🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

LB-OEP-Unidad 4.pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DT. GABRIELA ARROYO ÍNDICE................................................................................................................................................ 1 ÍNDICE............

ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL DT. GABRIELA ARROYO ÍNDICE................................................................................................................................................ 1 ÍNDICE.................................................................................................................................. 2 UNIDAD 4............................................................................................................................. 3 LINEAMIENTOS Y TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL.................................................................................................................... 3 Objetivo.............................................................................................................................. 3 Introducción....................................................................................................................... 3 ¿Qué es orientación vocacional y profesional?............................................................... 3 ¿Qué relación existe entre la Orientación Vocacional y Profesional?........................... 5 Técnicas individuales y grupales de OVP....................................................................... 5 Análisis psicométrico de intereses, aptitudes y personalidad vocacional...................... 8 Redacción del informe de Orientación Vocacional y Profesional................................. 9 Plan de Orientación Vocacional y Profesional.............................................................. 10 Bibliografía...................................................................................................................... 14 UNIDAD 4 LINEAMIENTOS Y TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL Objetivo Conocer el contexto y principios de la orientación educativa y profesional; facilitar al estudiante estrategias para indagar en las preferencias vocacionales y profesionales de los alumnos de educación secundaria. Introducción En este documento son abarcados temas relacionados al concepto de la orientación vocacional y profesional, con la finalidad de comprender a qué se refiere concretamente el término; además de explorar sus enfoques y componentes en diferentes subtemas, permitiendo la comprensión e interiorización de los siguientes temas expuestos. Pues, todo este conocimiento e información recopilada puede significar de especial atención para quienes estén interesados en la especialización educativa y la intervención del DECE en los planteles educativos. ¿Qué es orientación vocacional y profesional? La orientación vocacional y profesional (OVP) es aquella práctica que se efectúa dentro del contexto educativo y ha ido evolucionando a partir de las últimas décadas (Ormaza, 2019). La orientación tanto vocacional como profesional abarca un conjunto de acciones acerca del acompañamiento en áreas educativas, sociales y psicológicas además de, brindar asesoramiento tanto individual como grupal a todos quienes formen parte de la comunidad educativa, sobre todo, los estudiantes. Como es conocido, el ámbito de la educación es uno de los espacios más fundamentales y decisivos para cualquier individuo y su etapa formativa, tanto profesional como vocacional. Pues es aquí donde los estudiantes recibirán estímulos y experiencias que los permitan encaminarse a explorar sus habilidades, capacidades, gustos, intereses e incluso deseos que están relacionados a lo que desean hacer y encaminar su vida. La orientación vocacional y profesional constituye un proceso tanto dinámico como continuo, además, progresivo en relación al proceso formativo de estudiantes conformados por niños, niñas y adolescentes; partiendo desde la temprana infancia y extendiéndose durante toda su trayectoria formativa. Se toma en consideración las interacciones existentes entre los sujetos y los contextos que los rodean, pudiendo ser estos: La influencia familiar, las influencias de amigos, docentes, el medio socio-cultural y su entorno. El paso de las diversas etapas dentro del desarrollo educacional permite que el estudiante o la estudiante se pregunte de diferentes formas acerca de lo que implica una orientación vocacional profesional y, además, sobre su futura relación con el mundo laboral y profesional (Mejía, et al., 2018). Pues esto definirá en el individuo su identidad ocupacional y vocacional. Es por esto, que la OVP debe de ser llevada a cabo desde un punto de vista interdisciplinario, lo que quiere decir que los profesionales que conforman el DECE o departamento de consejería estudiantil, quienes abarcan a: Psicólogos, educadores, trabajadores sociales y entre otros; son quienes tienen la capacidad de analizar cualquier situación desde el aporte de cada una de estas disciplinas; enriqueciendo positivamente cada proceso de los estudiantes. La orientación vocacional pretende ser una herramienta con la finalidad de buscar el futuro profesional más adecuado del estudiante según sus propios intereses y aptitudes, ayudándolos en la guía de la elección de profesiones acorde a las motivaciones y otros factores. De tal manera que se promueve al conocimiento en el estudiante sobre todas sus posibilidades y que sea capaz de evaluar sus ideales a través del espíritu crítico de cada educando (Santana & Vigueras, 2019). Se pretende perseguir la inclusión al mundo laboral, reconociendo las metas reales e intereses de los jóvenes estudiantes facilitando sus aprendizajes sobre el entorno laboral. Las técnicas más empleadas para realizar estas indagaciones son las entrevistas en profundidad y las pruebas psicométricas. Pues son herramientas que facilitarán la información necesaria tanto a docentes como a los mismos estudiantes para reconocer habilidades y áreas de oportunidad. Por otro lado, es posible tratar de forma distinta a los conceptos de orientación vocacional y profesional; normalmente se piensa que la orientación sólo se reduce al asesoramiento o brindar consejo, pero los profesionales que conforman el DECE son capaces de aportar con otros procesos, tales como un profundo conocimiento de diversas circunstancias que envuelven al estudiante, como el entorno, cuestión o coyunturas económicas y laborales. La labor del orientador consiste en la concientización y análisis de las conclusiones obtenidas para ayudar a que el estudiante tome las decisiones que mejor le pueden resultar, priorizando siempre su beneficio, desarrollo y autorrealización (Macías- González, et al., 2019). La diferencia entre los dos tipos de orientación, aunque sean brindados por el mismo departamento y en el mismo establecimiento educativo; la orientación vocacional está enfocada en guiar al estudiante a elegir sus vocaciones y con ello, su profesión. Pues mediante el asesoramiento correcto, se puede asegurar que el estudiante tome la mejor de las decisiones promoviendo el desarrollo laboral del individuo. La orientación profesional se enfoca en permitir que el estudiante reciba consejos a lo largo de su trayecto de la formación académica y su carrera (Ocampo, et al., 2017). Posterior a la orientación vocacional, se proporciona aquí la ayuda adecuada para las decisiones que se tomen a lo largo del trayecto profesional y que estén dirigidos hacia el éxito de cada estudiante. En el siguiente subtema se abarca más a profundidad los conceptos de orientación vocacional y profesional como componentes. ¿Qué relación existe entre la Orientación Vocacional y Profesional? En la actualidad, el Gobierno del Ecuador, lleva a cabo diversas transformaciones estructurales con la finalidad de alcanzar desarrollos económicos y sociales de carácter sustentable enmarcándose en las políticas del Buen Vivir (Calzadilla, 2017). Siguiendo esta línea, se busca que la educación tenga un rol esencial en este proceso, enfocándose plenamente en formación eficaz de talento humano y, sobre todo, en la incorporación exitosa de los futuros profesionales en el mercado laboral. Esta iniciativa se extiende desde el ámbito educativo y constituye, un espacio principal donde los estudiantes son capaces de desarrollar habilidades, aptitudes, destrezas, conocimientos y actitudes que los prepararán de forma paulatina para ser capaces de integrarse en el mundo laboral en un futuro próximo. Es importante que en cada institución académica esté contemplada la formación del estudiante como parte de procesos articulados en el desarrollo de los mercados laborales y las necesidades del mismo (López, et al., 2020). También se busca que, el asesoramiento y acompañamiento brindado al estudiante, le permita reflexionar y analizar acerca de su contexto y realidad, además de sus vocaciones, decisiones e intereses que podría desarrollar a lo largo de su proceso formativo académico en conjunto a los componentes del proyecto de vida o los modelos productivos de cada país. De forma tradicional, siempre se ha acostumbrado a privilegiar el obtener un título de estudio superior como una alternativa adecuada para la formación de los estudiantes, aunque se tiende a dejar de lado las opciones de realización profesional y personal que siguen siendo esenciales e importantes para cada individuo y la misma sociedad (Cubides, 2021). Técnicas individuales y grupales de OVP En relación a la atención individual y grupal como forma de obtener información o aplicar los procesos de la orientación vocacional y profesional, estas técnicas permiten que se brinde el tiempo necesario al estudiante y más participación en dichos procesos (Rojas & Torres, 2020). Se facilitan atenciones personalizadas en la que se abarcan intereses y volver al estudiante o el grupo estudiantil en más que sólo espectadores. Al facilitar la cercanía en cuanto a la comunicación, se favorece también los ambientes confidenciales para que el adolescente pueda sentirse libre de transmitir sus opiniones y expresarse cómodamente. Además, las relaciones grupales también facilitan la credibilidad de los mensajes que son transmitidos en igualdad y multiplica, a su vez, la información que proviene de diversos puntos de vista. Llega a favorecer que se generen ambientes de cooperación y de ayuda, se amplían las redes de contactos y se facilita a actividades que promuevan las tomas de decisiones y trabajos en equipo. Muchas de las técnicas recopiladas le permiten al orientador a construir este proceso de comunicación en la orientación vocacional y profesional, tanto con el estudiante como con las partes profesionales según sea la estrategia implementada. Por ello, puede resultar fácil que se obtenga información importante y se transmitan conocimientos necesarios (Nuccelli & Sánchez, 2017). a) Acogida Se entiende que en las situaciones de comunicación donde toma participación el orientador, se llega a originar un proceso de acogida. Este término implica el momento donde la comunicación se refuerza con la autonomía del estudiante y el orientador manifiesta su disposición como guía. Es decir, permite que el estudiante comprenda que puede manifestar y expresarse y el orientador se encuentra capacitado para resolver sus dudas o ayudarlo a solucionarlos. Al iniciar una comunicación con los alumnos acerca de los resultados en sus evaluaciones o de cómo ponen en práctica sus potenciales de trabajo, pues se recopila información que puede irse reforzando más adelante según las situaciones lo necesiten, incluso encaminar a que el estudiante pueda comunicar sus intereses profesionales y lo que desea hacer; sobre todo una vez que se ha logrado concretar las pasantías o prácticas laborales en las que se permite que el estudiante adquiera más conocimiento en este campo. La comunicación con el alumno al ser orientadores puede suceder en diversas ocasiones de una conversación establecida. Es importante tener una actitud de reconocimiento de todas estas opciones, mantener la flexibilidad y posibilidad de cambio para manifestar esta acogida y confianza tanto a un estudiante como a un grupo si la técnica es empleada con varios alumnos. b) Escucha activa Se entiende como una escucha activa cualquier capacidad de búsqueda, identificación e incluso amplificación de diversos contenidos comunicativos que pueden facilitar el proceso de comunicación y recopilación de información esencial dentro de los procesos de orientación vocacional y profesional, obviamente, esto puede ser aplicado de forma individual como grupal. c) Conseguir excepciones Esta técnica consiste más en que se resalten las características o actuaciones, del alumno o el grupo de alumnos, que sean positivas para alcanzar sus objetivos vocacionales pero que por algún motivo no tienen algún tipo de frecuencia significativa o son relevantes de alguna forma para el estudiante. En el desarrollo de la orientación, las excepciones pueden ser creencias, sentimientos, pensamientos o pautas de utilidad de la conducta que pueden ayudar al o los estudiantes a que sean capaces de resolver conflictos en diversas ocasiones. El objetivo de esta técnica es que puedan ser capaces de identificar o amplificar excepciones que sirvan como un bloque en la construcción de soluciones (Morris, 2021). d) Recursos para el empleo Consiste en enfocar a los estudiantes a que estén más orientados profesionalmente, esto puede darse como parte de una tutoría o guía mientras el alumno se encuentra realizando pasantías, centrándose en las actividades que observa que un trabajador realiza frecuentemente y potenciando el análisis crítico del individuo. Consiste en tres etapas que son trabajadas grupal como individualmente dependiendo del caso: 1. Localización de recursos: El orientador, mediante la escucha activa, invita al o los alumnos a que relaten sus logros en los últimos días, acontecimientos exitosos o lo que pudieron visualizar del trabajador. Permite conocer a profundidad los intereses del estudiante y sus destrezas o debilidades. 2. Ampliación de recursos: El orientador puede recrear todas aquellas situaciones exitosas o los recursos, procurando resaltar la descripción de los estudiantes y que estos puedan analizar a profundidad como reaccionaron los individuos involucrados y cómo podrían reaccionar ellos ante situaciones similares. 3. Atribuir el control de los recursos al alumno/a: Con todos los conocimientos abarcados y los nuevos aprendizajes se permite que el estudiante o el grupo de estudiantes interioricen esta nueva información y puedan aplicar en su día a día e incluso en su futuro laboral. e) Técnicas de trabajo individual y grupal en el contacto con las empresas Desde el componente vocacional y laboral del orientador, este puede establecer contacto con las diversas empresas del entorno, pudiendo mantener una relación positiva que beneficie a los programas desarrollados y planificados. Es importante que se llegue a considerar incluso a estas empresas como futuros empleadores, pero, sobre todo, porque pueden obtenerse datos importantes como información socio-profesional de dicha zona (Fe, y otros, 2018). Para que este trabajo en conjunto a las empresas resulte de gran utilidad, se puede organizar y dirigir las actuaciones hacia el alcance de objetivos, es decir, hacia aquellos que puedan atender necesidades de los programas que se realizan de la orientación vocacional y profesional. Por ello, es esencial que se reflexionen criterios que esperamos satisfacer al escoger a las empresas con las que se pretende trabajar. f) Planificar las visitas a empresas Se pueden realizar visitas a lo largo del proceso de orientación y vocacional con la finalidad de potenciar una buena comunicación y relaciones de confianza entre el orientador y los estudiantes; estas visitas típicamente suelen ser a ferias de universidades donde exponen diversas carreras, pero también pueden ser realizadas a diversas empresas. La cantidad de visitas o frecuencias dependerá de las necesidades o colaboraciones que puedan surgir, además de la disponibilidad de tiempo e interés de los empresarios. Principalmente se pueden realizar dos visitas:  Primera visita: El objetivo de esta visita es ofrecer todo tipo de información relacionada a los programas, obras o servicios que se realiza en dicha empresa, resaltando la importancia de colaboración y el interés de ciertas necesidades, como la formación requerida, remuneración, horarios y entre otros.  Segunda visita. En esta segunda visita es posible contrastar las varias competencias y realizaciones de los profesionales para generar interés en cómo se hace o se organiza el trabajo; se brinda más información acerca de los perfiles profesionales que la empresa demanda. Y, además, se obtiene información de los intereses en los alumnos, sus habilidades, destrezas y necesidades. Análisis psicométrico de intereses, aptitudes y personalidad vocacional El psicólogo u orientador puede hacer uso de los test según sus principios tanto éticos como profesionales. La interpretación de estas evaluaciones está basada en las comparaciones de respuesta con niveles que han sido establecidos de forma previa a través de respuestas comunes en el test (Carrasco, et al., 2021). Los test más usados en el análisis vocacional, son los siguientes: 1. Test de conocimientos adquiridos: Este test es empleado para tener la estimación de niveles que el alumno podría concretar en materias académicas específicas. Se aplica en este test, indicadores de aprendizajes previos y como índice para poder predecir éxitos futuros académicos. Lo común en las instituciones académicas es evaluar los niveles de vocabulario, lenguaje, comprensión lectora, razonamiento matemático, cálculo, ciencias sociales y naturales. 2. Test de aptitudes: Estos test pueden predecir ejecuciones futuras de áreas en las que el individuo no se ha llegado a formar. Tanto los planteles educativos como las empresas usan estos test para asignar puestos concretos a cada candidato. La orientación vocacional emplea este test, puntuando diversas aptitudes o perfiles determinados para suponer qué estudiante es el adecuado para ocupar un puesto laboral. Muchos de estos test cubren rangos amplios de habilidades que son esenciales para diversas profesiones; miden las capacidades de razonamiento, la percepción, coordinación e incluso destreza manual (Santana & Vigueras, 2019). Es posible que otros se enfoquen en áreas precisas, como la ingeniería, arte o capacidad de aprender diferentes idiomas al nativo. 3. Test de inteligencia: Se diferencia de otros test de capacidades o habilidades; pues miden capacidades globales en un estudiante, estos pueden ser: Escala de Stanford-Binet (destaca habilidades verbales), Escala WAIS de Weschler, separa escalas de inteligencia verbal y la que no. Además, existen test infantiles que no requieren de un uso del lenguaje y es posible no emplear test de inteligencia o el lenguaje en sí. 4. Test de actitudes e intereses: Se usan para predecir índices de futura satisfacción en actividades determinadas. Pueden ser cuestionarios de auto aplicación con el cual se reflejan sus preferencias en cuanto a actividades de índole profesional. Aún así, los test no son capaces de predecir el éxito en determinadas carreras o profesiones, pero ofrecen marcos de posibilidades. 5. Test psicométrico de personalidad: Son test que miden ajustes sociales y emocionales, además, utilizan para la identificación de necesidades relacionados a la ayuda psicológica. Los ítems pueden describir de forma breve a todos los sentimientos, actitudes e incluso comportamientos típicos donde se agrupan de forma posterior a las subescalas y estas representan estilos o rasgos de personalidad como la depresión o extraversión. Estas subescalas, en conjunto, dibujan los perfiles de personalidad de los individuos. 6. Técnicas proyectivas: Los test de personalidad pueden basarse en fenómenos proyectivos, procesos que ha sido descrito como una tendencia de atribuir sentimientos o ideas que no admiten tener. Debido a esta estructuración más flexible y, además, obtienen respuestas significativas y personales del cual se puede obtener las motivaciones profundas de los estudiantes. Los más empleados son el test de Rorschach y TAT. Redacción del informe de Orientación Vocacional y Profesional Los informes psico-profesionales son emitidos por el Departamento de Orientación, estos facilitan la elaboración del consejo o guía vocacional (Freire, 2017). Este informe complementa su información con los datos obtenidos de entrevistas previas y debe estar estructurado por los apartados de: Datos del estudiante, pruebas psicopedagógicas que hayan sido aplicados, aptitudes, análisis de personalidad, sus intereses profesionales, la síntesis del perfil profesional y la orientación académica-profesional y personal. Los datos personales deben detallar la siguiente información: PERFIL DEL ESTUDIANTE  Nombres y apellidos: XXXXXXX  Fecha de Nacimiento: XXXXX  Edad: XXXXXX  Tutor/a de curso: XXXXXX  Institución Educativa: XXXXXX  Ciudad: XXXXXXX  Estudios que desea cursar en nivel superior: XXXXXX Posterior a ello, se puede iniciar el apartado de las pruebas psicopedagógicas o psicométricas que hayan sido aplicados; se necesita que se indique el test y lo que se midió con dicha prueba sin necesidad aún de redactar los resultados en este apartado, por ejemplo:  Personalidad: Test de Rorschach  Test de Aptitudes: BadyG-M  Intereses Profesionales: KUDER-C (Registro de Preferencias vocacionales), entre otros. En el siguiente apartado, se abarca el análisis aptitudinal, es decir donde se detallan los resultados en cómo son analizados y medidos por cada prueba o batería aplicada al estudiante desde los datos medibles. En cambio, para otros tipos de test como los de la personalidad, se puede hacer un apartado exclusivo para el resultado de estos, y pueden ser reforzados con la información que se obtengan de las entrevistas con el alumno (Macías, y otros, 2021). Al aplicar test relacionados a los intereses personales del estudiante, también pueden ser detallados sus resultados en un apartado bajo el mismo nombre destacando datos importantes como factores y profesiones relacionadas. Otra sección que debe de ser desarrollada en la redacción de informes es la síntesis del perfil profesional, aquí se recopila lo más relevante de los resultados de las secciones anteriores y puede ser detallado de la siguiente manera:  Inteligencia: Percentil de X valor.  Aptitudes: Las más destacadas.  Personalidad: Los factores más altos y los factores más bajos.  Intereses profesionales: Los intereses que más se destacan. Otro apartado es el de la orientación; en la cual se puede dividir en la orientación personal: La cual debe tener una pequeña conclusión de todos los datos que hayan sido obtenidos destacando los puntos más relevantes de la personalidad del estudiante; también se redacta el punto de la orientación profesional y académica: En esta sección, debe de indicarse consejos orientadores, sin que tengan algún carácter prescriptivo o vinculante; pues, deben presentarse al estudiante sugerencias de las carreras profesionales en las que podría tener un mejor desempeño laboral y académico (Ormaza, 2019). Plan de Orientación Vocacional y Profesional En todas las instituciones académicas es necesario que se cuente con planes de orientación vocacional y profesional que esté estructurado y que beneficie a todo el cuerpo estudiantil (Sardi, et al., 2018). La estructuración de estos planes y proyectos deben de tener en consideración a quienes estén involucrados, los tiempos para realizarlo y la forma en la que están ejecutados; pues deben de garantizar procesos adecuados de la orientación vocacional y profesional. Como se contempla que la orientación vocacional y profesional es un encargo principal del departamento de consejería estudiantil y el cuerpo docente, estos planes y proyectos deben reconocer principalmente a los estudiantes como seres humanos que tienen experiencias significativas y que estas pueden haber o determinan sus intereses y necesidades (Mejía, et al., 2018). Debe de asegurarse que el plan de orientación vocacional y profesional, constituye las reales alternativas para el propicio de espacios que reconocer las fortalezas y debilidades de los estudiantes dentro de dicho sistema educativo; se permite aquí que se identifiquen factores que sean fortalezas y amenazas que podrían aprovecharse para la construcción de estos proyectos y la toma de decisiones. Los planes de OVP y los proyectos del mismo, deben de estar planeados como trabajos permanentes, sostenidos y que sean congruentes con las destrezas, necesidades y aprendizajes pertenecientes a cada estudiante. Pues la elección de ocupaciones o carreras será el último punto de todo el proceso educativo que el estudiante debe de realizar (Burgos, et al., 2019). Para un desarrollo adecuado de estos planes y proyectos, debe de contarse con la participación de todos los actores que estén involucrados activamente. El proceso no debería de entenderse como una responsabilidad única de los planteles educativos o del DECE, sino que, debe comprenderse como un proyecto que se construye durante todo el proceso formativo del estudiante y media con factores internos o externos, otros individuos involucrados e inclusive la realidad nacional de muchos. Los estudiantes corresponden al eje central en el que está adecuado el plan de OVP; todo objetivo, acción o resultado se dirige al acompañamiento o motivación de los diferentes proyectos que se llagan a plantear vinculando a los alumnos hacia el mundo laboral o promoviendo un acceso a la educación superior (Zumárraga, et al., 2019). Esto significa que la construcción de dichos proyectos debe fortalecer sus habilidades o interacciones sociales, el liderazgo, el trabajo en equipo e incluso valores, capacidades, aptitudes e intereses que encaminar su ruta hacia lo largo de su vida, por ello el estudiante debe tener una participación permanente, satisfactoria y motivada. Inclusive, los mismos estudiantes pueden servir como referentes futuros para los estudiantes que están en cursos inferiores. Ya que los alumnos, pueden socializar con otros sus intereses, como pudieron identificarlos, qué elementos consideran esenciales para los proyectos de vida y otros aspectos que se relacionan. Los beneficios que se pueden obtener para esos planes y proyectos se evidencian cuando estos pasan de manera fluida a otro nivel académico superior o al mundo laboral de forma responsable, sin presentar muchos conflictos (Guerra & Morales, 2021). Todos los profesionales del departamento del DECE dentro de las instituciones educativas, tienen en sus atribuciones y responsabilidades que se garantice el bienestar de la comunidad educativa, especialmente, los estudiantes priorizando sus intereses a través de diversos procesos y programas emocionales, sociales, psicológicos y psicoeducativos, alcanzando tanto su crecimiento personal, académico, intrapersonal e incluso, vocacional. Los profesionales de este departamento desarrollan los planes y proyectos de orientación vocacional y profesional, acompañan de forma permanente durante el proceso al estudiante o al grupo de estudiantes a que logren tomar sus decisiones sustentándose en cada realidad social, personal, familiar, nacional de cada uno de ellos (Rodríguez, 2020). Por ello, el accionar del DECE no está limitado únicamente a la aplicación de baterías o test que destinen y brinden información de sus afinidades e intereses; sino también, se relacionan a la construcción de planeas destinados a largo plazo para la identificación de necesidades, posibilidades y capacidades de inserción a una población activa económicamente. De forma adicional, el DECE puede lograr conexiones con otras instancias que se relacionan al proceso de orientación vocacional y profesional (Niama, et al., 2019). Esto puede ser que se logre articular con universidades cercanas a la institución para que estos brinden o realicen ferias en las que los estudiantes puedan conocer más a fondo sobre las carreras que se ofertan; también se pueden crear vínculos con organizaciones civiles que se especializan en temáticas varias o alternativas y pueden comunicar acerca de los trabajos que hacen o los perfiles que requieren. También, es posible realizar y organizar estas mismas acciones con empresas públicas y privadas mediante las visitas o las pasantías. Por otro lado, los docentes suponen un rol especial dentro de estos procesos; ya que son quienes están al tanto del desarrollo formativo de los alumnos y los acompañan de forma permanente. Son quienes pueden detectar de primera mano sus intereses, fortalezas o aptitudes. Como parte del proceso y plan de la OVP, deben apoyar y participar de manera activa en la construcción de planes o proyectos pensados para alcanzar el bienestar y correcta orientación del grupo estudiantil (Bravo, et al., 2021). Los directivos de la institución también tienen su participación en estos procesos, pues pueden generar directamente alianzas con ciertos establecimientos gubernamentales y no gubernamentales, que puedan apoyar a los procesos formativos de los estudiantes además de supervisar todas aquellas acciones relacionadas al plan de OVP que realiza el departamento del DECE y los docentes. De igual manera, la familia es un eje esencial para los desarrollos óptimos escolares de los estudiantes, por ello conciernen al proceso y plan de orientación vocacional y profesional (Ramón, et al., 2019). Los tutores y miembros del departamento de consejería estudiantil, deben motiva a la participación de los padres de forma continua, logrando así, espacios de reflexión y encuentros acerca de la vida laboral, consecución de proyectos de vida y de todas aquellas responsabilidades que las decisiones pueden llevar. Figura 1 Número de actividades por nivel de progresión Nota: Se detallan la cantidad de actividades relacionadas a la orientación vocacional y profesional que se puede realizar en cada nivel educativo. Es importante considerar que, para una construcción autónoma de proyectos de vida, planes vocacionales y procesos de orientación en los estudiantes, estos empiecen a ser implementados a lo largo de todo su proceso formativo educacional (Ocampo, et al., 2017). Para esto puede resultar importante que se planteen estándares de aprendizaje y se desarrollen en niveles de progresión según los niveles de progresión. Aunque es posible realizar más actividades de propuestas según las necesidades que se detecten en los planteles educativos; debe tomarse en cuenta que no deberían ser actividades que se repitan en cada grado, lo que supone que deben ser planificados diferentes actividades que puedan cumplir con los parámetros establecidos. La realización de los planes de OVP consiste en los diagnósticos de contexto educativo de cada establecimiento, con lo cual se puede recopilar información para diseñar los planes de orientación (Alfaro & Chinchilla, 2021). El segundo punto comprende la planificación, pues requiere de organización muy puntual y ser eficiente, acertado, congruente y actualizado según la realidad tanto local como nacional. Dentro de la fase de sensibilización, esta consiste en poder informar a las comunidades educativas todos los beneficios que supone abordar los planes de orientación vocacional y profesional, esto desde niveles tempranos educativos. La fase de ejecución, como su nombre lo indica, prioriza el poner en práctica todo lo planificado anteriormente la duración de cada plan debería de constar de un período de un año lectivo. Por último, es importante seguir una fase de evaluación y seguimiento de los planes aplicados, pues este permite evidenciar si se alcanzaron los objetivos y metas propuestas o no. Para la verificación de estas fases se pueden emplear matrices de verificación, las cuales marcan parámetros que deben de haberse cumplido para cerciorarse si las actividades propuestas pudieron abarcar todos los factores requeridos. Bibliografía Alfaro, A., & Chinchilla, S. (2021). Vocational Profile Psychometric Testing for Information Technology Management, Agribusiness and Architecture Career Paths: Construction and Validation. Revista Educación, 45(2), 301-319. Bravo, G., Pin, L., Solís, S., Barcia, A., & Briones, M. (2021). La psicopedagogía y su relación con la Orientación Vocacional y Profesional de los estudiantes de bachillerato. Dominio de las Ciencias, 7(1), 658-676. Burgos, P., Robles, C., & Moya, M. (2019). El trabajo extensionista como vía de reafirmación vocacional: una necesidad de la enseñanza en Ecuador. Revista Educación Médica del Centro, 11(2), 239-242. Carrasco, E., Zuñiga, C., & Asún, R. (2021). Diseño y Validación Inicial del Test de Intereses Profesionales para la Orientación Vocacional (TIPOV) en Estudiantes Secundarios de Chile. Psykhe, 30(1), 12-37. Fe, S., Magdalena, S., Adoración, M., Ángela, C., Isabel, F., & Carolina, R. (2018). Orientación para la construcción del proyecto profesional. Madrid: Editorial UNED. Freire, C. (2017). Evaluación del proceso planificador curricular de la Carrera de Psicología Educativa en la universidad ecuatoriana. Revista Conrado, 13(58), 148-157. Guerra, X., & Morales, E. (2021). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591-606. Macías, F., Mendoza, G., Mieles, G., Soledispa, E., Barcia, M., & Briones, F. (2021). La psicopedagogía y su influencia en la orientación vocacional de los estudiantes. Dominio de las Ciencias, 7(1), 850-868. Mejía, D., Cueva, A., Díaz, S., & Cuenca, S. (2018). Orientación vocacional y elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista UNIANDES Episteme, 5(4), 372-387. Morris, R. (2021). La orientación individual en contextos educativos. Lima: Editorial Pueblo y Educación. Niama, L., Villalva, C., & Terán, M. (2019). Toma de decisión y preferencias al optar por una carrera universitaria en estudiantes de la ciudad de Riobamba-Ecuador. Revista ESPACIOS, 7(98), 10-15. Nuccelli, V., & Sánchez, S. (2017). Modelo de orientación vocacional y ocupacional: Teoría, Experiencia y análisis. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 3(1), 126-137. Ocampo, J., Pulupa, J., & Knezevich, A. (2017). Beneficios y limitaciones del empleo de TIC en la orientación vocacional de estudiantes de educación secundaria de Guayaquil, Ecuador. Maskana, 8(2), 333-342. Ormaza, P. (2019). Educación: Orientación Vocacional y Profesional, garantía de derechos y construcción de proyectos de vida. Revista Ciencia UNEMI, 12(30), 87-102. Ramón, M., Lalangui, J., Ordóñez, L., & Espinoza, E. (2019). Competencias específicas del profesional de trabajo social en el contexto educativo ecuatoriano. Conrado, 15(66), 219-229. Rodríguez, W. (2020). mportancia de la orientación profesiográfica en los bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020, en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 8(2), 47-56. Rojas, A., & Torres, L. (2020). El proceso de orientación hacia la carrera, desde el rol del psicopedagogo en la institución educativa. Conrado, 16(73), 35-40. Santana, G., & Vigueras, J. (2019). Hacia un Sistema Virtual de orientación vocacional. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), 55-76. Sardi, G., Moreno, J., & Ávila, R. (2018). Estudio CTS de un sistema de orientación vocacional profesional virtual para los jóvenes que aspiran ingresar en las carreras universitarias de la universidad técnica de Manabí, Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(3), 56-69. Zumárraga, M., Castro, M., Boada, P., José, M., & Romero, J. (2019). Intereses profesionales y selección de carrera: criterios para la implementación de diagnósticos de compatibilidad automatizados en la Universidad Politécnica Salesiana (ECUADOR). Congresos CLABES, 1(1), 1303-1312.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser