Estudios de Impacto Ambiental PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona informaciĆ³n sobre estudios de impacto ambiental, incluyendo la creaciĆ³n del SENACE y la evaluaciĆ³n de proyectos de inversiĆ³n. Explica los criterios de protecciĆ³n ambiental y la revisiĆ³n de estudios para proyectos de inversiĆ³n pĆŗblica, privada o de capital mixto en PerĆŗ. El documento presenta preguntas sobre la competencia del SENACE.
Full Transcript
SESIĆN 02 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. CREACIĆN DEL SENACE Ley de CreaciĆ³n del Servicio Nacional de CertificaciĆ³n Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) (Ley NĀŗ 29968) ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. CREACIĆN...
SESIĆN 02 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. CREACIĆN DEL SENACE Ley de CreaciĆ³n del Servicio Nacional de CertificaciĆ³n Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) (Ley NĀŗ 29968) ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. CREACIĆN DEL SENACE Ley de CreaciĆ³n del Servicio Nacional de CertificaciĆ³n Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) (Ley NĀŗ 29968) El SENACE es el ente encargado de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de EvaluaciĆ³n del Impacto Ambiental, y sus normas reglamentarias, que comprenden los proyectos de inversiĆ³n pĆŗblica, privada o de capital mixto, de alcance nacional y multirregional que impliquen actividades, construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impactos ambientales significativos; salvo los Estudios de Impacto Ambiental detallados que expresamente se excluyan por decreto supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, a propuesta del sector correspondiente, los que serĆ”n evaluados por el sector que disponga el referido decreto supremo. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 1. CREACIĆN DEL SENACE Transferencia de funciones al SENACE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL TALLER 5 Resolvamos las siguientes preguntas: Actualmente SENACE puede evaluar estudios de impacto ambiental semidetallado: SI/NO/En quĆ© casos. SENACE tiene competencia para evaluar los EIAd del sector Hidrocarburos: SI/NO/En quĆ© casos. SENACE tiene competencia para fiscalizar el cumplimiento del PMSA del EIAd de transportes: SI/NO/En quĆ© casos. SENACE terminarĆ” evaluando los EIAd de los sectores: Industria, Agricultura, MinerĆa, transportes, energĆa: SI/NO/En quĆ© casos. SENACE evalĆŗa los EIAd de los sectores: MinerĆa, energĆa, transportes, agricultura. SI/NO/En quĆ© casos. Tiempo 30 minutos ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CONCEPTOS GENERALES ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIĆN PRELIMINAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIĆN DE IMPACTO AMBIENTAL Es el proceso de advertencia temprana de identificaciĆ³n, predicciĆ³n, evaluaciĆ³n y mitigaciĆ³n de los efectos biofĆsicos, sociales y otros impactos relevantes ocasionados por propuestas de desarrollo previa a la toma de decisiones y realizaciones de compromisos. Fuente: AsociaciĆ³n Internacional de EvaluaciĆ³n de Impactos (IAIA) La evaluaciĆ³n de impacto ambiental es un instrumento de la polĆtica ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daƱos al ambiente asĆ como la regulaciĆ³n de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. Fuente: SecretarĆa de Medio Ambiente y Recursos Naturales de MĆ©xico ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIĆN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Ley NĀŗ 27446, Ley del Sistema Nacional de EvaluaciĆ³n de Impacto Ambiental, 20 de abril de 2001 crea SEIA como herramienta transectorial de la gestiĆ³n ambiental y de carĆ”cter preventivo. 2. Ley NĀŗ 28611, Ley General del Ambiente, 15 de octubre del 2005, SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional (D.Leg. NĀŗ 1013 confirma autoridad en el MINAM). 3. Decreto Legislativo NĀŗ 1078, que modifica la Ley NĀŗ 27446 ā Ley del SEIA, 28 de junio del 2008. 4. Reglamento de la Ley SEIA DS NĀ° 019-2009-MINAM, septiembre 2009 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIĆN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. DisposiciĆ³n RevisiĆ³n Aleatoria de EIAs RM 239-2010-MINAM. 2.Primera ActualizaciĆ³n Listado InclusiĆ³n de Proyectos de InversiĆ³n sujetos al SEIA RM NĀ° 157-2011-MINAM 3. AprobaciĆ³n de Directiva de Concordancia entre SEIA y SNIP RM 52-2012-MINAM 4.Directiva para fortalecer el desempeƱo de la gestiĆ³n ambiental RM 018-2012-MINAM 5. RegulaciĆ³n del IGAC (formalizaciĆ³n minerĆa) DS 04-2012- MINAM 6.Ley de creaciĆ³n del Servicio Nacional de CertificaciĆ³n Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). Ley 29968 7.Decreto Supremo 054 y 060-2013-PCM Aprueban disposiciones especiales para la ejecuciĆ³n de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversiĆ³n pĆŗblica privada ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIĆN DE IMPACTO AMBIENTAL Sistema Ćŗnico y coordinado, de carĆ”cter preventivo Mecanismo de integraciĆ³n, coordinaciĆ³n e interacciĆ³n transectorial y participaciĆ³n ciudadana. Aplica instrumentos de gestiĆ³n ambiental, administrativos y complementarios. Establece un proceso administrativo uniforme y Ćŗnico en materia de evaluaciĆ³n de impacto ambiental Comprende medidas que aseguren, entre otros, el cumplimiento de los EstĆ”ndares de Calidad Ambiental, los LĆmites MĆ”ximos Permisibles y otros parĆ”metros y requerimientos ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LE LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL Se entenderĆ” que las actividades y obras de un proyecto pueden producir impactos ambientales negativos, si como resultado de su implementaciĆ³n generan o presentan algunos de los efectos, caracterĆsticas o circunstancias previstas en uno o mĆ”s de los siguientes criterios de protecciĆ³n ambiental, identificados en el ArtĆculo 5Āŗ de la Ley. Estos criterios mĆnimos deberĆ”n ser considerados por el proponente y por las autoridades competentes, para determinar, ratificar, modificar, revisar y aprobar la categorĆa del proyecto: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LE LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 1: La protecciĆ³n de la salud pĆŗblica y de las personas Para determinar la ocurrencia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se considerarĆ”n los siguientes factores: a) La exposiciĆ³n o disposiciĆ³n inadecuada de residuos sĆ³lidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tĆ³xicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acciĆ³n propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y concentraciĆ³n. b) La generaciĆ³n de efluentes lĆquidos, emisiones gaseosas y de partĆculas en lugares prĆ³ximos a poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores. c) Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las personas. d) Los residuos domĆ©sticos o domiciliarios que por sus caracterĆsticas constituyan un peligro sanitario a la poblaciĆ³n expuesta. e) Las emisiones fugitivas de gases o partĆculas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acciĆ³n propuesta que pongan en riesgo a la poblaciĆ³n. f) El riesgo de proliferaciĆ³n de patĆ³genos y vectores sanitarios como consecuencia de la aplicaciĆ³n del proyecto. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 2: La protecciĆ³n de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido y vibraciĆ³n, residuos sĆ³lidos y lĆquidos, efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partĆculas y residuos radiactivos a.La generaciĆ³n, reciclaje, recolecciĆ³n, almacenamiento, transporte y disposiciĆ³n de residuos sĆ³lidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tĆ³xicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la acciĆ³n propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y concentraciĆ³n. b. la generaciĆ³n de efluentes lĆquidos, emisiones gaseosas y de partĆculas, cuyas concentraciones superen las normas de calidad ambiental establecidas en la legislaciĆ³n nacional. c. Los niveles, frecuencia y duraciĆ³n de ruidos, vibraciones y radiaciones. d. La producciĆ³n, generaciĆ³n, reciclaje, recolecciĆ³n, transporte y disposiciĆ³n de residuos domĆ©sticos o domiciliarios que por sus caracterĆsticas constituyan un peligro sanitario a la poblaciĆ³n expuesta. e.La composiciĆ³n, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partĆculas generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acciĆ³n propuesta. f. El riesgo de proliferaciĆ³n de patĆ³genos y vectores sanitarios como consecuencia de la aplicaciĆ³n del proyecto. g. La generaciĆ³n o promociĆ³n de descargas de residuos sĆ³lidos y lĆquidos cuyas concentraciones sobrepasen las normas de calidad o lĆmites de emisiĆ³n y vertimiento correspondientes. h. El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente radiactiva. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 3: La protecciĆ³n de los recursos naturales, especialmente las aguas, los bosques y el suelo, la flora y fauna. a) AlteraciĆ³n del estado de conservaciĆ³n de suelos, generando erosiĆ³n. b) PĆ©rdida de fertilidad natural de los suelos adyacentes a la acciĆ³n propuesta. c) InducciĆ³n al deterioro del suelo y pĆ©rdida de su capacidad productiva, tales como desertificaciĆ³n, acidificaciĆ³n, generaciĆ³n o avance de dunas. d) AcumulaciĆ³n de sales y mal drenaje. e) Vertido de sustancias contaminantes sobre el suelo. f) La inducciĆ³n de tala de bosques nativos. g) La alteraciĆ³n de cuerpos o cursos receptores de agua, por sobre los caudales ecolĆ³gicos. h) La alteraciĆ³n de los parĆ”metros fisco, quĆmicos y biolĆ³gicos del agua. i) La modificaciĆ³n de los causes y usos actuales del agua. j) La alteraciĆ³n de los cursos o cuerpos de aguas subterrĆ”neas. k) La alteraciĆ³n de la calidad del agua superficial, continental o marĆtima, lacustre y subterrĆ”nea. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 4: La protecciĆ³n de las Ć”reas naturales protegidas a) La afectaciĆ³n, intervenciĆ³n o explotaciĆ³n de recursos naturales que se encuentran en Ćreas Naturales Protegidas. b) La generaciĆ³n de nuevas Ć”reas protegidas. c) La modificaciĆ³n en la demarcaciĆ³n de Ćreas Naturales Protegidas. d) La pĆ©rdida de ambientes representativos y protegidos. e) La afectaciĆ³n, intervenciĆ³n o explotaciĆ³n de territorios con valor paisajĆstico y/o turĆstico. f) La obstrucciĆ³n de la visibilidad de zonas de valor paisajĆstico. g) La modificaciĆ³n de la composiciĆ³n del paisaje natural. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 5: ProtecciĆ³n de la diversidad biolĆ³gica y sus componentes: ecosistemas, especies y genes; asĆ como los bienes y servicios ambientales y bellezas escĆ©nicas, Ć”reas que son centros de origen y diversificaciĆ³n genĆ©tica por su importancia para la vida natural. a) AfectaciĆ³n a los ecosistemas, especies y genes. b) AlteraciĆ³n de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y bellezas escĆ©nicas. c) AlteraciĆ³n de Ć”reas que son centros de origen y diversificaciĆ³n genĆ©tica por su importancia para la vida natural. d) AlteraciĆ³n de especies de flora y fauna vulnerables, raras, o en peligro de extinciĆ³n, o de aquellas no bien conocidas. e) La introducciĆ³n de especies de flora y fauna exĆ³ticas. No se considera a las especies naturalizadas, es decir aquellas que ya existen previamente en el territorio involucrado. f) La promociĆ³n de actividades extractivas, de explotaciĆ³n o manejo de la fauna y flora terrestre y acuĆ”tica. g) La presentaciĆ³n de algĆŗn efecto adverso sobre la biota, especialmente la endĆ©mica. h) El reemplazo de especies endĆ©micas o relictas. i) La alteraciĆ³n de la representatividad de las formaciones vegetales y ecosistemas a nivel nacional, regional y local. j) La alteraciĆ³n de ecosistemas frĆ”giles, vulnerables y Ćŗnicos, como bofedales y lomas, entre otras. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 6: La protecciĆ³n de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas, nativas y pueblos indĆgenas a) La inducciĆ³n a las comunidades que se encuentren en el Ć”rea de influencia, a reasentarse o reubicarse, temporal o permanentemente. b) La afectaciĆ³n a los grupos humanos protegidos por disposiciones especiales. c) La transformaciĆ³n de las actividades econĆ³micas, sociales o culturales con d) base ambiental del grupo o comunidad local. e) La obstrucciĆ³n del acceso a recursos naturales que sirvan de base para alguna actividad econĆ³mica o de subsistencia de comunidades. f) La generaciĆ³n de procesos de ruptura de redes o alianzas sociales y culturales. g) Los cambios en la estructura demogrĆ”fica local. h) La alteraciĆ³n de los sistemas de vida de grupos Ć©tnicos con alto valor cultural. i) La generaciĆ³n de nuevas condiciones de vida para los grupos o comunidades. j) La alteraciĆ³n o desapariciĆ³n de sus estilos de vida coherentes con la conservaciĆ³n de la diversidad biolĆ³gica y que involucren conocimientos tradicionales asociados a ellas. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 7: La protecciĆ³n de los espacios urbanos a) La modificaciĆ³n de la composiciĆ³n del paisaje o cultural. b) La reubicaciĆ³n de ciudades. c) Desarrollo de actividades del proyecto cuya Ć”rea de influencia comprenda espacios urbanos. d) El uso de las facilidades e infraestructura urbanas para los fines del proyecto. e) El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto. f) La localizaciĆ³n del proyecto. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CRITERIOS DE PROTECCIĆN AMBIENTAL CRITERIO 8: La protecciĆ³n del patrimonio arqueolĆ³gico, histĆ³rico, arquitectĆ³nico y monumentos nacionales a) La afectaciĆ³n, modificaciĆ³n y deterioro de algĆŗn monumento histĆ³rico, arquitectĆ³nico, monumento pĆŗblico, arqueolĆ³gico, zona tĆpica o santuario natural. b) La extracciĆ³n de elementos de zonas donde existan piezas o construcciones de valor histĆ³rico, arquitectĆ³nico o arqueolĆ³gico en cualquiera de sus formas. c) La afectaciĆ³n de recursos arqueolĆ³gicos en cualquiera de sus formas. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TĆRMINOS DE REFERENCIA DEL EIA ArtĆculo 40Ā°.- (ā¦) los TĆ©rminos de Referencia del EIA (ā¦) Las Autoridades Competentes elaborarĆ”n o actualizarĆ”n guĆas especĆficas para la formulaciĆ³n de TĆ©rminos de Referencia de los Estudios de Impacto Ambiental relacionados con los proyectos clasificados, de acuerdo a lo establecido en el ArtĆculo 36Ā° del D.S. NĀ° 019-2009-MINAM (ClasificaciĆ³n de los proyectos de inversiĆ³n en CategorĆa I, II y III), considerando los contenidos y criterios indicados en los Anexos III y IV de la referida norma. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEY NĀ° 27446 CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIĆN AMBIENTAL El artĆculo 10 de la Ley NĀ° 27446, seƱala que, de conformidad con lo que establezca el Reglamento de la Ley, y con los TĆ©rminos de Referencia que en cada caso se aprueben; los estudios de impacto ambiental y, segĆŗn corresponda, los demĆ”s Instrumentos de GestiĆ³n Ambiental, deberĆ”n contener: a) Una descripciĆ³n de la acciĆ³n propuesta y los antecedentes de su Ć”rea de influencia. b) La identificaciĆ³n y caracterizaciĆ³n de las implicaciones y los impactos ambientales negativos, segĆŗn corresponda, en todas las fases y durante todo el perĆodo de duraciĆ³n del proyecto. Para tal efecto, se deberĆ” tener en cuenta ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEY NĀ° 27446 CONTENIDO DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIĆN AMBIENTAL el ciclo de vida del producto o actividad, asĆ como el riesgo ambiental, en los casos aplicables y otros instrumentos de gestiĆ³n ambiental conexos. c) La estrategia de manejo ambiental o la definiciĆ³n de metas ambientales incluyendo, segĆŗn el caso, el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensaciĆ³n y el plan de abandono o cierre. d) El plan de participaciĆ³n ciudadana de parte del mismo proponente. e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control. f) La valorizaciĆ³n econĆ³mica del impacto ambiental. g) Un resumen ejecutivo de fĆ”cil comprensiĆ³n. h) Otros que determine la autoridad competente. Ref. ArtĆculo 10Ā° de la Ley NĀ° 27446 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D.S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ArtĆculo 49Ā°.- Contenido de los EIA Sin perjuicio de lo establecido en el ArtĆculo 10Ā° de la Ley NĀ° 27446 (Contenido de los Instrumentos de GestiĆ³n Ambiental) y lo seƱalado en los TĆ©rminos de Referencia incluidos en los Anexos III y IV, el contenido especĆfico del EIA serĆ” determinado en las normas que emitan las autoridades sectorial, regional o local correspondientes, en funciĆ³n de la magnitud, complejidad y otras caracterĆsticas peculiares de los proyectos de inversiĆ³n a su cargo. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL-SENACE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAsd ā CategorĆa II Las Autoridades Competentes desarrollarĆ”n las guĆas respectivas para la elaboraciĆ³n de tĆ©rminos de referencia para los proyectos clasificados en la CategorĆa II, en funciĆ³n de los siguientes contenidos y criterios mĆnimos que recogen lo establecido en el numeral 10.1 del artĆculo10Ā° de la Ley y su modificatoria. 1. Un Resumen Ejecutivo Debe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea clara, integral y exacta del proyecto de inversiĆ³n que se va a ejecutar, de los impactos ambientales que generarĆa y de la estrategia de manejo ambiental respectiva.(ā¦). Asimismo, incluirĆ” la tabla de contenido o Ćndice completo del EIA-sd ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAsd ā CategorĆa II 2. DescripciĆ³n del Proyecto En este punto se considerarĆ” la descripciĆ³n del proyecto de inversiĆ³n en sus diferentes etapas: PLANIFICACIĆN, CONSTRUCCIĆN, OPERACIĆN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO O CIERRE, teniendo en cuenta su tiempo de ejecuciĆ³n, los componentes, acciones, actividades u obras, entre otros, segĆŗn lo indicado a continuaciĆ³n: - Los antecedentes generales del proyecto, indicando su nombre, la identificaciĆ³n legal y administrativa del proponente. - El marco de referencia legal y administrativo (ā¦). - El objetivo y justificaciĆ³n del proyecto - La localizaciĆ³n geogrĆ”fica y polĆtica del proyecto en coordenadas UTM, refrendado con cartografĆa a escala apropiada. - DescripciĆ³n secuencial de las distintas etapas del proyecto precisando su respectivo cronograma. - La envergadura del proyecto, estableciendo su Ć”rea de influencia (directa e indirecta) en funciĆ³n de los impactos ambientales potenciales que se generarĆ”n. ESTUDIOS DEIMPACTO ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAsd ā CategorĆa II -El tiempo de vida Ćŗtil del proyecto y monto estimado de la inversiĆ³n. -La descripciĆ³n de la etapa de levantamiento de informaciĆ³n sobre las caracterĆsticas del terreno, (ā¦). -La descripciĆ³n de la etapa de construcciĆ³n, indicando las acciones y requerimientos de materiales, maquinarias, (ā¦); asĆ como las vĆas de acceso para acceder al emplazamiento. -La descripciĆ³n de la etapa de operaciĆ³n y mantenimiento, detallando las diferentes fases del proceso de producciĆ³n o transformaciĆ³n. Los recursos (ā¦), que se utilizaran en los procesos de extracciĆ³n, producciĆ³n o transformaciĆ³n;(ā¦). Las caracterĆsticas de los efluentes, emisiones y residuos sĆ³lidos generados. La cantidad de personal, (ā¦). -La descripciĆ³n de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones generales que implementarĆ” el proponente del proyecto de inversiĆ³n en dicha etapa. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAsd ā CategorĆa II 3. LĆnea Base Este aspecto debe contener las caracterĆsticas del Ć”rea o lugar donde se ejecutarĆ” el proyecto, precisando la delimitaciĆ³n de las Ć”reas de influencia directa e indirecta, (ā¦). 4. Plan de ParticipaciĆ³n Ciudadana El titular deberĆ” elaborar el āPlan de ParticipaciĆ³n Ciudadanaā, tomando en consideraciĆ³n las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D. S. NĀŗ 002-2009-MINAM, segĆŗn corresponda. El titular presentarĆ” en el acĆ”pite correspondiente del EIA-sd, los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan de ParticipaciĆ³n Ciudadana, donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participaciĆ³n de las autoridades, poblaciĆ³n y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de elaboraciĆ³n del EIA-sd. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAsd ā CategorĆa II 5. CaracterizaciĆ³n de Impacto Ambiental Se debe de tomar en consideraciĆ³n la identificaciĆ³n y caracterizaciĆ³n de los impactos ambientales, asĆ como los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales del proyecto, en todas sus fases y durante todo su periodo de duraciĆ³n. 6. Estrategia de Manejo Ambiental Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementaciĆ³n de las actividades y compromisos a los que estĆ” obligado a cumplir el titular del proyecto durante su periodo de duraciĆ³n (ā¦). La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mĆnimo lo siguiente: - Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas que el titular del proyecto realizarĆ” para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados. - Plan de vigilancia ambiental, (ā¦) para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de manejo ambiental, considerando la evaluaciĆ³n de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeƱo. Asimismo, este Plan incluirĆ” el Programa de monitoreo ambiental, el cual seƱalarĆ” las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los lĆmites mĆ”ximos permisibles u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAsd ā CategorĆa II - Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestiĆ³n de riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e infraestructura, y para las etapas de construcciĆ³n, operaciĆ³n, mantenimiento y cierre o abandono, si este Ćŗltimo procediere. - Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se termine el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de que el Ć”mbito del proyecto y su Ć”rea de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto. Este plan se efectuarĆ” de acuerdo a las caracterĆsticas del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad competente. - El cronograma y presupuesto para la implementaciĆ³n de la Estrategia de Manejo Ambiental. - Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales seƱalados en los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental, asĆ como la identificaciĆ³n del responsable y los costos asociados. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAsd ā CategorĆa II 7. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y tĆ©cnicos que intervinieron en la elaboraciĆ³n del EIA-sd. 8. Otras consideraciones que determine la Autoridad Competente. 9. ANEXOS: Los anexos que permitan corroborar la informaciĆ³n generada para la realizaciĆ³n de actividades y tareas del equipo de profesionales y que estĆ” contenida en el EIA-sd, como tambiĆ©n de otros antecedentes de interĆ©s que sean Ćŗtiles para la comprensiĆ³n del documento ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III Las Autoridades Competentes desarrollarĆ”n las guĆas respectivas para la elaboraciĆ³n de tĆ©rminos de referencia para los proyectos clasificados en la CategorĆa III, en funciĆ³n de los siguientes contenidos y criterios mĆnimos que recogen lo establecido en el numeral 10.1 del artĆculo10Ā° de la Ley y su modificatoria. 1. Un Resumen Ejecutivo Debe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea clara, integral y exacta del proyecto de inversiĆ³n que se va a ejecutar, de los impactos ambientales que generarĆa y de la estrategia de manejo ambiental respectiva.(ā¦). Asimismo, incluirĆ” la tabla de contenido o Ćndice completo del EIA-d. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III 2. DescripciĆ³n del Proyecto En este punto se considerarĆ” la descripciĆ³n del proyecto de inversiĆ³n en sus diferentes etapas: PLANIFICACIĆN, CONSTRUCCIĆN, OPERACIĆN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO O CIERRE, teniendo en cuenta su tiempo de ejecuciĆ³n, los componentes, acciones, actividades u obras, entre otros, segĆŗn lo indicado a continuaciĆ³n: - Los antecedentes generales del proyecto, indicando su nombre, la identificaciĆ³n legal y administrativa del proponente. - El marco de referencia legal y administrativo (ā¦). - El objetivo y justificaciĆ³n del proyecto - La localizaciĆ³n geogrĆ”fica y polĆtica del proyecto en coordenadas UTM, refrendado con cartografĆa a escala apropiada. - DescripciĆ³n secuencial de las distintas etapas del proyecto precisando su respectivo cronograma. - El Ć”rea que requerirĆ” el proyecto, en funciĆ³n al diseƱo y distribuciĆ³n de las obras fĆsicas principales, secundarias y accesorias. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III -DeterminaciĆ³n del Ć”rea de influencia directa e indirecta, en funciĆ³n a la envergadura, las caracterĆsticas productivas y los impactos ambientales potenciales que generarĆ” el proyecto. -EvaluaciĆ³n de las diversas alternativas del proyecto y la selecciĆ³n de la mĆ”s eficiente, desde el punto de vista ambiental, social y econĆ³mico, incluyendo la evaluaciĆ³n de los peligros que pueden afectar la viabilidad del proyecto o actividad. -El tiempo de vida Ćŗtil del proyecto y monto estimado de la inversiĆ³n. -La descripciĆ³n de la etapa de levantamiento de informaciĆ³n (ā¦). -La descripciĆ³n de la etapa de construcciĆ³n, indicando las acciones y requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal y requerimientos logĆsticos que sean necesarios; asĆ como las vĆas de acceso para acceder al emplazamiento. -La descripciĆ³n de la etapa de operaciĆ³n y mantenimiento, (ā¦). Los recursos naturales, las materias primas, (ā¦), que se utilizaran en los procesos de extracciĆ³n, producciĆ³n o transformaciĆ³n; (ā¦) La cantidad de personal, (ā¦). -La descripciĆ³n de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones generales que implementarĆ” el proponente del proyecto de inversiĆ³n en dicha etapa. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III 3. LĆnea Base Este aspecto debe contener las caracterĆsticas del Ć”rea o lugar donde se ejecutarĆ” el proyecto, precisando la delimitaciĆ³n de las Ć”reas de influencia directa e indirecta, (ā¦). 4. Plan de ParticipaciĆ³n Ciudadana El titular deberĆ” elaborar el āPlan de ParticipaciĆ³n Ciudadanaā, tomando en consideraciĆ³n las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D. S. NĀŗ 002-2009-MINAM, segĆŗn corresponda. El titular presentarĆ” en el acĆ”pite correspondiente del EIA-d, los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan de ParticipaciĆ³n Ciudadana, donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participaciĆ³n de las autoridades, poblaciĆ³n y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de elaboraciĆ³n del EIA-d. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III 5. CaracterizaciĆ³n de Impacto Ambiental Se debe tomar en consideraciĆ³n la identificaciĆ³n y caracterizaciĆ³n de los impactos ambientales significativos, en todas las fases y durante todo el periodo de duraciĆ³n del proyecto. Asimismo, los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales, en los casos aplicables y otros instrumentos de gestiĆ³n ambiental conexos. 6. Estrategia de Manejo Ambiental Debe considerar los mecanismos y acciones para la implementaciĆ³n de las actividades y compromisos a los que estĆ” obligado a cumplir el titular del proyecto durante su periodo de duraciĆ³n (ā¦). La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mĆnimo lo siguiente: - Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas que el titular del proyecto realizarĆ” para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados. - Plan de vigilancia ambiental, (ā¦) para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de manejo ambiental, considerando la evaluaciĆ³n de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeƱo. Asimismo, este Plan incluirĆ” el Programa de monitoreo ambiental, el cual seƱalarĆ” las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los lĆmites mĆ”ximos permisibles u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III - Plan de compensaciĆ³n, de ser aplicable y en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente ā Ley NĀŗ 28611. - Plan de relaciones comunitarias, que considere las medidas y acciones que desarrollarĆ” el titular para garantizar una relaciĆ³n armoniosa con las comunidades adyacentes a su Ć”rea de influencia del proyecto, durante las etapas de construcciĆ³n, operaciĆ³n, mantenimiento y cierre o abandono. - Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestiĆ³n de riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e infraestructura, y para las etapas de construcciĆ³n, operaciĆ³n, mantenimiento y cierre o abandono, (...). - Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se termine el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de que el Ć”mbito del proyecto y su Ć”rea de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto. Este plan se efectuarĆ” de acuerdo a las caracterĆsticas del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad competente ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III - El cronograma y presupuesto para la implementaciĆ³n de la Estrategia de Manejo Ambiental. - Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales seƱalados en los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental, asĆ como la identificaciĆ³n del responsable y los costos asociados. 7. ValorizaciĆ³n EconĆ³mica del Impacto Ambiental Se deberĆ” efectuar la valorizaciĆ³n econĆ³mica del impacto ambiental, utilizando metodologĆas aplicables, dentro del Ć”mbito del proyecto y su Ć”rea de influencia. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL D. S. NĀ°019-2009-MINAM REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA TDR para EIAd ā CategorĆa III 7. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y tĆ©cnicos que intervinieron en la elaboraciĆ³n del EIA-sd. 8. Otras consideraciones que determine la Autoridad Competente. 9. ANEXOS: Los anexos que permitan corroborar la informaciĆ³n generada para la realizaciĆ³n de actividades y tareas del equipo de profesionales y que estĆ” contenida en el EIA-d, como tambiĆ©n de otros antecedentes de interĆ©s que sean Ćŗtiles para la comprensiĆ³n del documento. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL R.M. 455-2018 MINAM Pasos para una lĆnea base ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Trabajo de campo- Requisitos AutorizaciĆ³n de SERFOR: Flora y fauna fuera de ANP ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Trabajo de campo- Requisitos AutorizaciĆ³n de SERNANP: solo si esta en ANP AutorizaciĆ³n de Produce: HidrobiologĆa en fuentes de agua dulce AutorizaciĆ³n de SERFOR: Flora y fauna fuera de ANP ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL TALLER 7 Formemos grupos y resolvamos: En el caso que inicie a realizar mis labores de explotaciĆ³n, almacenamiento y embarque de concentrado de mineral en un Ć”rea natural protegida cerca al mar, quĆ© entidades tendrĆan opiniĆ³n vinculante para la evaluaciĆ³n de mi estudio ambiental y por quĆ©. Tiempo 30 minutos ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL INFORME TĆCNICO SUSTENTATORIO ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL TALLER 8 Formemos grupos y detallemos un ejemplo en el cual aplicarĆa la elaboraciĆ³n de un ITS para la OrganizaciĆ³n que estamos trabajando, como mejora tecnolĆ³gica. Tiempo 30 minutos GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS 1. ProblemĆ”tica de la disposiciĆ³n final de residuos 1.1. Cifras importantes A nivel mundial se producen mĆ”s de 2 100 millones de toneladas al aƱo (800 000 piscinas olĆmpicas) 16% es reciclado, 323 millones de toneladas GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS 1. ProblemĆ”tica de la disposiciĆ³n final de residuos En el aƱo 2050 la cifra serĆ” 1,30 kg per cĆ”pita GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS 1. ProblemĆ”tica de la disposiciĆ³n de residuos 1.2 Incremento de la poblaciĆ³n mundial GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS DisposiciĆ³n de residuos en los rellenos sanitarios en AmĆ©rica Latina GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS Formas de disposiciĆ³n final de residuos en PerĆŗ GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS Formas de disposiciĆ³n final de residuos en PerĆŗ GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS DisposiciĆ³n final de residuos municipales en PerĆŗ GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS DisposiciĆ³n final de residuos municipales en PerĆŗ GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS Infraestructura de disposiciĆ³n final en PerĆŗ GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS DisposiciĆ³n final de residuos y otros contaminantes en mar GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS DisposiciĆ³n final de residuos y otros contaminantes en mar GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS DisposiciĆ³n final de residuos y el rĆo RĆmac Lugar: Asentamiento humano Lugar: MalecĆ³n RĆmac hasta el Pte. Nueva Esperanza, en Carmen de Universitaria (San MartĆn de Porres) la Legua (Callao) Lugar: Debajo del puente Faucett (Callao) GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS ĀæCuĆ”nto tiempo demora en degradarse algunos objetos que usamos en nuestro dĆa a dĆa? GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS Se afecta a la vida marina, calidad ambiental del suelo y agua GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS 2. CONVENIOS INTERNACIONALES MINAMATA GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio de MINAMATA GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio de MINAMATA Las medidas de cada paĆs debe forma parte de un Plan de AcciĆ³n Nacional que contemple, entre otras: Las metas de reducciĆ³n y los objetivos nacionales. Las medidas para eliminar la amalgamaciĆ³n del mineral en bruto, la quema expuesta de la amalgama o amalgama procesada, la quema de la amalgama en zonas residenciales y la lixiviaciĆ³n de cianuro en sedimentos, mineral en bruto o rocas a los que se ha agregado el mercurio. Medidas para la formalizaciĆ³n o reglamentaciĆ³n del sector de la extracciĆ³n de oro artesanal y en pequeƱa escala. Una estrategia de salud pĆŗblica sobre la exposiciĆ³n al mercurio de los mineros artesanales y que extraen oro en pequeƱa escala y sus comunidades. Un calendario de aplicaciĆ³n del Plan de AcciĆ³n Nacional. GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio de Basilea RegulaciĆ³n del movimiento transfronterizo de los residuos sĆ³lidos peligrosos. GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio de Rotterdam GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS CONVENIOS INTERNACIONALES Convenio de MARPOL GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS 3. NORMATIVA PERUANA GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS 3. NORMATIVA PERUANA SegregaciĆ³n en la fuente y Almacenamiento Almacenamiento Tratamiento Almacenamiento Intermedio final Primario GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS 3. NORMATIVA PERUANA D. L. 1278 Aprueba la Ley de GestiĆ³n Integral de residuos sĆ³lidos. ArtĆculo 36.- Almacenamiento El almacenamiento de residuos municipales y no municipales deben cumplir con la Norma TĆ©cnica Peruana 900.058:2005 āGESTIĆN AMBIENTALā. GestiĆ³n de residuos. CĆ³digo de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos, o su versiĆ³n actualizada. GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS D.L. 1278 ā LEY DE GESTIĆN INTEGRAL DE RRSS D. L. 1278 Aprueba la Ley de GestiĆ³n Integral de residuos sĆ³lidos. Se divide en: - Residuos no municipales - Residuos municipales GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS D.S.014-2017 ā REGLAMENTO DE LA LEY DE GESTIĆN INTEGRAL DE RRSS D.S. 014-2017 Reglamento de la Ley de GestiĆ³n Integral de residuos sĆ³lidos ArtĆculo 13.- Registro de InformaciĆ³n en el Sistema de InformaciĆ³n para la GestiĆ³n de Residuos sĆ³lidos (SIGERSOL) c) El generador de residuos sĆ³lidos no municipales debe reportar la DeclaraciĆ³n Anual sobre MinimizaciĆ³n y GestiĆ³n de Residuos SĆ³lidos No Municipales sobre el manejo de residuos sĆ³lidos correspondiente al aƱo anterior, durante los quince (15) primeros dĆas hĆ”biles del mes de abril de cada aƱo; y el Manifiesto de Residuos SĆ³lidos Peligrosos durante los quince (15) primeros dĆas hĆ”biles de cada trimestre, en cumplimiento a las obligaciones establecidas en los literales g) y h) del artĆculo 48.1 del Reglamento. GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS NTP 900.058.2019 CĆ³digo de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos No PlĆ”stico Vidrio Peligrosos reaprovechables Metales Papel y cartĆ³n OrgĆ”nico GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS NORMATIVA ESPECĆFICA GestiĆ³n de residuos en el sector salud GestiĆ³n de residuos en el sector agricultura GESTIĆN DE RESIDUOS SĆLIDOS TALLER49 TALLER Formemos grupos y realicemos la clasificaciĆ³n de los siguientes residuos: Papel higiĆ©nico usado, Envoltura de galletas, Pilas usadas, Papel periĆ³dico, Botella de plĆ”stico, botella de vidrio, fierro en desuso, EPPĀ“S usados, CĆ”scara de fruta, tierra contaminada, Tecnopor. Tiempo 25 minutos OBJETIVOS DEL MĆDULO ā Conocer las metodologĆas de evaluaciĆ³n y valoraciĆ³n de los impactos ambientales en el marco de los estudios ambientales para proyectos de inversiĆ³n pĆŗblica, privada o de capital mixto, sujetos al Sistema Nacional de EvaluaciĆ³n de Impacto Ambiental (SEIA). ā Comprender las metodologĆas estudiadas para fines de identificaciĆ³n y caracterizaciĆ³n de los impactos ambientales de un proyecto de inversiĆ³n, concordante con la legislaciĆ³n nacional vigente. CONSIDERACIONES PRELIMINARES 1. El primer criterio a considerar en la evaluaciĆ³n de impactos es contar con el proyecto desarrollado a nivel de factibilidad. 2. Un segundo criterio a considerar es conocer el nivel de los impactos esperados del proyecto a evaluar, lo que la Ley del SEIA denomina riesgo ambiental. La autoridad competente debe clasificar los proyectos sujetos al SEIA, de acuerdo a su riesgo ambiental en tres categorĆas. CATERGORĆAS DEL SEIA CLASIFICACIĆN ANTICIPADA EJEMPLO Decreto Supremo que modifica el Reglamento de ProtecciĆ³n Ambiental para el Sector Transportes, aprobado mediante D.S. NĀ° 004-2017-MTC MĆTODOS PARA LA IDENTIFICACIĆN DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIĆN DE IMPACTOS AMBIENTALES SECUENCIA PARA LA IDENTIFICACIĆN IDENTIFICACIĆN PRIMERO SEGUNDO La identificaciĆ³n de impactos ambientales requiere analizar la interacciĆ³n entre lo que se Ā§ Identificar las actividades del proyecto Ā§ Identificar los componentes denomina: ambientales susceptibles Aspectos ambientales del Proyecto, que podrĆan generar impactos sobre uno o Ā§ Los aspectos ambientales de De ser impactados por las diferentes varios de los componentes ambientales actividades del proyecto, en base a la un proyecto. (medio fĆsico, biolĆ³gico y social). informaciĆ³n de la lĆnea base (fĆsica, Ā§ Los factores que conforman el Ā§ Identificar las causas del impacto: biolĆ³gica y social). ambiente. Para el caso del medio fĆsico y biolĆ³gico se suelen denominar aspectos ambientales, en base a la informaciĆ³n del proyecto a nivel de factibilidad (descripciĆ³n del Proyecto). ASPECTOS PARA LA SELECCIĆN DE LA METODOLOGĆA Para cada proyecto y su correspondiente estudio ambiental, la selecciĆ³n de la metodologĆa debe considerar los siguientes aspectos: REQUISITOS LEGALES REQUERIMIENTO Y PLAZOS DE RECURSOS TĆCNICOS 1 Y VIGENTES 3 DISPONILIBIDAD DE 5 ELABORACIĆN DEL 7 Requeridos y Normas generals y INFORMACIĆN ESTUDIO disponibles sectoriales FĆsica, biolĆ³gica, y Los plazos de elaboraciĆ³n (modelamientos, ambientales. social; de fuentes del estudio ambiental que entre otros). primarias o se determinan segĆŗn el secundarias. Reglamento de la Ley del SEIA y la norma va de cada sector. TIPO DE PROYECTO Y NATURALEZA DE LOS EXPERIENCIA DEL METODOLOGĆA 2 AL SECTOR AL QUE 4 IMPACTOS 6 EQUIPO DE TRABAJO 8 La metodologĆa que PERTENECE De acuerdo a la En el sector y en permita comparar los DiseƱo del Proyecto y categorizaciĆ³n del evaluaciĆ³n de resultados de los las alternativas, estudio ambiental. impactos. estudios ambientales segĆŗn cada sector. previamente aprobados, con el de sus modiļ¬caciones. FLUJOGRAMA PARA LA ELABORACIĆN DE LOS MĆTODOS PARA LA IDENTIFICACIĆN DE IMPACTOS AMBIENTALES ETAPAS DEL PROYECTO COMPONENTES DEL PROYECTO 01 DESCRIPCIĆN DEL PROYECTO ACTIVIDADES DEL PROYECTO ASPECTOS AMBIENTALES 02 COMPONENTES AMBIENTALES 01. DESCRIPCIĆN DEL PROYECTO LA DESCRIPCIĆN DE UN PROYECTO DEBE CONSIDERAR La descripciĆ³n del proyecto contiene la informaciĆ³n necesaria para la identificaciĆ³n de las acciones, actividades o aspectos ambientales NIVEL DE DETALLES COMPONENTES que determinan los impactos. Nivel de detalle (fac bilidad tĆ©cnica y Los componentes principales como los ļ¬nanciera) suļ¬ciente para: auxiliares requeridos, ya sean Ā§ Iden ļ¬car y caracterizar impactos. permanentes o temporales respecto a la Ā§ Deļ¬niendo sus componentes. vida Ćŗtil del proyecto. Ā§ DiseƱo. Ā§ Ac vidades. Ā§ Tiempo de vida. Ā§ Procesos. Ā§ Servicios. Ā§ Requerimientos, entre otros, del proyecto. 01. DESCRIPCIĆN DEL PROYECTO La informaciĆ³n del proyecto debe ser analizada desde la perspectiva de su potencial impacto ambiental; en tal sentido, los impactos ambientales que un proyecto estarĆ”n vinculados a: EFLUENTES, EMISIONES UBICACIĆN USO DE RECURSOS Y RESIDUOS La ubicaciĆ³n de los El uso de los Los efluentes, las componentes del recursos naturales emisiones y los proyecto y las y servicios residuos del actividades ecosistĆ©micos para proyecto relacionadas con la implementaciĆ³n Ć©stos del proyecto a. ETAPAS DE UN PROYECTO La evaluaciĆ³n del impacto ambiental de un proyecto debe cubrir, de ETAPA DE CONSTRUCCIĆN ETAPA DE OPERACIĆN ETAPA DE CIERRE acuerdo a la normativa nacional Ā§ La etapa de construcciĆ³n de Ā§ La etapa de operaciĆ³n Ā§ La etapa de cierre, incluye vigente, las etapas de: un proyecto suele ser un corresponde al objetivo como fin restablecer las perĆodo corto que a veces se principal del proyecto y es condiciones del ambiente prolonga, mientras la etapa de mĆ”s largo plazo, por lo (impacto positivo que mitiga Ā§ PlanificaciĆ³n. de operaciĆ³n del proyecto se que tambiĆ©n se debe poner impactos previos), pero las estĆ” iniciando. atenciĆ³n respecto a los actividades de esta etapa Ā§ ConstrucciĆ³n. impactos. pueden generar impactos Ā§ lncluso, algunos ambientales negativos que Ā§ OperaciĆ³n-mantenimiento. componentes se construirĆ”n Ā§ En proyectos de tambiĆ©n requieren ser Ā§ Cierre o abandono. una vez que se han saturado determinados sectores, la analizados. otros, por efecto de la etapa de cierre tambiĆ©n se operaciĆ³n del proyecto. superpone a la etapa de Ā§ La etapa de cierre puede operaciĆ³n, puesto que extenderse por varios aƱos, El desarrollo de las actividades existen componentes que dependiendo de la capacidad propias del proyecto sean cierran de manera del ambiente para retornar a un progresiva, hasta el cierre estado similar al original o de susceptibles de generar impactos -ya final del proyecto. las acciones del titular respecto al cierre del mismo. sean positivos o negativos- sobre su entorno. b. COMPONENTES DEL PROYECTO Los componentes de un proyecto son: COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES DE Ā§ Las instalaciones sicas. PRINCIPALES AUXILIARES CARĆCTER TEMPORAL Ā§ Las infraestructura que Ć©ste requiere para su construcciĆ³n y operaciĆ³n. Los componentes Los componentes Los componentes de principales son aquellos auxiliares se refieren a carĆ”cter temporal, Para el anĆ”lisis de los impactos ambientales, todos los componentes del proyecto, principales y auxiliares, y que por su naturaleza y las: habilitados para su ubicaciĆ³n deben estar claramente deļ¬nidos. funciĆ³n forman parte de Ā§ Instalaciones menores. determinadas etapas del la operaciĆ³n del proyecto. Ā§ Complementarias al proyecto, que luego serĆ”n funcionamiento del desmantelados; deben EJEMPLO mismo (rampas, estar identificados pues talleres, almacenes, su cese no implica su Ā§ En el caso de proyectos mineros, los accesos podrĆan ser habilitados y mantenidos hasta la campamento, anulaciĆ³n fĆsica, sino solo etapa de cierre. comedores, grifos, operativa. entre otros). Ā§ En contraste con las canteras que podrĆan ser usadas Ćŗnicamente en la etapa de construcciĆ³n. c. ACTIVIDADES DEL PROYECTO Dichas actividades podrĆan generar impactos sobre uno o mĆ”s factores del ambiente: Las actividades relacionadas a los procesos constructivos, operativos y de cese de los componentes del proyecto, 1 Impactos directos. sumados a las caracterĆsticas particulares del ambiente, generan interacciones entre Ć©ste y los componentes ambientales identificados. 2 Impactos indirectos. 3 Impactos negativos. Impactos positivos. 4 MĆTODO: ĆRBOL DE ACTIVIDADES COMPONENTE DEL ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDAD DEL PROYECTO PROYECTO Ā§ Desbroce Accesos Ā§ Retiro de material excedente Ā§ CompactaciĆ³n Ā§ ExcavaciĆ³n y retiro de material inadecuado CONSTRUCCIĆN Campamento Ā§ ImplementaciĆ³n de pedestales, piso y veredas de concreto Ā§ InstalaciĆ³n de mĆ³dulos, conexiones de agua y elĆ©ctricas Ā§ Desbroce Taller de Ā§ ImplementaciĆ³n de plataforma de concreto mantenimiento Ā§ InstalaciĆ³n y montaje de equipos (ā¦) Ā§ Retiro de material excedente OPERACIĆN Accesos Ā§ CompactaciĆ³n (ā¦) Ā§ Apertura de caminos Accesos Ā§ RevegetaciĆ³n CIERRE Ā§ Desmontaje de equipos Campamento Ā§ DemoliciĆ³n de infraestructuras Ā§ ReconformaciĆ³n del suelo (ā¦) d. ASPECTOS AMBIENTALES Se pueden diferenciar los siguientes aspectos: Ā§ La determinaciĆ³n de los aspectos ambientales se desprende de la identificaciĆ³n de las actividades del Los aspectos ambientales de riesgo, corresponde un proyecto susceptibles de producir anĆ”lisis de riesgo ambiental, de poblaciones y a la impactos. seguridad pĆŗblica, cuyo control se realiza mediante: VINCULADOS A Ā§ Los aspectos ambientales, permiten RIESGOS Ā§ Planes de Contingencia GenĆ©ricos. En el medio social, tambiĆ©n se visualizar de manera clara la relaciĆ³n Ā§ Planes de Contingencia AntropolĆ³gico. identifican aspectos, en este entre el proyecto y el ambiente. caso "sociales" como ASPECTOS comĆŗnmente se les denomina, Ā§ Una vez determinado el aspecto AMBIENTALES que pueden originar impactos. ambiental, debe elaborarse el anĆ”lisis causa-efecto, respecto a la predicciĆ³n de Ā§ Los aspectos ambientales los impactos del proyecto sobre los Los impactos ambientales para el medio social deviene receptores del ambiente. esperados (vinculados a VINCULADOS VINCULADOS de las actividades generales impactos, no al riesgo) pueden A IMPACTOS AL MEDIO del proyecto. Ā§ Cuando no es posible determinar un mitigarse: SOCIAL aspecto ambiental en relaciĆ³n a una Ā§ El medio social considera actividad del proyecto es porque Ć©sta no Ā§ Mediante la aplicaciĆ³n de las actividades propias del tiene relaciĆ³n con el medioambiente en correspondientes medidas de proyecto en donde el receptor mitigaciĆ³n, que se establecen es la poblaciĆ³n de forma el que se desarrolla (fĆsico, biolĆ³gico o en la mayorĆa de planes de individual o a nivel de social), se debe descartar para el anĆ”lisis mitigaciĆ³n contenidos en la localidad. de identificaciĆ³n, pues no generarĆa Estrategia de Manejo impactos ambientales. Ambiental. ASPECTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ETAPA DEL COMPONENTE DEL ACTIVIDAD DEL PROYECTO ASPECTO AMBIENTAL PROYECTO PROYECTO Ā§ EmisiĆ³n de material particulado Ā§ GeneraciĆ³n de ruido Accesos Desbroce Ā§ Retiro de la vegetaciĆ³n Ā§ Retiro de suelo orgĆ”nico Ā§ EmisiĆ³n de material particulado ExcavaciĆ³n y retiro de material inadecuado Ā§ EmisiĆ³n de gases de combustiĆ³n Ā§ GeneraciĆ³n de ruido CONSTRUCCIĆN Campamento ImplementaciĆ³n de pedestales, piso y Ā§ GeneraciĆ³n de ruido veredas de concreto InstalaciĆ³n de mĆ³dulos, conexiones de agua Ā§ GeneraciĆ³n de ruido y elĆ©ctricas ImplementaciĆ³n de plataforma de concreto Ā§ GeneraciĆ³n de ruido Taller de mantenimiento Ā§ EmisiĆ³n de gases de combustiĆ³n InstalaciĆ³n y montaje de equipos Ā§ GeneraciĆ³n de ruido ASPECTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ETAPA DEL ACTIVIDAD DEL PROYECTO ASPECTO AMBIENTAL PROYECTO Ā§ GeneraciĆ³n de empleo ContrataciĆ³n de mano de obra Ā§ Salario competitivo Ā§ Llegada de personal forĆ”neo a la zona CONSTRUCCIĆN AdquisiciĆ³n de bienes y servicios Ā§ Compras locales Venta de productos Ā§ Exportaciones nacionales OperaciĆ³n del proyecto Ā§ Percepciones positivas y negativas de la poblaciĆ³n DesvinculaciĆ³n de mano de obra Ā§ DisminuciĆ³n del empleo local CIERRE Cese de compras locales de bienes y servicios Ā§ DisminuciĆ³n del comercio local 02. COMPONENTE AMBIENTAL Para efectos de la evaluaciĆ³n ambiental y para un mejor manejo de la FACTOR SOCIOAMBIENTAL informaciĆ³n, los componentes receptores de los impactos se dividen de acuerdo al medio en el que se ponen de manifiesto los impactos: El factor socioambiental estĆ” vinculado al cambio en el bienestar de las personas a causa de los impactos sobre los medios fĆsicos Ā§ Medio fĆsico. y biolĆ³gicos. Ā§ Medio biolĆ³gico. Ā§ Medio social. EJEMPLO Para un componente ambiental pueden existir uno o mĆ”s factores Ā§ Cambios en cantidad o calidad en el aire o en el agua ambientales o elementos. que afectan el bienestar de la poblaciĆ³n. El caso mĆ”s peculiar son los factores relativos al medio social, pues solo se identifican tres componentes ambientales: Ā§ El econĆ³mico. Estos componentes ambientales se caracterizan en la lĆnea base Ā§ El social. correspondiente. Ā§ El socioambiental. 02. COMPONENTE AMBIENTAL En el proceso de identificaciĆ³n de los impactos RELEVANTE INDEPENDIZABLE se deben considerar todos aquellos componentes ambientales que pueden ser 02 Ser relevantes: 03 Ser independizable: afectados positiva o negativamente por el Ā§ Ser portadores de Ā§ Sin solapamientos ni informaciĆ³n sobre la desarrollo de las actividades del proyecto. redundancias. significancia del impacto. Los criterios para su REGISTRADO CUANTIFICABLE identificaciĆ³n son: 04 05 Estar debidamente registrado. Ser cuantificables, en lo posible. REPRESENTATIVO Ā§ En su concepto como en su apreciaciĆ³n sobre 01 Ser representativos del entorno afectado: informaciĆ³n estadĆstica, cartogrĆ”fica o trabajos de Ā§ Elementos clave y valiosos del medio campo. afectado. ASPECTO AMBIENTAL MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL DEL PROYECTO ā Ā§ GeomorfologĆa Ā§ GeologĆa FisiografĆa GeoquĆmica MEDIO FĆSICO Ā§ Ā§ SismotĆ©ctĆ³nica Ā§ Clima y meteorologĆa Ā§ Calidad de aire Aire Ā§ Ruido Ā§ Vibraciones FĆSICO Ā§ Raciaciones no ionizantes Ā§ Caudal Agua superficial Ā§ Calidad Ā§ Calidad Agua subterrĆ”nea Ā§ HidrogeologĆa Ā§ Suelo / calidad de suelo Suelos Ā§ Uso actual / capacidad de uso mayor de tierras ASPECTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ā MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL MEDIO BIOLĆGICO Ā§ Ecosistemas terrestres Ecosistemas Ā§ Ecosistemas marinos Ā§ Flora y vegetaciĆ³n VegetaciĆ³n Ā§ Diversidad BIOLĆGICO Ā§ Aves Ā§ MamĆferos Fauna terrestre Ā§ Anfibios y reptiles Ā§ Insectos y otros artrĆ³podos Ā§ Diversidad HidrobiologĆa Ā§ HidrobiologĆa continental ASPECTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ā MEDIO SOCIAL MEDIO COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL Ā§ Vivienda y servicios Ā§ EconomĆa Ā§ DemografĆa Ā§ Cultura SOCIAL Social Ā§ Organizaciones, grupos de interĆ©s e institucionalidad Ā§ EducaciĆ³n Ā§ Salud Ā§ Territorio y recursos naturales ASPECTO AMBIENTAL DEL PROYECTO ā INTEGRADO FACTORES AMBIENTALES Ā§ Servicios ecosistĆ©micos INTEGRADO Ā§ Caudal ecolĆ³gico Ā§ Paisaje visual MATRIZ DE IDENTIFICACIĆN DE IMPACTOS AMBIENTALES (EJEMPLO DE ASPECTOS AMBIENTALES) ETAPA DEL PROYECTO: CONSTRUCCIĆN COMPONENTES AMBIENTALES AGUA AGUA FAUNA AIRE SUELOS VEGETACIĆN HIDROBIOLOGĆA COMPONENTE DEL ACTIVIDAD DEL ASPECTO SUPERFICIAL SUBTERRĆNEA TERRESTRE PROYECTO PROYECTO AMBIENTAL NIVEL CALIDAD CALIDAD DE COBERTURA RUIDO VIBRACIONES CAUDAL CALIDAD FREĆTICO / CALIDAD USO ACTUAL DIVERSIDAD DIVERSIDAD DIVERSIDAD DEL AIRE SUELO VEGETAL CAUDAL GeneraciĆ³n de material CA-01 particulado GeneraciĆ³n de gases de CA-02 Desbroce combustiĆ³n GeneraciĆ³n de RU-01 FA-02 ruido Retiro de la AS-01 SU-01 SU-02 FLO-01 HI-01 vegetaciĆ³n FA-02 GeneraciĆ³n de material CA-01 FLO-02 particulado Retiro de GeneraciĆ³n de gases de CA-02 ACCESOS material combustiĆ³n excedente GeneraciĆ³n de ruido RU-01 FA-02 Corte y relleno del terreno GeneraciĆ³n de material CA-01 FLO-02 particulado GeneraciĆ³n de gases de CA-02 CompactaciĆ³n combustiĆ³n GeneraciĆ³n de RU-01 FA-02 ruido GeneraciĆ³n de VI-01 vibraciones CA-01 AlteraciĆ³n de la calidad de aire por generaciĆ³n de material particulado SU-01 ErosiĆ³n del suelo CA-02 AlteraciĆ³n de la calidad de aire por generaciĆ³n de emisiones gaseosas SU-02 Cambio de uso del suelo FLO-01 PĆ©rdida de cobertura vegetal RU-01 Incremento de los niveles de ruido FLO-02 AfectaciĆ³n de la flora por material particulado VI-01 Incremento de los niveles de vibraciones FA-02 PĆ©rdida del hĆ”bitat para la fauna AS-01 AlteraciĆ³n de la calidad del agua por incremento de sedimentos HI-01 AlteraciĆ³n de las comunidades de flora y fauna acuĆ”tica MATRIZ DE IDENTIFICACIĆN DE IMPACTOS AMBIENTALES (EJEMPLO DE ASPECTOS AMBIENTALES) ETAPA DEL PROYECTO: CONSTRUCCIĆN COMPONENTES AMBIENTALES COMPONENTE DEL ACTIVIDAD DEL ASPECTO AGUA AGUA FAUNA AIRE SUELOS VEGETACIĆN HIDROBIOLOGĆA PROYECTO PROYECTO AMBIENTAL SUPERFICIAL SUBTERRĆNEA TERRESTRE CALIDAD NIVEL FREĆTICO CALIDAD USO COBERTURA RUIDO VIBRACIONES CAUDAL CALIDAD CALIDAD DIVERSIDAD DIVERSIDAD DIVERSIDAD DEL AIRE / CAUDAL DE SUELO ACTUAL VEGETAL GeneraciĆ³n de CA-01 material particulado GeneraciĆ³n de gases CA-02 Desbroce de combustiĆ³n GeneraciĆ³n de ruido RU-01 FA-02 Retiro de la AS-01 SU-01 SU-02 FLO-01 FA-02 HI-01 vegetaciĆ³n GeneraciĆ³n de CA-01 FLO-02 material particulado ExcavaciĆ³n y retiro de GeneraciĆ³n de gases CA-02 CAMPAMENTO de combustiĆ³n material inadecuado GeneraciĆ³n de ruido RU-01 FA-02 Corte del terreno ImplementaciĆ³n de pedestales, GeneraciĆ³n de ruido RU-01 FA-02 piso y veredas de concreto InstalaciĆ³n de mĆ³dulos, GeneraciĆ³n de ruido RU-01 FA-02 conexiones de agua y elĆ©ctricas ImplementaciĆ³n de plataforma GeneraciĆ³n de ruido RU-01 FA-02 TALLER DE de concreto MANTENIMIENTO InstalaciĆ³n y GeneraciĆ³n de gases CA-02 montaje de de combustiĆ³n equipos GeneraciĆ³n de ruido RU-01 FA-02 CA-01 AlteraciĆ³n de la calidad de aire por generaciĆ³n de material particulado SU-02 Cambio de uso del suelo CA-02 AlteraciĆ³n de la calidad de aire por generaciĆ³n de emisiones gaseosas FLO-01 PĆ©rdida de cobertura vegetal FLO-02 AfectaciĆ³n de la flora por material particulado RU-01 Incremento de los niveles de ruido FA-02 PĆ©rdida del hĆ”bitat para la fauna AS-01 AlteraciĆ³n de la calidad del agua por incremento de sedimentos HI-01 AlteraciĆ³n de las comunidades de flora y fauna acuĆ”tica SU-01 ErosiĆ³n del suelo MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN UN PROYECTO (ETAPA DE CONSTRUCCIĆN) COMPONENTE DEL PROYECTO: ACCESOS IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD DEL PROYECTO MEDIO FĆSICO Y BIOLĆGICO MEDIO SOCIAL AfectaciĆ³n de la calidad del aire Incremento de los niveles de ruido Ā§ Oportunidad de generaciĆ³n de empleo local AfectaciĆ³n de la calidad del agua Ā§ Incremento del ingreso familiar DESBROCE ErosiĆ³n del suelo Cambio de uso del suelo Ā§ Incremento del presupuesto pĆŗblico AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ Cambios en el uso de la tierra AfectaciĆ³n de ecosistemas acuĆ”ticos Ā§ Cambios en las actividades econĆ³micas AfectaciĆ³n de la topografĆa Ā§ Cambios en los hĆ”bitos y costumbres de la RETIRO DE MATERIAL AfectaciĆ³n de la calidad del aire EXEDENTE Incremento de los niveles de ruido poblaciĆ³n local AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ Cambios en la forma de organizaciĆ³n social Ā§ SaturaciĆ³n de los servicios pĆŗblicos AfectaciĆ³n de la calidad del aire Ā§ Temores de contaminaciĆ³n ambiental Incremento de los niveles de ruido COMPACTACIĆN Ā§ Expectativas de mayor inversiĆ³n social Incremento de los niveles de vibraciones AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ AlteraciĆ³n de calidad visual MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN UN PROYECTO (ETAPA DE CONSTRUCCIĆN) COMPONENTE DEL PROYECTO: CAMPAMENTO IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD DEL PROYECTO MEDIO FĆSICO Y BIOLĆGICO MEDIO SOCIAL AfectaciĆ³n de la calidad del aire Incremento de los niveles de ruido Ā§ Oportunidad de generaciĆ³n de empleo local AfectaciĆ³n de la calidad del agua Ā§ Incremento del ingreso familiar DESBROCE ErosiĆ³n del suelo Ā§ Incremento del presupuesto pĆŗblico Cambio de uso del suelo AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ Cambios en el uso de la tierra AfectaciĆ³n de ecosistemas acuĆ”ticos Ā§ Cambios en las actividades econĆ³micas AfectaciĆ³n de la topografĆa EXCAVACIĆN Y RETIRO DE AfectaciĆ³n de la calidad del aire Ā§ Cambios en los hĆ”bitos y costumbres de la MATERIAL INADECUADO Incremento de los niveles de ruido poblaciĆ³n local AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ Cambios en la forma de organizaciĆ³n social IMPLEMENTACIĆN DE Incremento de los niveles de ruido Ā§ SaturaciĆ³n de los servicios pĆŗblicos PEDESTALES, PISO Y VEREDAS AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres DE CONCRETO Ā§ Temores de contaminaciĆ³n ambiental INSTALACIĆN DE MĆDULOS, Ā§ Expectativas de mayor inversiĆ³n social Incremento de los niveles de ruido CONEXIONES DE AGUA Y AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ AlteraciĆ³n de calidad visual ELĆCTRICAS MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN UN PROYECTO (ETAPA DE CONSTRUCCIĆN) COMPONENTE DEL PROYECTO: TALLER DE MANTENIMIENTO IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD DEL PROYECTO MEDIO FĆSICO Y BIOLĆGICO MEDIO SOCIAL Ā§ Oportunidad de generaciĆ³n de empleo local Ā§ Incremento del ingreso familiar IMPLEMENTACIĆN DE Incremento de los niveles de ruido Ā§ Incremento del presupuesto pĆŗblico PLATAFORMA DE CONCRETO AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ Cambios en el uso de la tierra Ā§ Cambios en las actividades econĆ³micas Ā§ Cambios en los hĆ”bitos y costumbres de la poblaciĆ³n local Ā§ Cambios en la forma de organizaciĆ³n social AfectaciĆ³n de la calidad del aire INSTALACIĆN Y MONTAJE Ā§ SaturaciĆ³n de los servicios pĆŗblicos DE EQUIPOS Incremento de los niveles de ruido Ā§ Temores de contaminaciĆ³n ambiental AfectaciĆ³n de ecosistemas terrestres Ā§ Expectativas de mayor inversiĆ³n social Ā§ AlteraciĆ³n de calidad visual MĆTODOS PARA LA EVALUACIĆN DE IMPACTOS 02 AMBIENTALES ā MĆTODOS INDIRECTOS LISTA DE CHEQUEO O DE VERIFICACIĆN (CHECKLISTS) 01 03 Son listas exhaustivas de los factores Se han elaborado listas de chequeo fĆsicos, biolĆ³gicos y sociales que mĆ”s complejas que incluyen un pueden ser afectados por un proyecto cuestionario sobre los impactos y permiten identificar rĆ”pidamente los indirectos y las posibles medidas de impactos. mitigaciĆ³n. La lista de chequeo permite 02 estructurar la etapa inicial de la evaluaciĆ³n del impacto ambiental; asĆ tambiĆ©n, asegura que ningĆŗn componente ambiental sea omitido del anĆ”lisis. MATRICES TABLAS DE DOBLE ENTRADA 1 Interacciones entre, las caracterĆsticas y componentes ambientales, las actividades previstas del proyecto. IMPACTOS 2 En la intersecciĆ³n de cada fila con cada columna se identifican los impactos correspondientes. DIFERENTES IMPACTOS 3 Son extensiones de las listas de chequeo que reconocen el hecho de que los componentes de un proyecto en sus diferentes etapas tienen diferentes impactos. ELABORAR MATRICES 4 Las matrices de identificaciĆ³n mĆ”s simples, pueden: Ā§ Elaborar matrices que recojan los posibles impactos indirectos Ā§ Matrices que recojan los resultados de la caracterizaciĆ³n y valoraciĆ³n de impactos. MATRICES Entre los mĆ©todos de identificaciĆ³n y evaluaciĆ³n clĆ”sicos que utilizan las matrices se tienen: los de Leopold y Battelle-Columbus: VALORACIĆN DE IMPACTOS Constituye el primer mĆ©todo serio de valoraciĆ³n de impactos que ha servido de BATTELLE - COLUMBUS base para mĆ©todos posteriores. INTERACCIĆN ENTRE COMPONENTE Este mĆ©todo considera cuatro (04) grandes categorĆas ambientales (ecologĆa, Busca la interacciĆ³n entre los contaminaciĆ³n, aspectos estĆ©ticos y componentes ambientales y las acciones aspectos de interĆ©s humano) que incluye que pueden causar impacto. diferentes componentes. La valoraciĆ³n de la importancia del El mĆ©todo mide las unidades de impacto impacto se basa en la sumatoria lineal de LEOPOLD ambiental (UlA) debidas al proyecto como la los criterios de evaluaciĆ³n: signo, diferencia entre las UIA con proyecto y las intensidad, extensiĆ³n, momento, UIA sin proyecto. persistencia, recuperabilidad y certidumbre. Este mĆ©todo fue creado para proyectos hidrĆ”ulicos, lo cual implica que para otro tipo de proyectos se deban definir nuevos Ćndices. SUPERPOSICIĆN DE MAPAS Este mĆ©todo consiste en la utilizaciĆ³n de una serie de mapas donde estĆ”n representados los componentes ambientales, los cuales pueden superponerse para lograr la caracterizaciĆ³n de la zona de influencia de un proyecto. La superposiciĆ³n con los mapas de los componentes del proyecto ayuda a la identificaciĆ³n de potenciales impactos. La compatibilidad o vulnerabilidad de la zona, la extensiĆ³n del Ć”rea afectada, entre otros. La superposiciĆ³n de mapas es particularmente Ćŗtil para la evaluaciĆ³n de rutas alternativas en desarrollo lineales, como ductos, carreteras y lĆneas de transmisiĆ³n. MODELOS DE SIMULACIĆN Los modelos pueden procesar variables cualitativas y cuantitativas, incorporar las medidas de las magnitudes e importancia de los impactos y considerar las interacciones de los componentes ambientales. Son modelos matemĆ”ticos destinados a la representaciĆ³n de la estructura y funcionamiento de los sistemas Estos modelos son Ćŗtiles para ambientales, a partir de un conjunto de la evaluaciĆ³n de impactos hipĆ³tesis y suposiciones introducidas por sobre la calidad del aire, las acciones de un proyecto. niveles de ruido, vibraciones, calidad y flujo de agua. PANEL DE EXPERTOS INTERACCIĆN SCOPING Consiste en buscar la interacciĆ³n e intercambio de Es muy Ćŗtil al momento de realizar el "scoping" o 02 01 ideas entre expertos o panelistas representativos de evaluaciĆ³n preliminar. El mĆ©todo Delphi es el mĆ”s grupos de interĆ©s, sobre las situaciones complejas e representativo. inciertas en relaciĆ³n con el comportamiento ambiental del proyecto. DIAGRAMAS DE FLUJO CADENA DE IMPACTOS Tratan de determinar las cadenas de impactos directos e indirectos con todas las interacciones existentes. CAUSUALIDAD Son fĆ”ciles de construir y permiten establecer una relaciĆ³n de causalidad entre los impactos y los componentes ambientales. ANĆLISIS D E L A E VALUACIĆN DE LOS 03 IMPACTOS AMBIENTALES LISTA DE CHEQUEO Ā§ Este mĆ©todo consiste en una lista ordenada de factores ambientales que son potencialmente afectados por una acciĆ³n humana. Ā§ Su principal utilidad es identificar las posibles consecuencias ligadas a la acciĆ³n propuesta, asegurando en una primera etapa de la EIA que ninguna alteraciĆ³n relevante sea omitida. Una lista de chequeo debe contener los siguientes rubros: agua, VENTAJAS DE LA LISTA DE CHEQUEO suelos, atmĆ³sfera, flora, fauna, recursos naturales, culturales, Las ventajas de las listas de chequeo estĆ”n dadas por su utilidad para: etc. Existen diversos tipos de listados, los mĆ”s importantes son: a) Estructurar las etapas iniciales de una EIA. LISTADOS SIMPLES b) Ser un instrumento que apoye la definiciĆ³n de los impactos Contienen sĆ³lo una lista de factores o variables ambientales con impacto, o una significativos de un proyecto. lista de caracterĆsticas de la acciĆ³n con impacto o ambos elementos. c) Asegurar que ningĆŗn factor esencial sea omitido del anĆ”lisis. Permite asegurarse que un factor particular no sea omitido del anĆ”lisis. d) Comparar fĆ”cilmente diversas alternativas del proyecto. LISTADOS DESCRIPTIVOS DEFICIENCIAS O LIMITACIONES Estos listados dan orientaciones para una evaluaciĆ³n de los parĆ”metros ambientales impactados (p.ej. posibles medidas de mitigaciĆ³n, datos sobre los Sus deficiencias o limitaciones son: grupos afectados, etc.). a) Ser rĆgidos, estĆ”ticos, unidimensionales, lineales y limitados para evaluar los impactos individuales. CUESTIONARIOS b) No identifican impactos indirectos, ni las probabilidades de ocurrencia, ni Se trata de un conjunto de preguntas sistemĆ”ticas sobre categorĆas genĆ©ricas los riesgos asociados con los impactos.