acceso a concursos públicos o concesión de subvenciones, por ejemplo) 4.2.2. Acreditación La siguiente pregunta es ¿Se puede confiar en los organismos que evalúan las actividades, productos o servicios de las empresas u organizaciones? ¿Cuáles serían las garantías que podrían presentarnos para asegurarnos la calidad de sus evaluaciones? ¿Cuál es su legitimidad? Pues bien, la evaluación de los evalua- dores se denomina “acreditación” y, a continuación, vamos a ver en que consiste. La acreditación es una herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la actividad que llevan a cabo un tipo de organizaciones muy determinado que se denominan de manera general Organismos de Evaluación de la Conformidad y que abarca, entre otros, a las entidades de certificación, entidades de verificación, entidades de inspección y laboratorios, es decir, aquellos organismos que, de alguna manera, evalúan si un producto, servicio o sistema es conforme con ciertos requisitos, que pueden estar espe- cificados en normas o documentos de carácter voluntario (por ejemplo, normas ISO) o bien en normas legales (leyes, reglamentos, etc) Cada país cuenta con su propio sistema de acreditación (en la Unión Europea el Reglamento 765/2008 establece los requisitos de acreditación). Por ejemplo, en España ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) es el único organismo dotado de potestad pública para otorgar acreditaciones (Tabla 1). Más información sobre la acreditación: https://www.enac.es/que-hacemos/-que-es-la-acreditacion- Mediante la acreditación se demuestra la COMPETENCIA TÉCNICA e INTEGRIDAD de estos orga- nismos de evaluación de la conformidad, cada uno de los cuales debe cumplir los requisitos estable- cidos en el reglamento o norma ISO específico del grupo al que pertenece. 33 Capítulo 4. Instrumentos de fomento para la protección ambiental ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ACREDITA (Reconoce la integridad y competencia técnica de los organismos evaluadores de la conformidad) ORGANISMOS EVALUADORES DE LA CONFORMIDAD Evalúan si un producto, servicio o sistema cumple determinados requisitos: voluntarios o establecidos por la legislación Entidades de Verificadores Verificadores Entidades de Laboratorios certificación medioambientales de emisiones de inspección (de ensayo o gases de efecto (públicas o ISO 17021 Reglamento calibración) invernadero privadas) 2099/1221 ISO 17025 ISO 14006, ISO 17020 Reglam. 2018/2067 Laboratorios de análisis clínicos ISO 15189 CERTIFICAN VERIFICAN VERIFICAN INSPECCIONAN ANALIZAN/ CALIBRAN (Evalúan el cumplimiento de Sistemas de Las Declaraciones Las Declaraciones requisitos legales) gestión ambiental medioambientales de Emisiones de Analizan muestras ISO 14001 que realizan las Gases de efecto Calibran organizaciones invernadero según Sistemas En muchos instrumentos según eficiencia ISO 14006, escenarios. energética ISO Reglamento Reglam. 5001 2099/1221 Ej: análisis de 2018/2067 Ej: Autorización plaguicidas en Ecodiseño de Ambiental muestras de agua producto o Integrada según de consumo. Se servicio ISO evalúa si cumple 14006 Ley 2/2002 los requisitos establecidos en RD 140/2003 Tabla 1. Esquema del sistema actual de acreditación y organismos evaluadores de conformidad. Fuente: elaboración propia 34 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales El uso de productos o servicios certificados o acreditados, según el caso, se prima cada vez más en los pliegos de contratación pública de todo el mundo 4.2.3. Auditorías Son un elemento esencial, tanto en los procesos de certificación como de acreditación. La norma ISO 19011:2018, define “Auditoría” como un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia objetiva y evaluarla objetivamente para determinar en qué medida se cumplen los criterios de auditoría. Las auditorías deben realizarse, en todos los casos, bajo los principios de independencia, imparcialidad, competencia técnica, confidencialidad y seguridad de la información. Pueden ser: Internas: realizadas por la propia organización o en su nombre Externas: realizadas por partes interesadas en la organización (por ejemplo, clientes) o por organiza- ciones de auditoría independientes (como las que proporcionan certificación o acreditación) Hay que distinguir entre: Los criterios de auditoría son los requisitos o documentos que se utilizan como referencia: por ejemplo: legislación o normas aplicables, procedimientos de la empresa, etc. Las evidencias de auditoría se obtienen durante la auditoría mediante entrevistas, observación de las actividades o revisión de los documentos, es decir, se trata de cualquier información que es verificable. Los hallazgos de la auditoría. Se obtienen al comparar las evidencias recogidas en el curso de la auditoría con los criterios. Los hallazgos de la auditoría pueden indicar tanto conformidad, como no conformidad. Tras la auditoría debe redactarse un informe de la auditoría con los hallazgos detectados en cada uno de los apartados que se han verificado, detallando en el caso de las deficiencias, y en función de su gravedad: si se trata solo de “debilidades” del sistema (que actualmente no lo comprometen, pero de persistir en el tiempo sí podrían hacerlo) o de “no conformidades” que han de subsanarse en un plazo de tiempo dado. La norma ISO 19011, Directrices para las auditorías de los sistemas de gestión (última edición: 2018) es la norma internacional que orienta acerca de cómo realizar las auditorías de cual- quier sistema de gestión (de calidad, ambiental, etc), ya sean auditorías internas o externas, así cómo gestionar los programas de auditoría. 35 Capítulo 4. Instrumentos de fomento para la protección ambiental 4.3. Algunos enfoques voluntarios para mejorar la gestión ambiental 4.3.1. Sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001 Permite sistematizar los aspectos ambientales de las actividades que desarrolla una organización, de manera que se promueva la protección ambiental y la prevención de la contaminación. En muchas ocasiones, es el punto de partida desde el que se avanza hacia otros esquemas ambientales. 4.3.2. Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental EMAS según Reglamento EMAS (Environmental Management and Audit Scheme) Tiene muchos aspectos en común con el sistema de gestión ambiental según ISO 14001, pero se considera más preciso y restrictivo. Para conseguir adherirse a EMAS es necesario: 1. Realizar un diagnóstico medioambiental de la empresa, que implica comprobar el grado de cumplimiento de la legislación ambiental. 2. Evaluar de qué forma afectan las actividades de la empresa al medio ambiente. 3. Elaborar una declaración ambiental donde se demuestre que esa empresa ha implantado un sistema de gestión ambiental para minimizar sus impactos ambientales. 4. Validar esa declaración ambiental por un verificador medioambiental acreditado. 5. Presentar esa declaración ambiental validada ante la Administración Pública competente. A partir de ahí, se puede formalizar y asignar un número en la base de datos del Registro EMAS (Figura 21). Figura 21. Logotipo EMAS: Fuente: Web Unión Europea 4.3.3. Sistemas de gestión de eficiencia energética según ISO 5001 Su finalidad es asegurar que la empresa hace un uso responsable de las energías durante su proceso productivo, obteniendo el mismo o mejor servicio con menor cantidad de energía. 36 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales 4.3.4. Ecodiseño de un producto o servicio según la norma ISO 14006 Pretende identificar, en el momento mismo en que se proyecta un producto o servicio, todos los impactos ambientales que se pueden producir en cada una de las fases de su ciclo de vida (incluyendo su valoriza- ción cuando deja de ser usado), para reducirlos al mínimo, pero sin menoscabo de su calidad y aplicaciones (Figura 22). Figura 22. El ecodiseño se puede aplicar a cualquier producto. Fuente: Pixabay Para ampliar información en este tema: https://www.aenor.com/certificacion/medio-ambiente/ecodiseno 4.3.5. Verificación voluntaria del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) según ISO 14064 Es una iniciativa que pretende limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), unos de los mayores responsables del cambio climático, mediante cuantificación, seguimiento, informe y verificación de las emisiones y/o remociones. Esto se traduce en la denominada Huella de Carbono, que es un instrumento para determinar, evaluar y comunicar el efecto de los productos, servicios y organizaciones en el cambio climático (Figura 23). Figura 23. Imagen de la huella de Carbono. Fuente: Pixabay Para su cálculo existen actualmente diversas normas, referenciales y guías, tanto generales como secto- riales, promovidas desde diversas fundaciones públicas o privadas de reconocido prestigio. Por ejemplo, ISO 14064, GHG Protocol, etc. Mediante la verificación se asegura, de forma independiente y por un organismo acreditado para ello, que la declaración efectuada a través del informe de emisiones elaborado, es completa, exacta, coherente, trans- parente y sin discrepancias notables. 37 Capítulo 4. Instrumentos de fomento para la protección ambiental Las autoridades competentes deben fomentar la implantación voluntaria de sistemas de gestión y auditorías ambientales, así como otros esquemas de compromiso ambiental en todos los sectores de actividad públicos y privados que sean posibles fuentes de contaminación. 4.4. Incentivación I+D+I. Investigación aplicada en cuidado medioambiental, alimentario y nutricional. La investigación aplicada o tecnológica busca la obtención de nuevos conocimientos técnicos con aplica- ción inmediata a un problema determinado. En cuestiones medioambientales es innegable la necesidad de incentivar la investigación, el desarrollo y la innovación a todos los niveles, a fin de colaborar en la búsqueda de soluciones que den respuesta a los acuciantes problemas que actualmente tenemos planteados. Estas investigaciones muchas veces se llevan a cabo auspiciadas o en colaboración con los sectores económicos afectados, ocupando una posición intermedia en la cadena que va desde la creación de conocimiento básico a la aplicación industrial. Vamos a ver algunos ejemplos de interés: 4.4.1. Energías renovables Es actualmente una de las parcelas de investigación más importantes, cubriendo diferentes ámbitos como, por ejemplo: tecnologías de energía eólica, solar o marina; aprovechamiento energético de la biomasa, mediante el estudio de biocombustibles de segunda, tercera y cuarta generación. Por “Biomasa” se entiende toda materia de origen biológico reciente: residuos biode- gradables, residuos forestales y agrícolas, residuos sólidos urbanos (RSU), aceites vegetales usados, cultivos energéticos y agrocarburantes 4.4.2. Urbanismo y edificación Smart grids. Son redes inteligentes que emplean la tecnología informática para optimizar la produc- ción y distribución de energía eléctrica. Ciudades Inteligentes (Smart Cities) el objetivo es conseguir que sean más eficientes energética y económicamente, a la vez que se mejora la habitabilidad para los ciudadanos. Materiales de construcción sostenibles (como las láminas de plátano utilizadas ya en México) o biomateriales que permitan “almacenar” dióxido de carbono y ayuden a reducir el efecto invernadero y el calentamiento global (Figura 24). 38 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Figura 24. Ciudades ecológicas. Fuente: Pixabay 4.4.3. Contaminación atmosférica Desarrollo de técnicas para facilitar el diagnóstico, control, predicción, reducción o eliminación de la conta- minación atmosférica a través de nuevos instrumentos de medida de contaminantes, software y modelos matemáticos, técnicas de análisis y eliminación de contaminantes y sistemas de filtrado de emisiones eficientes. 4.4.4. Conservación y recuperación de suelos y ecosistemas La investigación en este ámbito es muy importante, no solo para aplicarlo en restauración ambiental y moni- torización de zonas degradadas, sino para promover un desarrollo sostenible. Un sistema es la biorremedia- ción, llamándose así a cualquier proceso biotecnológico que, mediante la utilización de microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos puede recuperar a su condición natural un medio ambiente alterado por contaminantes. Un ejemplo es la utilización de bacterias u hongos para descontaminar las aguas residuales de las ciudades. 4.4.5. Alimentación y nutrición Las investigaciones en este ámbito deben estar encaminadas a lograr, en una población mundial creciente, una dieta segura, equilibrada, satisfactoria, respetuosa con el medio ambiente y, todo ello, teniendo en cuenta el entorno mundial de escasez de recursos y la necesidad de que nadie quede excluido. Vamos a ver a continuación algunos ejemplos de investigaciones que intentan responder a los retos planteados: Tecnologías que aumenten el rendimiento de las producciones, pero minimicen el impacto ambiental: son cruciales las encaminadas a la optimización de la gestión del agua, ya que es el principal factor limitante para la producción de alimentos a nivel mundial (Figura 25). 39 Capítulo 4. Instrumentos de fomento para la protección ambiental Figura 25. La investigación debe satisfacer las exigencias sociales y medioambientales. Fuente: Pixabay Tecnologías relacionadas con el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el big data, que permi- tan cambiar radicalmente los procesos: producir de forma personalizada (la denominada “mass custo- mization”) y trabajar de forma sincronizada con los proveedores, reconfigurando las líneas de producción con agilidad, pudiendo reaccionar en tiempo real en casos de crisis de seguridad alimen- taria o, incluso, anticipándose a estos problemas. Diseño y desarrollo de nuevos alimentos e ingredientes alimentarios, alimentos funcionales y nutraceúticos. Aplicaciones y tecnologías que mejoren la calidad y seguridad de los productos. Hay muchísimos ejemplos de lo desarrollado últimamente en este campo, por citar solo una mínima parte: – Microencapsulación y nanoencapsulación: las sustancias bioactivas de los alimentos se introdu- cen en una matriz del producto para impedir que se pierdan. – Imagen química: permite obtener en tiempo real un mapa de composición (humedad, grasas, pro- teínas…) del producto que se está procesando – Bacteriófagos: virus que específicamente infectan y se multiplican en las bacterias, para mejorar la seguridad en la cadena alimentaria, en distintos puntos. – Proteómica y biosensores: para la detección de contaminantes y microorganismos de riesgo. Ade- más, los biochips de ADN tienen grandes potencialidades para el desarrollo de una alimentación personalizada. – Envases activos (con propiedades biocidas, antioxidantes, o absorbedoras de gases) o inteligentes (Proporcionan información sobre el estado de un alimento o las condiciones en las que se ha alma- cenado). – Películas biodegradables y recubrimientos aptos para el consumo: mejoran el aspecto, la vida útil y la seguridad, preservando la calidad nutricional y sensorial. – Bioplásticos. Son aquellos biodegradables y/o que proceden, total o parcialmente, de fuentes re- novables, por tanto, son más sostenibles medioambientalmente. – RFID. (Identificación por radiofrecuencia) es una forma de código de barras inteligente, ya que los datos almacenados se pueden cambiar y actualizar. 40 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales 4.5. Fiscalidad ambiental La fiscalidad ambiental consiste en utilizar el Sistema fiscal de un territorio como medio para poder incen- tivar cambios de comportamiento que se consideran positivos desde el punto de vista ambiental. Actualmente, todos somos conscientes del peligro que supone el cambio climático para la población mundial. La mayoría de organizaciones políticas, financieras y ecologistas internacionales están de acuerdo en la importancia de reducir la emisión de gases invernaderos para proteger el planeta e intentar frenar su destrucción. Respecto a este punto, la política ambiental, con medidas como fiscalidad ambiental y con los tributos ambientales, intenta regular esta situación. Uno de los tributos ambientales que más recaudación recogen son los impuestos ambientales. Se trata de evitar las externalidades negativas, es decir, evitar que una empresa pueda fabricar un producto contami- nante para el medio ambiente sin considerar el impacto que supondría para la salud del planeta. La finalidad de estos impuestos ambientales o también llamados “verdes”, es poder obligar a que los que contaminen, paguen, en función del lema “quien contamina, paga” de forma que el precio de ese impuesto ambiental pueda reflejar, por lo menos el coste de esos actos contaminantes. También tienen una finalidad de favorecer un desarrollo sostenible, al promover el ahorro de energía y el uso de fuentes renovables, evitan incentivar acciones que puedan ser dañinas para el medio ambiente, se promueve la innovación en soste- nibilidad por las empresas, generan recaudación para los gobiernos que se puede emplear en bajar otros impuestos o desarrollar proyectos ambientales, etc. (Figura 26). Figura 26. Energía eólica renovable. Fuente: Pixabay 4.5.1 Impuestos ambientales en el mundo y en Europa Un indicador de los ingresos de cada país relacionado con el medio ambiente es el PIB o la Presión Fiscal Ambiental. En el cuadro siguiente vemos la relación por países en cuanto a la Presión fiscal ambiental (Figura 27). 41 Capítulo 4. Instrumentos de fomento para la protección ambiental Figura 27. Presión fiscal ambiental. OCDE (2000-2016). Fuente: Fiscalidad ambiental en España. https://economistas. es/Contenido/Consejo/Estudios%20y%20trabajos/Informe%20LA%20FISCALIDAD%20AMBIENTAL%20EN%20 ESPAÑA.pdf Como se observa, en la mayoría de países se ha disminuido la presión fiscal ambiental, pero también vemos que no ha habido muchas variaciones en los últimos 16 años. Esto nos hace pensar en la poca recaudación que se produce si nos referimos al ámbito ambiental. Si nos fijamos en los tipos de impuestos que más han intervenido en el PIB (Figura 28) vemos que la mayoría del dinero de estos impuestos se obtiene de la Energía y a continuación, el transporte. En cambio, los impuestos sobre la contaminación y los recursos naturales apenas tienen ingresos tributarios. Es por esto que organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Internacional (OCDE) han criticado la falta de compromiso de algunos países respecto a la fiscalidad ambiental y los ha animado a que realicen reformas fiscales medioambientales, como le ha ocurrido a España, por ejemplo, con la ley de costas. 42 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Figura 28. Recaudación por impuestos ambientales en la UE como porcentaje del PIB. Datos de la OCDE. (2002-2017). Fuente: Fiscalidad ambiental en España. https://economistas.es/Contenido/Consejo/Estudios%20y%20trabajos/ Informe%20LA%20FISCALIDAD%20AMBIENTAL%20EN%20ESPAÑA.pdf 4.5.2 Impuestos Ambientales en España En España, la constitución reconoce el derecho de los ciudadanos a disfrutar, pero a su vez cuidar y proteger el medio ambiente. Es por eso, que el gobierno establece sanciones a quien no cumple con estas obliga- ciones. Los impuestos ambientales se configuran en el ámbito de los impuestos extrafiscales, ya que su obje- tivo va mas allá del interés recaudatorio. Su principal interés es la protección del medio ambiente, por lo que se pretende incentivar comportamientos más respetuosos con el medio ambiente y así poder conseguir una economía sostenible. Los diferentes impuestos relacionados con el Medio Ambiente que podemos diferenciar son: Impuesto de producción de energía eléctrica Impuesto de almacenamiento y producción de combustible nuclear y residuos radiactivos Impuesto sobre los gases fluorados de efecto invernadero Impuesto sobre extracción de hidrocarburos La situación en España es muy similar a la del resto de países mundiales. Aunque es sabido que el cuidado del medio ambiente es un tema importante que aparece en todas las agendas políticas de internacionales, si 43 Capítulo 4. Instrumentos de fomento para la protección ambiental traducimos esto a los ingresos tributarios, observamos que el nivel de ingresos no refleja el interés por cuidar y fomentar el cuidado del medio ambiente. Esta clasificación varía en función de los diferentes autores (informe Lagares, Informe anual de recauda- ción tributaria, INE). Un hecho significativo que ocurre en España y constante en la mayoría de países a nivel mundial, es la poca recaudación que se consigue a través de estos tributos. (Figura 29.) Figura 29. Impuestos ambientales en España en millones de euros de 2013-2017. Fuente: Fiscalidad ambiental en España. https://economistas.es/Contenido/Consejo/Estudios%20y%20trabajos/Informe%20LA%20FISCALIDAD%20 AMBIENTAL%20EN%20ESPAÑA.pdf Como hemos visto, no se puede concluir que los países con un mayor nivel de desarrollo económico estén apostando por la imposición medioambiental como formula para mejorar y regenerar el planeta. Hacen falta políticas fiscales ambientales que ayuden a mantener y mejorar el medio ambiente. 4.6. Formación y sensibilización pública La problemática actual al respecto del medio ambiente está en boca de todos. Palabras como cambio climá- tico, biodiversidad, capa de ozono, desarrollo sostenible, reciclaje y un largo etcétera inundan a diario perió- dicos, telediarios, prensa, redes sociales. El planeta tiene los días contados de no cambiar la forma de actuar y de interaccionar con él. Desde los niños a los políticos, pasando por las empresas y sobretodo grandes industrias, todos debemos ser cons- cientes de la situación y de cómo podemos ayudar a mejorarlo y mantenerlo. Para conseguir este objetivo es muy importante una adecuada educación y sensibilización medioambiental. La formación o educación ambiental son la principal vía de partida en este proceso de cambio para la mejora del medio ambiente, ya que a partir de una adecuada formación podremos llegar a una sensibilización hacia el medio ambiente. Debe generar cambios a nivel personal, de calidad de vida y en las relaciones humanas que permitan llegar a una solidaridad, empatía y cuidado con las diferentes formas que habitan en nuestro planeta. 44 Medioambiente y Salud Pública. Riesgos Ambientales Según la UNESCO, la Educación ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr un desarrollo adecuado y sostenible. Formación o educación ambiental y sensibilización ambiental son dos conceptos diferentes pero interrela- cionados, ya que uno nos conduce al otro. Una correcta formación desde las edades más tempranas conso- lida una base para adoptar una conciencia y sensibilización con el planeta y el medio ambiente. Aunque las políticas ambientales van a ser las que regulen la protección del medio ambiente, la población formará parte importante en esa acción individual. Es por ello, que desde entidades internacionales publicas se promueve y se insta a realizar una formación y educación medioambiental que lleve a una puesta en marcha de mecanismos y actos que, desde las generaciones más jóvenes, empiecen a tomar conciencia del riesgo ambiental del planeta. Para ello son parte importante, a la par que los centros escolares, la educación recibida desde los hogares, donde los más pequeños toman como ejemplo las acciones de los progenitores y personas de su entorno. 4.6.1 Planes y programas de educación ambiental El 26 de enero se celebra el día mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en el que se organizó en Belgrado el Seminario internacional de Educación Ambiental y contó con la participación de más de 70 expertos. En esta fecha, se establecieron los principios de la Educación Ambiental en el marco de los programas de las Naciones Unidas. Como resultado se publicó la Carta de Belgrado, donde se plasman las reivindicaciones fundamentales de la educación ambiental, cuyas metas son, formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos. Actualmente, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado la elaboración del PAEAS (Plan de Acción de Educación Ambiental en España 2020-2025) con el fin de definir líneas estratégicas y acciones concretas para el desarrollo de esta materia en los próximos años. Este Plan, se presentó en la 25ª Conferencia de las Partes (COP 25), en diciembr