🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Historia de España PDF 2º Bachillerato

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

This document provides an outline of the history of Spain, covering the Prehistory, Ancient Age, Middle Ages, and Modern Age. It details the different stages of Spanish history from the earliest humans to the end of the Visigothic kingdom in 711. The content also encompasses the various influences, such as Roman rule and the Muslim conquest, the Reconquista, and the development of the Spanish state.

Full Transcript

Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 BLOQUES 1 - 4 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EPÍGRAFES PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA y EDAD MODERNA 1. LA PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA IB...

Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 BLOQUES 1 - 4 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EPÍGRAFES PREHISTORIA, EDAD ANTIGUA, EDAD MEDIA y EDAD MODERNA 1. LA PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.1. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. 1.2. LA PROTOHISTORIA. PUEBLOS PRERROMANOS Y COLONIZACIONES HISTÓRICAS. 2. LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA. 2.1. LA HISPANIA ROMANA. 2.2. LA MONARQUÍA VISIGODA. 3. ÁL - ÁNDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. SOCIEDAD Y ECONOMÍA. 3.1. PRINCIPALES ETAPAS POLÍTICAS DE AL – ÁNDALUS. 3.2. SOCIEDAD, ECONOMÍA y CULTURA. 4. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA EL SIGLO XIII. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN. 4.1. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA REONQUISTA HASTA EL SIGLO XIII. 4.2. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN. 4.3. LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS. 5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV–XV). EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA CRISIS BAJOMEDIEVAL. 5.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN EL REINO DE CASTILLA Y EN LA CORONA DE ARAGÓN. 5.2. LA CRISIS DEMOGRÁFICA, EONÓMICA Y POLÍTICA BAJOMEDIEVAL. 5.3. LA POLÍTICA EXTERIOR Y EXPANSION TERRITORIAL. 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS. 6.1. LA UNIÓN DINÁSTICA. LA AMPLIACIÓN DE LA BASE TERRITORIAL. 6.2. LA FORMACIÓN DE UN ESTADO MODERNO. LA MONARQUÍA AUTORITARIA. 6.3. LA POLÍTICA Y PROYECCIÓN EXTERIOR. 7. EL SIGLO XVI: LA ESPAÑA DE CARLOS V y FELIPE II. 7.1. EL IMPERIO DE CARLOS V. 7.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. 7.3. LA CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN AMÉRICA. 7.4. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XVI. 8. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS. 8.1. LA CRISIS DEL SIGLO XVII. EL ESPLENDOR CULTURAL: EL SIGLO DE ORO. 8.2. LOS REINADOS DE LOS AUSTRIAS MENORES Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA. 8.3. LA EVOLUCIÓN DE LAS INDIAS. 9. EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO y LA ILUSTRACIÓN. 9.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT. 9.2. EL CAMBIO DINÁSTICO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LOS PRIMEROS BORBONES. 9.3. LA POLÍTICA BORBÓNICA EN AMÉRICA. 9.4. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA. BLOQUE 1 LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Este bloque inicial nos llevará desde la más remota prehistoria hasta el final del reino visigodo de Toledo. Empezaremos con un resumen de nuestra larga Prehistoria, posteriormente nos situaremos en el primer milenio a. de C. para hablar de la situación de la Península antes de la llegada de los romanos y, después, nos detendremos más en la dominación romana por su trascendencia y sus consecuencias que llegan hasta hoy. Acabaremos con su epílogo, el reino visigodo de Toledo, para quedarnos en el año 711 cuando se produce la invasión árabe y un cambio radical en la evolución histórica española. EPÍGRAFE 1 LA PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 1.1. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. La Prehistoria comprende desde la aparición de los primeros homínidos, capaces de fabricar utensilios y la invención de la escritura. Se divide en etapas o edades que toman como base el material utilizado por los seres humanos para fabricar sus utensilios ::: la Edad de la Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y la Edad de los Metales.  El Paleolítico ::: se desarrolla el proceso de hominización (evolución de las especies que dio lugar al hombre), iniciado en África hace 5 millones de años. El primer homínido que habitó la Península Ibérica fue el Homo antecesor, descubierto en la Sierra de Atapuerca (Burgos) por J. L. Arsuaga, con antigüedad de 800.000 años y capacidad craneal de 1.000 cc. ::: Etapas :::  Paleolítico Inferior (1.000.000 a.C.) ::: los homínidos son el Homo antecesor y Homo erectus. Colonias poco numerosas de recolectores y cazadores (depredadores) nómadas. En Atapuerca se han encontrado abundantes instrumentos de piedra (lascas y bifaces), restos de mamíferos y otros homínidos más modernos, el Homo Heilderbergensis (250.000 años).  Paleolítico Medio (100.000 - 35.000 a.C.) ::: el principal homínido era el Homo Neardenthalensis (hace 60.000 años). Los restos en Gibraltar y Banyoles. Era depredador y tenía un mayor desarrollo cerebral. El clima frío de la última glaciación les obligó a refugiarse en cuevas. Sus técnicas de caza e industria lítica eran más avanzadas. El enterramiento de Morín (Cantabria) permite pensar en creencias espirituales.  Paleolítico Superior (35.000 - 8.000 a.C.) ::: Homo Sapiens u Hombre de Cromagnon (antepasado directo del hombre actual). Abundancia de yacimientos y aumento de la población por el progreso en las técnicas de caza y la mejora en la dieta (menos carroñeros). Su desarrollo cultural se manifiesta en la variedad y perfección de instrumentos de piedra, en la aparición de útiles de hueso (azagayas, arpones) y en el progreso artístico con la aparición del arte parietal en las pinturas rupestres (policromáticas, realistas, animales), destacando los yacimientos de las Cuevas de Altamira (Cantabria) y Tito Bustillo (Asturias).  El Mesolítico (8.000 - 5.000 a.C.) ::: los hielos retroceden y los hombres habitan abrigos rocosos (más que el interior de las cuevas). El arte rupestre en la zona levantina (Lérida hasta Albacete), representado de manera estilizada, no naturalista, monocromático y aparecen hombres y animales en escenas (cacería, luchas de hombres con arcos, recolección o danzas rituales). Destacan Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón) y Alpera y Minateda (Albacete).  El Neolítico (5.000 – 3.000 a. C.) ::: llega a España desde el Próximo Oriente a través de dos rutas ::: el Mediterráneo y el norte de África. Se produce la revolución neolítica debido a las profundas transformaciones que experimentan las sociedades humanas. El hombre se convierte en productor, debido a la aparición de la agricultura y la ganadería se hace sedentario y empiezan a surgir los primeros poblados, la sociedad se va a especializar y es más compleja. Los principales restos en las costas levantina y andaluza.  La Edad de los Metales (3.000 – 1.000 a.C.) ::: el uso de los metales y las diferentes técnicas de la metalurgia, se inició en el Próximo Oriente desde el IV milenio :::  Edad de cobre (3.000 – 1.800 a.C.) ::: primer metal utilizado en la Península y abundante, contribuyó a que llegaran pueblos procedentes del Mediterráneo oriental a las costas del sur y del Levante. Dio lugar a la cultura megalítica (enterramientos con grandes piedras y sepulcros con corredor iniciada en el Neolítico), destacando los Dólmenes de Antequera (Málaga); la cultura de Los Millares (Almería, poblado amurallado con monumentos megalíticos, eran enterramientos colectivos) y a la cultura del vaso campaniforme, un tipo de cerámica que se difundió por una gran parte de Europa.  Edad de bronce (II milenio a.C./aleación estaño y cobre) ::: aumentó el flujo comercial. Los Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 hallazgos en la zona del sureste (Almería y Murcia) indican el contacto con navegantes procedentes del Mediterráneo oriental. Entre los poblados con una cultura propia destaca El Argar (Almería, 1.700 - 1.300 a.C.), caracterizada por enterramientos individuales en fosas con su ajuar. Otras construcciones megalíticas más tardías en las Islas Baleares de formas diferentes como los talayots, taulas y navetas. 1.2. LA PROTOHISTORIA. LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS. La Protohistoria ::: se desarrolla durante la metalurgia del hierro (1.000 a. C.- época romana). A lo largo del último milenio, se mezclan los rasgos propios de las culturas nativas con la influencia cultural venida del exterior en una evolución lenta que fue provocando un nivel de civilización superior en los pueblos del sur y la costa oriental. De mediados de milenio se tienen noticias escritas sobre la Península (autores griegos) y con ellas se producía la entrada en la Historia.  Las colonizaciones históricas ::: primera mitad primer milenio a.C ::: llegan los pueblos colonizadores procedentes del Mediterráneo oriental. Buscaban aprovecharse de la riqueza en metales fundando colonias o factorías (centros comerciales de intercambio de metales y otros productos) :::  Fenicios ::: procedían de Fenicia (Líbano). Las colonias fundadas en las costas del litoral mediterráneo andaluz ::: Sexi (Almuñécar), Malaca (Málaga) y la más importante Gadir (Cádiz) y en el levante en Hemeroscopion (Denia) e Ebussus (Ibiza). A cambio de metales ofrecían objetos de vidrio, tejidos y cerámicas. Entre sus aportaciones el cultivo de la vid, el uso del hierro, la salazón del pescado (garum), torno alfarero y la escritura (alfabeto fonético).  Griegos ::: procedían de diversas polis; llegaron en el VIII a.C. y establecieron colonias similares a las fenicias en el litoral catalán y levantino, la más importante Emporion (Ampurias). Introducen la moneda, el cultivo del olivo, animales domésticos como el asno y las gallinas y manifestaciones artísticas en arquitectura, escultura y cerámica.  Cartagineses ::: heredaron y continuaron la obra de los fenicios. Procedían de Cartago (Túnez, colonia fundada por los fenicios). En el siglo VII se establecieron en Ibiza. Al contrario, sí realizaron expediciones militares y conquista del territorio. Destacó la familia Amílcar Barca. Su capital era Carthago Nova (Cartagena). Derrotados y expulsados de la Península por Roma tras las Guerras Púnicas (237 – 201 a.C.).  El reino de Tartessos ::: considerado como la primera organización de un Estado en la Península con el monarca Argantonio. Su localización exacta se desconoce y su núcleo principal estuvo en Huelva y en el valle bajo y medio del Guadalquivir. Mayor esplendor entre los siglos VII y VI a. C., gracias a la influencia de los fenicios y griegos y desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Su prosperidad se debió a su estratégica situación, la abundancia de metales (cobre, estaño, plata y oro) y a su riqueza agropecuaria.  Los pueblos prerromanos ::: en la segunda mitad del primer milenio a. C., la influencia de los celtas indoeuropeos o de las colonizaciones históricas diferenció dos grupos culturales :::  Los íberos ::: conjunto de pueblos/ilergetes, layetanos, edetanos, carpetanos, turdetanos en el litoral mediterráneo y sur peninsular y los valles del Ebro y Guadalquivir. Su cultura surgió s. VII a. C., resultado de la evolución de los pueblos indígenas de la zona bajo la influencia de los fenicios y griegos y las tradiciones tartésicas. Vivían en poblados fortificados elevados. Sociedad jerarquizada dirigida por una aristocracia guerrera. En lo económico la trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo) y la ganadería (cría de caballos). Dominaban la cerámica y la metalurgia y conocían el uso de la moneda (intercambios comerciales). La religión en los santuarios con exvotos (ofrendas a los guerreros-casco, escudo, espada) y practicaban la incineración de sus muertos en urnas de cerámica enterradas con piezas de ajuar (armas y adornos). En el ámbito artístico destacan las Damas de Elche y de Baza y la Bicha de Balazote.  Los pueblos de origen celta ::: procedentes de Europa Central, entraron en la Península atravesando los Pirineos en diversas oleadas entre el 1.000 - 500 a. C. Se establecieron en el centro y el oeste y en la franja cantábrica, mezclándose con las poblaciones autóctonas. Gran variedad de pueblos ::: galaicos, astures, cántabros, vacceos, lusitanos con una estructura social más atrasada basada en la tribu y los clanes. El dominio del hierro les dio superioridad militar. En lo económico eran mayormente ganaderos. Tenían una religión animista y vivían en asentamientos permanentemente fortificados denominados castros.  Los pueblos celtíberos ::: se extienden por el valle del Duero y gran parte de la Meseta. De ascendencia celta, acabaron mezclados con las poblaciones locales más refinadas debido a las influencias de los iberos, reflejado en su religión que por un lado adora a las fuerzas de la naturaleza (influencia celta) y por otra a divinidades de influencia íbera. EPÍGRAFE 2 LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 2.1. LA HISPANIA ROMANA.  La conquista y ocupación (218 – 19 a.C.) ::: los romanos desembarcaron en la Península Ibérica en Ampurias el 218 a.C. comandados por Escipión, durante el desarrollo de la Segunda Guerra Púnica. Hallaron un conjunto de pueblos divididos en dos grandes grupos culturales: el celta indoeuropeo y el ibero. Además, había colonias fenicias y griegas en las costas del sur y levante. En el siglo VI a.C. los cartagineses dominaron las colonias fenicias y fundaron nuevas como Cartago Nova (Cartagena). Romanos y cartagineses se enfrentaron en el siglo III a.C. por el dominio del Mediterráneo occidental. En la Segunda Guerra Púnica (218 – 201 a.C.), Roma venció al ejército cartaginés de Aníbal y los cartagineses fueron expulsados de la Península y Baleares. Una vez finalizada la guerra, los romanos interesados en las riquezas de la Península, decidieron ocuparla. La conquista de Hispania fue un proceso lento y difícil. Tuvo dos facetas distintas, la romanización y la ocupación militar. La conquista se llevó a cabo en tres fases :::  218 - 170 a.C. ::: los romanos desembarcan en Ampurias y conquistaron los territorios de los iberos con escasa oposición ::: la costa mediterránea y los valles del Ebro y del Guadalquivir.  154 - 133 a.C. ::: Guerras celtíberas ::: a larga conquista de la Meseta con la oposición de pueblos como los lusitanos (Viriato) y los celtíberos (Numancia).  29 - 19 a.C. ::: Guerras cántabras ::: conquista del norte peninsular, por la que galaicos, cántabros y astures fueron sometidos por el emperador Octavio Augusto.  La economía de Hispania ::: registró un importante desarrollo frenado a partir del s. III d.C. Agricultura fundamentada en la tríada mediterránea ::: trigo, vid y olivo. Producción ganadera variada (vacunos, cerdos, caballos) y la villa como forma de explotación agropecuaria. La pesca y salazones muy destacables (salsa garum). Territorio muy rico en recursos mineros ::: plata y plomo (Cartagena), cobre (Andalucía y Asturias), mercurio (Almadén) y oro (Galicia y León). La economía se fundamentaba en la utilización de mano de obra esclava (labores agrarias, domésticas, artesanía, minas). Muy importantes los intercambios comerciales en una economía monetaria - denario, en una excelente red de comunicaciones terrestres (vía de la Plata) y marítima (Mare Nostrum) y en un gran desarrollo urbano (Emérita Augusta, Tarraco, Córduba).  El modelo social hispano-romano distinguía varios grupos sociales :::  Orden senatorial ::: muy ricos y terratenientes (grandes latifundios). Controlaban los grandes cargos políticos y administrativos.  Caballeros ::: dominaban las magistraturas locales o provinciales. Tenían propiedades de tamaño medio o eran comerciantes y manufactureros.  Plebe ::: pequeños propietarios agrícolas, artesanos y trabajadores libres.  Esclavos ::: carecían de libertad y no tenían derechos.  La organización administrativa de la Hispania romana ::: fue variando. En primer momento se dividió en Ulterior y Citerior. En la época de Augusto (I a.C.) se crearon tres provincias ::: Bética, Lusitania y Tarraconense. En los siglos III-IV se hicieron más pequeñas y numerosas ::: Gallaecia, Cartaginense, Tarraconense, Lusitania, Bética y Baleárica.  La Romanización ::: proceso de imposición y asimilación de la cultura romana a los pueblos sometidos por Roma, que impuso sus costumbres sociales, políticas y culturales. La Península Ibérica se integra en el Imperio Romano una vez culminado este proceso. Es distinta dependiendo de la zona de la Península, en el Levante y sur peninsular fue más intensa que en el resto. La lengua (latín), la religión (el culto al emperador, el cristianismo), el derecho romano, la cultura y el arte forman el legado dejado por los romanos visto en teatros (Mérida) y anfiteatros (Itálica), edificios públicos (senado), templos (Diana en Mérida) y monumentos conmemorativos (arco de Medinaceli), obras de ingeniería como acueductos (Segovia), puentes (Alcántara), calzadas (Vía de la Plata) o explotaciones mineras (Las Médulas/El Bierzo – León). 2.2. LA MONARQUÍA VISIGODA.  La crisis del Bajo Imperio Romano y las invasiones bárbaras ::: el mundo romano vivió una grave crisis a partir del siglo III d.C. por diferentes causas :::  Económicas ::: escasez de mano de obra (esclavos), caída del comercio y ruralización.  Políticas ::: inestabilidad del poder imperial y pretorianismo.  Militares ::: incapacidad de sostener los asaltos de los pueblos bárbaros. A finales del siglo IV, el Imperio Romano se dividió en Occidente y Oriente. La parte occidental sucumbió a las acometidas de los pueblos germanos del norte y este de Europa. En el año 409, Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 después de saquear la Galia, cruzaron los Pirineos y terminaron por establecerse en la Hispania ::: los suevos (Gallaecia), los alanos (Lusitania) y los vándalos (Bética).  Los visigodos ::: pueblo germánico federado al Imperio Romano, llegaron a Hispania (415), con el objetivo de pacificar el territorio. Arrinconaron a los suevos en Gallaecia y los alanos y vándalos pasaron al norte de África. Se concentraron en el reino de Tolosa (sur de la Galia), hasta ser expulsados tras su derrota contra los francos en la batalla de Vouillé (507), entrando masivamente en la Península Ibérica, fundando un nuevo reino con capital en Toledo.  La monarquía visigoda (507 – 711) ::: finaliza con la invasión musulmana y concibe la Península Ibérica como unidad política, jurídica y territorial por primera vez. Tenían el poder político, pero eran una minoría social en comparación con la mayoría de la población hispano-romana. Con el tiempo se produjo un proceso de asimilación, fueron mezclando con la nobleza autóctona y pronto llevaron a cabo la unificación de ambos pueblos, por diferentes vías :::  Territorial ::: por el monarca Leovigildo (573 – 586). El reino alcanzó su máximo apogeo. Tras derrotar a los suevos (585) y expulsarles del reino de Gallaecia, sometió a los reinos del norte (vascones, cántabros) y a los bizantinos.  Religiosa ::: propiciada por Recaredo (586 – 601, hijo de Leovigildo), con su conversión al cristianismo en el III Concilio de Toledo (589), declarándolo religión oficial.  Legislativa ::: por medio de Recesvinto, al promulgar el Liber Iudiciorum (654), único código jurídico para ambos pueblos. Desde el punto de vista político, el reino visigodo de Toledo fue muy débil e inestable por :::  Separación religiosa entre los visigodos (arrianos) y los hispanorromanos (católicos).  Carácter electivo de la monarquía ::: el rey era el primus inter pares. Originó graves enfrentamientos entre los miembros de la nobleza en el momento de la sucesión.  Instituciones de la monarquía visigoda :::  La monarquía electiva ::: la sucesión al trono por vía electiva, debilita el poder del rey, debido a esto los reyes establecen una monarquía hereditaria apoyándose en nuevas instituciones de gobierno (Aula Regia, Concilios). El Estado es patrimonio personal.  El Aula Regia ::: órgano consultivo. Asesoraba al rey y estaba formada por nobleza y clero.  Los Concilios ::: celebrados en Toledo. Eran asambleas legislativas que ratificaban las decisiones reales. Trataban asuntos religiosos y de gobierno.  Ejército no permanente ::: cada noble tiene sus caballeros y son convocados por el monarca.  La Iglesia ::: tiene un gran poder, siendo la religión cristiana la oficial del reino con la conversión de Recaredo (589).  Economía, sociedad y cultura ::: la organización territorial se basó en provincias gobernadas por duques. La estructura social es una prolongación del Bajo Imperio, continuaron la tradición hispanorromana pero sobre una sociedad y economía ruralizadas, con una fuerte decadencia de la vida urbana (ciudades) y el comercio. Al desarrollarse los lazos de dependencia personal avanzamos hacia una sociedad feudal. Principales grupos sociales eran :::  Esclavos y libertos ::: grado más bajo. Obligados a continuar al servicio de su anterior amo. Realizaban los trabajos más duros (agrícolas, minas, labores domésticas).  Nobleza ::: englobaba a los herederos de la aristocracia senatorial hispanorromana y a los nobles visigodos (descendientes de los linajes más antiguos), al asentarse en Hispania se adueñan de grandes dominios, acumulaban privilegios y desafiaban al poder real.  Colonos ::: dependían fuertemente de la autoridad de los dueños de la tierra. Vivían de las actividades agropecuarias, llenos de privaciones sin participación política. La cultura ::: se reducía al ámbito religioso. El escritor más destacado fue San Isidoro de Sevilla, en su obra Etimologías intentó mantener el legado romano. Arquitectónicamente, destacaron las iglesias de San Pedro de la Nave (Zamora), San Juan de Baños (Palencia) y Santa María de Melque (Toledo), así como el conjunto de piezas y orfebrería del Tesoro de Guarrazar.  El final del reino visigodo ::: desde finales del siglo VII, la lucha por el poder y el control del trono entre las grandes familias de la nobleza, favoreció la invasión musulmana. Los partidarios de Witiza (rey muerto en 710) y de Don Rodrigo, pugnaban por instalar a sus respectivos candidatos. Tras ser impuesto Don Rodrigo, los witizanos, llamaron en su ayuda a los musulmanes que finalizaron la conquista de todo el norte de África. En el año 711 desembarca Tarik junto a Gibraltar al frente de un ejército bereber e invadieron la Península; don Rodrigo acudió a frenarlos y en la batalla de Guadalete (711) murió y fue derrotado. BLOQUE 2 LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 En España, la abrupta desaparición del reino visigodo, tras la conquista musulmana, trajo la formación de dos espacios políticos distintos, de dos Españas. Una, musulmana, con el nombre de Al-Ándalus, andalusíes sus habitantes, convertida en provincia del mundo islámico, muy ligada a Oriente. La otra, cristiana, dividida en reinos, con estructuras sociopolíticas similares a las que ofrecían los Estados de Europa. La frontera entre las dos culturas quedó instalada en la Península. A todo ello, la presencia, en ambos espacios, de grupos hebreos todavía daba a España mayor originalidad. Se entiende que se haya escrito que el rasgo que define la especificidad de la Edad Media española es la convivencia de tres religiones, de tres culturas, con sus acomodaciones y luchas: cristiana, musulmana y judía. EPÍGRAFE 3 ÁL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS. SOCIEDAD Y ECONOMÍA El Islam nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta (632), la península Arábiga está unificada, y sus primeros descendientes, los llamados califas ortodoxos que llevaron las fronteras del Islam y la nueva religión a nuevos territorios: Siria, Mesopotamia, Egipto… en un rápido y fulminante proceso expansivo. La conquista del título califal por la familia siria de los Omeyas llevó a estos a lugares más lejanos como España. En el año 711 y aprovechando la decadencia de los visigodos, llegan a España los musulmanes, su presencia política durará casi ochocientos años, pero su permanencia religiosa durará prácticamente hasta su expulsión definitiva a principios del siglo XVII. La influencia de esta cultura en el desarrollo de la Historia peninsular ha sido determinante. En este tema nos centraremos en las etapas de la evolución política de los musulmanes en la Península y acabaremos viendo su estructura económica y social. 3.1. PRINCIPALES ETAPAS DE AL- ÁNDALUS. En el año 711 comenzó la invasión musulmana de la Península Ibérica. Se inició un periodo de dominación islámica que llegó hasta 1492, que puede dividirse en las siguientes etapas :::  La conquista musulmana (711-726) ::: el ímpetu expansivo de los musulmanes, junto a los graves problemas internos de la monarquía visigoda, fueron las causas de la rápida conquista de la Hispania visigoda. Un ejército bereber dirigido por Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar en 711 para intervenir en la guerra civil desencadenada entre los visigodos por problemas sucesorios (entre partidarios de Witiza y de Rodrigo). En la batalla de Guadalete, Rodrigo fue derrotado. Los musulmanes lograron el dominio del territorio peninsular a excepción de la franja cantábrica y del oeste de los Pirineos, gracias a la falta de oposición militar.  Emirato dependiente de Damasco (711-756) ::: Córdoba se convirtió en la capital de Al- Ándalus. El gobierno estuvo dirigido por un emir o walí que dependía del califa residente en Damasco. La derrota en Poitiers (732) frente a los francos de Carlos Martel puso fin a las expediciones por la Galia. Los gobernadores se enfrentaron a varios problemas, como la cuestión fiscal y el tema de la distribución de las tierras que generaron conflictos entre las facciones de la aristocracia árabe (qaysíes y yemeníes) y los bereberes, quejosos de la discriminación que sufrían (revuelta bereber de 740). Estos conflictos internos contribuyeron a organizar la resistencia de los cristianos del norte en las montañas asturianas.  Emirato independiente de Córdoba (756-929) ::: a mediados del siglo VIII la sublevación abasí acabó en Damasco con la familia califal de los Omeyas, Abderramán I (único superviviente), creó el emirato independiente de Córdoba. Los emires ejercían el poder político y militar de forma autónoma, aunque se siguió respetando la autoridad religiosa del califa abasí de Bagdad. Inició la construcción de la mezquita de Córdoba. En política exterior se realizaron expediciones militares de castigo contra los reinos cristianos del norte. Se reorganizó la recaudación de impuestos que permitió la creación de un ejército mercenario y permanente. Además, surgieron frecuentes conflictos entre el poder central cordobés y los gobernadores de los territorios fronterizos, denominados marcas, que tenían sus capitales en Zaragoza, Toledo y Mérida y los problemas sociales con la población muladí y mozárabe y entre árabes y bereberes, que ocasionaron diversas revueltas a las que tuvieron que enfrentarse Hisham I (788-796) y Al-Hakam I (796-822).  Califato de Córdoba (929 - 1031) ::: a principios del siglo X, el emirato sufría una crisis. En este contexto llegó al poder Abd al-Rahman III (912-961). Las victorias militares le dieron el prestigio para proclamarse califa en 929, que le otorgaba la supremacía religiosa y significaba desligarse de toda sumisión del Califato de Bagdag. Tras pacificar el territorio, fortaleció la estructura del Estado: reorganizó la recaudación fiscal, formó un potente ejército (bereberes y eslavos) y potenció el papel del hachib (primer ministro) y de los visires (secretarios o ministros). Aumentó su influencia en el Magreb, conquistando Ceuta, Melilla, Tánger. A finales del siglo X destacó la figura de Almanzor, un hachib que concentró gran poder económico y militar. Organizó grandes Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 campañas militares - razias de saqueo contra los cristianos, justificadas mediante la guerra santa contra los infieles. A su muerte se inició un periodo de inestabilidad. Se culminó la construcción de la mezquita de Córdoba y se levantó el palacio de Madinat al-Zahra.  Los Reinos taifas (1031 - 1086) ::: desde principios del siglo XI la debilidad del califato dio lugar a una multitud de pequeños Estados independientes – taifas (Zaragoza, Sevilla, Granada, Toledo, Almería), creando un mapa político fragmentado que reflejaba las profundas divisiones étnicas y políticas de la sociedad andalusí. Los reinos cristianos aprovecharon para exigir a las taifas el pago de parias (tributos a los cristianos para evitar sus ataques y tener protección) y para potenciar la reconquista de los territorios musulmanes, destacando la taifa de Toledo por el rey de Castilla y León, Alfonso VI (1085).  Las invasiones norteafricanas (1086 -1236) ::: los almorávides (agrupación de tribus bereberes), partidarios del radicalismo religioso, habían creado un Estado en el norte de África. Cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron a los castellanos a petición de las taifas en la batalla de Sagrajas-Zalaca (1086). Acabaron con las taifas, unificaron Al-Ándalus y pusieron freno al avance cristiano hasta que Alfonso I el Batallador (rey de Aragón), conquista Zaragoza (1118). A mediados del siglo XII, Al-Ándalus volvía a fragmentarse con la aparición de los segundos reinos de taifas. La invasión almohade ::: tras tomar el poder en el Norte de África, son llamados en auxilio por las segundas taifas. Su avance fue lento y difícil, solo controló la parte sur del antiguo territorio de Al- Ándalus. Frenan el avance cristiano, vencen a Alfonso VIII (rey de Castilla) en la batalla de Alarcos (1195), pero la derrota de las Navas de Tolosa (1212), marcó el principio su decadencia. Durante su dominio construyeron la Giralda y la Torre del Oro. La fragmentación del poder político permitió la aparición de las terceras taifas (Sevilla, Valencia, Murcia o Granada), que fueron cayendo en manos cristianas, con la única excepción del reino de Granada.  El Reino Nazarí de Granada (1232-1492) ::: comprendía Málaga, Almería, Granada y parte de Jaén y Cádiz. Era la última estructura política andalusí en territorio peninsular. Consolidó su poder la dinastía Nazarí, gracias a la masiva llegada de andalusíes procedentes de otros reinos musulmanes y a una hábil gestión diplomática ante los reinos cristianos y los Benimerines. Alcanzó su máximo esplendor bajo los reinados de Yusuf I y Muhammad V en el siglo XIV, (construcción del Palacio de la Alhambra). A principios del XV la situación cambió. Los problemas sucesorios desestabilizaron el reino y Castilla aprovechó la situación para conquistar diversas ciudades. Finalmente, los Reyes Católicos pactaron con Boabdil la rendición de Granada (1492). 3.2. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN AL – ÁNDALUS.  ECONOMÍA ::: muy floreciente en contraposición con la España cristiana :::  Agricultura ::: muy desarrollada y productiva. En los cultivos de secano se sigue con la tradicional trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo), cuyos excedentes se dedicaban a la exportación (aceite, trigo) y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones religiosas. En cuanto al regadío surgieron huertas próximas a las ciudades, los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío (acequias, norias) e introdujeron nuevos cultivos (arroz, naranja, caña de azúcar y azafrán) en los valles del Ebro, Guadalquivir y Segura.  Industria ::: la artesanía adquirió una gran importancia en un mundo urbano favorecido por el crecimiento demográfico y urbano (Córdoba, Toledo). Destacaron los talleres que fabricaban productos textiles (cueros, tejidos, brocados), cerámica y artículos de lujo (orfebrería, marfiles, cueros, tejidos, seda, vidrio) para una población con un alto poder adquisitivo.  Comercio andalusí ::: muy próspero gracias a su situación estratégica y geográfica e integrado en el marco general de la economía del mundo islámico. Al- Ándalus controló la llegada a la Europa cristiana de los productos africanos (artículos de lujo, oro y esclavos) y las principales rutas comerciales hasta Bizancio y la India, gracias a un desarrollado sistema monetario (dinar de oro y dirhem de plata).  ORGANIZACIÓN SOCIAL ::: en el mundo islámico las ciudades adquirieron gran importancia. En Al-Ándalus eran de herencia romano-visigótica (Córdoba, Toledo) y otras fueron fundadas por los musulmanes (Murcia, Almería, Guadalajara, Madrid o Albacete). La mayoría de la población musulmana era libre, distinguiéndose diferentes grupos :::  Aristocracia (jassa) ::: grandes linajes árabes y cúspide de la población. Grupo minoritario. Controlaban la riqueza ::: grandes propietarios tierras y los cargos políticos y militares.  Capa intermedia ::: en las ciudades había una de comerciantes, artesanos, médicos, juristas y propietarios de tierras. Abundaban los de origen muladí.  Plebe urbana o rural (amma) ::: la base de la población libre y grupo mayoritario. Formada por pequeños comerciantes, dueños de pequeños talleres, jornaleros y colonos, con lazos de Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 dependencia con los propietarios de tierras. Compuesta por bereberes (musulmanes norteafricanos) y muladíes (hispano-visigodos convertidos al Islam).  Esclavos ::: ocupaban el último escalón social. Procedían de África, también los cautivos de las luchas contra los cristianos o del mercado europeo (eslavos). La mayoría trabajaba en el campo o en los talleres de las ciudades. La religión era el elemento diferenciador. Entre los no musulmanes, que tenían una tributación especial, encontramos a los mozárabes (cristianos arabizados de Al-Ándalus) y los judíos. Mantenían sus estructuras administrativas y autoridades propias, pero su condición empeoró a partir de las invasiones norteafricanas. Ante la intolerancia religiosa, la respuesta fue la de convertirse al Islam o bien trasladarse a los reinos cristianos.  El desarrollo cultural ::: Al-Ándalus actúo como puente entre la cultura musulmana de Oriente Medio y la cristiana de Europa occidental. Fue especialmente floreciente durante el periodo califal (Abd al-Rahman III, Al-Hakam II), siendo Córdoba el gran epicentro cultural donde se reunieron importantes bibliotecas y alentaron la creación y la investigación. Los reyes de las primeras taifas mantuvieron el apoyo a las letras y ciencias para fomentar su prestigio personal ante sus súbditos y rivales, destacando una cierta tolerancia intelectual. El árabe se impuso como la lengua oficial, que permitió a Al – Ándalus mantener estrechas relaciones culturales con Kariuan (Túnez), El Cairo, Damasco o Bagdad. Dejó una profunda huella en la literatura romance (jarchas) y en el vocabulario español. Convivieron otras lenguas habladas ::: latín, romance, bereber o hebreo. La producción intelectual tuvo autores destacados en diversas disciplinas de letras y ciencias :::  Filosofía ::: Averroes intento aunar la filosofía aristotélica con el Islam.  Poesía ::: Ibn Hazan (El collar de la paloma). Recoge la normativa amorosa.  Astronomía ::: destacó Azarquiel, autor de la obra Tablas toledanas.  Medicina ::: más avanzada que en los reinos cristianos. Los médicos gozaban de gran prestigio. Profundizaron en los campos de la cirugía, oftalmología y farmacología. Destacó Al – Zahawari (autor de Tasril)  Matemáticas ::: álgebra, trigonometría y la difusión por Europa de la numeración india.  La manifestaciones artísticas ::: la principal en el arte hispano - musulmán es la arquitectura, que integra elementos de las tradiciones romana, visigoda y bizantina. Encontramos multitud de ejemplos y edificios desde alcazabas (Almería), baños (Murcia) o madrasas (centros de estudios del Corán), pero destacan dos tipologías de edificios :::  Mezquitas ::: principal ejemplo es Córdoba, las obras comenzaron con Abderramán I y sufrió cuatro ampliaciones. Edificio religioso, formado por un gran patio abierto (shan) y el recinto cerrado haram de gran tamaño con una techumbre sostenida por una doble arquería (arcos de medio punto y herradura) dispuesta sobre columnas con naves perpendiculares al muro de la quibla donde se sitúa el mirhab (recinto sagrado, suntuoso y con variada decoración). La maxura (espacio reservado a las autoridades), está recubierta por bóvedas califales de gran riqueza ornamental. Destacan en Sevilla los restos de la mezquita como la Torre de la Giralda (antiguo alminar), Patio de los Naranjos o la Torre del Oro (torre albarrana del periodo almohade). La mezquita del Cristo de la Luz (Toledo).  Palacios ::: el más importante, el Palacio de la Alhambra (Granada), edificado durante el periodo nazarí. Sus pabellones están dispuestos en torno a diversos patios (Patio de los Leones, de Arrayanes) y jardines (Generalife) con gran riqueza decorativa (yeso, madera, cerámica). Destacan igualmente la residencia real de los califas en Medina Azara (Córdoba) y el Palacio de la Aljafería (taifa de Zaragoza). EPÍGRAFE 4 LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA S.XIII. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN. El dominio musulmán no se extendió a la totalidad de la Península. Las tierras situadas al norte del Duero y del Ebro fueron ocupadas de manera efímera por las tropas musulmanas. En esta franja horizontal se fueron configurando una serie de pequeños Estados cristianos. Lentamente fueron avanzando hacia el sur y a la vez repoblando los territorios conquistados. A esta lucha que ocupó toda nuestra Edad Media, se le llama Reconquista. 4.1. LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA HASTA EL SIGLO XIII.  Los primeros núcleos de resistencia cristiana (siglos VIII–X) ::: los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Tras la invasión Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 musulmana de la Península, quedaron sin ocupar distintas zonas montañosas del norte en los pueblos astures, cántabros y vascones contrarios a verse sometidos por cualquier invasor. La reconquista hacia el sur es acompañada de la repoblación de los territorios conquistados. Todos sostuvieron con los musulmanes una continua lucha conocida como Reconquista (722-1492). Hasta el siglo X con el Califato de Córdoba, Al Ándalus fue más fuerte :::  Reino astur-leonés ::: el área cantábrica estaba poco poblada, sus recursos económicos eran escasos y la organización política en pequeños caudillos locales. El noble visigodo Don Pelayo es proclamado rey por los astures (718) y logra la victoria frente a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722), organizando el pequeño Reino de Asturias. Sus sucesores, los monarcas Alfonso I y Alfonso II (791-842) ampliaron sus dominios con Galicia y Álava y el norte de Burgos. Alfonso II estableció la capital en Oviedo y se configuró el Camino de Santiago. En el siglo IX, se produce el avance sobre el valle del Duero (León, Burgos, Zamora, Coímbra) con Alfonso III (866-910) y su sucesor García I trasladó la capital a León (910), transformándose en Reino de León. Territorialmente abarcaba el noroeste peninsular y por fronteras Castilla y Portugal.  Condado de Castilla ::: surgió en el extremo oriental del reino de León como territorio fronterizo y fortificado con castillos para hacer frente a los musulmanes. A mediados siglo X, su primer conde Fernán González unió diversos condados y logró su independencia, quedando Castilla vinculada a su familia (960). Sus avances fueron frenados por las victorias de Almanzor. En el extremo occidental se consolidó el condado de Portugal.  Los núcleos cristianos de los Pirineos ::: el emperador franco Carlomagno contribuyó al nacimiento, tras ser derrotado su ejército en retirada por los vascones en Roncesvalles (778). Creó al sur de los Pirineos la Marca Hispánica (línea fronteriza para defender su imperio del avance del islam), que comprendía un territorio dividido en numerosos condados que en el siglo IX se independizaron del dominio franco :::  Reino de Navarra ::: situado en el pirineo occidental y confrontado frente a musulmanes y francos. En el control del territorio se sucedieron diversas familias hasta comienzos del siglo X, cuando la familia Jimena logró el reino con Sancho Garcés I (905-925). Consolidando su poder e iniciando su expansión por La Rioja y Álava.  Reino de Aragón ::: la familia del conde Aznar Galindo actuó en los valles del Pirineo aragonés de forma independiente frente a francos y musulmanes, creando el germen del reino siendo su primer rey fue Ramiro I. Incorporó los condados de Sobrarbe y Ribagorza.  Condados catalanes ::: El territorio catalán quedó dividido por Carlomagno en condados ::: Rosellón, Cerdaña, Ampurias o Barcelona, al fijar su nueva Marca Hispánica (814) hasta Barcelona. Vilfredo el Velloso (conde de Barcelona) y Borrel II durante los siglos IX-X reunieron y consolidaron los condados y su independencia con respecto al Reino de Francia.  La expansión territorial de los reinos cristianos en los siglos XI-XII ::: el avance reconquistador es motivado por la presión demográfica, la difusión de las instituciones feudales, la búsqueda de botín y el espíritu de cruzada.  La Reconquista en el siglo XI ::: tras la desaparición del Califato (1031), Al-Ándalus se dividió en numerosos reinos de taifas débiles y enfrentados. Los reyes cristianos les exigieron el pago de parias que facilitó el avance cristiano ::: evolución por reinos :::  Reino de Navarra ::: con Sancho III el Mayor (1000-1035) alcanza su mayor apogeo convirtiéndose en más influyente de la España cristiana. Incorporó los condados de Castilla, Sobrarbe y Ribagorza. A su muerte, dividió el reino entre sus hijos ::: Navarra (García), Castilla (Fernando), Aragón (Ramiro) y Sobrarbe y Ribagorza (Gonzalo), así se creaban dos nuevos reinos, Castilla y Aragón que irán extendiéndose hacia el sur, ahogando a Navarra en la zona pirenaica sin posibilidad de expansión.  Los reinos occidentales de León y Castilla ::: fueron unificados por Fernando I (1035-1065) tras derrotar al rey de León, destacando el engrandecimiento de Castilla. Ocuparon el valle del Tajo. Destacó la conquista de Toledo por su hijo Alfonso VI (1085), que será derrotado por los almorávides (batallas de Sagrajas y Uclés), frenando el avance cristiano. En este contexto de derrotas, destacó el caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador que logró apoderarse de Valencia y gobernarla hasta su muerte.  Los reinos orientales ::: destacan la crisis de Navarra y su reparto entre Castilla y Aragón, y la lenta expansión territorial de Aragón, convertido en reino con Ramiro I (1035-1063), por el valle del Ebro, que incorpora tras la muerte su hermano Gonzalo, los condados de Sobrarbe y Ribagorza. A finales de siglo, Pedro I logra la reconquista de Huesca y Barbastro. Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4  El avance en el siglo XII ::: los almohades se hicieron con el control de Al Ándalus y aparecen las órdenes militares cristianas para apoyar en la conquista y la repoblación de las tierras ocupadas en la Meseta sur. Evolución por reinos :::  La separación de Castilla y León ::: a su muerte, Alfonso VII (1157), repartió el reino entre sus hijos: Castilla para Sancho III y León para Fernando II (1157-1188). León se expandió por Extremadura y el de Castilla por la submeseta sur (Castilla-La Mancha), aquí Alfonso VIII (1158-1214) conquistó Cuenca (1177), pero será derrotado por los almohades, batalla de Alarcos (1195), que contribuyó a organizar una cruzada formándose un amplio ejército cristiano apoyado por el resto de reinos. El resultado fue la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (1212) que provocó el hundimiento almohade y la creación de débiles reinos taifas.  El nacimiento de la Corona de Aragón ::: pone fin a la Reconquista del valle del Ebro por medio Alfonso I el Batallador que obtuvo Zaragoza (1118). Tras su muerte, una crisis sucesoria aprovechada por la alta nobleza navarra convirtió a Navarra en reino independiente de Aragón. Con el casamiento entre Petronila (hija de Ramiro II) y Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona) se formó la Corona de Aragón, nueva entidad política constituida por la unión dinástica de Aragón y Cataluña (cada territorio mantuvo sus propias Cortes, leyes, instituciones y costumbres). Aprovechando el declive de los almorávides, Ramón Berenguer IV tomó Lérida y Tortosa (1148). Su hijo, Alfonso II el Casto (primer monarca de la Corona), conquista Teruel (1171), facilitando el paso hacia Valencia. Castilla y Aragón delimitaron sus áreas de expansión en Tratado de Cazorla (1179), mientras que la expansión de Navarra hacia el sur quedó detenida porque los avances de Aragón y Castilla, quedando aislada de Al Ándalus (desde el siglo XIII fue gobernada por dinastías francesas).  Las grandes victorias cristianas durante el siglo XIII ::: como consecuencia de la victoria en las Navas de Tolosa (1212), el avance de los reinos cristianos se aceleró :::  Portugal ::: alcanzó la costa meridional de la península ocupando el Algarve (1246).  La Corona de Castilla ::: la unión definitiva de Castilla y León se produjo con Fernando III (1230), como un único Estado (mismas instituciones y leyes), reconquistó el valle del Guadalquivir (Córdoba, Jaén y Sevilla) y Murcia. Su hijo, Alfonso X el Sabio obtuvo Cádiz y Huelva. En el estrecho de Gibraltar, Sancho IV derrotó a los benimerines (Tarifa y Algeciras).  La Corona de Aragón ::: Jaime I el Conquistador tomó el reino de Valencia y Baleares (1236) y Al Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. Terminada la Reconquista, orientó su expansión hacia el Mediterráneo y así su hijo Pedro III el Grande conquistó Sicilia (1282). 4.2. RECONQUSITA Y REPOBLACIÓN. Se conoce como repoblación el proceso de ocupación de las tierras reconquistadas por los cristianos a los musulmanes, con el objetivo de afianzar las conquistas en la Península a partir s. VIII. Los modelos de repoblación condicionaron la propiedad de la tierra y fueron los siguientes ::  Presura ::: a partir del siglos IX-X, abarca el territorio hasta el Duero, el alto valle del Ebro, los valles pirenaicos y la Plana de Vic en Cataluña. Consistía en la ocupación de tierras vacías sin dueño por parte de colonos campesinos y monjes en torno a castillos y monasterios, conseguían la apropiación privada de la tierra (“presura”) confirmada por el rey, se agrupaban fundando numerosas aldeas. Supone la consolidación de la pequeña y mediana propiedad.  Concejil ::: durante el siglo XI entre los valles del Duero y Tajo (Sistema Central) y el valle del Ebro. Creación de concejos o núcleos de población formados por una villa amurallada que recibían un amplio término municipal o alfoz, con milicias encargadas de defender y repoblar la frontera. Los reyes concedieron fueros o cartas puebla que reconocían los privilegios (fiscales y jurídicos) y libertades a los pobladores, con el objetivo de favorecer la repoblación.  Órdenes Militares ::: de Santiago, de Alcántara, de Calatrava y de Montesa, instaladas en los castillos durante la 1ª ½ s. XIII dividían la tierra en encomiendas dirigidas por un comendador (caballero de la Orden), donde se agrupaban la población que recibía la protección a cambio de trabajar sus tierras. Predominaban los grandes latifundios ganaderos entre el Tajo y Sierra Morena ::: Extremadura y La Mancha y en los altos valles de los ríos Turia y Júcar.  Repartimiento ::: segunda mitad s. XIII en el Valle del Guadalquivir y el litoral levantino - Baleares. Reparto de los bienes obtenidos en la conquista entre los participantes, denominados donadíos (grandes latifundios) y heredamientos (propiedades más pequeñas) Su tamaño y valor estaba en función del rango social del receptor. El resultado fue la aparición de grandes latifundios en manos de la nobleza, el clero y las Órdenes Militares. Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 4.3. LA DIVERSIDAD CULTURAL: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS. El cristianismo se estableció en la Alta Edad Media en la Península como la ideología dominante en los reinos cristianos. La Iglesia fue el centro de las actividades intelectuales y artísticas, destacando la copia de libros en los monasterios, aunque el analfabetismo era generalizado. Los principales estilos artísticos: románico, gótico, llegaron a través del Camino de Santiago. Por otro lado, la influencia cultural mozárabe se centró en el área occidental y la carolingia en el Pirineo oriental. El latín era el idioma culto y oficial y a partir del siglo XI comienza la difusión de las lenguas romances. Nació el castellano escrito, cuyo texto más antiguo Glosas Emilianenses. La Península se convierte en el puente cultural entre la Europa occidental y el mundo islámico. Clave la traducción de los textos científicos y filosóficos griegos, árabes y hebreos al latín y a las lenguas romances por los sabios cristianos, mozárabes, musulmanes y judíos. Esta labor se inició en los monasterios (Roda, Ripoll) y culmina en la Escuela de Traductores de Toledo, impulsada por Alfonso X el Sabio. Durante el siglo XIII, se fundaron las primeras universidades (Palencia, Valladolid, Salamanca), se enseñaba el latín y aplicaba el método escolástico. EPÍGRAFE 5 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIV –XV). EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA CRISIS BAJOMEDIEVAL. Concluida la Reconquista, prácticamente a mediados del siglo XIII, durante la Baja Edad Media (siglos XIV-XV). Las Coronas de Castilla y Aragón decidían abrirse hacia el exterior, la primera hacia el Atlántico y la segunda al Mediterráneo. Hubo un proceso paralelo de enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, agudizados por las crisis bajomedievales hasta los Reyes Católicos. 5.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LAS CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN.  El modelo de monarquía ::: Aragón y Castilla tuvieron modelos de gobierno diferentes :::  Corona de Aragón ::: confederación de Estados formada por Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes, debido al origen pactista de la monarquía. En cada Estado el rey contaba con un virrey.  Corona de Castilla ::: monarquía autoritaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.  Las instituciones del gobierno central ::: alrededor del monarca se creó una Corte a partir de la cual surgieron dos instituciones ::: o El Consejo Real ::: órgano de asesoramiento. Participaban la nobleza y el alto clero. o Las Cortes ::: órgano de representación estamental. En Castilla poco poder al ser consultivas. En Aragón una en cada reino, tenían más poder, sus decisiones eran vinculantes y el monarca reinaba mediante un pacto con sus súbditos. Para vigilar lo acordado se creó en Cataluña y Valencia la Generalitat. En Aragón se creó el Justicia Mayor ::: juez encargado de vigilar el cumplimento de los fueros del reino y de castigar su violación.  La administración territorial ::: los reinos de Castilla divididos en merindades y en Aragón en veguerías. Las ciudades gozaban de autogobierno gracias a los fueros. Progresivamente los municipios quedaron bajo el control de las oligarquías locales.  Evolución política en la Corona de Castilla ::: a finales del siglo XIII, la alta nobleza (grandes señoríos), empezó a enfrentarse a la autoridad del monarca. Destacó la guerra civil (1366-1369), entre el rey Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique II de Trastámara (1369-1379), que llevó al trono castellano a la dinastía Trastámara, otorgando privilegios y riqueza a la nobleza. Durante el siglo XV Castilla tuvo una recuperación demográfica y económica. Los enfrentamientos continuaron con los débiles reinados con Juan II (1406-1454) y de Enrique IV (1454-1474), cuando se produce la guerra civil entre los partidarios de la hija del monarca Juana la Beltraneja y su tía Isabel (hermanastra del rey, esposa de Fernando de Aragón/1469), con el apoyo de la nobleza castellana y aragonesa, vence proclamándose reina de Castilla como Isabel I (1474-1504). Los Reyes Católicos pusieron fin a la reconquista con la toma de Granada (1492).  Evolución política en la Corona de Aragón ::: tras fallecer sin descendencia el rey Martín I (1410), se inicia una crisis sucesoria solucionada el Compromiso de Caspe (1412) siendo elegido rey el castellano Fernando I (hermano de Enrique III de Castilla), miembro de la dinastía Trastámara que accede a la Corona de Aragón; le sucedió su hijo Alfonso V el Magnánimo (1416- 1458), que destacó por la conquista de Nápoles y su hermano Juan II (1458-1479), que se asumió una dura guerra civil en Cataluña (1462-1472), donde se vivía una crisis institucional, social y Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 económica entre el rey y la Generalitat y el Consejo de Ciento. Juan II terminó imponiendo su autoridad, pero los problemas continuaron hasta el reinado de su hijo Fernando.  La unión dinástica ::: los últimos monarcas, Enrique IV de Castilla y Juan II de Aragón, ponían fin a la Edad Media. Castilla y Aragón se unían por el matrimonio de Isabel y Fernando (1469), un avance hacia la formación del Estado español, pero la unión reunía a dos coronas con una situación muy desigual. Castilla estaba en un fuerte crecimiento y Aragón seguía bajo una grave crisis económica con una Cataluña devastada a excepción del reino de Valencia. En definitiva, la “desigualdad de los asociados” era una realidad en el momento de la unidad de ambas Coronas. 5.2. LA CRISIS BAJOMEDIEVAL. La Baja Edad Media (siglos XIV – XV) ::: un periodo muy inestable de fuerte crisis en toda Europa y que afectó a los reinos cristianos en la Península Ibérica que comprendió cuatro ámbitos :::  Crisis demográfica ::: la población disminuyó a lo largo del siglo XIV debido a las epidemias de peste negra (1348, 1363, 1371), que afectaron a una población mal alimentada, sin defensas, higiene y falta medicamentos.  Crisis económica ::: hubo una crisis de subsistencia debido a que la población creció más que la producción agraria, reducida por las malas cosechas y la escasez de tierras fértiles dedicadas a cultivos de primera necesidad, que llevó al abandono de los campos. La crisis agraria desencadenó la ruina de la artesanía por la caída de la demanda.  Crisis social ::: consecuencia de la crisis económica. A finales del siglo XIV se quiebra la convivencia con otras minorías religiosas como sucedió con en el asalto a las juderías (pogromos); muchos judíos - conversos se convirtieron al cristianismo bajo recelo de los cristianos viejos. En el siglo XV las revueltas antiseñoriales campesinas ::: los irmandiños (Galicia) y los payeses de remensa (Cataluña), son provocadas por el aumento de las prestaciones exigidas por los señores feudales a sus siervos, concluyó con la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486), en favor de los remensas. También fueron constantes los conflictos urbanos como el enfrentamiento entre la Biga (artesanos y comerciantes) y la Busca (oligarquía urbana), diferentes grupos políticos de la burguesía enfrentados en Barcelona, que demandaban mayor poder político y económico a nivel municipal.  Crisis políticas ::: afectaron a ambos territorios, desencadenando diferentes rebeliones y enfrentamientos civiles por el control del poder entre los monarcas y grupos nobiliarios explicadas en la evolución política de cada territorio. 5.3. LA POLÍTICA EXTERIOR y LA EXPANSION TERRITORIAL.  La expansión territorial de la Corona de Aragón en el Mediterráneo ::: durante la Baja Edad Media, creó en el Mediterráneo un imperio territorial y económico que competía con Francia, Génova y Venecia. La expansión contó con el apoyo de la monarquía (aumentar sus dominios finalizada su expansión por la Península), la nobleza (obtener tierras, títulos, botines, prestigio y cargos) y la burguesía (beneficiaba a comerciantes y artesanos). Las conquistas exigieron un importante esfuerzo militar y económico que llevó a los reyes a pedir el apoyo de los distintos estamentos, que aprovecharon para conseguir contrapartidas y limitaron el poder real. La expansión la inició Pedro III conquistó Sicilia (1248), Jaime II anexionó los ducados de Atenas y Neopatria (1311) y Cerdeña (1324) y posteriormente, Nápoles por Alfonso V (1442), provocando enfrentamientos entre Aragón y Francia por el control del sur de Italia.  Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses ::: desde principios del siglo XV, la ruta para llegar a las Indias estaba controlada por los turcos del Mediterráneo oriental. Con el objetivo de controlar el comercio de las especias, los reinos de Castilla y Portugal, organizaron expediciones para encontrar una ruta de acceso hacia las Indias circunnavegando África :::  Castilla ::: inició su expansión por la costa atlántica de África, comenzando con la ocupación de las Islas Canarias. La conquista del archipiélago fue lenta por la falta de recursos económicos y la resistencia de los guanches (indígenas). A principios del s. XV, fueron ocupadas Lanzarote, Hierro y Fuerteventura y posteriormente La Gomera (1450). Las disputas por la posesión de las nuevas tierras entre castellanos y portugueses, se resolvió con el Tratado de Alcacovas (1479), que reconocía la soberanía de Castilla sobre las Islas Canarias. Finalmente, las tropas castellanas conquistaron Gran Canaria (1483) y Tenerife (1496).  Portugal ::: comenzó las grandes navegaciones por la costa de África. Las expediciones contaron con el apoyo de la monarquía (Juan II), destacando el príncipe Enrique el Navegante que dirigirá la Escuela de Navegación de Sagres, donde reunió a numerosos eruditos, navegantes y cosmógrafos. Los principales descubrimientos y conquistas fueron ::: Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4  Ceuta (1405), primera conquista que prosiguió en las Islas Madeira y Azores y la costa occidental africana hasta el Cabo Bojador en el Sahara Occidental.  El golfo de Guinea (1460), en cuyas costas se concentró el comercio de oro y esclavos.  Bartolomé Días, llegó al Cabo de Buena Esperanza (1488) en el extremo sur de África, abriendo el camino para que Vasco de Gama llegara al océano Índico y Las Indias (1497). BLOQUE 3 LA EDAD MODERNA. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474 – 1700) Durante el reinado de los Reyes Católicos finaliza la Reconquista (1492/Toma de Granada) y se logra la unificación religiosa y política en todo el territorio hispánico, sentando las bases del Estado Moderno fortalecido por las monarquías autoritarias. En 1492, Cristobal Colón descubrirá el Nuevo Mundo, fecha que marca el inicio del Renacimiento y una nueva etapa histórica, la Edad Moderna, que toma como punto de partida la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453. La España de los siglos XVI y XVII queda representada en la Monarquía de los Austrias, que bajo los reinados del emperador Carlos V y su hijo Felipe II a lo largo del siglo XVI, caracterizados por la intervención personal de los monarcas en los asuntos politicos y de gobierno, siendo el momento álgido de la monarquía hispánica a nivel internacional, ya que logrará la conquista y colonización de nuevos territorios teniendo como objetivo prioritario la unidad territorial y religiosa de todo el Imperio. En Europa, la Reforma protestante provocará contínuos enfrentamientos bélicos y la ruptura de la unidad religiosa entre católicos y protestantes, siendo el gran obstáculo para el proyecto imperial de los Austrias. El intento para frenar el avence del protestantismo por parte de la Iglesia católica a través de la Contrarreforma, el Concilio de Trento fracasará en la persona de Felipe II. El siglo XVII marca el comienzo de la decadencia, agudizada progresivamente durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II, con la cesión de las funciones de gobierno en manos de los validos. A la crisis ecónómica se sumó la pérdida de la hegemonía internacional en favor de Francia. El proceso concluirá con la extinción de la dinastía de los Austrias y su sustitución por la dinastía de los Borbones EPÍGRAFE 6 LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS El matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando de Aragón prepara la unión de los principales reinos peninsulares al conseguir que una sola monarquía gobernara sobre todo el territorio español peninsular. Aunque no hubo una unidad política de España y sí una unidad dinástica, con este casamiento se dio un primer paso para avanzar hacia una comunidad de intereses destinada a forjar la unidad del Estado español. En el interior los Reyes Católicos fortalecieron al Estado e instauraron una monarquía autoritaria, rasgo que caracteriza el paso a la Edad Moderna; en el exterior consiguieron convertir a España en una de las primeras potencias de Europa. A su vez dieron los primeros pasos para la incorporación de un Nuevo Mundo, América, a la civilización occidental a través de su descubrimiento y colonización. 6.1. LA UNIÓN DINÁSTICA. LA AMPLIACIÓN DE LA BASE TERRITORIAL.  La unión dinástica ::: el reinado de los Reyes Católicos marca el inicio de la Edad Moderna en España. El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 inició la Monarquía Hispánica. La unión fue dinástica y no política, ratificada mediante la Concordia de Segovia (1475), cada reino mantuvo sus instituciones de gobierno, leyes y costumbres. Isabel sucedió en el trono a su hermano Enrique IV después de una guerra civil (1474-1479), apoyada por Juan II-Aragón, el clero y nobleza castellana, contra la hija de Enrique IV, Juana la Beltraneja (ayudada por Alfonso V de Portugal, parte nobleza castellana y Francia). Tras su victoria en la batalla de Toro (1476), fue reconocida como reina de Castilla en el tratado de Alcaçovas (1479), mismo año que Fernando se convertía en rey de Aragón. Comenzó la ampliación territorial en España :::  El reino nazarí de Granada ::: conquistado tras una larga guerra (1481-1492). Castilla aprovechó las luchas internas (Zagal y Boabdil). Tras un largo asedio, la capitulación fue aceptada por el último rey Boabdil con unas favorables condiciones (conservación bienes, costumbres y libertad religiosa). Así culminaba la Reconquista con la toma de Granada el 2 de enero de 1492. Posteriormente, el Cardenal Cisneros (regente de Castilla), incumplió lo acordado y obligó a los musulmanes-mudéjares a convertirse al cristianismo o abandonar Castilla (1499).  Navarra (1512) ::: a la muerte de Juan II (padre de Fernando, rey de Aragón y Navarra), se instaura una dinastía francesa. Fue incorporado a Castilla durante la regencia de Fernando el Católico (gracias al duque de Alba) y siguió conservando sus fueros e instituciones. Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4  La integración de las Canarias ::: obra de particulares (andaluces, extremeños) gracias a las capitulaciones e iniciada por Enrique III. Finaliza con la conquista de Gran Canaria (1483), tras dura lucha con los guanches, La Palma (1492) y Tenerife (1496). La riqueza era el azúcar y el papel estratégico fue clave para la expansión atlántica de Castilla en la ruta hacia América.  La aproximación a Portugal ::: el Tratado de Alcácovas (1479), otorgó a Portugal el monopolio comercial la costa occidental africana, que renunciaba a Canarias en favor de Castilla. Los Reyes Católicos intentaron la unión a través de la política matrimonial, pactando el matrimonio entre su hija Isabel con el heredero a la corona portuguesa. Tras la muerte de este, un segundo matrimonio entre Isabel y el nuevo rey de Manuel I el Afortunado. Su hijo, el príncipe Miguel (heredero de toda la Península) murió joven. Tras el fallecimiento de Isabel, casaron a su otra hija María con el mismo rey, pero ya no era la heredera de la Corona. El descubrimiento de América reabrirá el conflicto con Portugal, resuelto definitivamente con el Tratado de Tordesillas (1494). La unión no se lograría hasta 1580 con Felipe II. 6.2. LA FORMACIÓN DE UN ESTADO MODERNO. LA MONARQUÍA AUTORITARIA.  La formación de un Estado moderno ::: los Reyes Católicos tuvieron como objetivo transformar una monarquía feudal en una monarquía moderna y autoritaria. No unificaron las estructuras políticas de sus reinos, mantuvieron la legislación foral y las instituciones de cada reino y reforzaron los organismos que favorecían el poder real. Su actuación fue más efectiva en Castilla, donde aplicaron su política autoritaria y centralizadora, territorio más poderoso (mayor población y dinamismo económico), mientras en Aragón, sobrevivía el pactismo y las instituciones forales. Los Reyes Católicos ejercieron el poder de una manera personalista y tomaron diferentes medidas para reforzar la autoridad de la monarquía frente a los otros grandes poderes: la nobleza, la Iglesia y las ciudades y la creación de nuevas instituciones :::  Limitaron el poder de la nobleza ::: apartándola de los cargos superiores en la administración. Reintegraron parte de las tierras y rentas usurpadas e institucionalizaron los mayorazgos.  Sometimiento del poder de la Iglesia ::: consiguieron del papado (Sixto IV) que la Inquisición española dependiera directamente de la monarquía y controlaron las regalías a través del patronato regio (nombramiento de obispos y cargos eclesiásticos). Pretendieron mejorar aspectos de la vida eclesial y mejorar su formación ::: reforma cardenal Cisneros.  La unidad religiosa ::: pretendieron que todos sus súbditos practicasen la misma religión creando el Consejo de la Suprema Inquisición (Tribunal del Santo Oficio/1478), única institución con jurisdicción en Castilla y Aragón. La intolerancia religiosa y persecución de la herejía, se concretó mediante los estatutos de limpieza de sangre, aplicado en la persecución, conversión y expulsión de una parte de los judíos (sefardíes/1492) y en los grupos mudéjares tras la rebelión musulmana (bautismo forzoso - moriscos/1502).  Creación de la Santa Hermandad ::: cuerpo policial que actuó en Castilla para mantener el orden y seguridad en los caminos, frente a los actos de bandidaje.  Control a las Órdenes Militares ::: obligándolas a nombrar al rey como gran maestre.  Ejército permanente ::: profesionalizado y mejor armado (cuerpo de infantería, armaduras, cascos, vestimenta y calzado), al servicio del rey en todo momento.  Reforzar la Hacienda Real ::: permitiendo obtener a los monarcas mayores ingresos gracias a la limitación de los privilegios y a la obtención de nuevas tierras de nobleza y clero.  Diplomacia fuerte y coordinada ::: clave en los asuntos políticos, centralizada y monopolizada desde la Corte (residencia fija de los monarcas). Crearon cargos de confianza de los reyes como los secretarios reales, los corregidores (gobernar las ciudades) y los virreyes.  Reorganizaron el Consejo Real de Castilla ::: principal órgano de gobierno, dejó de ser consultivo. Compuesto por funcionarios (formación jurídica) y pérdida de influencia de la aristocracia. También crearon consejos especializados, territoriales y temáticos para ::: Aragón, Castilla, Navarra, Indias, Inquisición y las Órdenes Militares.  Redujo el papel de las Cortes de Castilla ::: su importancia política fue decayendo, ya que algunas de sus funciones fueron asumidas por los consejos.  Reorganizaron el sistema judicial ::: en diversas instancias y con diferentes organismos encargados de impartir justicia, que redujo el poder de la nobleza :::  Corregidores ::: funcionarios reales que gobernaban las ciudades a nivel local. Encargados de imponer la autoridad real en los municipios de Castilla.  Chancillerías (Valladolid y Granada) o Audiencias (Santiago de Compostela y Sevilla). Controlaban la justicia a nivel regional. Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4  Consejo Real de Castilla ::: el tribunal supremo y máximo organismo de justicia. o Corona de Aragón ::: las reformas tuvieron menos importancia. Destacaron el virrey y el sistema de insaculación para elegir los cargos municipales. La Inquisición reforzó el poder real. Una audiencia por cada reino pero los nobles conservaron parte de sus atribuciones judiciales. 6.3. LA POLÍTICA EXTERIOR Y LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL. Los Reyes Católicos desarrollaron una política exterior determinada por el enfrentamiento con Francia, buscaron aliados como el papado, Inglaterra y el Sacro Imperio. Además, crearon una diplomacia ágil y formaron un ejército permanente en aumento.  La política matrimonial ::: los Reyes Católicos utilizaron los enlaces matrimoniales buscando la unidad peninsular y el aislamiento diplomático de Francia :::  Portugal ::: matrimonios de sus hijas Isabel y María con el rey de Portugal Manuel el Afortunado ::: el príncipe don Miguel (hijo de Isabel y Manuel), hubiera sido rey de toda la Península de no haber muerto prematuramente.  El acercamiento hacia Inglaterra y Austria (rivales de Francia), gracias a los enlaces :::  Sacro Imperio ::: el príncipe Juan (único varón de los Reyes Católicos) y su hermana Juana la Loca, con Margarita y Felipe el Hermoso, hijos del emperador Maximiliano de Austria.  Inglaterra ::: la infanta Catalina se casó inicialmente con Arturo, príncipe heredero de la Corona y a su muerte, con su hermano el rey Enrique VIII. o Las consecuencias fueron ::: la entronización en España de la dinastía austríaca de los Habsburgo y la conversión de España en el eje de la política mundial.  El descubrimiento de América ::: las dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo tras la toma de Constantinopla por los turcos (1453) y la necesidad de expansión atlántica obligaron a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias (especias y metales preciosos). Otras causas fueron los avances técnicos en la navegación (brújula, cuadrante, portulanos y perfeccionamiento de los barcos – nao y carabela), el afán expansivo de Castilla y Portugal (finalizada la Reconquista) y el espíritu de cruzada medieval e imposición de la fe cristiana (frente a paganos e infieles). Esta expansión dará lugar la formación del imperio colonial americano, el mérito correspondió a Portugal y España que exploraron nuevas tierras, utilizando dos rutas de navegación :::  Ruta hacia el este - Portugal ::: pretendían llegar a las islas Molucas, la zona productora de las especias, circunnavegando el continente africano.  Ruta hacia el oeste – Corona de Castilla ::: pretendía el mismo objetivo, siguiendo la propuesta de Cristóbal Colón (teoría de la tierra era redonda), se propuso alcanzar Asia navegando hacia el oeste. Su proyecto fue financiado por los Reyes Católicos firmando las Capitulaciones de Santa Fe (1492). Los viajes de descubrimiento fueron :::  Primer viaje (1492-1493) ::: expedición capitaneada por Colón al frente de tres grandes naves (La Pinta, La Niña y La Santa María)) partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto. Tras hacer escala en Canarias y 33 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 llegaron a la isla de Guanahaní (San Salvador - Bahamas). A continuación, descubrió Cuba (Juana) y Haití (La Española) regresando a Castilla en 1493, convencido de que había llegado a tierras próximas a Asia y sin tener conciencia de haber descubierto un nuevo continente.  Segundo viaje (1493-1496) ::: una gran flota (17 barcos y 1.200 hombres) partió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Descubrió Jamaica y exploró algunas islas de las Antillas menores (Dominica, Guadalupe, La Antigua). Fundó la primera ciudad de América La Isabela (Puerto Rico). También recorrió la costa sur de Cuba, Jamaica y Venezuela.  Tercer viaje (1498-1500) ::: descubrió las islas de Trinidad, Tobago y Granada, llegando hasta la desembocadura del Orinoco. A su regreso, Colón fue apresado.  Cuarto viaje (1502-1504) ::: recorrió las costas de América Central, aproximándose a Dominica, Honduras y Panamá. Con el objetivo de hallar un nuevo paso a las islas Molucas. Las disputas entre Portugal y Castilla por la propiedad de las nuevas tierras, llevó a los Reyes Católicos a obtener los derechos de conquista y evangelización que el Papa Alejandro VI les concedió mediante la bula Inter Caetera (1493), establecía una línea de demarcación a cien leguas al oeste de las islas Azores, limitando la zona de expansión: al oeste de la línea para España y al oeste para Portugal, que no se conformó y en el tratado de Tordesillas (1494) se acordó desplazar el meridiano de demarcación 370 leguas al oeste de las islas Cabo Verde. De este modo, Brasil quedó dentro del área portuguesa. Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4  La expansión en Italia de la Corona de Aragón ::: Fernando heredó la política de expansión en el Mediterráneo. El creciente poder de la monarquía hispánica provocó la reacción de Francia. Ambas interesadas por Italia, dividida en multitud de pequeños y ricos Estados sin fuerzas para imponerse a los invasores extranjeros ::: Principales enfrentamientos :::  Carlos VIII quiso apoderarse del reino de Nápoles (reinaba una rama bastarda de la Casa de Aragón), devolviéndole los territorios del Rosellón y la Cerdaña firmando para ello el tratado de Barcelona (1493). Francia entró en Nápoles (1495), pero fueron derrotados y expulsados por la Liga Santa (coalición formada por Aragón, Venecia y el Papado).  Luis XII se apoderó del Milanesado y pactó con Fernando el reparto de Nápoles (tratado de Granada/1500), ante la falta de acuerdos, las tropas españolas al mando de Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), triunfan obligando a los franceses a retirarse. El reino de Nápoles quedó integrado definitivamente en 1503.  La expansión en el norte de África ::: en su afán de extender la fe y de asegurar la tranquilidad de sus dominios mediterráneos, perturbada por los piratas berberiscos y frenar el avance turco, les llevó a interesarse por el dominio de la costa norte de África. La primera empresa fue la conquista de Melilla (1497) y siendo Fernando regente de Castilla el Peñón de Vélez de la Gomera, Orán, Bugía y Trípoli (1508-1510). EPÍGRAFE 7 EL SIGLO XVI: LA ESPAÑA DE CARLOS V y FELIPE II. Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles recaían en la casa de Austria o de Habsburgo, que reinara durante dos siglos. Debido a la política matrimonial de los Reyes Católicos, Carlos I llegó a reunir una de las herencias más extensas hasta entonces conocida. España, al formar parte de la misma, se vio inmersa en una política de amplitud europea y universal. Además, por la aportación económica y humana de su herencia, hizo de nuestro país la potencia más poderosa de Europa. Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II, que cubren la mayor parte del siglo XVI, dirigieron su peso político a la defensa de sus intereses dinásticos de la familia Habsburgo y la defensa del catolicismo, en una Europa desgarrado por enfrentamientos religiosos. Paralelamente, en América, Carlos I culmina la conquista y se avanza en su administración y Felipe II Filipinas. 7.1. EL IMPERIO DE CARLOS V (1517 – 1556).  La herencia territorial ::: Carlos de Austria – Habsburgo (1500 - 1558), hijo de Felipe el Hermoso (Duque de Borgoña) y Juana la Loca (hija de los Reyes Católicos), nacido y criado en Flandes, fue emperador de gran parte de Europa gracias a los territorios heredados de :::  Los Reyes Católicos (abuelos maternos) ::: Coronas de Castilla y Aragón, plazas africanas, Cerdeña, Nápoles y Sicilia (territorios italianos) y América.  María de Borgoña (abuela paterna) y Felipe el Hermoso (padre, duque de Borgoña) ::: Países Bajos, Luxemburgo, Artois, Franco-Condado, Borgoña y Charolais.  Herencia de Maximiliano I (emperador de Alemania, abuelo paterno) ::: territorios de la Casa de Habsburgo, soberanía del norte de Italia y el derecho a ser propuesto para la corona del Sacro Imperio Romano Germánico.  Política interior ::: ascendió al trono de Castilla y de Aragón tras la muerte de Fernando el Católico (1516). Tomó posesión (1517) bajo el título de Carlos I, sustituyendo la dinastía de los Habsburgo a los Trastámara. Ante la posibilidad de ser elegido emperador de Alemania forzó a las Cortes a aprobar impuestos extraordinarios para cubrir los gastos. El joven monarca rodeado de consejeros flamencos y desconociendo la lengua de sus vasallos, marginó a la nobleza de los altos cargos e hirió los sentimientos nacionales de las ciudades castellanas al supeditar sus intereses a sus ambiciones imperiales, dando origen a dos graves conflictos :::  Comunidades en Castilla (1520-1521) ::: las ciudades castellanas (Toledo, Ávila, Segovia) estallaron en una revuelta antiautoritaria y nacionalista en defensa de las Cortes y una política económica proteccionista a favor de la burguesía urbana reflejada en la Junta Santa de Ávila. El ejército comunero capitaneado por Padilla, Bravo y Maldonado fue derrotado en la batalla de Villalar (1521), la alta nobleza intervino a favor del emperador en defensa de sus privilegios señoriales. A partir de entonces, Castilla se convirtió en el principal bastión del imperio.  Germanías (1519-1523) ::: revuelta antiseñorial en Valencia y Mallorca, protagonizada por los artesanos y clases populares contra el poder de la aristocracia, que ocupaba los cargos municipales. Las tropas reales restablecieron la situación. Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4  Política exterior ::: condicionada por su idea imperial, una “concordia universal” de todos los soberanos europeos bajo el doble mandato del emperador y el Papa, en defensa de la unidad cristiana frente al expansionismo turco. Carlos V encontró fuertes resistencias :::  Francia ::: reinició la disputa con Francisco I por el Ducado de Milán. La victoria de Pavía (1525) aseguró la posesión de este estratégico enclave. El resto del reinado fue una sucesión de guerras y treguas con Francia. Los pontífices (Clemente VII) no aceptaron la presencia española en Italia y se aliaron con Francia frente al emperador. Las tropas imperiales llegaron hasta Roma sometiéndola a un largo pillaje, Saco de Roma (1527).  Expansión del Imperio otomano ::: amenazaban el comercio en el Mediterráneo y la estabilidad de la frontera oriental del Sacro Imperio Germánico. Los episodios más destacados fueron el asalto del sultán Soleimán a Viena (1529) y los ataques de los piratas berberiscos a las ciudades norteafricanas, victoria en Túnez (1535) y derrota en Argel (1541).  Reforma protestante ::: intento de imponer el catolicismo por Carlos I y sofocar la rebelión de sus súbditos alemanes protestantes que habían abrazado las tesis de Lutero. El emperador consiguió importantes victorias militares Mülhberg (1547) frente a la Liga de Esmalcalda, pero no logró la reunificación religiosa por la vía diplomática y teológica en el Concilio de Trento, firmando la Paz de Augsburgo (1555) que reconocía la libertad religiosa en su Imperio.  Muerte y división del Imperio ::: Carlos V abdicó en 1556 en Bruselas dividiendo su herencia de la casa de Austria-Habsburgo en dos ramas ::: la española en su hijo Felipe II y la alemana (con el título imperial) para su hermano Fernando I. Tras su abdicación vuelve a España, instalándose en el monasterio de Yuste (Cáceres) donde murió en 1558. 7.2. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II (1556 – 1598).  Política interior ::: educado por su padre para el gobierno, controló los asuntos de gobierno. Felipe II (1527-1598), se consideraba como el defensor del Catolicismo. Hizo de España el centro de su Imperio siendo Castilla su principal apoyo. Estableció la capital en Madrid (1561) y más tarde en El Escorial. Su defensa del Catolicismo y la hegemonía de España le valieron la enemistad de gran parte de Europa, surgiendo la Leyenda Negra ::: Principales acontecimientos ::  Los procesos contra los protestantes (1558-1560) ::: poco numerosos pero destacados, la Inquisición acabó con los dos focos más importantes en Sevilla y Valladolid (autos de fe).  La rebelión de los moriscos granadinos (1568) ::: a causa de la normativa en contra de sus costumbres y formas de vida, respondieron iniciando un levantamiento en las Alpujarras. Tras una fuerte resistencia fueron vencidos por don Juan de Austria (hermanastro del rey). El rey ordenó la deportación a otras regiones de Andalucía y Castilla, para fusionarse con la población cristiana, causando negativas consecuencias económicas y demográficas.  La prisión y muerte del príncipe don Carlos ::: heredero de la corona, por sus extravagancias y anormalidades. Apresado en el palacio y murió en 1568, alimentando la Leyenda Negra.  El asunto de Antonio Pérez (1578) ::: secretario del monarca, temiendo que Juan de Escobedo (secretario don Juan de Austria), revelara hechos desfavorables lo asesina; se abrió una investigación. Antonio Pérez fue detenido y durante el desarrollo del juicio huyó a Aragón y de allí a Francia, cimentando de nuevo la Leyenda Negra.  La unidad peninsular con la anexión de Portugal (1580) ::: tras incorporar Filipinas (1571), hizo valer tras las muertes de los monarcas portugueses Sebastián I y su tío el Cardenal-Infante Enrique, sus derechos sucesorios y fue reconocido rey de Portugal en las Cortes de Tomar. La unión se realizó respetando las leyes e instituciones hasta la crisis de 1640 y 1668.  Política exterior ::: su objetivo fue mantener la hegemonía y unidad de su Imperio y la defensa de la ortodoxia católica en Europa gracias a la Contrarreforma, pero fracasó en su intento :::  Francia ::: prosiguió los enfrentamientos heredados con el monarca Enrique II. Victorias en las batallas de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), firmando la paz de Cateau-Cambrèsis (1559). Felipe II contrajo matrimonio con Isabel de Valois (hija del rey de Francia), abriendo una etapa de tranquilidad que reconocía el predominio de España sobre Francia en Italia.  Expansión del Imperio turco por el Mediterráneo ::: otro problema heredado. En su avance ocupan Chipre (territorio de Venecia). Para detenerlos, desde la cristiandad se formó la Liga Santa por Venecia, el papa Pío V y Felipe II, capitaneada por don Juan de Austria, que derrotó a los turcos en la batalla de Lepanto (1571), debilitando su presencia en el Mediterráneo.  Los rebeldes flamencos ::: los Países Bajos (Bélgica, Holanda, Luxemburgo y departamentos franceses del noroeste), fueron heredados por Felipe II. Durante su reinado se desarrolló el calvinismo y el protestantismo reclamando la libertad religiosa e independencia. Ante los Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 primeros intentos de sublevación (1566), respondió enviando tropas al frente del duque de Alba y sus temidos tercios con éxitos militares sin lograr pacificar el territorio con dos zonas irreconciliables: el sur católico – Unión de Arrás (Bélgica y territorios franceses) y el norte calvinista-Unión de Utrecht (Holanda/1579) dirigidos por Guillermo de Orange (apoyo francés, inglés y alemán), apostó por la independencia construyendo un nuevo Estado, las Provincias Unidas (Holanda). Otros gobernadores: Luis de Requesens, Juan de Austria y Alejandro Farnesio, consiguieron mantener el sur católico al lado de Felipe II, no así la zona norte.  Inglaterra ::: las relaciones de amistad se quebraron con Felipe II. A inicios de su reinado contrajo matrimonio con la reina de Inglaterra María Tudor (hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón), pero falleció, sucediéndola la reina Isabel (Enrique VIII y Ana Bolena). Su política consistió en apoyar la sublevación de los Países Bajos y fomentar la piratería en el Atlántico contra Castilla. Felipe II, planeó la invasión a Inglaterra gracias a una enorme flota, la “Armada Invencible”(1588) dirigida por Alejandro Farnesio. El plan fracasó debido a una mejor estrategia inglesa (buques más pequeños y rápidos) y a las fuertes tempestades, provocando el naufragio y pérdida de la mitad de los efectivos.  Las guerras de religión en Francia y el final del reinado ::: tras la muerte de Enrique II los enfrentamientos religiosos se acentúan entre los católicos, defendidos por Enrique de Guisa y los hugonotes o calvinistas dirigidos por Enrique de Borbón. Reinaba el debilitado Enrique III, que ordenó asesinar a Enrique de Guisa (1588), debilitando el poder católico. Meses después, es asesinado el rey Enrique III (1589), quedando como heredero a la corona el hugonote Enrique de Borbón, hecho no aceptado por los católicos. Felipe II planteó una solución difícil, su hija Isabel Clara Eugenia (habida con Isabel de Valois, hija de Enrique II), fuese reconocida como reina de Francia, pero no tuvo apoyo. La salida a la crisis la dio Enrique de Borbón (1593) convirtiéndose al catolicismo (“París bien vale una misa”), como Enrique IV de Francia. Ese mismo año, Felipe II quiso solucionar el problema de los Países Bajos, cediéndoselos a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con el archiduque Alberto de Austria, pero los holandeses no aceptaron, prolongándose la guerra en este territorio. Felipe II fallecía en El Escorial (1598), dejaba sin cerrar el conflicto contra Inglaterra y el problema de los Países Bajos.  El modelo político de los Austrias ::: la Monarquía hispánica era una suma de reinos con leyes e instituciones propias. Los Habsburgo desarrollaron el modelo consiliar de gobierno o sistema polisinodial basado en los Consejos (heredado de los RR.CC.), tenían dos funciones ::: elevar informes o consultas al rey y resolver los asuntos de su competencia ::: Tipos :::  Temáticos :: Estado, Hacienda, Inquisición (en todos los territorios), Órdenes Militares, Cruzada, Guerra, Cámara e Indias.  Territoriales :: Castilla (Tribunal Supremo), Aragón, Navarra, Flandes-Borgoña, Italia y Portugal  Instituciones ::: cada territorio mantuvo sus instituciones. Eran similares en todos ellos :::  Virrey ::: alter ego del monarca. Suplía al rey en los territorios donde estaba ausente.  Cortes :: misma estructura y funciones que E. Media. En Navarra y Aragón eran pactistas.  Chancillerías ::: tribunales superiores de justicia en cada territorio (Valladolid y Granada). Por debajo, estaban las Audiencias, controlaban la justicia a nivel local.  Administración local ::: mantuvo la misma estructura de los Reyes Católicos. Los municipios bajo jurisdicción señorial se rigieron por las leyes de realengo (territorio que permanecía bajo jurisdicción del monarca por encima de nobles y eclesiásticos) :::  Castilla ::: controlada por la oligarquía y los corregidores, funcionarios reales gobernaban las ciudades (encargados de imponer la autoridad real en los municipios castellanos).  Aragón ::: se extendió el modelo catalán de la insaculación (método de elección donde los candidatos son elegidos al azar por sorteo), evitando disputas en el poder municipal.  Corte centralizada ::: residencia permanente del monarca con una diplomacia fuerte y coordinada clave en los asuntos políticos con cargos de máxima confianza como los secretarios reales, corregidores y virreyes. Felipe II la trasladó de Valladolid a Madrid (1561). 7.3. LA CONQUISTA, COLONIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EN AMÉRICA.  Conquista y colonización de América ::: proporcionaron importantes recursos económicos a los monarcas (metales preciosos, productos). El proceso se inició con Colón bajo el reinado de los Reyes Católicos, con la conquista de las Antillas Mayores (1493). Principales actuaciones :::  México ::: el Imperio azteca conquistado por Hernán Cortés (1519-1521).  Perú ::: el Imperio inca conquistado por Francisco Pizarro (1527 – 1533).  Territorios de América central como Nueva Granada (Colombia), Venezuela, Chile y Río de la Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4 Plata. El océano Pacífico fue descubierto por Núñez de Balboa (1513).  América del Sur ::: la larga expedición de Magallanes y Elcano (1519 – 1522), encontró la vía que comunicaba con los océanos Atlántico y Pacífico para llegar a las islas Molucas, atravesando el cabo de Hornos (sur América), realizando la primera vuelta al mundo. o Factores de la rápida conquista ::: la superioridad militar (armas de fuego, armaduras, caballos), mayor experiencia bélica (Reconquista), antiguas creencias indígenas (mito de Quetzalcoatl) y divisiones internas entre los indígenas (guerras civiles aztecas). o Los conquistadores ::: principalmente hidalgos y soldados, reclutaban sus propias tropas, financiaban las expediciones y colonizaban las tierras bajo soberanía de los reyes españoles, gracias a las capitulaciones firmadas, compensados honores y títulos, tierras y parte del botín. o La población indígena ::: reconocidos como súbditos de la Corona. Se practicó el repartimiento indígena entre los colonizadores que realizaron numerosos abusos denunciados (Leyes de Burgos/1512) y posteriormente el sistema de la encomienda (explotaciones agrícolas concedidas por el rey a los colonos con un cupo de indígenas que vivían y trabajaban las tierras a cambio de protección y evangelización cristiana). Otras formas de trabajo obligatorio fueron en las minas y los obrajes en la artesanía. Las causas de la alta mortalidad indígena ::: el trabajo obligatorio, las enfermedades europeas (viruela) y el mestizaje entre diferentes etnias. Establecieron una sociedad colonial estamental estructurada por criterios raciales formada por blancos peninsulares (emigraron 150.000 castellanos), criollos (hijos de españoles nacidos en América), mestizos, indios y esclavos negros.  Gobierno y administración de América ::: los territorios de América eran jurídicamente reinos pertenecientes a la Monarquía hispánica y su población fieles súbditos de la Corona de Castilla ::  Administración central ::: ubicada en España, contaba con dos organismos :::  La Casa de Contratación de Sevilla :: controlaba el comercio y la navegación de las Indias. Dos flotas anuales armadas con convoyes llevaban productos manufacturados y traían a la Península materias primas (cacao, tabaco) y metales preciosos (minas de Potosí-Zacatecas).  El Consejo de Indias :: con sede en la Corte. Creado por Carlos V, asesoraba al monarca respecto al gobierno de Indias y preparaba las leyes para este territorio.  Administración territorial ::: contaba con diferentes organismos de gobierno :::  Virreinatos ::: parcelaban el territorio americano. Dirigidos por un Virrey con amplios poderes. Virreinato de España (México, gestión territorial norte) y del Perú (Lima, sur).  Gobernaciones y Capitanías generales ::: territorios de los virreinatos dirigidos por un gobernador con amplios poderes administrativos, militares y judiciales.  Cabildos :: forma de gobierno en los municipios, similares a los castellanos dirigidos criollos.  La Administración de justicia ::: correspondía a las Audiencias establecidas en las grandes ciudades. Impartían justicia y aplicaban las leyes.  El impacto de económico y cultural de América en España ::: el comercio ultramarino fue el motor de la economía española. La explotación los yacimientos de oro y plata (Potosí-Zacatecas), por la población indígena (impuesto de la mita), financió las guerras de la Monarquía hispánica en Europa y provocó la revolución de los precios. Las principales exportaciones a América fueron vino, aceite y tejidos (productos manufacturados) y las importaciones, productos agrícolas como cacao, tabaco, maíz o patata cultivados en las haciendas (extensas plantaciones). La ganadería española (ovejas, vacas, caballos y cerdos) complementó a la indígena (llama, pavo, cuy).  Culturalmente ::: el descubrimiento y la conquista de América cambiaron la concepción del mundo y parte de los valores culturales en España, siendo un gran estímulo para la actividad intelectual, reflejada en diversos campos :::  Amplió los conocimientos de la flora y fauna (Historia Natural de las Indias/José de Acosta).  Crítica jurídica al derecho de conquista (justificado por la evangelización) y denuncias al proceso de colonización por los dominicos Bartolomé de las Casas y Antonio de Montesinos.  La Escuela de Salamanca (Tomás de Vitoria), abordó el problema de los justos títulos, sentando las bases del derecho internacional (derecho de gentes). 7.4. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XVI.  Economía ::: durante el siglo XVI, aumentó la población hasta 7 millones de personas, más numerosa en Castilla que en Aragón (golpeada por la crisis demográfica XIV-XV).  Reinado de Carlos I ::: gozó de un fuerte crecimiento económico, beneficiado en la :::  Agricultura ::: mayor demanda , nuevas técnicas de cultivo y roturación de nuevas tierras.  Ganadería seguía siendo trashumante y mantenía los privilegios de la Mesta. Hª de España. 2º Bachillerato. Prehistoria. Edad Antigua. Edad Media. Edad Moderna BLOQUES 1- 4  Comercio ::: principal fuente de ingresos. Monopolio de la Corona, controlado en Sevilla por la Casa de Contratación que regulaba la llegada de metales preciosos de América. Los puertos del norte destacaron por la exportación de lana a Europa (Flandes, Italia).  Finanzas ::: gran parte del dinero recaudado era invertido en costear las guerras en Europa (Flandes, Italia). Los monarcas solicitaron préstamos a los banqueros europeos, dando lugar a un mayor endeudamiento de la Corona. Los salarios no subieron al mismo ritmo que las mercancías, enriqueciéndose los propietarios y las clases populares se empobrecieron. Se produjo la revolución de los precios por el aumento de la demanda y la llegada de los metales preciosos americanos. Todas las regiones aumentaron su riqueza a excepción de Cataluña, en decadencia por la crisis económica de la Baja Edad Media.  Reinado de Felipe II ::: evidenció los primeros síntomas de crisis motivada por el alto coste de las guerras europeas, el endeudamiento de Corona con bancarrotas periódicas (1557, 1575, 1596), la crisis monetaria del vellón, el escaso desarrollo de la agricultura e industria y por el ambiente de lujo y ocio de las clases privilegiadas (aristocracia, alto clero).  Sociedad ::: mantenía la estructura estamental propia de la Edad Moderna, dividida en grupos sociales por nacimiento entorno a los estamentos privilegiado (nobleza, clero) y no privilegiados:  Nobleza ::: grupo minoritario y privilegiado. Vivían de las rentas. Dividida en dos grupos :::  Alta nobleza ::: propietaria de grandes latifundios e importantes cargos en la Corte.  Baja nobleza ::: formad

Use Quizgecko on...
Browser
Browser