Lineamiento de Selección de Donantes de Sangre en Colombia (PDF)
Document Details
Uploaded by GiftedHyperbola
2022
Michel Andrés García Otálora, Andrea Herrera Hernández, Maria Isabel Bermúdez Forero, Adriana Segura Vasquez, Astrid Carolina Florez Sánchez, Luis Ernesto Florez Simanca, Martha Lucia Ospina Martinez
Tags
Summary
This document outlines the technical guidelines for selecting blood donors in Colombia. It details various stages of the process, including pre-donation counseling, questionnaires, interviews, and post-donation procedures. It emphasizes the importance of thorough medical evaluations to ensure the safety of both the donor and recipient.
Full Transcript
LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA SELECCIÓN DE DONANTES DE SANGRE EN COLOMBIA (Actualización agosto de 2022) INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS Elaborado por Coordinación Red Nacional Bancos Sangre y Servicios de Transf...
LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA SELECCIÓN DE DONANTES DE SANGRE EN COLOMBIA (Actualización agosto de 2022) INSTITUTO NACIONAL DE SALUD - INS Elaborado por Coordinación Red Nacional Bancos Sangre y Servicios de Transfusión Subdirección Red Nacional de Trasplantes y Bancos de Sangre Revisado por Astrid Carolina Florez Sánchez Dirección Redes en Salud Publica Aprobado por Luis Ernesto Florez Simanca Jefe Oficina Jurídica Martha Lucia Ospina Martinez Dirección General 1 Elaborado: Michel Andrés García Otálora Andrea Herrera Hernández Maria Isabel Bermúdez Forero Maria Isabel Bermudez Forero COORDINADORA RED NACIONAL BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS DE TRANSFUSIÓN Adriana Segura Vasquez SUBDIRECTORA RED NACIONAL DE TRASPLANTES Y BANCOS DE SANGRE El documento requirió revisión por la Oficina Asesora de Jurídica SI X NO 2022-08-24 © Instituto Nacional de Salud Bogotá, Colombia Av. Calle 26 No. 51-20 2 Contenido TÓPICOS ACTUALIZADOS 2022.......................................................................................................... 7 SIGLAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS.................................................................................................... 7 PRESENTACIÓN....................................................................................................................................... 9 I. ETAPAS PARA LA SELECCIÓN DEL DONANTE POTENCIAL DE SANGRE....................... 12 ETAPA 1. PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE....................................................... 12 ETAPA 2. ASESORIA PREDONACIÓN.......................................................................................... 13 2.1 En la asesoría predonación debe incluirse una explicación sencilla pero clara sobre:................................................................................................................................................ 14 2.2 Durante la asesoría debe quedar claro para el donante las decisiones y responsabilidades del banco con él, en cada paso:............................................................ 16 2.3 Información relacionada con pruebas de tamización, pruebas complementarias y notificación de resultados:.......................................................................................................... 16 ETAPA 3. AUTOEXCLUSIÓN PREDONACIÓN............................................................................ 17 ETAPA 4. DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA................................................................... 18 ETAPA 5. ENTREVISTA.................................................................................................................... 20 5.1 Características del entrevistador:....................................................................................... 21 5.2 Características de la entrevista:.......................................................................................... 21 5.3 Examen físico:.......................................................................................................................... 23 ETAPA 6. AUTOEXCLUSIÓN POSTDONACIÓN......................................................................... 24 6.1 Aspectos generales de autoexclusión postdonación:.................................................. 24 6.2 Estrategias que favorecen la autoexclusión postdonación:....................................... 25 6.3. Formato de autoexclusión postdonación........................................................................ 25 II. DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA PARA SELECCIÓN DE DONANTES DE SANGRE EN COLOMBIA...................................................................................................................... 25 A. ENCABEZADO:.............................................................................................................................. 26 Razón social:........................................................................................................................... 26 Código nacional:..................................................................................................................... 26 Código de barras o registro del donante:............................................................................ 26 Fecha de diligenciamiento de la encuesta:......................................................................... 26 Verificación de antecedentes de donación en bases de datos del banco de sangre y SIHEVI-INS©:.................................................................................................................................... 27 3 ¿Leyó y entendió la información que se le dio previamente?:........................................ 27 1. Nombres y apellidos:................................................................................................................ 27 2. Lugar y fecha de nacimiento:................................................................................................. 28 3. Edad (años cumplidos):........................................................................................................... 28 4. Sexo:............................................................................................................................................. 28 5. Documento de identidad:........................................................................................................ 28 6. Afiliación al sistema de salud:............................................................................................... 28 7. Nombre de la EPS:.................................................................................................................... 29 8. Lugar de la donación (Ciudad o Municipio):...................................................................... 29 9. Dirección de contacto fijo:...................................................................................................... 29 10. Municipio:.................................................................................................................................. 29 11. Departamento:.......................................................................................................................... 29 12. Teléfono fijo o principal de contacto:................................................................................ 29 14. Ocupación o empleo:............................................................................................................. 30 15. Teléfono del trabajo:............................................................................................................... 30 16. Correo electrónico o redes sociales (Facebook, YouTube, WhatsApp, Messenger, WeChat, Instagram,TikTok, QQ, twitter, etc):......................................................................... 30 C. ANTECEDENTES MÉDICOS:...................................................................................................... 30 1. ¿Ha donado sangre anteriormente?..................................................................................... 31 2. ¿Ha sido declarado alguna vez no apto para donar sangre?, ¿por qué?.................. 34 3. ¿Se ha sentido bien de salud en las últimas dos semanas?......................................... 34 4. ¿En los últimos doce (12) meses estuvo hospitalizado, bajo tratamiento médico o le han realizado alguna cirugía?, ¿Cuál?................................................................................ 34 5. ¿Alguna vez usted o su pareja, han recibido transfusión sanguínea, trasplante de órganos, tejidos u hormona del crecimiento?....................................................................... 35 6. ¿En los últimos 7 días le han realizado tratamientos dentales?.................................. 36 7. ¿Ha presentado alguno de los siguientes problemas de salud? (enfermedades de la sangre, corazón, trastornos mentales, diabetes, cáncer, enfermedades de pulmón, hipotensión, hipertensión) ¿Cuál?............................................................................................ 37 8. En el último mes, ¿ha tomado algún medicamento? ¿Cuál? ¿Para qué le fue formulado?....................................................................................................................................... 41 4 9. ¿En los últimos seis (6) meses ha presentado alguno de los siguientes síntomas? Ante una respuesta positiva de la presencia en el donante potencial de los siguientes signos o síntomas se deben tomar las siguientes decisiones:.................... 44 10. ¿Ha sido vacunado en el último año?, ¿qué vacuna recibió?.................................... 46 11. ¿Ha tenido una nueva pareja sexual en los últimos seis (6) meses?....................... 50 12. ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas pertenecientes a alguna de las siguientes poblaciones: trabajadores sexuales, habitantes de calle, personas que se inyectan drogas?..................................................................................................................... 50 13. ¿Ha recibido sustancias psicoactivas o dinero a cambio de relaciones sexuales?............................................................................................................................................................ 52 14. ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas diagnosticadas con VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, HTLV I/II, Sífilis?................................................................................................. 52 15. ¿En los últimos 12 meses usted o su pareja sexual han estado privados de la libertad?............................................................................................................................................ 52 16. ¿Usó o usa marihuana, cocaína, heroína, bazuco, o alguna sustancia psicoactiva o algún otro estimulante o alucinógeno?................................................................................ 52 17. ¿Tuvo o ha sido tratado para sífilis, gonorrea, herpes genital, condiloma, hepatitis, SIDA u otra enfermedad de transmisión sexual?:............................................. 53 18. ¿En los últimos 12 meses le han practicado acupuntura, tatuajes, perforaciones de oreja, piercing, maquillaje permanente u otros procedimientos similares?............ 54 19. ¿En el último mes ha estado en contacto con personas que padezcan sarampión, rubéola, paperas o varicela?....................................................................................................... 54 20. ¿En los últimos doce (12) meses ha tenido accidentes de riesgo biológico (contacto con sangre, líquidos corporales, pinchazos con agujas contaminadas)?.. 54 21. ¿Alguna vez en su vida se ha enfermado o ha recibido tratamiento para paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, Zika y Chikungunya? ¿Cuál?... 54 22. ¿En los últimos 2 años ha visitado zonas donde hay paludismo, leishmaniasis, fiebre amarilla o dengue?............................................................................................................ 55 23. ¿Ha tenido enfermedad de Chagas o ha estado en zonas donde habita el insecto pito, chinche picudo, besador, rondador o chupa sangre?............................................... 55 24. ¿Ha vivido fuera del país o de la ciudad en que reside actualmente? ¿Dónde? ¿Hace cuánto? ¿Por cuánto tiempo?....................................................................................... 56 25. ¿Leyó y comprendió el cuestionario y fueron contestadas todas sus dudas al respecto?......................................................................................................................................... 57 26 ¿Qué actividad realizará después de la donación?........................................................ 57 5 27. Fecha de la última menstruación (día/mes/año)............................................................. 58 28. ¿Cuántos embarazos___, partos___, abortos____ ha tenido?................................... 58 29. ¿Está embarazada, lactando o ha tenido abortos, legrados, partos o cesáreas en el último año? ¿Cual?............................................................................................................. 58 III.DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA CLÍNICA.............................................................................. 59 1. ENCABEZADO................................................................................................................................ 59 2. TIPO DE DONANTE....................................................................................................................... 60 3. INGESTA DE ALIMENTOS:.......................................................................................................... 61 4. EXAMEN FÍSICO............................................................................................................................. 61 5. ENTREVISTA................................................................................................................................... 64 6. MARCACIÓN DE LA BOLSA....................................................................................................... 65 7. VENOPUNCIÓN.............................................................................................................................. 65 8. FLEBOTOMÍA.................................................................................................................................. 66 9. AFÉRESIS........................................................................................................................................ 67 10. DEFINICIONES DE REACCIONES ADVERSAS A LA DONACIÓN SEGÚN LA ISBT 90,91................................................................................................................................................................ 68 DEFINICIONES DE EVENTOS ADVERSOS.............................................................................. 68 Clasificación de severidad de las RAD......................................................................................... 76 Clasificación de imputabilidad........................................................................................................ 79 11. ORIENTACIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD.................................................................... 79 IV. ANEXOS:............................................................................................................................................ 80 Anexo 1.1 Ficha clínica del donante de sangre......................................................................... 80 Anexo 1.2 Formato de autoexclusión posdonación................................................................. 82 Anexo 1.3 Encuesta para selección de donantes de sangre................................................. 82 Anexo 1.4 Tiempos sugeridos de diferimiento según condición del donante:........................... 86 V. REFERENCIAS................................................................................................................................... 96 6 TÓPICOS ACTUALIZADOS 2022 Presentación: se adecúa mencionando Sentencia T-171/22. Características de la entrevista: se ajusta de acuerdo con sentencia T-171/22. Pregunta 7: se incluye párrafo relacionado con vacunación por tétanos. Preguntas 11 a 17: se ajusta respecto a la eliminación de las referencias a las categorías de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y población trans como factores, grupos, poblaciones o conductas de riesgo. Pregunta 17: se realiza ajuste en uno de los criterios, modificando a seis meses diferimiento por incidente ocupacional en trabajadores de la salud. Pregunta 18. Se unifica diferimiento por piercings, tatuajes, acupuntura, terapia neural y cualquier tipo de perforaciones corporales a un diferimiento de seis meses, contados desde que se ejecutó el procedimiento y de acuerdo con esto se ajusta el planteamiento de la pregunta. Pregunta 20: Se ajusta el planteamiento de la pregunta acorde con el criterio. Pregunta 21 se realiza énfasis en diferimiento por 4 meses en relación con zonas endémicas para leishmaniasis. En la sección III Diligenciamiento de la Ficha Clínica, numeral 4 de Examen físico se hace precisión respecto a Tensión Arterial. SIGLAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS ADRES Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud. AHA Asociación Americana del corazón (por sus siglas en inglés: American Heart Association). AINEs Anti-inflamatorios no esteroideos. Anti-HBc Anticuerpo contra el antígeno core del virus de la hepatitis B. DANE Departamento Administrativo Nacional de estadística. EAPB Empresa Administradora de Planes de Beneficio. 7 ECJ Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. EPS-C Empresa Promotora de Salud del régimen contributivo. EPS-S Empresa Promotora de Salud del régimen subsidiado. ETS Enfermedades de transmisión sexual. FICRMLR Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja. HBsAg Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. HLA Antígenos leucocitarios humanos (por sus siglas en inglés: Human leukocyte antigen). HNA Antígenos de neutrófilos humanos (por sus siglas en inglés: Human neutrophil antigens). HPV Virus del papiloma humano (por sus siglas en inglés: Human papillomavirus). HTLV Virus linfotrópico de células T humanas (por sus siglas en inglés: Human T-lymphotropic virus). IMC Índice de masa corporal. INS Instituto Nacional de Salud. INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos ISBT Sociedad Internacional de transfusion sanguínea (por sus siglas en inglés: International Society of Blood Transfusion) ITTs Infecciones Transmitidas por Transfusión NUIP Número Único de Identificación Personal OMS Organización Mundial de la Salud PCR Reacción en cadena de la polimerasa (por sus siglas en inglés: polymerase chain reaction) RAD Reacción adversa a la donación SARS Síndrome Respiratorio Agudo Grave (por sus siglas en inglés: Severe acute respiratory syndrome). SIHEVI-INS© Sistema de Información en Hemovigilancia del Instituto Nacional de Salud 8 TRALI Lesión pulmonar aguda asociada a la transfusión (por sus siglas en inglés: Transfusion related acute lung injury) VHB Virus de la hepatitis B VHC Virus de la hepatitis C PRESENTACIÓN La sangre es un recurso público y sigue siendo un componente de uso terapéutico para muchos eventos que requieren manejo de oxígeno y compensación de volumen, de ahí la importancia que exista sangre suficiente, lo más segura posible, asequible y oportuna. Todo con el fin de satisfacer las necesidades de los pacientes que la requieran. El abastecimiento y buena parte de la seguridad de la sangre dependen de donaciones voluntarias y habituales y de una adecuada selección de los donantes. Sin embargo, obtener sangre a través de donaciones voluntarias y habituales requiere de una serie de procesos y reconocimientos que superan los aspectos técnicos de la obtención de sangre, entre ellos, la libertad de donar o no, la motivación para donar, el reconocimiento social, comprensión del procedimiento y sus implicaciones para el donante y para la salud del posible receptor de la sangre. Conocimiento tal, que debe permitir una donación libre, solidaria, y voluntaria. El proceso de selección de donantes abarca una serie de preguntas que buscan identificar factores de riesgo que pueden vulnerar la salud ya sea del donante o del receptor. El INS organiza y monitorea la disponibilidad, seguridad y uso de la sangre en el sistema de salud nacional. Por esta razón promueve en la comunidad la donación voluntaria y habitual de sangre, al menos dos veces cada año, porque, aunque toda la sangre donada es sometida a pruebas que buscan la mayor calidad y confiabilidad posible, ninguna técnica de laboratorio es infalible y por eso se necesita que la donación sea un acto responsable. Destacando siempre que cada donante frecuente sea un donante saludable. El conocimiento y la información que el donante obtenga sobre las necesidades de sangre, el componente social que representa, su uso y las razones para no donar, permitirán a los servicios de sangre contar con donantes y donaciones suficientes y de bajo riesgo. Es así como, la donación de sangre voluntaria y habitual se reconoce como el pilar fundamental de la seguridad transfusional acorde con la evidencia científica que muestra que la sangre donada de forma voluntaria es más segura que la obtenida de donaciones coaccionadas o remuneradas. Varios países se han propuesto lograr la autosuficiencia de sangre para su comunidad con base en la donación voluntaria y habitual, situación que ha llevado a que se convierta en una estrategia internacional con apoyo de la OMS, el Consejo Europeo, la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea (ISBT), 9 la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICRMLR) y Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), entre otras. Este avance ha sido posible para países como Finlandia, Países-Bajos, Dinamarca, Bélgica, Francia, España que han conseguido la autosuficiencia en productos sanguíneos con base en la donación voluntaria y habitual y cuyos índices de donación oscilan entre 40 y 50 / 1.000 habitantes (1). En Colombia al comparar el total nacional de donantes atendidos reportado en el informe de bancos de sangre de 2019 (1.051.510 individuos)(2), respecto a lo notificado en 2020 (900.796 personas) (3) se encontró una reducción del 14,3% al culminar el primer año de pandemia por COVID-19. La disminución en la cantidad de donantes potenciales que asistieron a los bancos de sangre, se tradujo en una reducción de 18,5% y 19,8% en los donantes diferidos de forma permanente y temporal respectivamente vs. 2019 (2). El total de donantes aceptados fue 796.500, de los cuales 739.959 correspondieron a donantes de sangre total (92,9%) y 56.541 a donantes por aféresis (7,1%). Respecto a 2019, estos datos representaron una reducción del 11,2% en los donantes de sangre total y un aumento de 8,8% en los donantes por aféresis (2). El primer año de pandemia por COVID-19, cambió la conducta al alza desde 1995 tanto en la captación de donaciones como la tasa de donantes por mil habitantes, (15,8 incluyendo a todos los colombianos y 25,1 si solo se contempla a los colombianos entre 18-65 años) (3). Desde el Estado, a través del Ministerio de la Protección Social se definió en 1993 que el Instituto Nacional de Salud es el responsable de coordinar las estrategias técnico operativas de la Red Nacional de Sangre (4). En los departamentos, a través de las Secretarías o Direcciones de Salud estas estrategias se desarrollan por las Coordinaciones Departamentales o del Distrito Capital, en total son 33. La Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión cuenta con diferentes estrategias que buscan aumentar la disponibilidad, acceso y oportunidad, así como disminuir la morbimortalidad asociada a la colecta y transfusión de sangre. En el año 2002 el INS – Coordinación Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión- incluyó la promoción de la donación voluntaria de sangre como estrategia nacional a desarrollar en los bancos a través de las coordinaciones territoriales de la red. Es así como se inició un proceso de sensibilización y capacitación al personal de los bancos de sangre con el fin de cambiar el modelo de reposición a un modelo de servicio al donante que permitiera una donación voluntaria y habitual. Para ello, desarrolló el curso “Hagamos la Diferencia” de la OMS y la FICRMLR para formar promotores de donación, igualmente inició la sensibilización y convocatoria a toda la comunidad y sociedad civil organizada a través de la celebración del Día Mundial del Donante. En 2007, Colombia promulgó la Política Nacional de Sangre, documento que plantea como áreas eje de su desarrollo el acceso y abastecimiento de sangre y componentes para todos los colombianos, el desarrollo de una cultura de donación voluntaria y habitual, 10 fortaleciendo la seguridad transfusional. Año a año se han fortalecido las estrategias de promoción de la donación (5), especialmente difundidas durante la celebración del día mundial del donante (6). Al cierre de 2020 se estimó que los donantes voluntarios constituyeron el 64,6%, mientras que los donantes habituales fueron el 28,1% (3). En la categoría de reposición se ubicó el 7,3%. La OMS únicamente contempla dos categorías en el tipo de donantes: a) voluntario no remunerado y b) familiar/reposición (7). Para 2019 se informó que 79 países colectaron más del 90% de su sangre de donantes voluntarios no remunerados. En ese orden de ideas, es posible inferir que Colombia permanece en esta categoría de países, ya que el 92,7% del total de su colecta provino de este tipo de personas. Respecto a 2019, la categoría de donantes voluntarios creció 4,2%, los habituales disminuyeron 14,6% y los de reposición aumentaron 43,1%. Asimismo, se mantuvo la tendencia de años previos, respecto a que la población menor de 30 años continúa aportando más del 45% de todos los hemocomponentes del país (3). La Corte Constitucional, sala de revisión, a través de la Sentencia T-171/22, del 23 de mayo de 2022, dentro del expediente T-8.418.150 ordenó al Instituto Nacional de Salud modificar y publicar el lineamiento técnico para la selección de donantes de sangre en Colombia con el fin de eliminar las referencias a las categorías de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y población trans como factores, grupos, poblaciones o conductas de riesgo, al considerar que con las mismas se vulneran los derechos fundamentales de estas personas. Por lo anterior, el presente documento técnico se entiende como un lineamiento que no determina reglas o dictámenes que dicen que debe hacer el personal de salud, pero busca orientar y unificar las actividades del personal de todos los bancos de sangre del país. Todos los procedimientos relacionados con promoción y selección de donantes deben estar a cargo de personal debidamente entrenado y evaluado para tal fin. La verificación de dicho entrenamiento es responsabilidad del director del banco de sangre. Así mismo, será responsabilidad de los representes legales y directores de los bancos de sangre, las estrategias, material gráfico y demás herramientas empleadas para todas las fases incluidas en la selección de donantes de sangre. La aceptación o diferimiento de donantes es responsabilidad de los profesionales a cargo del proceso, quienes a su vez dependen de la dirección del banco de sangre. Sin embargo, se hace relevante tener en cuenta que de acuerdo con la Sentencia T121/22 antes citada (pág. 56), la discrecionalidad entregada al personal de salud debe ser delimitada, y no puede existir diferimiento temporal o permanente de una persona para donar sangre, por su orientación sexual o identidad de género (hombres que tienen 11 sexo con hombres HSH o mujeres trans), ya que estos no pueden ser considerados como conductas o factores de riesgo. Finalmente, es importante tener en cuenta que la adecuada selección de los donantes es una de las herramientas que aporta a la seguridad transfusional, junto con la motivación que logra el acercamiento de los donantes potenciales a los bancos, sumado a las pruebas efectuadas a la sangre antes de la transfusión; por ello, este tipo de herramientas buscan minimizar cualquier evento adverso en los receptores de transfusiones y en los donantes de sangre. Sin embargo es importante recordar que pese a fortalecer todos los procesos de manera constante, a la fecha no existen transfusiones sin riesgo. I. ETAPAS PARA LA SELECCIÓN DEL DONANTE POTENCIAL DE SANGRE ETAPA 1. PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN DE SANGRE La captación de donantes de sangre voluntarios no remunerados, provenientes de poblaciones de bajo riesgo y que realicen este acto de manera libre, solidaria y habitual, se convierte en el primer eslabón de la seguridad sanguínea en Colombia. Todas las personas de una comunidad deben estar adecuadamente informadas y recibir material educativo relacionado con la donación sanguínea, dando la posibilidad de que cada ciudadano adopte una decisión libre y fundamentada sobre el acto de donar sangre. Esta información debe incluir los procedimientos y requerimientos, los signos, síntomas y factores de riesgo de ITTs, el compromiso social que trae para otras personas y la importancia de no realizar este acto si cree que puede llegar a transmitir alguna enfermedad a través de su sangre (8, 9). Además, se debe brindar información que permita la canalización a centros de atención de aquellos donantes que durante el proceso de selección presentan algún signo de enfermedad o riesgo de infección o tengan inquietudes respecto a realizarse pruebas para agentes infecciosos. El Gobierno Nacional, los servicios de salud departamentales y distritales generarán lineamientos técnicos que orienten el desarrollo y la implementación de las estrategias relacionadas con promoción de la donación voluntaria y habitual de sangre a nivel de todos los bancos de sangre del país(5, 6). Para el desarrollo de algunas de estas estrategias los bancos de sangre pueden utilizar material educativo con información precisa y comprensible que aborde los siguientes temas: Necesidades y reserva regular y segura de sangre. Importancia de donar sangre habitualmente como un acto que beneficia, al ayudar a mejorar o salvar la vida de los pacientes que requieran transfusiones. 12 Requisitos para ser donante de sangre. Definición y características de la sangre. Efectos fisiológicos de la donación de sangre. Posibles RAD.(10-13) Los procedimientos utilizados en la donación de sangre. Las razones por las que no debe donar sangre, si ello pudiera suponer un riesgo para el propio donante o para el receptor.(14) La importancia de presentar un documento de identificación que tenga la fotografía del donante. La necesidad de ser consultado en la base nacional de donantes disponible en SIHEVI-INS©. Los aspectos fundamentales de participación, fidelización y responsabilidad. En ningún momento se debe dar a entender al donante, que el banco de sangre realiza diagnóstico para ITTs. Estas estrategias de promoción brindan una excelente oportunidad para favorecer la comunicación interpersonal e incrementar la práctica de la donación voluntaria y habitual de sangre desde una perspectiva de cultura ciudadana. ETAPA 2. ASESORIA PREDONACIÓN Antes de iniciar el proceso de asesoría, es necesario solicitar la identificación del potencial donante, así como la revisión de donaciones históricas en las bases datos del banco de sangre y la nacional disponible en SIHEVI-INS©: 13 Figura 1. Algoritmo para la selección de donantes de sangre en Colombia La asesoría predonación es la información oral o escrita en lenguaje comprensible para el donante potencial que el personal del banco de sangre ofrece de manera individual o grupal, antes de realizar la donación. En esta etapa se debe hacer énfasis en la importancia de la encuesta y las preguntas sobre su historia personal (estilos de vida), dadas las implicaciones de riesgo para el paciente que requiere la sangre, cuando la información no es veraz.(8, 9) Es importante explorar acerca de los conocimientos y creencias que tiene el donante respecto a la donación, las ITTs, los análisis realizados a la sangre y sus implicaciones. 2.1 En la asesoría predonación debe incluirse una explicación sencilla pero clara sobre: Los procedimientos previos, durante y posteriores a la donación. Los efectos fisiológicos de la donación de sangre (15, 16). Las posibles RAD.(11) 14 Los componentes obtenidos a partir de la donación de sangre completa y por aféresis (17). Las razones por las que son necesarias la encuesta, la entrevista y la valoración clínica del donante. Los motivos de diferimiento temporal y permanente (14). Los procedimientos que se siguen en el proceso de donación homóloga o autóloga y riesgos asociados a la misma. En el caso de donaciones autólogas, la posibilidad de que la sangre o sus componentes no resulten suficientes para las necesidades previstas. Los motivos por los que la sangre o los componentes sanguíneos autólogos que no se utilizaron en el mismo donante, serán incinerados y por consiguiente no transfundidos a otros pacientes. Las razones por las que no se debe donar sangre o componentes sanguíneos, si ello pudiera suponer un riesgo para el propio donante y para el receptor. La obligatoriedad de realizar pruebas para identificar posibles ITTs, siendo éstas presuntivas más no diagnósticas y que en caso de presentarse algún tipo de reactividad, la sangre o hemocomponentes obtenidos serán incinerados y la prueba será confirmada (18). Este resultado se le informará a la persona involucrada de acuerdo con lo establecido por la normativa vigente. El sistema de confirmación y notificación de resultados anormales en las pruebas de identificación de ITTs, de acuerdo con los algoritmos vigentes legalmente establecidos. Un resultado positivo para cualquier agente infeccioso tamizado en sangre generará la exclusión del donante para donaciones posteriores. En caso de identificar un donante con antecedentes de RAD, el seleccionador evaluará la aceptación o diferimiento de la actual donación, así como las conductas para mitigar una nueva reacción (19, 20). El alcance de los resultados de las pruebas tamiz realizadas a la sangre donada (falsos reactivos y falsos no reactivos) (21). La protección y confidencialidad de los datos personales del donante y del receptor. La Importancia y contenido del consentimiento informado. La importancia que tiene responder con la verdad y sinceridad las preguntas realizadas, considerando que estas buscan proteger la salud y la vida del donante y los potenciales receptores de sangre. Lo anterior, porque algunas preguntas realizadas durante el proceso de selección buscan detectar las personas que se encuentren en periodo de ventana inmunológica para posibles agentes infecciosos transmitidos por transfusión. Las implicaciones legales de donar sangre con conocimiento previo de estar infectado por algún microorganismo transmisible a través de la sangre (22, 23). 15 La importancia que el donante informe sobre complicaciones o enfermedades ocurridas después de la donación y que pudieran estar asociadas con ITTs. La obligación de presentar un documento de identificación que tenga la fotografía del donante (4, 22, 24). La información sobre la posibilidad que tiene el donante de aclarar sus inquietudes sobre el tema. La posibilidad que tiene el donante de autoexcluirse de la donación en cualquier momento del proceso, incluso después de la donación; explicando al donante que la autoexclusión es una expresión igualmente solidaria con respecto a la donación. 2.2 Durante la asesoría debe quedar claro para el donante las decisiones y responsabilidades del banco con él, en cada paso: Información predonación. Cumplimiento de requisitos para donar sangre. Autoexclusión predonación. Cumplimiento de condiciones médicas (entrevista, encuesta, examen físico). Proceso de extracción de sangre (flebotomía para sangre total o aféresis. RAD. Evaluación postdonación. Recomendaciones postdonación. Autoexclusión confidencial. Notificación de resultados de pruebas de laboratorio siempre que exista detección de algún agente transmisible por transfusión confirmado o doblemente reactivo. Exclusión por anomalías en las pruebas de laboratorio postdonación. Fidelización: importancia de la donación habitual. 2.3 Información relacionada con pruebas de tamización, pruebas complementarias y notificación de resultados: El personal del banco de sangre debe informar al donante que es responsabilidad del banco asegurar la calidad de la sangre y proteger la salud de los receptores de ella. Por lo tanto, además de la entrevista y examen físico se debe realizar a la sangre donada pruebas de tamización para agentes infecciosos con el fin de reducir el riesgo de ITTs (VIH, HTLV, Hepatitis B, Hepatitis C, T. pallidum pallidum y T. cruzi) (18). Adicionalmente, se realizará en caso de ser necesario, pruebas confirmatorias o complementarias para definir el estado del donante respecto a su aceptación o diferimiento en donaciones posteriores. Cabe 16 anotar que en ninguno de los casos dichas pruebas constituyen diagnóstico de enfermedad para el donante. De acuerdo con lo anterior es importante tener en cuenta: Pruebas de tamización: a partir de sus resultados se declaran aptas o no las unidades de sangre o hemocomponentes y su destino final de acuerdo con el “algoritmo de pruebas infecciosas en banco de sangre” establecido por la Coordinación de la Red Nacional de Bancos de Sangre (18). En los casos donde los resultados de las pruebas de tamización no permitan certificar la calidad de la sangre, esta no se utilizará para ninguna persona y se incinerará. Pruebas confirmatorias o complementarias: permiten definir un donante como apto o no y se realizarán de acuerdo con lo establecido en los Anexos técnicos vigentes de la Circular 082 de 2011, emitidos por el INS (18, 25). Posterior a la realización de pruebas complementarias o confirmatorias, se diferirá de manera permanentemente a los donantes acorde con los algoritmos vigentes, para lo cual se han definido mecanismos de ubicación y asesoría con el fin que los donantes diferidos se canalicen rápidamente al sistema de salud para que desde este se realice el seguimiento y tratamiento que corresponda, y a su vez se abstengan de donar (14, 18, 26). Asesoría, canalización y notificación, posterior a una prueba confirmatoria o complementaria: para los casos en los que los resultados de las pruebas confirmatorias o complementarias sugieran infección del donante o no sea posible definir la condición de este, el banco de sangre está en la obligación de hacer entrega de los resultados al donante asesorarlo sobre los hallazgos, canalizarlo hacia el servicio de salud correspondiente y notificar a través de SIHEVI-INS©. La asesoría debe realizarse según las pautas y manuales establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social (27). ETAPA 3. AUTOEXCLUSIÓN PREDONACIÓN Con la información y asesoría que el donante potencial ha recibido durante las etapas 1 y 2, la persona tiene la oportunidad de tomar voluntariamente la decisión de abstenerse de la donación antes de realizar la entrevista. Esta determinación no depende del banco de sangre sino del donante potencial, de ahí la importancia de no cuestionar la decisión de éste ni de coaccionarlo para que continúe el proceso. La importancia de la autoexclusión como indicador de seguimiento radica en que ofrece un estimativo de la eficacia de la promoción de la donación y de la asesoría predonación. Por lo tanto, los bancos de sangre deben realizar el análisis de su comportamiento histórico en las bases de datos disponibles, y correlacionarlo con el comportamiento de indicadores como porcentaje de reactividad. 17 ETAPA 4. DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA La encuesta es un documento formal donde queda registrada la información del donante potencial, relacionada con su identificación, ubicación geográfica, estilos de vida, conductas de riesgo asociadas con enfermedades transmitidas por la sangre, entre otros. La información contenida y el procedimiento establecido para su diligenciamiento es uno de los puntos más sensibles que influyen directamente en la calidad de la sangre y la seguridad que se le puede ofrecer a los potenciales receptores de la misma. Aunque los estudios realizados sobre el contenido de las encuestas para la selección de donantes de sangre recalcan la importancia de que sea un documento con el menor número de preguntas posibles, la cantidad y profundidad de las preguntas también está asociada con el grado de desarrollo de la cultura de la donación voluntaria, altruista y habitual de sangre en una comunidad. Igualmente, guarda relación con la prevalencia de infecciones transmitidas por la sangre en la población general, con los desarrollos tecnológicos que se aplican en los bancos de sangre para la identificación de marcadores infecciosos y con el desarrollo del Programa de Hemovigilancia (3, 11). En este marco, la encuesta unificada para Colombia está conformada por 29 preguntas relacionadas con antecedentes médicos y conductas de riesgo para ITTs. La encuesta debe ser diligenciada directamente por el donante potencial, con el fin de evitar el sesgo de información que sucede cuando es llenada por personal del banco de sangre, quien al estar realizando las mismas preguntas a un sin número de personas termina memorizando el cuestionario. Esta conducta aumenta el riesgo de que involuntariamente no se enfatice en cada una de las preguntas que están incluidas en el mismo, llevando al funcionario del banco de sangre a marcar automáticamente varias preguntas con una de las respuestas dadas por el donante potencial. Por ejemplo, la pregunta siete está compuesta por respuestas individuales y excluyentes. Cuando es formulada por el entrevistador en una sola pregunta, se corre el riesgo que se generalice y no se proporcione el tiempo necesario para que el donante analice cada una de las posibilidades. Cuando el donante de sangre no sepa o pueda leer la encuesta, será diligenciada con ayuda de un funcionario del banco de sangre cuyo nombre debe registrarse en la encuesta. Las aclaraciones o correcciones a las respuestas registradas por el donante deben ser documentadas en el espacio de observaciones de la encuesta de selección del donante. La encuesta (física, digital o electrónica) es uno de los soportes fundamentales para conocer el destino final dado a cada uno de los hemocomponentes producidos a partir de una unidad de sangre extraída (trazabilidad). Por lo tanto, puede ser considerada como una historia clínica y debe ser archivada (en forma: física, digital o electrónica) según el tiempo y mecanismo establecido por la normatividad vigente (28), con acceso limitado al personal de salud autorizado, en condiciones que garanticen su integridad, sin alteración de la información y debe velarse por su custodia. 18 Los datos de los donantes potenciales no efectivos, que fueron diferidos temporal o permanentemente, incluyendo el motivo para el mismo, deben ser almacenados en el sistema de información del banco de sangre y notificados al Sistema de Información en Hemovigilancia (SIHEVI-INS©) para su posterior consulta. Los programas automatizados que se diseñen y utilicen para el manejo de las encuestas de selección, así como sus equipos y soportes documentales, deben estar provistos de mecanismos de seguridad y trazabilidad de la información. En la última parte de la encuesta aparece el consentimiento informado, el cual se convierte en el soporte (físico, digital o electrónico) donde la persona certifica la autenticidad de sus respuestas, el conocimiento, libertad y espontaneidad del acto de la donación, así como su aprobación para que se realicen las pruebas necesarias a la unidad de sangre que está donando. Este documento resulta útil como autorización para que en caso de que una o varias pruebas de tamización resulten reactivas, se realicen las correspondientes pruebas complementarias o confirmatorias y si se confirma la positividad de alguna de ellas o no es posible definir la condición del donante, se le entreguen los resultados con la correspondiente asesoría y se canalice la información a la red de sangre y a la aseguradora en salud correspondiente. Todo lo anterior, con el fin de que se realice el diagnóstico complementario y tratamiento específico cuando el caso lo requiera. Siempre se debe verificar que el consentimiento informado sea firmado por el donante potencial, antes de realizar la flebotomía. Para aquellos bancos de sangre que implementen el diligenciamiento de la encuesta de manera automatizada, la firma del consentimiento se hará electrónicamente y estará acompañada de la huella digital del donante de sangre o firma digital o electrónica. Este registro puede mantenerse en medio magnético o en medio físico. La encuesta y la unidad de sangre deben ser identificadas con el mismo número y contener el número del documento de identificación del donante como elementos esenciales dentro de la cadena de trazabilidad que debe mantener el banco de sangre. La motivación para donar debe ser voluntaria. El donante presionado o coaccionado representa un alto riesgo (26, 29, 30), debido a que en su afán de cumplir los requisitos de la donación puede llegar a omitir o cambiar deliberadamente algunas respuestas. Recomendaciones para el diligenciamiento de la encuesta: Ofrecer desde el banco de sangre las condiciones físicas y logísticas para asegurar que el diligenciamiento de la encuesta se realice en estricta confidencialidad. 19 Verificar si el donante sabe leer y escribir, de no ser así, el personal del banco de sangre debe prestar el apoyo necesario durante el diligenciamiento de la encuesta y anotar en la misma que el donante no fue quien diligenció el cuestionario, dejando registrado el nombre del funcionario que le colaboró en su diligenciamiento. Cuando el donante no sepa firmar, se le solicitará colocar la huella digital de cualquier dedo de una de las manos, idealmente del dedo índice de la mano derecha (en ausencia de este, el dedo índice de la mano izquierda). Hacer énfasis en la importancia de contestar las preguntas con la mayor sinceridad posible, ofreciendo al donante la confianza de que esta información es personal e íntima y recalcar que la encuesta debe ser realizada de manera individual. La encuesta diligenciada sólo debe ser leída por los integrantes del equipo de salud, quienes deben mantener la confidencialidad de la información. Verificar si el donante diligenció todas las preguntas de la encuesta, incluyendo aquellas que requieren ampliación de la información, esta verificación sólo debe ser realizada por el funcionario que realiza la entrevista. Verificar que el consentimiento informado esté firmado por el donante potencial. El personal del banco de sangre debe evaluar el diligenciamiento completo de las encuestas y sus anexos, como parte de las actividades de control de calidad para la certificación de los componentes. Esta actividad debe ser realizada por personal diferente al responsable de la entrevista, la evidencia de espacios no diligenciados o inconsistencias impedirá la certificación de los componentes obtenidos de la donación. ETAPA 5. ENTREVISTA La entrevista en el proceso de selección de donantes tiene dos partes: primero una conversación entre el entrevistador y el donante y a continuación un examen físico del donante. La conversación debe ser dirigida por el entrevistador y en todo caso presupone la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que orienta la conversación. Esta metodología de recolección de información es una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier situación, condición o persona, permitiendo conocer ciertos aspectos de la conducta del donante. Brinda además la posibilidad de aclarar preguntas y resolver inquietudes. La calidad de la entrevista está basada en establecer una adecuada relación interpersonal entre el profesional del banco de sangre y el donante potencial. Debe tenerse en cuenta que la entrevista busca poner en contacto a la persona que desea donar sangre (para prestar una ayuda a la comunidad) y al profesional (que busca que la donación de sangre no sea perjudicial para el donante ni para el receptor). 20 En este sentido, para el éxito de la entrevista se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 5.1 Características del entrevistador: Debe propiciar la confianza y el derecho al secreto profesional. Debe ser un profesional de la salud en medicina, bacteriología o enfermería (4). Debe estar capacitado en temas referentes a medicina transfusional, relaciones interpersonales, sistema de salud del país, marco legal en banco de sangre y promoción de la donación, entre otros. Debe evitar que el entrevistado (donante potencial) tome control de la entrevista. Su presentación personal debe ser pulcra, estar identificado con carné del banco de sangre y siempre recibir al donante potencial con un saludo personalizado. Debe tener valores éticos y morales deseables en un profesional de la salud. Debe expresar con su actitud: empatía, confianza, conocimiento técnico, afabilidad, respeto y reconocimiento, sin dejar de transmitir el puesto que ocupa en la entrevista. La actitud más acorde que debe tener el entrevistador es la de demostrarle tranquilidad al donante, mirándole siempre a la cara y llamándolo por su nombre en todo momento. 5.2 Características de la entrevista: El personal del banco de sangre debe propiciar que se cumplan los siguientes requisitos para asegurar el éxito de la entrevista: Privacidad y comodidad: el lugar debe asegurar la privacidad y la comodidad necesarias, independientemente si se realiza la jornada de donación en sede o extramural. La temperatura ambiente y la iluminación deben estar acorde con las normas. Confidencialidad: la entrevista debe ser individual, por lo cual no se acepta la presencia de una tercera persona. En el lugar de la entrevista sólo deben estar el entrevistado y el entrevistador. Se debe garantizar al donante la confidencialidad de toda la información relacionada con su salud, los resultados de los análisis de sus donaciones, así como de la trazabilidad futura de su donación. Amistosa y respetuosa: el donante debe percibir que es bienvenido como donante de sangre y que es bien recibido por el personal del banco de sangre. Siempre hay que tener en cuenta que el donante potencial de sangre llega a la entrevista con el deseo de ayudar a otras personas. El abordaje al donante debe ser gradual, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad. Se debe conducir en forma amistosa y respetuosa, preguntando acerca de las conductas de riesgo evitando que se genere estigmatización o juicios hacia el donante. Concreta: previo a la entrevista el profesional debe verificar en la encuesta diligenciada que todos los datos del donante, incluyendo los demográficos estén completos y solicitar al donante su 21 documento de identidad con foto para cerciorarse de que el número que relacionó en la encuesta sea el mismo que aparece en el documento. Hay que tener presente que de acuerdo con la profundización del interrogatorio y a las respuestas dadas por el entrevistado el tiempo de la entrevista puede variar entre un donante y otro. Completa: en la entrevista no se deben repetir todas las preguntas que se hicieron en la encuesta. Solo se abordan los temas de importancia para asegurar la calidad de la sangre y el bienestar del donante, indagando por la motivación del donante para realizar la donación, y formulando contra preguntas con base en las respuestas de la encuesta. Adicionalmente, es importante frente a un donante extranjero, preguntar respecto a la zona del país del que proviene y revisar las condiciones endémicas de la misma, para establecer o no diferimiento. Se debe evitar que surjan dudas o sospechas infundadas en los donantes que son excesivamente desconfiados y que tienden a salirse del contexto de la entrevista. Por ello se hace fundamental que los profesionales que realizan este proceso sean capacitados y tengan habilidades y aptitudes para ello. Adaptada a caracteres y personalidades de cada donante: el profesional del banco de sangre debe ayudar al donante potencial para que se sienta seguro y locuaz, dejándolo concluir su relato y ayudándolo luego a completarlo, concretando fechas y hechos. No es lo mismo hablar con una persona que habita en el área urbana que con una que siempre ha estado en el área rural. Así mismo, se debe emplear un estilo de entrevista diferente acorde con las características de cada donante (personas que se dedican al hogar, personas con educación, básica, secundaria, universitaria o postgrado). Lenguaje sencillo: el personal del banco de sangre debe actuar con espontaneidad y franqueza, y no rodeos, utilizando lenguaje sencillo de tal manera que el interrogatorio sea entendido claramente por parte del donante potencial de sangre. Calidad y coherencia de las respuestas: en la entrevista se debe indagar por información que complemente y corrobore las respuestas dadas en la encuesta. Para tomar la decisión de aceptar o diferir un donante deben observarse y analizarse las expresiones, posturas corporales, titubeos, silencios y determinar si son concordantes con las respuestas registradas. Cuando existe incoherencia entre lo registrado y el comportamiento del donante durante la entrevista, el entrevistador debe consignar sus percepciones. Debe tenerse en cuenta que el entrevistador tiene la libertad necesaria para formular ciertas preguntas de la encuesta empleando palabras distintas o cambiando lo afirmativo por la negación, de tal forma que tenga soportes objetivos que le permitan tomar la decisión de aceptar o diferir temporal o permanentemente al donante. De igual forma, el entrevistador debe evaluar todas las respuestas de la encuesta diferentes a las 22 esperadas, hasta detectar la que genere mayor tiempo de diferimiento, criterio que debe prevalecer sobre los demás. Evaluación: cada banco de sangre debe realizar una validación del proceso de la entrevista para verificar que la misma está cumpliendo con su papel de “filtro” y que a través de ella se están identificando los donantes aptos y difiriendo las personas que no cumplen con los requisitos establecidos para ser donantes. La periodicidad de esta validación dependerá de la rotación del personal del banco de sangre y de los indicadores de calidad definidos. Para ello, se debe realizar una evaluación donde participe todo el grupo de profesionales que realizan las entrevistas, repasando los criterios que se utilizan para aceptar o diferir y la positividad evidenciada (pruebas confirmatorias o complementarias) para cada marcador serológico (3). Si durante la conversación, como primera fase de la entrevista se toma la determinación de diferir al donante potencial, éste debe ser informado de la decisión en ese momento sin continuar con el proceso del examen físico. Esto con el fin de no generar molestia ni falsas expectativas en el donante. Los donantes diferidos deben ser asesorados y direccionados a los servicios de atención en salud, en caso de ser necesario. Destacamos que la orientación sexual o la identidad de género de las personas, no se constituye en un factor de riesgo, ya que lo que se evalúa durante el proceso de selección para la donación, es que el donante presente comportamientos riesgosos, los cuales podrían llevar al diferimiento en protección del potencial receptor y la comunidad en general. 5.3 Examen físico: En esta etapa, el entrevistador se encarga de examinar el estado general de salud en que se encuentra el donante, evaluando el aspecto físico, signos vitales (presión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y temperatura), peso, hemoglobina o hematocrito, talla (opcional), índice de masa corporal, (opcional) volemia (opcional dependiendo de la condición del donante) y recuento de plaquetas (parámetro adicional para plaquetaféresis). Cada uno de estos actos, deben ser explicados y justificados al donante previamente por el profesional de la salud. El personal del banco de sangre debe inspeccionar los dos brazos del donante, con el fin de identificar y descartar estigmas previos de punción, o cualquier alteración de la piel que impida el procedimiento. Toda la información debe quedar registrada en la “Ficha clínica del donante” (anexo 1.1) en los campos disponibles para ello. De acuerdo con esta valoración, el entrevistador determina si el donante se 23 encuentra apto para realizar la donación. Los criterios para valoración de estos aspectos serán abordados más adelante. ETAPA 6. AUTOEXCLUSIÓN POSTDONACIÓN La autoexclusión pre y postdonación puede ser promovida por el banco de sangre a través de material informativo y un ambiente adecuado para que el donante potencial analice la información proporcionada previa a la donación. Este proceso de autoexclusión tanto pre como postdonación, debe ser estrictamente confidencial. El donante deberá comprender los riesgos de donar sangre infectada y su responsabilidad ética y jurídica frente a los potenciales receptores (22, 31). El banco de sangre debe tener un mecanismo que permita a las personas que ya donaron sangre, autoexcluirse de manera confidencial. Puede suceder que la asesoría e información recibida por parte del personal del banco de sangre, los hiciera reflexionar durante o después de la donación, respecto al riesgo potencial que su sangre pudiera tener para quien la recibiera. Otras causas que llevan a la autoexclusión postdonación son las relacionadas con el hecho de haber proporcionado información no veraz porque no se le aseguró la privacidad al donante potencial de sangre para el diligenciamiento de la encuesta o la entrevista. 6.1 Aspectos generales de autoexclusión postdonación: Toda persona durante o después de haber realizado la donación de sangre, debe tener la posibilidad de decidir que la sangre que donó no sea utilizada para transfundirla a los potenciales receptores. Se debe generar confianza al donante para que esté seguro de que la decisión de autoexclusión tomada, va a ser manejada de forma confidencial. Toda autoexclusión confidencial postdonación implica incinerar la(s) unidad(es) obtenida(s) del donante que se autoexcluyó, así él mismo previamente haya sido clasificado como donante apto por el profesional del banco de sangre. Si el donante se autoexcluye, y es posible conocer la causa, el tiempo de diferimiento dependerá de dicha causa. En caso de no conocerse la causa, se diferirá por 12 meses como mecanismo preventivo. El formato de autoexclusión confidencial debe ser independiente al formato de encuesta (anexo 1.2). A toda unidad procedente de un donante autoexcluido postdonación, se le deben realizar todas las pruebas de inmunoserología e inmunohematologías establecidas en la norma, así esta sangre no vaya a ser utilizada. 24 6.2 Estrategias que favorecen la autoexclusión postdonación: La decisión de autoexclusión postdonación está supeditada a la información que el personal del banco de sangre le entrega al donante de sangre de manera verbal o escrita, sobre aspectos relacionados con el periodo de ventana inmunológica de agentes infecciosos potencialmente transmisibles por transfusión, la importancia de responder con la verdad las preguntas de la encuesta y de la entrevista, el uso de la sangre, entre otros. Durante o después de la flebotomía al donante se le entrega el formato de autoexclusión postdonación, el cual debe contener información que lo sensibilice y lo haga reflexionar sobre el hecho de que la salud de los pacientes que recibirán su sangre depende de él. De forma expresa debe contener la pregunta: “¿su sangre puede ser utilizada para transfusión?” y la opción de respuesta debe ser de tipo dicotómico (sí / no). Todo formato de autoexclusión diligenciado debe ser identificado con el mismo número de la(s) unidad(es) donada(s), que a su vez, es el mismo de la encuesta y de la ficha clínica del donante. El formato diligenciado debe ser archivado de acuerdo con la normatividad. Adicionalmente, se debe entregar al donante la información escrita con los números de teléfono y el correo electrónico del banco de sangre, para que en caso de que decida que su sangre no es apta aún después de haber abandonado la colecta, pueda contactarse con el banco de sangre en el menor tiempo posible después de haber realizado la donación y evitar su uso. El banco de sangre debe asegurar que las llamadas telefónicas y los mensajes de autoexclusión confidenciales, sean registrados y que se descarten los componentes sanguíneos involucrados. 6.3. Formato de autoexclusión postdonación (Ver anexo No 1.2) Las labores que legalmente pueden ser delegadas a personal auxiliar deben ser supervisadas por un profesional de la medicina, bacteriología o enfermería. En los puestos de colecta de sangre (fijos y móviles), el banco de sangre debe asegurar que la logística permita aplicar cada uno de los procedimientos establecidos en las etapas 1 a 6. II. DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA PARA SELECCIÓN DE DONANTES DE SANGRE EN COLOMBIA La encuesta para la selección de donantes de sangre está conformada por los siguientes bloques: A. Encabezado. 25 B. Datos personales. C. Antecedentes médicos. D. Identificación de factores de riesgo. E. Declaración y consentimiento Informado del donante. A. ENCABEZADO: Es el espacio donde se pueden plasmar los datos e imagen corporativa que identifican al banco de sangre. En este espacio cada banco de sangre puede incluir información relacionada, por ejemplo: números telefónicos, dirección y correo electrónico. La siguiente información debe aparecer de manera obligatoria: Razón social: o corresponde al nombre con que el banco de sangre está registrado en la Cámara de Comercio, en el INVIMA, en el INS (Coordinación Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión) y en la Red Departamental o Distrital de Bancos de Sangre. Código nacional: o Número con nomenclatura DANE, asignado al banco de sangre por Coordinación Red Nacional de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión del INS. El código está asignado según la ubicación geográfica del banco de sangre en Colombia y es exclusivo. Los dos primeros dígitos corresponden al departamento en donde está ubicado el banco de sangre, los tres siguientes al municipio y los últimos al orden secuencial de asignación. En caso de que un banco de sangre tenga sedes en varias ciudades, cada sede debe tener su código propio. Código de barras o registro del donante: o En este espacio se adhiere el código de barras o se registra la identificación que el banco de sangre le asignó a la donación, la cual debe ser única e irrepetible. Debe ir en cada unidad de hemocomponentes obtenidos de la unidad inicial y en los tubos pilotos destinados a las pruebas tamiz (serológicas e inmunohematológicas). Se utiliza para realizar la trazabilidad desde la flebotomía hasta la transfusión o descarte de cada hemocomponente obtenido. Fecha de diligenciamiento de la encuesta: o Se debe registrar manteniendo la secuencia día, mes y año en que el donante potencial fue atendido en el banco de sangre y diligenció la encuesta. En las donaciones de sangre total esta fecha suele ser la misma de la donación. No obstante, en las donaciones por aféresis el diligenciamiento de la encuesta suele realizarse días antes de la donación. Cabe anotar que para este último caso es necesario implementar la revisión de la encuesta 26 el día de la donación por aféresis, esto con el fin de detectar cambios relacionados con la conducta o el estado clínico del donante que surgieron en el lapso entre el diligenciamiento de la encuesta y la donación y que pueden afectar la seguridad de los componentes sanguíneos. A este respecto también es necesario registrar la fecha de revisión de la encuesta. Verificación de antecedentes de donación en bases de datos del banco de sangre y SIHEVI-INS©: o Una vez se cuente con autorización del donante se debe ingresar el número de identificación del donante potencial en la base de datos del banco de sangre y en el aplicativo SIHEVI-INS©, con el fin de constatar las fechas de donaciones previas y con base en este dato, el seleccionador tomará la decisión de continuar o no con el proceso de donación. Así mismo, esta búsqueda permitirá verificar si el donante ha sido diferido previamente. o Dado que la información disponible en SIHEVI-INS© contiene datos sensibles, esta debe ser manejada adecuadamente garantizando la máxima confidencialidad, entre los actores que conforman la Red Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión, como integrantes del Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Por lo anterior son responsables del uso adecuado de la información allí existente, los representantes legales de cada institución (32-34). La calidad de los datos ingresados depende de la depuración previa realizada por el Banco de Sangre que notificó, así como la oportunidad con la que todos los actores notifiquen su información a SIHEVI-INS©. Dada la interoperabilidad con el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), pueden identificarse además personas identificadas con eventos de interés en seguridad transfusional pese a no haber sido donantes (35). ¿Leyó y entendió la información que se le dio previamente?: o El personal responsable del banco de sangre debe verificar que el donante potencial haya leído la información que se le dio previamente en la promoción y asesoría predonación. B. DATOS PERSONALES: En este apartado el diligenciamiento de los numerales 1 al 16 puede ser realizado por el donante o por el personal del banco de sangre, con el fin de facilitar la trazabilidad: 1. Nombres y apellidos: El donante o el personal del banco de sangre deberá diligenciar este espacio con nombres y apellidos completos, información que debe ser corroborada con el documento de identidad por el personal del banco de sangre. 27 2. Lugar y fecha de nacimiento: Escribir lugar de nacimiento y luego fecha así: primero día, luego mes y finalmente año (día/mes/año); esta información debe ser corroborada con el documento de identidad por el personal del banco de sangre. 3. Edad (años cumplidos): De acuerdo con la normatividad vigente (4), es requisito para donar sangre tener entre 18 y 65 años de edad (1) o más si es donante habitual y según criterio del seleccionador. Los donantes nuevos con más de 60 años pueden donar según criterio del seleccionador, considerando la mayor incidencia de enfermedades crónicas, eventos adversos, reactividad cruzada (36) y menor disponibilidad de médula ósea roja para reponer la pérdida de sangre (37). Si por situación de fuerza mayor o necesidad clínica de un paciente, es necesaria la donación de un menor de 18 años, el banco de sangre debe exigir el consentimiento informado de los padres y el consentimiento del menor antes de aceptarlo como donante. 4. Sexo: Femenino, masculino. 5. Documento de identidad: Es el número de identificación que la Registraduría Nacional del Estado Civil le asigna a todo ciudadano colombiano. Los documentos de identificación aceptados son: Cédula de Ciudadanía, Tarjeta de Identidad (para menores de 18 años), Cédula de Extranjería o Pasaporte (para donantes que no son colombianos), NUIP (Número Único de Identificación Personal, el cual está siendo asignado a partir del año 2003 a todo recién nacido en Colombia y es el número de identificación permanente e irrepetible), Libreta Militar o Carné Institucional con foto. Solamente debe marcarse una opción y el número que se registra en la casilla correspondiente debe ser corroborado contra el documento de identificación que relacionó el donante, el cual debe tener foto. Este número será utilizado para la búsqueda en las bases de datos oficiales disponibles, tales como Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), para verificar a que régimen de afiliación del Sistema General de Seguridad Social en Salud está inscrito el donante, a fin de ser canalizado a su servicio de salud en caso de requerirlo. Es responsabilidad del banco de sangre la identificación correcta del donante con el documento de identidad. 6. Afiliación al sistema de salud: Este dato debe ser consultado en la base oficial dispuesta para tal fin (ADRES) de manera obligatoria para los donantes que requieran canalización a su asegurador. Puede ser diligenciado posterior a la selección de donantes. 28 Debe registrarse la aseguradora según los regímenes definidos de acuerdo con la clasificación económica de la persona; las opciones son excluyentes y por tanto solo debe aparecer marcada con X una posibilidad. Marcar EPS (Empresa Promotora de Salud del régimen contributivo o subsidiado), SISBEN (Vinculados), régimen especial (p. ej. Policía Nacional). Esta información es complementada con el nombre del asegurador (variable 8). Debe corroborarse la información brindada por el donante, en las bases oficiales disponibles (ADRES), especialmente en los casos que requieren ser orientados a los servicios de salud. 7. Nombre de la EPS: Se refiere a la EAPB del donante de sangre potencial, entre las cuales están las EPS, los planes complementarios y medicina prepagada. 8. Lugar de la donación (Ciudad o Municipio): Hace referencia al lugar donde se hizo efectiva la donación. 9. Dirección de contacto fijo: Hace referencia a la dirección postal en donde vive habitualmente el donante potencial, o en donde puede ser contactado. Se debe especificar la calle con carrera, bloque, apartamento o número de casa, conjunto residencial, barrio, vereda (si es zona rural), localidad (para el caso de Bogotá). Teniendo en cuenta que esta información es de diligenciamiento obligatorio, si el donante no recuerda o no conoce la dirección en donde vive, el personal del banco de sangre debe facilitar los medios para que la consiga; por ejemplo, permitir que llame a su casa o un familiar para preguntar por la dirección completa en donde puede ser contactado. Esta información es esencial para la ubicación efectiva del donante en caso de ser requerido. 10. Municipio: Se refiere a la ciudad o municipio de la dirección de contacto que registró el donante en la encuesta. 11. Departamento: Hace referencia a la entidad territorial a la que pertenece el municipio donde se encuentra ubicada la vivienda del donante potencial, o del municipio referido por el donante en la encuesta de acuerdo con la dirección de contacto registrada. 12. Teléfono fijo o principal de contacto: Hace referencia al número telefónico de la residencia habitual, o de teléfono móvil donde se puede localizar al donante potencial. 13. Teléfono celular o adicional de contacto: 29 Se refiere al número de teléfono celular del donante potencial, donde puede ser localizado en caso de requerirse y si no está disponible en el número principal. 14. Ocupación o empleo: Se refiere a la actividad a la cual el donante se dedica como fuente de ingresos económicos o en que ocupa su tiempo. El entrevistador deberá tener en cuenta la ocupación del donante para analizar los factores de riesgo a la donación de sangre y reforzar, de ser necesario, las recomendaciones y cuidados después de la misma. Cuando la ocupación de la persona implica trabajos con animales se le deben hacer preguntas relacionadas con estas exposiciones. No deben ser aceptadas como donantes las personas que después de la donación vuelven a una actividad profesional o deportiva peligrosa, dado que se pueden presentar accidentes como consecuencia de reacciones adversas tardías a la donación. Por tanto, los pilotos, controladores aéreos, bomberos, montañistas, escaladores, buceadores, escafandristas, operarios de maquinaria pesada como grúas, mineros, trabajos en altura etc., serán aceptados siempre y cuando pueda transcurrir 24 horas entre la donación y la reanudación de su actividad laboral o deportiva. En el caso contrario deben ser excluidos hasta tanto puedan cumplir este criterio. Los donantes deben ser advertidos de los riesgos de desmayos y caídas en caso de RAD. 15. Teléfono del trabajo: Hace referencia al número telefónico del trabajo habitual donde se puede localizar al donante potencial en caso de que se requiera dar alguna información. 16. Correo electrónico o redes sociales (Facebook, YouTube, WhatsApp, Messenger, WeChat, Instagram,TikTok, QQ, twitter, etc): Se solicitan con el fin de tener todos los medios suficientes para proporcionar al donante información específica posterior a la donación o sobre alguna eventualidad. Además, son medios que sirven de recordatorio para su próxima donación. La recolección de datos de ubicación adicionales, son opcionales para facilitar la localización del donante en caso de requerirse. C. ANTECEDENTES MÉDICOS: 30 1. ¿Ha donado sangre anteriormente? Esta información permite clasificar al donante como habitual (persona que realiza más de una donación en los últimos 12 meses). Si la respuesta es “si”, el donante potencial debe escribir la fecha de la última donación, el banco de sangre y la ciudad donde la realizó. En la entrevista es importante preguntar si tuvo alguna RAD y cuál fue la severidad y evolución de esta. Los bancos de sangre deben consultar SIHEVI- INS©1 y demás bases de datos locales de donantes atendidos disponibles. Se debe determinar si el donante potencial fue aceptado o si fue diferido de manera temporal o permanente y la causa de esta decisión. Si el donante tiene antecedentes de resultados de pruebas confirmatorias o complementarias que sugieran infección potencialmente transmisible por transfusión o no sea posible definir la condición de este, debe ser diferido permanentemente, asesorado, canalizado a la aseguradora y notificado (14, 18, 26, 27). Si la evaluación de los resultados obtenidos en donaciones anteriores evidencia la presencia de resultados de tamización falsos reactivos a partir de los resultados de las pruebas confirmatorias o complementarias, el donante debe ser diferido según la normatividad vigente (14, 18, 26, 27). 1.1 ¿Hace cuánto? La Organización Panamericana de la Salud informó que en 2016 y 2017 la deficiencia de hierro fue la cuarta causa de diferimiento de donantes de sangre en los países de América (38). Existe una mayor conciencia sobre el riesgo de deficiencia de hierro después de la donación regular de sangre total. Esto es particularmente evidente en mujeres en edad fértil y en donantes con una ingesta dietética inadecuada de hierro que pueden presentarse como donantes por primera vez con reservas de hierro bajas o en el límite (39). Cada donación de sangre completa resulta en la pérdida de 200 a 250 mg de hierro. La reposición de esto puede tardar hasta 6 meses según una dieta saludable normal (40). La deficiencia de hierro puede ocurrir a pesar de una medición de hemoglobina normal antes de la donación. Por tanto, para evitar esta condición en los donantes de sangre y las consecuencias funcionales que acarrea (39), se debe limitar el número de donaciones (tabla 1). Adicionalmente, los bancos de sangre deben implementar medidas para minimizar el agotamiento de hierro en los donantes de sangre frecuentes. Las medidas para prevenir la depleción del hierro y proteger la salud del donante pueden incluir: Suministro de materiales para la educación de los donantes, en particular en lo que respecta al impacto de la donación de sangre en las reservas de hierro; 1 Fue lanzado oficialmente en enero de 2018 por lo que no tiene registros previos a ese año. 31 Adaptación individual de la frecuencia de donación o del tipo de donación de componentes sanguíneos según el nivel de hierro; Uso de pruebas para evaluar el estado del hierro, como ferritina, receptor soluble de transferrina e índices de glóbulos rojos; La suplementación con hierro teniendo en cuenta el riesgo de retrasar el diagnóstico de enfermedades subyacentes no aparentes y los efectos secundarios de las preparaciones de hierro. En cuanto a los procedimientos de plaquetaféresis, se establecen un intervalo entre procedimientos de mínimo 15 días a cuatro semanas para donantes muy regulares con el fin de evitar reducir las reservas de hierro, calcio o linfocitos (41-46). Este tiempo puede disminuir hasta 72 horas, solo en casos de urgencia de componentes y bajo criterio médico. En cualquier caso no se deben superar 15 procedimientos de máximo dos concentrados unitarios de plaquetas (cups) al año. 1.2 ¿Ha tenido una reacción adversa a la donación?, ¿Qué presentó? Las RAD limitan la intención de volver a donar (47). La mayoría de las reacciones son vasovagales de intensidad leve a moderada (11, 12) y pueden ser prevenidas mejorando la habilidad técnica e interpersonal de los flebotomistas y por la ingesta de 200-500 ml de agua previo a la donación. No obstante, las personas que han sufrido reacciones severas se deben diferir permanente, considerando que el riesgo de recurrencia es elevado y que la frecuencia de RAD severas es baja, por lo que esta medida no compromete la captación. Tabla 1. Tiempos de diferimiento entre donaciones: 32 TIPO DE DONACIÓN SEXO SANGRE TOTAL PLAQUETAS POR AFÉRESIS GLÓBULOS ROJOS POR AFÉRESIS 3 meses. (2 unidades cada 6 meses, 3 meses (máximo máximo 2 procedimientos por año con 8 semanas. (Máximo 15 4 donaciones en extracción de doble paquete eritrocitario Hombres procedimientos en 12 meses 12 meses o 4 procedimientos con extracción de un seguidos) seguidos) paquete eritrocitario en 12 meses seguidos) Sangre total 4 meses. (2 unidades cada 6 meses, 4 meses. (Máximo máximo 2 procedimientos por año con 8 semanas. (Máximo 12 3 donaciones en extracción de doble paquete eritrocitario Mujeres procedimientos en 12 meses 12 meses o 4 procedimientos con extracción de un seguidos) seguidos) paquete eritrocitario en 12 meses seguidos) Dos semanas. (Máximo 15 Hombres 4 semanas procedimientos en 12 meses 4 semanas Plaquetas por seguidos aféresis Dos semanas. (Máximo 15 Mujeres 4 semanas procedimientos en 12 meses 4 semanas seguidos) Si se extrae 1 Si se extrae 1 unidad de GR podrá donar unidad de GR en 3 meses. Si se extraen 2 unidades de podrá donar en 3 GR podrá donar en 6 meses. (máximo 2 Dos semanas. (Máximo 15 meses. Si se procedimientos por año con extracción Hombres procedimientos en 12 meses extraen 2 de doble paquete eritrocitario o 4 seguidos) unidades de GR procedimientos con extracción de un podrá donar en 6 paquete eritrocitario en 12 meses Glóbulos rojos por meses seguidos) aféresis Si se extrae 1 Si se extrae 1 unidad de GR podrá donar unidad de GR en 3 meses. Si se extraen 2 unidades de podrá donar en 3 GR podrá donar en 6 meses. (máximo 2 Dos semanas. (Máximo 15 meses. Si se procedimientos por año con extracción Mujeres procedimientos en 12 meses extraen 2 de doble paquete eritrocitario o 4 seguidos) unidades de GR procedimientos con extracción de un podrá donar en 6 paquete eritrocitario en 12 meses meses seguidos) El intervalo que sigue a una donación de sangre completa y la posterior donación de una unidad doble de glóbulos rojos debe ser de al menos 3 meses. El intervalo que sigue a una aféresis de glóbulos rojos de dos unidades y una posterior donación de sangre total o aféresis de glóbulos rojos de dos unidades debe ser de al menos 6 meses para las mujeres y 4 meses para los hombres. El volumen máximo de glóbulos rojos recolectados en una eritroaféresis no debe exceder los 400 ml (sin solución de resuspensión) por procedimiento de recolección (40). La población femenina durante la etapa reproductiva (10-54 años)(48) puede perder durante un ciclo menstrual entre 50-80 ml de sangre (49). Esto significa que si se asume un valor de 100 ml de pérdidas sanguíneas mensual, al cabo de un año, esa mujer habrá perdido 1200 ml de sangre, el equivalente a 2,5 donaciones de sangre total (17). Esto explica por qué se recomienda menor número de donaciones en población femenina. Los donantes con mayor riesgo de presentar RAD son los jóvenes y aquellos que donan por primera vez, por lo que requieren mayor atención (11, 12) Dentro de las estrategias (47) que han demostrado reducción de las tasas de RAD están: 33 ▪ Educación predonación ▪ Supervisión del personal ▪ Habilidades del flebotomista ▪ Criterios de selección del donante ▪ Ingesta de agua predonación (200-500ml) ▪ Distracción durante la flebotomía ▪ Contracción muscular de miembros inferiores durante la flebotomía ▪ Instrucciones post RAD a donantes y acompañantes 2. ¿Ha sido declarado alguna vez no apto para donar sangre?, ¿por qué? La pregunta pretende obtener información de los antecedentes del donante potencial relacionados con donaciones sanguíneas anteriores o intentos anteriores de donar sangre. Si la respuesta es “si”, se debe complementar especificando el motivo por el cuál fue diferido temporal o permanentemente, información que orienta al entrevistador para profundizar más sobre esta causa y verificarla en el momento actual. La respuesta debe ser corroborada con la consulta previa que realizó el entrevistador en SIHEVI-INS© y otras bases de datos disponibles sobre donantes diferidos temporal o permanentemente; esta consulta debe ser realizada antes que el donante potencial entre a la entrevista. 3. ¿Se ha sentido bien de salud en las últimas dos semanas? Con esta pregunta se busca evitar riesgos para el donante (RAD) y para el receptor (Reacciones Adversas a la Transfusión) (50-52). El entrevistador debe observar y tener en cuenta la apariencia física del donante, quien no debe presentar signos de adinamia, astenia, desnutrición, anemia, ictericia, cianosis, disnea, inestabilidad mental, uso de alcohol, drogas u otros productos. Ante la presencia de síntomas o signos de enfermedad, el donante potencial debe ser diferido hasta que resuelva su cuadro clínico. En caso de resfriado común se debe diferir por 2 semanas. (40) 4. ¿En los últimos doce (12) meses estuvo hospitalizado, bajo tratamiento médico o le han realizado alguna cirugía?, ¿Cuál? Cirugía menor: la cirugía menor es cualquier procedimiento quirúrgico invasivo en el que solo se resecan la piel o las membranas mucosas y el tejido conectivo, p. ej. el corte vascular para la colocación del catéter; implantar bombas en tejido subcutáneo. Esta categoría también incluye biopsias, (procedimientos quirúrgicos invasivos para la obtención de muestras de tejido o fluidos corporales con una aguja o trocar). Cirugía mayor: cualquier procedimiento quirúrgico invasivo en el que se realiza una resección más extensa, p. ej.: se ingresa a la cavidad del cuerpo, se extirpan los órganos o se altera la anatomía normal. 34 En general, si se abre una barrera mesenquimatosa (cavidad pleural, peritoneo, meninges), la cirugía se considera mayor. Si el donante potencial fue sometido a cirugía en el último año, es necesario valorar la patología de base, la intervención realizada, los tratamientos concomitantes utilizados, la ocurrencia de complicaciones y el restablecimiento e inicio de la actividad habitual para determinar si se acepta o es diferido y por cuánto tiempo. En general, en caso de antecedente de cirugía no complicada el donante se debe diferir por 6 meses después del procedimiento y de acuerdo con el criterio médico (40). El diferimiento será de 6 meses si la persona recibió transfusiones (40). Para los casos de cirugía menor el diferimiento sugerido es 3 meses. Se debe indagar acerca del lugar donde se realizó el procedimiento con el fin de corroborar si se emplearon las técnicas de asepsia y antisepsia adecuadas. En caso de tener dudas o sospecha es mejor prolongar el tiempo de diferimiento a seis meses. Los individuos después de la extracción de un diente, pero sin complicaciones adicionales, deben diferirse durante una semana debido al posible riesgo de bacteriemia transitoria (40). Para los casos de cirugía mayor diferimiento sugerido es 6 meses (40). Las personas que han sido sometidas a cirugía de encéfalo con injerto de duramadre (de cadáver humano (alogénico) o por neoplasias se difieren permanentemente como donantes de sangre (40, 53). 5. ¿Alguna vez usted o su pareja, han recibido transfusión sanguínea, trasplante de órganos, tejidos u hormona del crecimiento? El antecedente de transfusiones se considera factor de riesgo para adquirir ITTs (8, 9). Por lo anterior, las personas que hayan recibido una transfusión de sangre o sus parejas sexuales, deben ser diferidas durante seis meses luego de la transfusión (40). Se debe diferir permanentemente a un donante que haya sido diagnosticado con Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) y variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vECJ) o cualquier otra encefalopatía espongiforme transmisible o que tenga un pariente consanguíneo diagnosticado con enfermedad priónica familiar (por ejemplo, ECJ familiar, síndrome Gerstmann-Sträussler-Scheinker o insomnio familiar fatal) (54). No se recomienda interrogar a los donantes por vECJ, ECJ o encefalopatía espongiforme transmisible o por parientes consanguíneos con enfermedad priónica familiar (p. Ej., FECJ, sindrome Gerstmann-Sträussler-Scheinker o insomnio familiar fatal) debido a la incapacidad de identificar individuos asintomáticos portadores, la rareza de las condiciones, y la evidencia disponible de estudios retrospectivos que no han identificado un caso entre los receptores de sangre de donantes infectados. Sin 35 embargo, las personas que ofrezcan voluntariamente dicha información deben diferirse permanentemente (54). Diferir permanentemente a un donante que haya pasado cinco o más años de forma acumulativa en Francia, Irlanda o Reino Unido desde principios de 1980 hasta finales de 2001 (40, 54). Diferir permanentemente a un donante que recibió hormona de crecimiento humana hipofisaria (hGH) de cadáver. La prevalencia de personas que podrían haber estado expuestas a la hGH pituitaria de cadáver es muy baja entre los donantes de sangre, y el riesgo de transmisión de la ECJ por los componentes sanguíneos sigue siendo teórico. En consecuencia, se recomienda eliminar la hGH de las listas de diferimientos de medicamentos que se utilizan en los materiales educativos de detección de donantes. Sin embargo, las personas que ofrezcan voluntariamente dicha información deben diferirse permanentemente (54). Si el potencial donante recibió hormona de crecimiento de origen recombinante, puede ser aceptado. Los trasplantes de órganos sólidos (riñón, hígado, entre otros) así como los receptores de trasplante de córnea deben diferirse permanentemente (40). Las personas que se someten a un trasplante de tejido o células de origen humano deben aplazarse durante 6 meses (40). Diferir permanentemente luego de un xenotrasplante (40). 6. ¿En los últimos 7 días le han realizado tratamientos dentales? Los procedimientos odontológicos, tales como limpiezas, obturaciones, colocaciones de dispositivos de ortodoncia (brackets), extracciones dentales y tratamientos de conductos, pueden generar bacteriemias asintomáticas. Por tanto, de acuerdo al procedimiento, riesgo de bacteriemia generado y tiempo de curación de la herida, se aplicaran los siguientes tiempos de diferimiento, después de los cuales el donante puede ser aceptado siempre y cuando no presente fiebre y se sienta en buen estado de salud (40): Revisión: no genera diferimiento. Tratamientos odontológicos menores como obturaciones (calzas) o limpieza: 3 días. Extracción dental, tratamientos de conducto, implantes dentales como coronas o cualquier otra intervención compleja: 7 días. Si el procedimiento ocasiona medicación, el donante potencial se excluirá el tiempo establecido en la sección de medicamentos (pregunta 8). 36 Para el caso de cirugía se aplicarán los criterios establecidos para la pregunta número 4 de la encuesta de selección de donantes. 7. ¿Ha presentado alguno de los siguientes problemas de salud? (enfermedades de la sangre, corazón, trastornos mentales, diabetes, cáncer, enfermedades de pulmón, hipotensión, hipertensión) ¿Cuál? Con el fin de conocer si el donante potencial padece de alguna enfermedad crónica o aguda donde el acto de donar pueda poner en riesgo su salud, el entrevistador debe explorar la presencia de enfermedades potencialmente peligrosas. Se sugiere indagar por las siguientes y tomar la conducta recomendada: Enfermedades de la sangre: serán diferidas permanentemente las personas que padezcan o hayan padecido hemofilias, alteraciones de la coagulación, leucemias, síndromes mieloproliferativos, talasemias, trombocitopenias, policitemias y linfomas (40). o Individuos con hemocromatosis hereditaria que cumplan con todos los demás criterios de selección pueden donar. o Los donantes con talasemia deben diferirse permanentemente si no gozan de buena salud o si los niveles de hemoglobina están por debajo de los valores aceptables. Las personas con el rasgo de talasemia pueden donar sangre siempre que gocen de buena salud y tengan un nivel de hemoglobina dentro de valores aceptables. Enfermedades del corazón: Personas con antecedentes de enfermedad cardíaca, especialmente enfermedad coronaria, angina de pecho, arritmia cardíaca grave, antecedentes de enfermedades cerebrovasculares, trombosis arterial o trombosis venosa recurrente deben ser diferidas permanentemente (40). Aceptar un trastorno asintomático: p ej.: soplos funcionales, prolapso de la válvula mitral (55). Cáncer (40): Las personas con una enfermedad maligna, o antecedentes de la misma, generalmente se difieren de forma permanente. o El médico responsab