Resumen de Evaluación de Impacto Ambiental (PDF)

Document Details

BonnyTigerSEye6748

Uploaded by BonnyTigerSEye6748

Universidad Blas Pascal

Tags

Evaluación de impacto ambiental Impacto ambiental Evaluación ambiental Desarrollo de proyectos

Summary

Este documento resume los conceptos clave de la evaluación de impacto ambiental, incluyendo definiciones de Evaluación Ambiental (EA), Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y Evaluación de Impacto Social (EIS). También cubre aspectos como las debilidades de las evaluaciones, la licencia social y el enfoque basado en los derechos humanos.

Full Transcript

INTRODUCCIÓN AL IMPACTO AMBIENTAL Evaluación ambiental (EA) → es la valoración del ambiente para su comprensión y la toma de decisiones informadas con respecto a una iniciativa → conjunto de herramientas y procedimientos de gestión ambiental que permi...

INTRODUCCIÓN AL IMPACTO AMBIENTAL Evaluación ambiental (EA) → es la valoración del ambiente para su comprensión y la toma de decisiones informadas con respecto a una iniciativa → conjunto de herramientas y procedimientos de gestión ambiental que permite la toma de decisión informada sobre las implicancias ambientales de la ejecución de proyectos de obras o actividades, o la adopción de determinadas políticas, planes o programas Evaluación de impacto ambiental (EIA) → aplicada a proyectos, es el proceso que permite identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto de obra o actividad puede causar al ambiente en el corto, mediano y largo plazo, antes de que se decida ejecutarlo → desde la óptica normativa, se plantea como un procedimiento técnico-administrativo de carácter preventivo, que permite una toma de decisión informada por parte de la autoridad ambiental competente respecto de la viabilidad ambiental de un proyecto y su gestión ambiental - Debilidades → aplicación tardía en el ciclo de proyectos, alcance limitado (se estudian los conceptos de manera amplia y no en el caso particular), se limita compartir información debido a la competitividad, corte y pega, poca integración o nula de la Evaluación ambiental y social, falta de inclusión de la opinión pública, bajo o nulo monitoreo del proyecto Estudio de impacto ambiental (EsIA) → documento técnico central del procedimiento que presenta la persona física o jurídica proponente del proyecto sea esta pública o privada, a la autoridad ambiental, para que esta última lo evalúe → objetivo: verificar si la información provista es suficiente para formar una base para la toma de decisiones. NO deben establecer si el proyecto es ambientalmente viable o no, eso lo determina la Autoridad pública como resultado de la EIA y según análisis propio Impacto ambiental → comprende toda modificación significativa, positiva o negativa, producida sobre el ambiente o la calidad de vida de la población, como consecuencia del desarrollo de obras o actividades Evaluación de impacto social (EIS) → proceso de gestión, no un producto. Tiene que tener características dinámicas, no técnicas → surge como una técnica para atender la dimensión social (política, cultura, economía, interrelaciones sociales) en la evaluación de proyectos → puede utilizarse como enfoque independiente o más integradamente como evaluación de impacto ambiental y social, reforzando el componente social de la evaluación → internacionalmente suele utilizarse en proyectos que requieran localizaciones, o donde se proponga la articulación entre pobreza, desarrollo y condiciones ambientales → diferencia con EIA es que en este se busca mejorar los beneficios de los proyectos para las comunidades afectadas, no solo en el ambiente → te otorga o no la licencia social en función de si el proyecto va a ser aceptado por los actores locales o no, no porque se minimicen los impactos ・ Licencia social → se brinda si se cumple: modificación de la infraestructura para asegurar que también satisface las necesidades de la comunidad local, provisión de fondos de inversión social local para apoyar procesos de desarrollo social sostenible, compromiso genuino para maximizar oportunidades para el contenido local, capacitación y apoyo a esta población ・ Consentimiento libre, previo e informado (CLPI) → mecanismo destinado a ayudar a garantizar el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas ・ Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) → marco conceptual y operativo orientado a asegurar la promocion y proteccion de los derechos humanos en políticas, programas, planes y proyectos → determina conceptos que son importantes de agregar en nuestros proyectos ・ Debida diligencia en materia de derechos humanos → las empresas deben adoptar este proceso para garantizar que una acción, transacción o adquisición comercial propuesta no oculte riesgos en materia de derechos humanos → área de responsabilidad social empresaria ・ Riesgos no técnicos → gestión y los aspectos jurídicos, sociales y políticos de un proyecto ・ Riesgo social → según el banco mundial: posibilidad de que la intervención cree, refuerce o profundice la desigualdad y/o el conflicto social, de que las actitudes y acciones de los principales interesados puedan subvertir el logro del objetivo de desarrollo ・ Acuerdos de impactos y beneficios → celebrados entre quienes desarrollan proyectos y las personas afectadas → a veces incluyen a gobiernos a pesar de que el estímulo y el contenido pueda estar influenciado por la política gubernamental ・ Medios de subsistencia sostenibles → considera a las comunidades y personas en términos de sus capacidades y de los RR para conseguir sustento y de las estrategias de subsistencia que llevan a cabo para ganarse la vida y vivir según elige hacerlo ・ Valor compartido → manera de pensar acerca del rol de una empresa, que reconoce que son las necesidades de la sociedad y no solo las necesidades económicas convencionales las que definen los mercados Evaluación ambiental estratégica (EAE) → proceso sistemático para evaluar las consecuencias ambientales de políticas propuestas e iniciativas de planes y programas, con el fin de asegurar que son completamente incluidas y tratadas apropiadamente en la etapa apropiada más temprana de la toma de decisión, al igual que las consideraciones económicas y sociales → fue establecida con la esperanza de superar las deficiencias de la EIA a nivel de proyectos → busca ENFOCARSE hacia CÓMO se toman las decisiones mientras se consideran alternativas, temas y opciones de política - Ventajas → al aplicarse de manera temprana en el proceso de planificación puede evitar problemas de aprobación de proyectos individuales; permite cumplir con los lineamientos y políticas gubernamentales; facilita la toma de decisión informada e integrada; evita errores costosos y oportunidades desaprovechadas; mejora la comunicación entre departamentos gubernamentales - Problemas → uso limitado en AS; necesita tiempo y recursos; hay poca experiencia en instituciones; puede verse como herramienta restrictiva en la colocación de capital privado, reducir ventajas competitivas de las empresas o freno al desarrollo Curva de Kuznets → muestra cómo la degradación ambiental es consecuencia del crecimiento propio de las primeras fases de desarrollo, pero al superar un cierto nivel de renta, el desarrollo deja de ser causa para pasar a ser una solución al problema → se crean actividades basadas en nuevas tecnologías, en la información y conocimiento, produciéndose una paralela sensibilización ambiental en la población que se traduce en una estabilización, luego a una reducción y finalmente una mejora a través de la recuperación VINCULACIÓN ENTRE EIA Y EAE A través de herramientas de Evaluación Ambiental Regional, evaluación de Efectos Acumulativos, Umbrales, límites al Cambio Aceptable, consulta pública Diferencias EAE → nivel de decisión basado en política, plan y programa; tiene un foco estratégico, visionario y conceptual; son responsabilidad del gobierno; el producto es genérico; utiliza datos descriptivos, cualitativos EIA → nivel de decisión basado en proyectos; foco inmediato, operacional; responsabilidad la tiene el proponente; producto detallado; impactos ambientales y sociales; escala de tiempo a corto y mediano plazo; trabajo en terreno; datos cuantitativos; más riguroso Espacios para mejorar la toma de decisiones Mejorar cómo las oportunidades para el sector privado se identifican → la mayoría de proyectos comerciales implican la compra de los bloques donde los proponentes fomentan el desarrollo de proyectos específicos → para este momento se ha realizado un gasto financiero considerable y el proceso de aprobación se convierte en una certeza → la EAE debe considerarse anticipadamente para conceder los bloques o los permisos de exploración para identificar impactos ambientales y sociales estratégicos y efectos acumulativos, para ello debemos: desarrollar evaluaciones de efectos acumulativos independientes, y umbrales y marcos de referencia para la gestión regional; implementar sistemas de manejo ambiental y de verificación de la certeza de la mitigación; desarrollar programas de monitoreo regionales; procurar contrarrestar medidas de compensación; implementar un registro de compromisos de la EIA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS EsIA Inicio → fines de los 60 cuando países como Estados Unidos, Canadá y Australia comenzaron a dictar normativa específica al respecto, de cuya implementación fueron pioneros → norma destacada: National Environmental Policy Act de Estados Unidos → entró en vigencia en 1970 y fue referencia para el resto de la legislación internacional En América Latina y el Caribe, México, Costa Rica y Brasil fueron los primeros países en legislar sus procedimientos de EIA 1960 → la evaluación de proyectos se basaba en consideraciones técnicas, ingenieriles y económicas → atención limitada a consecuencias ambientales y sociales 1970 → se realizaron una serie de conferencias internacionales que fueron creando y fortaleciendo un marco para la EIA (Finlandia 91): norma marco para la UE y establece el procedimiento que adoptarán los países miembros en caso de determinarse que una actividad puede tener un IA transfronterizo Se incorpora la necesidad de introducir el EIA como medio para incorporar valores ambientales y sociales en el proceso de toma de decisiones → finalmente incorporado por la NEPA 1980 → había mucha confusión y angustia sobre los temas ambientales debido a decisiones que nunca fueron tomadas conscientemente → se entiende a la EIA a través de una perspectiva holística (integral, sistémica) → se comienza a pensar en el término de la EAE, y los países en desarrollo empiezan a utilizar EIA Entre las técnicas y prácticas se implementa la evaluación Impacto Social (SIA), análisis de riesgo introducida y el mejoramiento de modelos de análisis → comienza el negocio de la EA 1990 → se desarrolla la Segunda Cumbre Mundial de Ambiente en Río, principio 17: “Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente” → el estado es quien determina si ese proyecto es adecuado o no → EAE está firmemente establecida, maduran las herramientas de SIG y hay una mayor inclusión del involucramiento ciudadano 2000 → continúa la evolución de la EAE y la evaluación de Sustentabilidad → entre las técnicas y prácticas se incrementó en los alcances de la EIA, se consideran temas globales como el cambio climático → se adoptan lineamientos consultivos y de involucramiento ciudadano Nivel regional → Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR (2001), insta a los Estados a incentivar políticas e instrumentos nacionales que busquen optimizar la gestión del ambiente y estimulen la armonización de las directrices legales e institucionales → objetivo: prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales en los Estados parte, con especial referencia a las áreas fronterizas 1985 → Córdoba es la primera provincia en incorporar una norma ambiental, relacionado a EIA LEGISLACIÓN NACIONAL - Ley 25.675 (LGA) → articula el sistema regulatorio de presupuestos mínimos de protección ambiental y normas ambientales, referencia la interpretación y aplicación de las leyes de PM sectoriales y establece los objetivos, principios e instrumentos de la política y gestión ambiental → incorpora el procedimiento de EIA como uno de los instrumentos (art 8) → en su artículo 11 establece que todas las obras que degraden el ambiente están sujetas a EIA - Leyes sectoriales que refuerzan el marco regulatorio de la EIA → ley 23.879 (obras hidráulicas), ley 26.331 (PM protección de bosques nativos), ley 26.639 (PM preservación de glaciares), ley 27.520 (PM adaptación cambio climático) - Ley 27.520 → PM adaptación y mitigación al cambio climático global → se incorpora el concepto de vulnerabilidad del medio, incluyendo una mirada global que permite determinar cómo mi proyecto podría cambiar las condiciones de esta vulnerabilidad - Participación → en términos ambientales llega hasta la audiencia pública: parte del procedimiento administrativo de EIA → en teoría existe una etapa posterior de evaluación por la CTI (órgano competente), que debería ser una instancia vinculante para la aprobación y emisión de la licencia ambiental Complejidad interjurisdiccional - 24 tipos de procedimientos administrativos de EIA, uno por c/ provincia - 2.311 gobiernos locales → c/u de esos niveles del estado no genera sus propios procedimientos de EsIA, pero sí en sus reglamentaciones incorporan elementos complementarios para nuestro proyecto - Entidades de financiación internacional con requisitos propios → BM, BID, CAF - Empresas, entes autárquicos y otros organismos con normativas y requisitos propios → por ejemplo la ANAC, que tiene la responsabilidad de ordenar las injerencias y la forma de convivencia de todos los organismos aeroportuarios → la cuestión ambiental fue creada como si fuera una burbuja, sin tener en cuenta que generan efectos transfronterizos, por ejemplo por la infiltración de contaminantes que terminaban por llegar al agua, y por lo tanto a otras jurisdicciones - La política ambiental se ajusta al sistema federal ambiental → las provincias tienen la injerencia directa sobre la gestión de sus recursos, son ellos los que determinan los procedimientos administrativos para aprobar o rechazar cualquier cuestión relacionada a los mismo Marco normativo córdoba → Ministerio de ambiente y economía circular-gobierno de Córdoba - Ley 7343 principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente de la Provincia de Córdoba - Ley 10208. Política Ambiental de la provincia de Córdoba (2014) → incorpora numerosas herramientas de gestión ambiental. Introduce la obligatoriedad de realizar Audiencias Públicas previa emisión de acto resolutivo. Incorpora mecanismos administrativos, se la considera complementaria a la Ley 7.343. - Resolución 95/2024 Dispone que los proyectos aprobados en los términos de la Ley 7343 y su Dto. Reglamentario 2131/00, que el Certificado Ambiental constituye el instrumento que acredita la presentación del pertinente Plan de Gestión Ambiental como asimismo el cumplimiento de todos los condicionamientos se hayan impuesto en la Resolución ambiental oportunamente emitida en relación al Aviso de Proyecto y/o Estudio de Impacto Ambiental, por lo que no resulta pertinente ni necesaria la emisión de una Licencia Ambiental en los términos de la Ley N° 10208 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. El proponente da un aviso de proyecto a partir del cual la autoridad evaluadora realiza un informe de categorización y alcance, se lleva a cabo la consulta pública Categorización (screening) Etapa inicial que permite a la autoridad ambiental determinar si un proyecto debe o no estar sujeto a un procedimiento de EIA → puede comprender la determinación del tipo de procedimiento o del tipo de EsIA a realizar (de mayor o menor complejidad) Se realiza en base al tipo de proyecto y sus datos básicos (dimensiones, tecnología, ubicación, etc.) El análisis preliminar que realiza la autoridad ambiental está relacionado con la potencial ocurrencia de impactos ambientales → se lleva a cabo a partir de un listado de proyectos previsto en la normativa Determinación del alcance del EsIA (scoping) Permite determinar los términos de referencia (TdR) o especificaciones técnicas para la realización del EsIA → puede estar establecido en términos generales en la normativa, en guías o manuales específicos, o definirse para cada caso en particular → la autoridad evaluadora confecciona los TdR, pero puede consultar a otras áreas de gobierno específicas Determinación del alcance → requiere la consideración de los potenciales impactos que pueda generar el proyecto → es una instancia clave para la calidad del EsIA y la eficiencia y efectividad de la evaluación → permite que el estudio se enfoque a los temas más importantes a considerar en la toma de decisiones, evitando la producción de informes innecesariamente largos o con información irrelevante para el análisis 2. A partir de los documentos anteriores el proponente lleva a cabo el EsIA → pasará a una revisión por parte de la autoridad evaluadora para verificar si la información provista es suficiente para formar una base para la toma de decisiones → es realizada por un equipo multidisciplinario dependiente de la autoridad ambiental → puede solicitar la intervención de otras áreas especializadas, realizar consultas a organismos sectoriales o entidades idóneas y puede solicitar al proponente información y estudios adicionales que involucren el juicio de personas expertas 3. Se realizan ajustes del EsIA para luego proceder a un informe técnico de revisión → se convoca a audiencia pública Participación ciudadana → debe concretarse como dice el acuerdo de Escazú en instancias abiertas e inclusivas, desde las etapas iniciales del proceso de toma de decisión, con acceso a la información necesaria para hacer efectivo el derecho de participación, teniendo en cuenta el principio de gradualidad que rige a la Ley n.o 25675 y es también recogido en el acuerdo citado En las etapas iniciales del proyecto, las instancias de participación, difusión de información y talleres están a cargo de la persona proponente. Luego, es la autoridad competente quien se encarga de la convocatoria a consultas o audiencias públicas antes de la toma de decisión sobre la viabilidad ambiental del proyecto 4. La autoridad evaluadora realiza un informe técnico de revisión final → toma de decisión Se confecciona un informe técnico de análisis del EsIA → todo el proceso anterior fundamenta la toma de decisión de la autoridad → puede aprobar o rechazar el proyecto en función de su viabilidad ambiental, aprobar o no el EsIA y su PGA → la autoridad se expide a través de una Declaración de impacto ambiental (DIA), conforme lo estipulado en la LGA 5. La autoridad evaluadora realiza la declaración de impacto ambiental 6. Proponente → ejecutar las medidas de gestión ambiental establecidas en el PGA, que debe planificarse en el marco de la gestión ambiental adaptativa (GAA), de forma que permita incorporar información resultante de los monitoreos, realizar ajustes y mejoras de gestión Autoridad ambiental → fiscalizar el cumplimiento del PGA para garantizar que el procedimiento de EIA no se desvincule de la ejecución del proyecto y su gestión ambiental ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Resumen ejecutivo Documento breve y conciso que proporciona una visión general del estudio de impacto ambiental Objetivo → comunicar de manera efectiva la información más relevante y destacada a las personas tomadoras de decisiones, sin necesidad de revisar el documento completo → deben incluir gráficos, imágenes, y comunicar los siguientes aspectos: ・ Objetivos y justificación del proyecto ・ Marco institucional y normativo ・ Proponente del proyecto ・ Localización y áreas de influencia establecidas ・ Descripción del proyecto, incluyendo justificación de la alternativa de proyecto seleccionada ・ Línea de base ambiental ・ Identificación y valoración de impactos ambientales ・ Medidas de mitigación, principales características de la estructura del plan de gestión y su seguimiento ≠ documento de divulgación → síntesis para público no especializado que presenta en forma concisa las características del proyecto, la evaluación realizada y las conclusiones esenciales del EsIA 2. Presentación y marco normativo Marco teórico → establece el glosario, digo y defino lo que voy a establecer en el proyecto y en ese contexto me voy a mover // marco normativo del proyecto → nos permite conocer el territorio en el que vamos a desarrollarnos y actuar a. Objetivos y alcance del proyecto y del EsIA: presentar los mismos de manera clara y detallada → cuando exista una política, plan o programa que enmarque al proyecto se debe incluir su referencia y metas, aclarando de qué forma se vincula con los objetivos del proyecto y del EsIA → si la planificación previa fue sometida a EAE se debe hacer la referencia correspondiente (fecha, conclusiones principales y actores) → se debe considerar que el marco de la sostenibilidad de la política, plan o programa evaluado por la EAE genera las condiciones necesarias para un adecuado engranaje de los proyectos que de allí derivan Presentar referencias a antecedentes que condujeron a la propuesta, como la justificación de realizar el proyecto frente a la opción de no realizarlo → mencionar los criterios que llevaron a la toma de decisión b. Información sobre la persona proponente y el encuadre institucional → debe identificarse el proponente → si es privado, se presenta información corporativa, y si es público, la información está relacionada con el encuadre institucional del organismo a cargo del proyecto → si el proponente cuenta con experiencia en otros proyectos, detallar la trayectoria, indicando antecedentes y políticas en materia ambiental, estándares ambientales, etc → y, si está definido, se deben referenciar la o las entidades que estarán a cargo del desarrollo del proyecto en las distintas etapas c. Equipo de profesionales responsable del EsIA → debe quedar detallada la conformación del equipo de profesionales responsables, indicándose la inscripción en el registro de consultores ambientales → es recomendable incluir un anexo con una breve descripción del perfil profesional y la experiencia de cada miembro del equipo → en los proyectos más complejos se suelen presentar listados adicionales de personas expertas que han desarrollado estudios específicos para el proyecto d. Marco normativo e institucional → presentar la normativa legal ambiental aplicable al proyecto en todas sus etapas → la normativa nacional aplicable, provincial y municipal de las jurisdicciones donde se emplaza el proyecto, tratados internacionales en materia ambiental que hayan sido adoptados por el país y deban ser considerados Identificación de normativa aplicable → la autoridad puede pedir una licencia o permiso ambiental particular, diferente a la del proyecto principal → se debe incorporar una matriz de identificación legal en la que se detalle el tipo de norma, su número, la autoridad de aplicación, requisitos legales generales que prevén y los comentarios y observaciones relacionados con el proyecto 3. Descripción del proyecto Describir las características técnicas del proyecto e identificar las acciones principales de cada una de sus etapas que sean susceptibles de generar impactos a. Ubicación → Incluir aspectos políticos, físicos y territoriales, tiene que presentarse en cartografía a escala adecuada (a nivel local y regional) → incluye: Instalaciones u obras auxiliares → objetivos directamente asociados al proyecto principal, su ciclo de vida está vinculado a la escala temporal del proyecto, como obradores, laboratorios, campamentos, etc Los proyectos complementarios son los vinculados al proyecto principal, que tienen otros objetivos además del asociado a la obra principal (una plantación agroforestal para una industria de producción de papel) b. Descripción general → da cuenta de las características técnicas relevantes resumidas → debe identificar el estado de definición del proyecto (básico o definitivo), incorporarse la descripción de las instalaciones u obras auxiliares y proyectos complementarios c. Análisis de alternativas → presentar las alternativas que fueron consideradas para el proyecto en las etapas preliminares, justificando los criterios de selección y los ajustes realizados al proyecto como consecuencia de la evaluación ambiental realizada Debe dar cuenta de todos los ajustes que se efectuaron en el proyecto, aplicando el principio de la jerarquía de mitigación, donde, para cada potencial impacto identificado, se haya evaluado en primer lugar, la posibilidad de no realizar cierta actividad o modificarla para evitar o minimizar impactos que impliquen modificaciones de emplazamiento o alternativas estructurales → se sugiere incluir instancias de participación pública, permitiendo así que sus aportes influyan en el diseño del proyecto d. Descripción de las actividades que componen cada etapa del proyecto → efectuar un análisis del proyecto que considere la descripción de las actividades y acciones que resulten relevantes para la determinación de los impactos ambientales, incluyendo solo los datos necesarios → es importante identificar los aspectos del proyecto que aún no han sido definidos y las alternativas que se encuentran en estado de definición y considerar cada una de ellas de manera adecuada e. Contenidos a describir i. Etapas y actividades → variará dependiendo de la tipología del proyecto, las opciones tecnológicas y los procesos constructivos y operativos involucrados → etapa de construcción, de operación y mantenimiento y de cierre ii. Cronograma de ejecución → para cada una de las etapas, con todas las actividades a realizar, para una adecuada planificación de la GA → incorporar los hitos principales de obra con su inicio y finalización iii. Equipamientos y tecnología → para cada actividad se debe detallar la totalidad estimada de equipos y la tecnología que se utilizará, indicando certificaciones y estándares ambientales, cumplimiento normativo y si se cuenta con experiencia previa de uso iv. Materias primas, insumos y recursos → detallar la cantidad a utilizar en cada actividad y el total requerido por el proyecto → indicar su procedencia, medio de transporte y como se realiza la carga y descarga → agua, energía eléctrica, sustancias peligrosas, áridos, mano de obra v. Emisiones y perturbaciones → ruido y vibraciones, detallar fuentes emisoras y estimar las emisiones de ruido de la actividad; otras emisiones (lumínicas, electromagnéticas y radiactivas), especificar ubicación y tipo de fuentes y estimar las emisiones generadas; emisiones a la atmósfera, estimar las mismas de material particulado y gases e identificar equipos de control y monitoreo de la fuente vi. Corrientes residuales líquidas, sólidas y semisólidas → líquidas: estimar la cantidad de efluentes y detallar su tratamiento, conducción y disposición final, teniendo en cuenta las normativas y regulaciones de la jurisdicción → sólidos: clasificarlos por tipología de residuos, estimar la cantidad promedio mensual y anual generada y detallar su almacenamiento, gestión y destino final vii. Residuos peligrosos → identificar y clasificarlos teniendo en cuenta las legislaciones jurisdiccionales y brindar una descripción completa y detallada de la gestión de los mismos 4. Área de estudio y área de influencia Se realizan para → el correcto armado de la línea de base en el EsIA y la identificación de los potenciales impactos - Área de estudio → área geográfica a determinar alrededor de la zona de implantación (permanente o temporal) a los fines de establecer la línea de base ambiental (LBA) y la evaluación de los potenciales impactos → se define inicialmente por parte de los profesionales que elaboran el EsIA - Área de influencia → área geográfica sobre la cual el proyecto puede ejercer impactos positivos o negativos sobre los receptores ambientales, y sobre cuya gestión la persona proponente está obligada a responder → se termina de definir al momento de concluir el proceso del EsIA i. Área de influencia directa (AID) → área geográfica del proyecto y de sus instalaciones asociadas, dentro de la cual se pueden identificar y predecir de manera fundamentada los IA que el proyecto (y sus acciones) genera directamente sobre los receptores sensibles identificados ii. Área de influencia indirecta (AII) → área geográfica dentro de la cual se prevén impactos de tipo indirecto, vinculados a los impactos directos generados por el proyecto - Área operativa (AO) → área que ocupa el proyecto (implantación), y las áreas de influencia del mismo 5. Línea de base o diagnóstico ambiental Objetivo → generar un enfoque dirigido sobre los elementos o factores que van a ser necesarios para la evaluación de los impactos y la implementación de medidas de mitigación → debe caracterizar los componentes y variables ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto Se busca comprender el estado del AE sin la ejecución del proyecto para posteriormente evaluar los impactos que pudieren generarse sobre los elementos ambientales Adecuado alcance → permite evitar diagnósticos insuficientes o mal direccionados con deficiencia en identificación de potenciales impactos Factores ambientales y las variables (o aspectos) → elementos generales y típicos que permiten un abordaje más eficaz de las dinámicas presentes en el medio receptor (área de estudio del EsIA) Variable cambio climático → abordar la incertidumbre, en el tratamiento previamente estático de los factores ambientales → considerar un enfoque centrado en la comprensión de los posibles riesgos asociados al cambio climático e integrarlos durante el ciclo de vida del proyecto Análisis preliminar → basado en la información generada a partir de cartografía, el uso de datos espaciales, la participación y análisis del equipo interdisciplinario que interviene en el EsIA, así como también el relevamiento bibliográfico preliminar y su complementación con visitas a campo Consideraciones metodológicas generales - Revisión bibliográfica → se realiza con anterioridad al relevamiento a campo, de esta forma se podrán identificar preliminarmente los ambientes o receptores sensibles presentes en el área de estudio del proyecto → analizar el grado de actualización de los datos y su fiabilidad - Relevamiento de campo → el esfuerzo del relevamiento en tareas de campo quedará sometido al tipo y escala del proyecto, a los factores o elementos del ambiente sensibles, y a los vacíos presentes en la información secundaria - Consultas a partes interesadas → consultas al sector académico y científico, a los organismos gubernamentales especializados y ONG, y a las comunidades y organizaciones locales → la percepción que brinda la comunidad local respecto de las características del ambiente en el que viven y donde desarrollan sus actividades - Participación de especialistas → especialistas con conocimientos específicos sobre los factores del ambiente y los procesos del medio receptor - Estudios específicos → algunos proyectos pueden requerir de estudios específicos por su escala, impactos o sensibilidad ambiental - Presentación de la información → incluir la experiencia de los equipos de personas expertas a cargo, las consultas realizadas, las metodologías y fechas de muestreo, indicadores de muestreo, entre otros Consideraciones particulares sobre el medio físico Objetivo → presentar su caracterización, potencialidades y limitantes del medio abiótico en el área de estudio: clima, meteorología, cambio climático (escenarios históricos y actuales), calidad de aire, ruido y vibraciones, geología y geomorfología, hidrología, hidrogeología, limnología, suelo → criterios generales, para cada proyecto deben considerarse las particularidades específicas que necesiten un análisis detallado en el EsIA Consideraciones particulares sobre el medio biótico Objetivo → identificar y presentar la información referida a la caracterización de las especies y hábitats en el área de estudio que podrían verse afectadas por el proyecto (se refiere a biodiversidad) Se debe identificar y evaluar el estado de conservación de todos los hábitats que pudieran ser afectados y relevar de forma más detallada aquellos ambientes críticos, así como las especies representativas seleccionadas para los estudios Consideraciones metodológicas asociadas al estudio de la biodiversidad Se realiza una toma de muestras de biodiversidad → debe ser representativa de acuerdo a la variabilidad que presentan los ecosistemas, y las poblaciones a lo largo del tiempo; deben estar georreferenciadas, y coincidir en los momentos de mayor actividad observable de las especies Consideraciones particulares sobre el medio socioeconómico Realizar una caracterización adecuada de los factores y las tendencias de desarrollo en un escenario sin proyecto → comprender las dinámicas, variables y principales problemáticas que se están dando en la comunidad y “construir una hipótesis a futuro acerca de lo que podría suceder en la comunidad sin el proyecto” AE → se compone de la población potencialmente afectada por los impactos del proyecto, incluyendo tanto comunidades locales como aquellas que serán eventualmente afectadas de modo indirecto (positiva o negativamente) → el alcance social del proyecto puede determinarse a través de una combinación de análisis de los actores interesados, sus medios de subsistencia y las redes de personas que se verán potencialmente afectadas → es importante que los mecanismos participativos de consulta sean parte integral del proceso y se den en forma paralela a las instancias de diagnóstico socioambiental Patrimonio cultural → la protección de este es un aspecto relevante para el desarrollo de la LB de los EsIA y para la definición de los procedimientos para hallazgos en los planes de gestión ambiental → tipos: tangible e intangible Paisaje → expresión visual en el territorio del conjunto de relaciones derivadas de la interacción de determinados atributos naturales → constituye una modalidad de lectura del territorio establecida a partir de los recursos perceptivos del ser humano sobre determinados atributos naturales presentes en el territorio Análisis de sensibilidad ambiental Refiere a la evaluación de la susceptibilidad del entorno de verse afectado en su funcionamiento y/o condiciones fundamentales debido a la ubicación y desarrollo de un proyecto, así como sus zonas circundantes Sensibilidad ambiental → nivel de potencial afectación (cambio) de cada factor ambiental, que puede producirse como resultado de la acción perturbadora de la intervención humana o por el desarrollo de procesos naturales desestabilizantes → uso de SIG, mapas de sensibilidad ambiental → el grado de sensibilidad ambiental dependerá del nivel de conservación o degradación del ecosistema y de la presencia de acciones externas (antrópicas) concurrentes Grado de sensibilidad ambiental → dependerá del nivel de conservación o degradación del ecosistema y de la presencia de acciones externas (antrópicas) concurrentes. La valoración de los grados debe considerar los niveles de vulnerabilidad o fragilidad que pueden tener los factores ambientales frente a procesos de desestabilización natural en los que no intervienen acciones antrópicas de manera directa, pero que pueden tener efectos sinérgicos o acumulados con éstas Importancia → focaliza los receptores más sensibles del área de estudio a determinadas perturbaciones; facilita los procesos de síntesis y comprensión del área de estudio; permite analizar áreas de gran extensión 6. Identificación y valoración de impactos ambientales IA → toda modificación significativa, positiva o negativa, producida sobre el ambiente y/o la calidad de vida de la población como consecuencia del desarrollo de obras o actividades Análisis de impactos ambientales → identificación, valoración o dimensionamiento y evaluación de los impactos del proyecto → parte de la identificación de los efectos del proyecto sobre el ambiente, para luego valorarlos, cuantificarlos y posteriormente determinar su significatividad, en la evaluación de impactos a. Identificación de potenciales impactos → iniciada en etapas tempranas del ciclo del proyecto b. Valoración de impactos → cualitativa o cuantitativa → requiere de un conocimiento profundo de la complejidad del ambiente y resulta de la aplicación sistemática y dirigida de métodos y técnicas c. Evaluación de impactos → asignar una magnitud y valoración de los impactos Metodologías y herramientas - Listados o check-lists → métodos simples y abarcativos, útiles para una primera descripción → contienen las acciones usuales de un tipo determinado de proyecto, listas de factores ambientales, aspectos e impactos. Son exhaustivas, utilizadas principalmente para obras que tienen repeticiones, y en proyectos lineales (ej misma estación de bombeo en diferentes lugares, muchas veces) → determinar cómo afecta esa misma obra en un ambiente diferente → utilizadas en audiencias públicas y/o reuniones interdisciplinarias o de expertos para evaluar el grado de importancia que le dan a cada factor que es afectado por la acción Listas simples → listado de variables ambientales, solo se indica la ocurrencia posible de un impacto (si o no) // Lista de verificación con escala simple → se añade una escala de valores para la evaluación de las variables ambientales // Lista de verificación con escala ponderada → escala no lineal, con algún factor de ponderación - Comparación de escenarios → se utiliza para aprovechar la experiencia de proyectos similares funcionando en ambientes semejantes → más específico que los listados - Diagramas de redes → conectan una acción impactante con un factor ambiental, y éste con otro, lo que permite representar de forma visual las interacciones y resulta útil para identificar potenciales impactos indirecto, y para presentar en las audiencias públicas por la simplicidad de la interpretación → tratan de determinar las cadenas de impactos, es una buena metodología para la EIA detallada, y es recomendable usarla como herramienta complementaria a una matriz de Leopold o lista de control → se suele usar en una etapa secundaria y terciaria - Cartografía → su mayor utilidad deviene mediante la interrelación y procesamiento de sus contenidos mediante SIG (apartado Cartografía) - Matrices simples Puntos que no podemos olvidar: definir los límites espaciales y temporales; puntualizar las acciones (que van a ser las generadoras de impactos); establecer una escala de puntuación/valoración; conocer exactamente la finalidad de la matriz; realizar matrices preliminares suele ser útil, como así también partir de matrices simplificadas y continuar a consecutivas de mayores complejidad; las matrices son especialmente útiles para comparar más de una alternativa del proyecto; los códigos de color pueden ayudar a la lectura; una de las limitaciones es que las acciones del proyecto y los factores ambientales están artificialmente divididos, idealmente deben considerarse como un todo Las matrices de impacto ambiental son para poder identificar las acciones individuales Paso final → valoración de impactos, que incluye la descripción de los principales impactos - Entrevistas, encuestas y talleres participativos → importantes cuando los impactos afectan grupos vulnerables, pueblos originarios o comunidades y actores que dependen de los recursos afectados como medios de subsistencia - Observación participante → se debe contar con un escenario y acontecimiento donde haya interacción de distintos actores sociales → registrar las observaciones mediante un formulario, hoja de codificación o guía de observación - Análisis What If → se utiliza para explorar escenarios hipotéticos y evaluar el impacto de diferentes variables o condiciones en un proceso, proyecto o situación Herramientas para la valoración de impactos - Modelos matemáticos o físicos → representaciones simplificadas de la realidad; tienen como propósito generar una aproximación para la comprensión de procesos ambientales de distinta complejidad - Ensayos en laboratorio y campo → pueden utilizarse estudios experimentales para la cuantificación de impactos - Perspectiva de las personas especialistas → para realizar previsiones de impactos; las opiniones son expresadas en base a la praxis, experiencia y conocimiento de los especialistas - Método Delphi → técnica de relevamiento de información cualitativa, que permite obtener la opinión de un grupo de expertos a través de la consulta anónima y reiterada. Para la valoración de impactos suelen considerarse los tres medios (físico, biótico y socioeconómico) y en particular sobre aspectos que por su nivel de sensibilidad o vulnerabilidad requieren mayor análisis - Indicadores ambientales → son factores o elementos del medio receptor que representan información sobre el estado del ecosistema del que forman parte o de alguna de sus características - SIG → una vez identificados los impactos permiten, mediante la superposición de capas de información georeferenciada y operando sobre sus atributos asociados, efectuar cálculos numéricos y mediciones para obtener información ambiental y por lo tanto cuantificar impactos→ identifican zonas vulnerables, realizan geoestadística, describen el entorno y simplifican su complejidad Metodologías para la evaluación de impactos Matrices complejas o ponderadas → vincula acciones/actividades del proyecto (columna) con factores/componentes ambientales (filas) en una tabla doble entrada → puede ser utilizada al principio de un EsIA (matriz preliminar), para ordenar que cosas del proyecto interesa analizar, y en fases posteriores (matriz definitiva), que es más extensa y con mayor desagregación de las acciones y componentes ambientales → las matrices deben ser coherentes para que realmente sean útiles - Leopold → matriz de interacciones complejas: acciones (columnas), factores ambientales (filas), posibles efectos o impactos (cruces) → en las celdas que se presenten impactos significativos se dividen con una diagonal marcando la magnitud (parte superior) y la importancia (parte inferior), valoradas entre 0 y 10 → sumando por filas: estimación del impacto producido sobre un determinado factor ambiental // sumando por columnas: estimación del impacto producido por una cierta acción → visión rápida y sintética de las principales acciones impactantes y factores ambientales afectado - Battelle-Columbus → matriz con factores ponderados, con 78 parámetros clasificados en 18 factores, agrupados en 4 categorías, en las que se repartieron 1000 unidades de importancia → metodología compleja y asociada a determinadas tipologías de proyectos, por lo que se deberá evaluar y justificar su uso en cada caso} - Conesa Fernandez-Vítora → busca determinar cuantitativamente la importancia de los impactos ambientales, a través de una polinómica con 11 atributos → I = ± [3i + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC] → atributos: intensidad, extensión o AI, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto, periodicidad ・ Signo → carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) ・ Intensidad → grado de incidencia de la acción sobre el componente ambiental (grado de destrucción) ・ Extensión→ área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad (ej. % del área en que se manifiesta el efecto ・ Momento→ tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado ・ Persistencia → Tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras (grado de permanencia). Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables Los efectos permanentes pueden ser reversibles, recuperables, irreversibles o irrecuperables. ・ Reversibilidad→ Posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción producida, o sea, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales por medios naturales, una vez que ésta acción deja de actuar sobre el medio ・ Recuperabilidad → Posibilidad de reconstrucción (total o parcial) del factor afectado como consecuencia de la acción producida, o sea, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales por medio de la acción antrópica (aplicación de medidas correctoras) ・ Sinergia →contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples (potenciación de la manifestación). La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea ・ Acumulación→ incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera (Ej. Ingestión de DDT). ・ Efecto→ Se evalúa a la relación causa – efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de la acción ・ Periodicidad → Regularidad de la manifestación del efecto - Matrices sucesivas → se hace el cruce de la acción con el componente ambiental, que va a dar como resultado un impacto de primer orden → posteriormente vamos a crear una nueva matriz, que va a cruzar el componente ambiental con el impacto resultado en la matriz anterior, y así sucesivamente 7. Programa de gestión ambiental Incluye PGA y las medidas de mitigación Objetivo → mitigar los impactos negativos y maximizar los positivos en todas las fases del proyecto. Medidas de mitigación Acciones que se llevarán a cabo para gestionar los potenciales impactos identificados en el ciclo de proyecto → se presentan como jerarquía de mitigación, basado en el principio de jerarquía de mitigación: ・ Evitar → busca prevenir los impactos ambientales, mediante cambios tecnológicos, ajustes en la escala, modificación en la ubicación del proyecto, entre otros ・ Minimizar → objetivo: reducción de los impactos negativos que no pudieron ser evitados. Se busca disminuir su duración, magnitud o alcance ・ Restaurar → implica la recuperación de los valores ambientales que se ven afectados por el proyecto ・ Compensar → medidas de conservación con mejoras medibles en el estado de la biodiversidad, que buscan neutralizar un impacto adverso inevitable Plan de gestión ambiental Planificación de un conjunto de programas que establecen medidas basadas en la jerarquía de mitigación de los efectos adversos o para potenciar los efectos positivos a generarse por un proyecto, obra o actividad sobre el ambiente Objetivos → controlar el desempeño de los programas diseñados, hacer un seguimiento sobre la evolución de los impactos e identificar y actuar ante impactos o situaciones no identificadas Debe incluir → planificación de cómo se implementarán las medidas de mitigación, las acciones de monitoreo, de forma operativa y ejecutable, el plan de contingencias ambientales Alcance territorial → refiere al área de influencia, no se limita a las áreas afectadas por las obras y su entorno inmediato Alcance temporal → abarca todo el ciclo del proyecto, incluyendo aquellas acciones posteriores al cierre que puedan ser requeridas conforme a la tipología de proyecto → se debe prever una sección para reclamo del proyecto Cierre de los PGA → programa de control y monitoreo de las actividades que se llevan a cabo de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente y teniendo en cuenta las medidas de mitigación planteadas Gestión ambiental adaptativa Proceso de monitoreo y revisión sistemático e iterativo para la mejora continua en la toma de decisiones, y la reducción de las incertidumbres en las metodologías predictivas de evaluación de impactos → se deben revisar las decisiones tomadas, diseñar los proyectos con cierto grado de flexibilidad, promover acciones participativas, intercambio de conocimiento y lecciones aprendidas con otros proyectos. El PGA debe planificarse en el marco de la Gestión Ambiental Adaptativa, de forma que permita incorporar información resultante de los monitoreos, realizar ajustes y mejoras de gestión 8. Cartografía (incluída durante todo el documento) Acompaña todo el EsIA → descripción del proyecto, evaluación de alternativas, determinación del área de estudio y áreas de influencia, la LB ambiental, identificación y evaluación de impactos, medidas de mitigación y de gestión ambiental → los mapas deben ser elaborados y presentados a escala adecuada e incluir título, fuentes de información utilizadas, año, leyenda, coordenadas, puntos cardinales, escala gráfica, localización → se debe instrumentar un SIG que contenga y permita el análisis espacial de la información para el diagnóstico ambiental, la identificación y evaluación de impactos y el diseño de las medidas de mitigación y gestión ambiental 9. Documento de divulgación (anexo) Síntesis para público no especializado → presenta en forma concisa las características del proyecto, la evaluación realizada y las conclusiones esenciales que forman parte del EsIA → se diferencia del resumen ejecutivo y la memoria descriptiva → expresan en lenguaje técnico y están destinadas a un público especializado → principal documento de lectura en las instancias de participación pública. Debe incluir: objetivos y justificación del proyecto, persona proponente del proyecto (pública o privada), principales actividades previstas y cronograma de ejecución de la obra o actividad, localización y descripción de áreas de influencia establecidas, incluyendo cartografía, potenciales impactos ambientales y sociales identificados, plan de gestión ambiental, mecanismo de participación propuesto, acciones previstas y medios de contacto que permitan gestionar consultas, quejas y reclamos, conclusiones; relación con el Acuerdo de Escazú → indica la información mínima que debe hacerse pública en procesos de autorizaciones o licencias ambientales HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Instrumentos preventivos Primarios: educación ambiental (concientización y sensibilización), formación profesional Secundarios: legislación Ambiental y estándares de emisión y calidad (incluido valores límite y guía), investigación, publicación de bases de datos e información ambiental, elaboración de indicadores de calidad ambiental, índices, etc De gestión propiamente dicha → Ordenamiento Ambiental del Territorio, planificación Urbana, concepción de proyectos con perspectiva ambiental (ej.: empresas B, triple impacto, ecodiseño, etc.), EIA, EsIA, EAE, análisis de Riesgo Ambiental, compromisos Ambientales, aplicación de modelos de dispersión de contaminantes, participación ciudadana, Seguros Ambientales, sistemas de Alerta Temprana. Instrumentos correctivos Orientados a los procesos productivos → planes de Gestión Ambiental, Sistema de Gestión Ambiental (Sistemas Normalizados de Gestión Ambiental) y sus certificaciones Orientado a los productos o servicios→ etiquetado Ecológico (o eco etiquetado, incluido etiquetado de agricultura ecológica), análisis del Ciclo de Vida, bolsa de Residuos, responsabilidad Social Corporativa Generales → auditorías Ambientales, EsIA Ex Post, huella ecológica, de Carbono, hídrica Instrumentos - curativos y potenciativos Curativos → restauración (llevar a la situación previa), reforma (generar las condiciones para que el ambiente se reequilibre y estabilice), rehabilitar (orientado a dar un uso diferente al primitivo), puesta en valor recursos ociosos Potenciativos → aumentar la resiliencia o capacidad del sistema para soportar alteraciones; reducir la vulnerabilidad del sistema; aumentar la diversidad y biodiversidad del sistema Instrumentos - fiscales y otros Sistema impositivo ambiental → Directo sobre las emisiones; Indirectos sobre bienes y servicios contaminantes Cánones y tasas // regulaciones legales // creación de mercados Garantías financieras para asegurar el cumplimiento → Gravámenes: sanciones en caso de incumplimiento; Fianzas (depósitos previos al inicio de una actividad como requisito para su autorización) Subsidios y ayudas financieras → desgravaciones fiscales; Intervención directa en los mercados; Créditos beneficiosos Participación social y mesas de concertación Fiscalización y control Sistema judicial especializado en ambiente CAUSAS DEL IMPACTO Por los insumos que utiliza → tasa de renovación, ritmo de consumo, intensidad y eficiencia de uso Espacio que ocupa (y cómo) → capacidad de acogida, procesos y riesgos, uso múltiple, funcionalidad, coherencia de elementos físicos Efluentes (salidas) que emite → emisiones, vertidos, residuos → debemos conocer la dispersión, la capacidad de procesar y de autodepuración Sensibilidad → potencial de afectación (transformación o cambio) que puede sufrir un ecosistema como resultado de la alteración de los procesos físicos, bióticos y socioeconómicos por las actividades antrópicas Vulnerabilidad → susceptibilidad (mayor o menor exposición) del medio y los recursos naturales a sufrir un daño o una pérdida, teniendo en cuenta características económicas, culturales, territoriales y sociales particulares de cada sociedad Resiliencia → capacidad de un sistema ecológico para recuperar sus propiedades, misma configuración y funciones que antes, después de verse alterado por una perturbación a su estado natural Nos interesa encontrar los impactos significativos → existen ciertas ayudas para determinar cuales son: ・ Explotación de recursos → es significativo cuando nos aproximamos a la tasa de renovación (en los renovables) o según el ritmo de consumo (en no renovables) ・ Ocupación y transformación del espacio → en función de la capacidad de acogida (?) y compatibilidad de las actividades ・ Emisión de efluentes → capacidad de asimilación del medio TIPOS DE IMPACTOS Sobreexplotación: - Recursos renovables → extracción de agua subterránea sobre capacidad de recarga; extracción de agua superficial sin garantizar caudal ecológico; extracción de biomasas con ritmos superiores a los de reposición, pastoreo por encima de la capacidad de carga - Extracción de RR no renovables (que se consumen) → se agotan antes que surja sustituto, a ritmos por encima de capacidad de reequilibrio del sistema donde se explota, velocidades que impiden incorporar medidas adecuadas de gestión - Utilización de recursos no renovables(que no se consumen) → de tipo cultural y/o científico; uso por encima de la capacidad de carga del sitio; congestión por exceso de visitantes Ocupación: - Fragmentación de ecosistemas→ naturales, rurales y urbanos - Efecto barrera → fauna, movimientos de personas, drenaje pluvial y otras infraestructuras - Efecto atractor y presión sobre el entorno → atracción comercial y turística: demanda de servicios e infraestructura - Revalorización económica → aumento en la intensidad de uso - Cambios de uso de suelo→ potencial pérdida de suelo para otro fin Contaminación: - Agua, aire y suelo → emisiones mayores a la capacidad de dispersión, asimilación y autodepuración - Visual→ introducción de elementos discordantes con el paisaje; cuencas visuales; olores(contaminación sensorial) - Afectación a la biodiversidad → reducción de la biodiversidad; introducción de especies exóticas - Energética → calor; ruido; emisiones ionizantes y no ionizantes Ausencia/declive de actividad: - Sub explotación de recursos o ecosistemas→ erosión por falta de cuidado; afectación de agroecosistemas por abandono de actividades históricas; sobreexplotación de animales cinegéticos por falta de caza/pesca - Pasividad→ Falta de intervención general (gestión de vertederos, transporte de sustancias y materiales) Positivos: - Científicos/culturales → avances en técnicas y tecnologías; rescates de artefactos y elementos de carácter cultural, arqueologicos y paleontologicos - Ecosistemas y paisajes valiosos → ecosistemas agrosilvopastoriles; integración socioambiental para actividades turísticas y de conservación ambiental - Empleo, salud, educación, actividades económicas y otros aspectos socioeconómicos→ generación de empleo, valor agregado, oportunidades y productividad; acceso equitativo a la educación, salud y seguridad de calidad; acceso equitativo a la infraestructura y servicios; reducción de la vulnerabilidad social y económica EL PROYECTO No tener claridad del proyecto llevará a cometer errores como: ・ Errores en el desarrollo del EsIA, screening y scoping ・ Sub o sobreestimación de los impactos ・ Errores en las acreditaciones jurisdiccionales (factibilidades/autorizaciones) ・ Inaplicabilidad de medidas de mitigación y PGA ・ Incorrecto otorgamiento (o no) de Licencia Ambiental Etapas del proyecto: 1. Idea de proyecto → evaluación de alternativas (ubicación, tipologías de obra); diagnóstico ambiental preliminar; análisis legal preliminar. Rol autoridades ambientales → screening, scoping, viabilidad ambiental preliminar 2. Proyecto básico → antecedentes para el EsIA, definición de especificaciones técnicas para el EsIA. Rol autoridades ambientales → scoping 3. Proyecto definitivo → EsIA. Rol autoridades ambientales→ licenciamiento ambiental 4. Construcción → Plan de GA de la etapa de construcción. Rol autoridades ambientales→ fiscalización del cumplimiento del PGA; renovación de la licencia ambiental 5. Operación y mantenimiento → plan de GA de la etapa de operación y mantenimiento. Rol autoridades ambientales → fiscalización del cumplimiento del PGA 6. Cierre → plan de GA del cierre o restauración. Rol autoridades ambientales → fiscalización del cumplimiento del PGA Grado de conocimiento → a medida que se conoce más sobre el proyecto, se usan técnicas más complejas - Planos generales, master plan, infografías → conocer la naturaleza del proyecto - Contar con unidades métricas y detalles del proyecto → metros lineales, m², emisiones, residuos, planos de detalle y obras particulares, productos y subproductos, cronograma de obras, etc. - Planos de detalle y obras particulares - Cronograma de obras - Duración de fases - Productos y subproductos - Etc. - Conocer la demanda de infraestructura y quién lo ejecutará → agua, energía, gas, cloaca, accesibilidad, equipamiento Cuestionamientos ・ Qué se pretende hacer → con el nombre del proyecto ・ Por qué → la fundamentación, se deberá hacer un diagnóstico de la situación y por qué se solucionaría de esta forma ・ Para qué → objetivos, estableciendo que solucionaría este proyecto ・ Dónde → la localización geográfica ・ Cómo → listado de actividades, será la forma de concretar el proyecto ・ Quiénes → responsables de la realización de actividades ・ Cuándo → Inicios, pasos intermedios, finalización ・ Cuánto → presupuesto, listado de recursos y sus costos → no tiene un sentido ambiental, da una idea de la importancia económica de un proyecto Herramientas para comprender y describir el proyecto Documento escrito: con los objetivos, alcances, recursos, cronograma y resultados esperados Diagramas visuales: ・ De flujo: muy útiles en proyectos de la industria manufacturera ・ De Gantt: útiles cuando la cuestión tempo de cada sub tarea es preponderante en el análisis ambiental ・ De red de PERT (ruta crítica): ilustra las dependencias entre las tareas del proyecto ・ Mapas conceptuales Matriz de Marco Lógico Prototipos y Maquetas (digitales 3D): útiles para proyectos que implican diseño, desarrollo de software o productos tangibles, obras de arquitectura CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Carácter → consideración positiva o negativa respecto al estado previo a la acción Magnitud → muestra su extensión y representa la “cantidad e intensidad del impacto”: ¿Cuántas hectáreas se ven afectadas? ¿qué número de especies se amenaza? Significado → importancia relativa (se asimila a la “calidad del impacto”) → importancia ecológica de las especies eliminadas, o intensidad de la toxicidad del vertido, o el valor ambiental de un territorio. Tipo → describe el modo en que se produce → directo, indirecto, o sinérgico. Duración → comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales previstos: corto plazo; largo plazo; si es intermitente, etc. Reversibilidad → tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de retornar a la situación anterior a la acción → reversibles: terminales o irreversibles. Riesgo → estima su probabilidad de ocurrencia. FACTORES ECONÓMICOS y TERRITORIALES Impacto → repercusiones que se inician en la actividad y acaban en el entorno → una actividad se integrará en su entorno en la medida de que se minimicen los negativos y se maximicen los positivos Aptitud → relaciones en sentido contrario, las que se inician en el entorno y llegan a la actividad (qué sucede en el entorno que puede afectar a la actividad) → factores sociales, culturales, que no pueden medirse pero que pueden afectar al proyecto → una actividad se integrará en su entorno en la medida de que se maximice la potencialidad del entorno (desde salud, ambiente, economía, social, etc) y se minimicen los riesgos derivados del mismo Coherencia paisajística → puede ser por semejanza, similitud con el entorno, o por contraste, discrepancia con el mismo → el paisaje es la percepción polisensorial del medio, otorga identidad, integra factores ambientales, naturales, sociales y culturales → como integrar un proyecto para que esté en paz con la identidad del territorio Coherencia territorial → debe buscar que la actividad sea una pieza coherente en el entramado de usos del suelo, favoreciendo las relaciones de complementariedad y sinergia, y evitando las de disfuncionalidad e incompatibilidad → analizar como está planificado el lugar en el que se quiere insertar el proyecto para ver cual es la mejor forma de hacerlo → como disponer del uso del suelo Territorialidad → está relacionado con el paisaje, pero pone en relieve al habitante del territorio, explora el valor de un lugar para quien lo habita (se define en el territorio con los habitantes) → asume que existe una trama compleja y diversa de actores que influyen en el funcionamiento del territorio → establece que hay un sistema de gobierno y una vida política, que marcan patrones de desarrollo, políticas económicas y rasgos culturales → surgen oportunidades y limitaciones a partir de su gestión de RRNN, de la cual emergen problemáticas sociales → cuando se incluye un proyecto en este lugar se modifica una situación actual a una deseada (por el proponente), de acuerdo con la percepción que tengan los actores involucrados sobre la situación actual (actores públicos y privados, niveles de gobierno y cooperación internacional) Coherencia social → se debe inferir en el modelo económico de la región y sus tendencias y sobre las visiones sobre la relación sociedad-ambiente → determinar quiénes son los actores del territorio y cómo se vinculan con el mismo → actores, institucionalidad, políticas y participación en la gestión ambiental → tratar de inferir cuáles son los instrumentos, planes y proyectos ambientales que tiene el gobierno para ese territorio → evaluar/observar la coherencia social en términos de: atención a demandas, necesidades, aspiraciones y expectativas de la población, intervención de las preferencias de la población en el diseño y participación de la población en la gestión → otra forma para evaluarla es tratar de inferir en las condiciones iniciales en la economía del territorio: ・ Nivel existente de dependencia económica en el sector → no solo que cree empleo, sino que se dependa de esta actividad ・ Las industrias específicas que se deben estimular para operar en la región debido a sus vínculos y a los efectos multiplicadores → inferir los tipos de industrias que en función de esa economía realmente puedan generar un estímulo para que la gente los elija ・ La presencia o ausencia de condiciones que posibiliten el desarrollo de contenido local relacionado al proyecto → que las características (aptitudes, edad, conocimientos) de los habitantes del territorio sean las requeridas para desarrollar el proyecto Indicadores para inferir las condiciones iniciales → servicios disponibles, infraestructura local, salud de los negocios locales (sostenibilidad del mismo en el tiempo y si están siendo elegidos por ellos o porque no hay otra cosa) y la diversidad y adaptamiento de las comunidades locales para guiar sus propios esfuerzos de fortalecimiento de la capacidad Gobernanza ambiental → capacidad que tiene el estado de administrar sus bienes naturales → medida en término de los organismos internacionales, que implantan el término para homogeneizar las políticas y evaluar qué tanta capacidad tiene un estado para implementar políticas ambientales → se piensa en lo local y se baja a lo local, lo global sería la EAE y lo local los EsIA MEDIO FÍSICO: IMPACTOS SOBRE EL MEDIO ATMOSFÉRICO Calidad del aire → se debe explicitar la concentración de fondo (sin proyecto) de contaminantes atmosféricos en el aire, que permita posteriormente estimar el potencial impacto que las emisiones del proyecto puedan tener sobre la población, la biodiversidad, los recursos hídricos, los suelos, el patrimonio cultural Calidad del aire local → aquella que se ve modificada o afectada hasta los 3000 m de altura → sin embargo, al integrar la noción de cambio climático entendemos que los patrones pueden tener una incidencia directa sobre el lugar, más allá de la altura a la que se de este efecto Contaminación del aire → presencia en él de agentes químicos, físicos o biológicos que alteran las características naturales de la atmósfera. Los contaminantes más preocupantes para la salud pública son las partículas en suspensión, el monóxido de carbono CO, el ozono O3, el dióxido de nitrógeno NO2 , y el dióxido de azufre SO2 Contaminantes principales → gases: SO2, NOx, CO, HC, O3, COVs; partículas: materia dispersa sólida o líquida menores a 500 μm; tóxicos del aire (benceno, asbestos, fenoles, fosfina, etc.); smog fotoquímico, lluvia ácida y calentamiento global Tipo de fuentes → origen natural: polen, polvo, erupciones volcánicas e incendios forestales (rayos) // origen humano: vehículos, procesos industriales, centrales eléctricas, etc Frecuencia de aparición y distribución espacial → fuentes fijas (puntuales): características de emisiones por chimeneas // fuentes móviles (zonales, difusas): tráfico urbano, etc Fuentes de contaminación → transporte: autos, barco, avión, evaporación de combustible //combustión en fuentes estacionarias: combustible residencial, comercial, industrial, generación de energía eléctrica // pérdidas en procesos industriales: industrias químicas, alimentarias, mineras, etc // evaluación de residuos sólidos: incineración municipal, quema a cielo abierto // varias: incendios Efectos de los contaminantes atmosféricos → sobre la salud: irritaciones oculares, dolores de cabeza y dificultades respiratorias // sobre la propiedad: olores, deterioro de materiales, decoloración de superficies pintadas // sobre las características estéticas: reducción de visibilidad, aspectos molestos de los olores y el polvo VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES Variable → cualidad o característica de un objeto (o evento) que contenga al menos dos atributos (categorías o valores) en los que pueda clasificarse un objeto o evento determinado → es todo lo que se va a medir en una investigación, se caracterizan por ser características o cualidades de la realidad susceptibles de adoptar diferentes valores El conjunto de valores en los que se divide una variable se denomina sistema de categorías, y debe cumplir 3 requisitos básicos: exhaustividad (comprender el mator número de atributos posibles), exclusividad (los atributos deben ser mutuamente excluyentes de manera que la observación sólo pueda clasificarse en términos de un único atributo), precisión (realizar el mayor número de distinciones posible) Indicador → son indicios de otras variables más generales, y por ello de su existencia se puede inferir la concurrencia de dichas variables más abstractas de las que son signo y con las que están relacionadas → se basan en dos principios: ・ De validez refiere a la capacidad de un indicador de representar adecuadamente el concepto que se supone intenta precisar y medir ・ De confiabilidad implica que observaciones repetidas por el mismo observador deben producir los mismos datos A mayor complejidad del proyecto/ambiente, mayor número de indicadores se requerirán para aumentar la objetividad del EsIA Índice → indicadores complejos que resumen un conjunto de indicadores → a los efectos de integrar varios indicadores a un índice, los mismos deben tener entre sí dependencia teórica → existen dos tipos: sumatorios simples y ponderados → algunos índices destacados son el de calidad de aire y el de agua PREGUNTAS DE EXAMEN LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTÁ DETERMINADO POR LA RESOLUCIÓN DE UNA AUDIENCIA PÚBLICA? NO! ES UNA FORMALIDAD PORQUE EXISTE UN ÓRGANO SUPERIOR QUE EXIGE QUE EXISTA UNA PARTICIPACIÓN, PARA EL MOMENTO EN EL QUE LA AUDIENCIA SE REALIZA, EL PROYECTO YA ESTÁ MUY AVANZADO Y POR LO TANTO NO EXISTE LA POSIBILIDAD DE VOLVER A LA PRIMERA ETAPA A REPENSAR O REPLANTEAR LAS CUESTIONES QUE SURJAN DE DICHA AUDIENCIA ||| MÁS ALLÁ DE QUE HOY EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EIA NO INCORPORE UNA HERRAMIENTA DE PARTICIPACIÓN VINCULANTE, LA NORMATIVA TIENE QUE AJUSTARSE A LO ESTABLECIDO EN EL ACUERDO DE ESCAZÚ AI → ¿cómo defino el AI? SI O SI vamos a obtener una aproximación al llegar al final del proyecto, cuando obtengamos información sobre el terreno, los efectos, los factores ambientales, etc, sin embargo a medida que el proyecto avanza se puede ir modificando → además, el área que yo establezco es una hipótesis SE TERMINA DE DEFINIR EN BASE A CRITERIOS QUE VAMOS A DEFINIR NOSOTROS MISMOS, ES MUY SUBJETIVO PREGUNTA DE EXAMEN: actualizar los conceptos de la contaminación del aire // cómo definiría contaminación del aire? TOMA LA DE LA OMS (la contaminación es la presencia en él de agentes químicos...) NOS DA UN FACTOR DE EMISIÓN, UN DATO DE ACTIVIDAD, DATOS QUE NO PUEDEN SERVIR PARA NADA, Y NOS PIDE CUALES VAN A SER LAS EMISIONES DE GASES → HAY QUE HACER LA REGLA DE 3 2.71 KG CO2 equivalente —----→ 1 L diesel x —---------------------------------→ 100 L x= 271 kg

Use Quizgecko on...
Browser
Browser