Guía de Sistema Urinario PDF
Document Details
Uploaded by JovialLily
@Team Cap/PAN
Tags
Summary
Esta guía proporciona información sobre la anatomía macroscópica de los riñones. Describe las características generales, localización, medios de fijación y relaciones anatómicas de los riñones. También detalla la configuración interna, riego arterial y venoso y drenaje linfático del riñón.
Full Transcript
de :)SISTEMA URINARIO(: clase 1 RIÑÓN: ANATOMÍA MACROSCÓPICA Elaborado por: @Team Cap/PAN 😎😲 RIÑÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES: Número 2 Forma...
de :)SISTEMA URINARIO(: clase 1 RIÑÓN: ANATOMÍA MACROSCÓPICA Elaborado por: @Team Cap/PAN 😎😲 RIÑÓN: CARACTERÍSTICAS GENERALES: Número 2 Forma Frijol Peso 300 gramos (masa renal total) (150 gr c/u) (El femenino pesa menos) Tamaño 12 cm de largo x 6 cm de ancho x 3 cm de grosor (Talla en cms x 0.057 + 2.646) 170 cms x 0.057 + 2.646 = 12.3 Color Rojo pardo Caras 2 Anterior. Posterior. Bordes 2 Interno: cóncavo. Se ubica el hilio renal, sitio por donde entran o salen estructuras del riñón: ○ 1. vena renal ○ 2. arteria renal ○ 3. pelvis renal. Externo: convexo. Polos 2 Superior (glándulas suprarrenales). Inferior. Tiene un eje renal Oblicuo. De arriba a abajo. De dentro hacia afuera. De atrás a adelante. Superficie Semi-lobulada. Por fuera Tiene una cápsula fibrosa = cápsula propia. Vena Renal derecha ⬅️ VENA CAVA INFERIOR ➡️ Vena Renal izquierda (Más corta) (Más larga) Arteria Renal derecha ⬅️ AORTA ➡️ Arteria Renal izquierda (Más larga) (Más corta) LOCALIZACIÓN: Son retroperitoneales Fíjate lo que tendrías que hacer si 1. Quitamos la pared abdominal. quisieras abordar a los riñones 2. Levantamos el epiplón y el colon. abriendo la cavidad abdominal 3. Quitamos todo el intestino delgado. 4. Quitamos el colon (observa el peritoneo de la pared posterior del abdomen). 5. Quitamos lo que quedó del peritoneo de la pared posterior del abdomen y… 6. Te presento el Espacio retroperitoneal. Es mejor abordar los riñones posteriormente/retroperitonealmente. El marco cólico derecho está en contacto con el polo inferior derecho. Proyecciones de los riñones por la ➔ Límite superior T11 - T12. espalda ➔ Límite inferior L2 - L3. Fosa renal Dentro del retroperitoneo, los riñones se van a encontrar en la fosa renal Fosa renal: es un compartimento “virtual” relleno de grasa que sostiene al riñón (esta grasa se llama peri renal). Grasa peri renal Sostiene al riñón en la fosa renal. Fascia renal Por fuera de esta grasa, existen 2 hojas de tejido fibroso que la rodean, envolviendola por todas sus caras = Fascia renal. Hoja posterior = Fascia de Zuckerkandl Hoja anterior = Fascia de Toldt Grasa peri renal + Fascia renal = Fascia fibro adiposa renal (principal medio de sostén de los riñones). MEDIOS DE FIJACIÓN RENAL: Son 4 los principales medios de fijación de los riñones: 1. Grasa peri renal. 1 + 2 = Fascia 2. Fascia renal (hojas Fibroadiposa anterior y posterior). Renal 3. Elementos anatómicos que ingresan o egresan por el hilio renal: EN ESE ORDEN a. Vena renal b. Arteria renal c. Pelvis renal 4. Vísceras abdominales (por presión intra-abdominal). RELACIONES ANATÓMICAS: Caras ★ Diafragma. posteriores ★ Undécima o duodécima costillas. ★ Músculos de la pared abdominal posterior: Músculo psoas mayor, músculo cuadrado lumbar, músculo abdomen ⬇️ transverso del Cara anterior Riñón ★ Hígado derecho ★ Duodeno (2a porción) ★ Ángulo hepático del colon. ★ Cabeza del páncreas. Riñón ★ Bazo. izquierdo ★ Cola del páncreas. ★ Intestino delgado. ★ Ángulo esplénico del colon. Polo superior ★ Se relacionan con las glándulas de ambos suprarrenales. riñones clase 2 Riñón configuración interna corteza renal y médula renal corteza renal (externo) características: color amarillo rojizo estructura estriada fina en la porción externa conocida como laberinto cortical Estructuras del laberinto cortical, partes de la nefrona. túbulo contorneado proximal TCP túbulo contorneado distal TCD túbulo colector TC se pueden identificar también pequeños gránulos los corpúsculos renales dispersos en toda la corteza y son los que le dan esta consistencia granulosa presenta de 400 a 500 rayos medulares ó pirámides de Ferrein Médula renal (interna): color rojizo y aspecto estriado se encuentran las pirámides de Malpighi, que tienen su base localizada entre los límites de la corteza y la médula, la zona cortico medular de aspecto estriado, su vértice es la papila renal y se proyecta hacia la luz de un cáliz menor presenta columnas de Bertin, que son prolongaciones de la corteza renal hacia la médula, se encuentran a cada lado de las pirámides de malpighi lóbulo renal: es una pirámide de malpighi con todo y corteza. existen de 8 a 12 en cada riñón pregunta de examen Seno renal: Espacio de forma rectangular 10x30x70 mm aprox entrada: es el hilio renal relleno de: grasa El seno renal contiene: vasos renales y sus principales divisiones vías urinarias superiores (excepto uretero) nervios y linfáticos renales En el fondo del seno renal se encuentran papilas renales: (en forma de cono) corresponden a la punta de las pirámides de Malpighi y son cribiformes, ahí drenan los conductos de Bellini eminencias interpapilares: redondas que corresponden al final de las columnas de Bertin Riñón: RIEGO ARTERIAL Y VENOSO *Riego arterial 25% del gasto cardiaco ⬇️ Arteria Aorta Abdominal Arteria Renal derecha e izquierda ⬇️ (Tronco prepiélico y tronco retropiélico) ⬇️ Arterias segmentarías ⬇️ Arterias Interlobar ⬇️ Arterias Arcuata, Arqueada o Arcifome ⬇️ Arterias Interlobulillar ⬇️ Arteriola Aferente ⬇️ Capilares Glomerulares (Glomérulo) ⬇️ Arteriola Eferente Vasos Rectos (nefrona yuxtamedular) Plexo Peritubular (nefrona cortical) ⬇️ ⬇️ Venas Estrelladas ⬇️ Vena Interlobulillar ⬇️ Vena Arcuata, Arqueada o Arciforme ⬇️ Vena Interlobar ⬇️ Vena Segmentaria ⬇️ Vena Renal derecha e izquierda Vena Cava Inferior Riñón: DRENAJE LINFÁTICO ⬇️ Redes linfáticas superficial y profunda ⬇️ Linfáticos del hilio renal Ganglios aórtico - lumbares Riñón: INERVACIÓN Filetes nerviosos anteriores: ○ Se inician en el Plexo Mesentérico Superior Filetes nerviosos posteriores: ○ Proviene de los Nervios Esplácnicos ARTERIA HIPOGÁSTRICA (ILÍACA INTERNA). ORIGEN: Aorta Abdominal ➡️ Ilíaca primitiva ➡️ Ilíaca externa e Ilíaca interna (hipogástrica). DOS TIPOS DE SUBDIVISIONES: 1) Tronco anterior Vesical anterior Rectal media Prostática Uterina Obturatriz Pudenda Interna Hemorroidal inferior (anal) Perineal superficial Bulbar (bulbo de vestíbulo vaginal) Uretral Cavernosa Profunda del pene Dorsal del pene (su rama terminal) Glútea inferior Vaginal Umbilical Tronco superior Iliolumbar Sacra lateral Glútea superior 2) Ramas intrapélvicas Parietales Iliolumbar Sacras laterales Viscerales Vesical superior (umbilical) Vesical inferior Prostática Vesículo deferencial (genitovesical) Hemorroidal media Uterina Vaginal Ramas extrapélvicas Obturatriz Glútea Isquiática Pudenda interna Hemorroidal inferior (anal) Perineal superficial Bulbar (bulbo del vestíbulo vaginal) Uretral Cavernosa Profunda del pene Dorsal del pene (su rama terminal) ANATOMÍA: VÍAS URINARIAS SUPERIORES. CÁLICES MENORES, CÁLICES MAYORES, PELVIS RENAL, URETEROS. CÁLICES MENORES: Sitio en donde se colecta la orina al salir de las papilas renales. Existen 8 en promedio en cada riñón. Miden 10 x 12 mms de longitud aprox. Uno de sus extremos rodea una papila renal. El otro extremo se fusiona con otros 3 o 4 para formar los cálices mayores. CÁLICES MAYORES: Generalmente hay 3 en cada riñón. Su extremo superior se continúa con los menores. Su extremo inferior se fusiona con el de otros para formar la pelvicilla renal. PELVIS RENAL: Tiene forma de embudo aplanado. Se localiza en la parte posterior del hilio renal. Su vértice se continúa con el uréter. URÉTER: Conductos de pared muscular gruesa. Van desde la pelvecilla renal hasta la vejiga. Longitud promedio: 25 a 30 cm. Diámetro promedio de su luz: 5 a 6 mms. Su luz va decreciendo de arriba a abajo (de 14 a 4 mms). Trayecto en forma de “S” itálica. El izquierdo es discretamente más largo que el derecho. Presentan 3 estrechamientos de 3 mms de promedio: ○ Primer estrechamiento (unión uretero-piélica). ○ Segundo estrechamiento (cruce con vasos ilíacos). ○ Tercer estrechamiento (unión uretero-vesical). Se le consideran 4 porciones: ○ Porción abdominal Desde la unión uretero-piélica. Hasta su cruce con el límite superior de la pelvis ósea. 9 a 11 cms de longitud. ○ Porción Ilíaca Desde la línea bicrestal. Hasta su cruce con los vasos ilíacos. 3 a 4 cms de longitud. ○ Porción pélvica Desde el cruce con los vasos ilíacos. Hasta la vejiga. 13 a 14 cms de longitud. En el hombre, se relaciona con la arteria Ilíaca interna, con el conducto deferente y la vesícula seminal. En la mujer, se relaciona con la fosita ovárica, con la base del ligamento ancho, caras laterales de la vagina y arteria uterina. ○ Porción vesical Es el recorrido que hace a través de la pared vesical. Longitud: 10 a 15 mms. IRRIGACIÓN ARTERIAL, DRENAJE VENOSO, LINFÁTICO E INERVACIÓN DE VÍAS SUPERIORES. Cálices y Irrigación Proviene de la pelvecilla arterial arteria renal. renal Drenaje Plexo venoso venoso retropiélico que desemboca en la Vena Renal. Drenaje Ganglios linfático Retropiélicos. Inervación Proviene de Plexo Renal. Uréter Irrigación Proviene de arteria arterial renal, gonadales, aorta, ilíacas primitivas, hipogástricas, vesicales y arteria uterina en la mujer. Drenaje Semejante al riego venoso arterial. Drenaje Ganglios Yuxta linfático aórticos. Ganglios Hipogástricos. Inervación Proviene de Plexo espermático y Plexo hipogástrico. ANATOMÍA: VÍAS URINARIAS INFERIORES. VEJIGA: Características generales: Tiene forma de tetraedro. Órgano muscular hueco receptáculo de la orina. Capacidad fisiológica: 300-359 cc. Situada por detrás de la sínfisis del pubis. De ubicación pélvica cuando está vacía. Puede palparse fuera de la pelvis cuando está llena. Medios de fijación de la vejiga: Uretra femenina. Uraco. Fascia endopélvica. Próstata. Uretra masculina. Relaciones anatómicas en el hombre: Base se relaciona con: ○ Próstata. Cara posterior inferior: ○ Vesículas seminales. ○ Conducto eyaculador. ○ Conducto deferente. ○ Se relaciona indirectamente con el recto. Relaciones anatómicas en la mujer: Borde superior cubierto de peritoneo se relaciona con: ○ Asas de intestino. Cara superior se relaciona con: ○ Útero. Cara postero inferior se relaciona con: ○ Vagina. ○ Indirectamente se relaciona con el recto. URETRA MASCULINA: Porciones: Uretra prostática. ○ Mide de 2.5 a 3 cms de longitud. ○ Está inmediatamente después de la vejiga. ○ Está rodeada de la Próstata. ○ Su luz es como un huso. ○ En su pared posterior existe un repliegue que sobresale a su luz, la Cresta Uretral. ○ A los lados de la cresta Uretral, se encuentran la desembocadura de los senos prostáticos. ○ A la mitad de ésta cresta, existe otra elevación, el Verumontanum que tiene 3 orificios: dos son la llegada de los conductos eyaculadores, el otro corresponde al Utrículo Prostático (remanente embrionario = Útero Masculino). Uretra membranosa. ○ Mide de 1 a 1.5 cms de longitud. ○ Atraviesa el periné medio. ○ Recorre exclusivamente el esfínter muscular. ○ Subdividida en tres porciones: Segmento Superior (inicia el esfínter externo voluntario). Segmento Medio (entre las dos hojas de la aponeurosis perineal, tiene a los lados a las glándulas de Cowper). Segmento Inferior (que se relaciona con la porción bulbar del pene). Uretra esponjosa o peneana. ○ Trayecto de la uretra que es rodeado por el cuerpo esponjoso ○ del pene. ○ Termina en el meato urinario. ○ Mide aproximadamente 13 cms de longitud. ○ Tiene un diámetro “promedio” de 6 mms. ○ Tiene dos dilataciones: Proximal = Uretra Bulbar en el bulbo del pene. Distal = Fosa Navicular. ○ La porción de uretra peneana que recorre el glande se llama Uretra Balánica. ○ Las glándulas de Cowper drenan en la porción bulbar de la uretra peneana. ○ A todo lo largo de la uretra peneana existen glándulas peri uretrales que drenan su secreción a través de amplios orificios ó senos = Lagunas de Morgagni. ○ En la pared superior de la Fosa Navicular está un seno, el más grande, el Seno de Guerin que tiene un repliegue, la válvula de Guerin, a todo este conjunto se le llama Laguna Magna. Características adicionales: La luz uretral tiene porciones estrechas y dilatadas: ○ Porciones estrechas: Cuello vesical (unión uretro-vesical) Uretra membranosa Meato uretral ○ Porciones dilatadas: Uretra Prostática Uretra Bulbar Fosa Navicular La uretra se divide en Anterior y Posterior. ○ Anterior: del meato uretral a la uretra membranosa. (Móvil). ○ Posterior: de la uretra membranosa hacia atrás. (Inmóvil). URETRA FEMENINA: Tiene de 3 a 5 cms de longitud aproximada. Va del cuello de la vejiga hasta el meato urinario. Pasa por debajo de la sínfisis del Pubis. Descansa sobre la pared vaginal anterior. IRRIGACIÓN ARTERIAL, DRENAJE VENOSO, LINFÁTICO E INERVACIÓN DE VÍAS INFERIORES. Vejiga Riego arterial Arteria hipogástrica, rama prostática de la arteria vesical inferior, arteria vesical superior. Drenaje venoso · También forman tres redes: mucosa, intramuscular, y peri vesical o superficial. · De ahí drena a los plexos de Santorini, y de ahí a · La vena Ilíaca Interna (hipogástrica). Drenaje · También se forma una red alrededor de la vejiga que linfático drena en los Ganglios Peri-vesicales y de ahí a los · Ganglios Ilíacos Externos e Internos y en los · Ganglios del Promontorio Inervación - Nervios motores: · Para el Trígono Vesical, por Nervios provenientes de T11 del Sistema Nervioso Simpático. · Para el músculo detrusor, por el nervio pélvico del Sistema Nervioso Parasimpático (S2 a S4). > Inervación Motora (…cont.): · Para el esfínter externo y músculos perineales, por el Nervio Pudendo (voluntario). > Inervación Sensitiva · Nervios de T9 a L2 Simpáticos. · Nervios de S2 a S4 Parasimpáticos. Uretra Riego arterial · Para la Uretra Prostática y Membranosa, provienen de masculina la Arteria Hemorroidal Media y Vesical Inferior. · Para la Uretra Peneana, provienen de la Arteria Bulbo-uretral, de la Cavernosa y de la Dorsal del pene. Drenaje venoso Según las regiones drenan a: · La Vena dorsal profunda del pene. · Al Plexo de Santorini. · Al Plexo Vésicoprostático y a la · Vena Pudenda Interna. Drenaje · De la Uretra Prostática: se mezclan con los de la Próstata linfático (Plexo peri prostático), de ahí a los Ganglios Ilíacos internos, externos y a los Presacros. · De la Uretra Membranosa y porción bulbar, drenan a Ganglios Ilíacos Externos y de la Pudenda Interna. · De la Uretra Peneana, drenan a los Ganglios Superficiales de la Ingle. Inervación · De la uretra Prostática y Membranosa, proceden del Plexo Hipogástrico. · De la uretra Peneana, proceden del Nervio Perineal Superficial y Dorsal del pene. Uretra Riego arterial La irrigación proviene de las Arterias Vaginales, Pudenda femenina Interna y de la Vesical Inferior. Drenaje venoso Plexos de Santorini, Vaginal y Vulvar. Drenaje · Porción Anterior de la uretra, drenan en el Plexo linfático Vestibular, ganglios Inguinales y Subinguinales Superficiales, así como Cadena Femoral e Ilíaca Externa. · Porción Posterior de la uretra, drenan a los ganglios Ilíacos Externos, Internos, y en los Sacros Laterales, Plexos Uterino y Cervical. Inervación Toda la inervación la proporcionan el Plexo Hipogástrico y el Pudendo Interno. clase 3 HISTOLOGÍA NEFRONA: Unidad morfo funcional del riñón. Existen alrededor de 2 millones de nefronas en la corteza de los dos riñones. Tipos de nefronas: Nefronas corticales (tercio ext.) ○ (Intermedias o medio corticales (tercio medio)) Yuxtamedulares (tercio int.) COMPONENTES DE LA NEFRONA: NEFRONA NEFRONA NEFRONA NEFRONA NEFRONA VASCULAR ANATÓMICA FUNCIONAL TUBULAR 1. Arteriola 1.CB 1.CB 1.CB 1.Arteriola Corpúsculo aferente Aferente Glomerular o Renal 2.Arteriola 150-200 Eferente micras de diámetro. 3.Glomérulo 2.TCP 2.TCP 2.TCP Tiene dos 4.Cápsula de 2.Glomérulo estructuras: Bowman (CB) 1.Ovillo glomerular o 5.Túbulo 3.AH 3.AH 3.AH Glomérulo contorneado 2.Cápsula proximal que lo (TCP) contiene (CB). 6.Asa de 4.TCD 4.TCD 3.Arteriola Henle (AH) Eferente Tiene dos polos: 7.Túbulo 4.TCD 1. Vascular: contorneado Arteriola distal (TCD) Aferente y 8.Túbulo 5.TC 5.TC Eferente colector (TC) 2.Urinario: Túbulos TCP, AH, TCD, TC NEFRONAS CORTICALES: ❖ Son más pequeñas que las yuxtamedulares. ❖ Son más abundantes 7/1. ❖ Localizadas en los ⅔ externos de la corteza. ❖ Asa de Henle corta. ❖ Solo tiene capilares peri tubulares. ❖ Función: filtración, resorción y secreción. NEFRONAS YUXTAMEDULARES: ❖ Más grandes que las corticales. ❖ Son más escasas que las corticales 1:7. ❖ Localizadas en ⅓ interno de la corteza renal. ❖ Asa de Henle muy larga. ❖ Tiene capilares peri tubulares y vasos rectos (irrigada principalmente por estos). ❖ Función: filtración, resorción, secreción y mecanismos de contracorriente (para los electrolitos). HISTOLOGÍA DEL RIÑÓN CÁPSULA La superficie del riñón está cubierta por una cápsula de tejido RENAL conectivo, dispuesta en dos subcapas: (CÁPSULA PROPIA) 1. Externa: constituida por fibroblastos y fibras de colágena. 2. Interna: constituida por miofibroblastos que contribuyen a resistir las variaciones de volumen que acompañan a la función renal. La cápsula renal se introduce por el hilio hacia el seno renal y de ahí se ramifica hacia el mesénquima, para formar parte del tejido conectivo del intersticio renal. LÓBULO Pirámide de Desde el punto de vista histológico existen varias RENAL Malpighi con su zonas en el lóbulo renal: Sus zonas microscópicas: cubierta ★ Cubierta cortical (Corteza dividida en tercios) cortical. Nefronas corticales El concepto Nefronas yuxtamedulares involucra a la Laberinto cortical: corpúsculos médula y la renales, túbulos contorneados, corteza. colectores y vasos sanguíneos. El número de Rayo medular = Pirámide de lóbulos Ferrein. dependerá del ★ Pirámide de Malpighi (médula) número de ○ Médula externa pirámides de Franja externa Malpighi (de 8 a Franja interna 12). Túbulos colectores Asas de Henle largas ○ Médula interna Vasos rectos Conductos de Bellini Papila renal (cribiforme) LOBULILLO Conjunto de nefronas que drenan en un mismo túbulo colector (los más RENAL grandes túbulos se llaman conductos de Bellini). Los lobulillos sólo se encuentran en la corteza renal. HISTOLOGÍA DE LA NEFRONA (POLO VASCULAR) CORPÚSCULO RENAL: Glomérulo + Cápsula de Bowman GLOMÉRULO: Serie de capilares muy especializados que se forman de la arteriola aferente, constituidos por células endoteliales fenestradas. Cubiertos por una membrana basal de mucopolisacáridos. Por fuera de la membrana basal de los capilares se encuentran los podocitos y sus prolongaciones primarias o trabéculas y secundarias o pedicelos. CAPILARES GLOMERULARES 1.Endotelio Compuesto por células endoteliales fenestradas. capilar Estas fenestraciones (orificios), sólo las tienen los capilares fenestrado glomerulares, ningún otro capilar del organismo los tiene. Esto forma una primera barrera que limita el paso de moléculas a un tamaño específico, solo pueden pasar las que miden menos que esas fenestraciones (200 Å (Ángstroms)). 2.Membrana Los capilares glomerulares están cubiertos por una membrana basal basal continua, constituida por muco-polisacáridos, sinónimo bioquímico de los proteoglicanos (GAGs), como el heparansulfato, hialuronato, etc., unidos a proteínas. Esta membrana tiene un espesor constante de 3500 Å y carga eléctrica negativa. Está constituido por tres subcapas: ○ Lámina rara interna: que se adhiere al endotelio glomerular e impide el paso de moléculas con carga negativa. ○ Lámina densa intermedia: que contiene colágeno tipo IV que NO se polimeriza en fibrillas, sino que forma un fieltro de moléculas asociado a proteoglicanos y a otras proteínas como la entactina y laminina. ○ Lámina externa rara: también con carga eléctrica negativa. Su principal función es de sostén, filtración y ser una segunda barrera de carga negativa para evitar el paso de moléculas con carga positiva. 3.Podocitos Por fuera de los capilares y de su membrana basal, existen unas (NOTA: no son células con forma de pulpo, los podocitos, que emiten parte de los prolongaciones llamadas pedicelos, que abrazan a los capilares capilares glomerulares a una distancia de +- 100 Å y que se llama glomerulares, hendidura de filtración. están por Célula grande con abundante plasma. fuera de ellos Tiene prolongaciones celulares = Trabéculas. pero están De ellas parten otras más pequeñas = Pedicelos. íntimamente Entre ellas están las Hendiduras de Filtración. relacionados). En su citoplasma hay abundantes ribosomas y retículo endoplásmico liso y existen vesículas de pinocitosis. Barrera de Filtración Glomerular 1.Endotelio capilar (fenestrado). 2.Membrana basal 3.Epitelio Entre sus pedicelos forman las hendiduras de filtración. visceral o podocitos Células Mesangiales NOTA: Las células mesangiales NO son parte de los capilares glomerulares, están entre ellos pero están íntimamente relacionados. Pueden ser intra o extra glomerulares. Tienen características de tipo contráctil, fagocitario de sostén y proinflamatorio (producen interleucina (IL3) y PDGF). Se localizan en el eje o tallo de los lóbulos glomerulares (Mesangio intraglomerular). Fuera del glomérulo, forman el cojinete celular ó “cojinete de Polkinssen” localizado entre las arteriolas aferente y eferente (Mesangio extraglomerular o células Lacis o células Goormaghtigh). CÁPSULA DE BOWMAN: (rodea al glomérulo). Tiene dos polos: Polo vascular: sitio de la cápsula que está cercano a las arteriolas aferente y eferente. Polo tubular: sitio de la cápsula que se continúa con el túbulo contorneado proximal. Compuesta por tres estructuras: Capa Visceral o Epitelio ➔ Célula principal: Podocito. Glomerular (son los ➔ Célula grande con abundante citoplasma. podocitos (anteriormente ➔ Tiene prolongaciones celulares = Trabéculas. revisados)). ➔ De ellas parten otras más pequeñas = Pedicelos. ➔ Entre sus prolongaciones están las Hendiduras de Filtración. ➔ En su citoplasma hay abundantes ribosomas y retículo endoplásmico liso y existen vesículas de pinocitosis. Capa Parietal o Epitelio ➔ Es un Epitelio plano simple. Capsular ➔ Constituido por células aplanadas en una sola capa. ➔ Por fuera de ellas se encuentra una membrana basal. Espacio de Bowman o ➔ Es una hendidura angosta. capsular ➔ Está entre las dos capas anteriormente referidas y es el sitio donde pasa el ultrafiltrado glomerular. HISTOLOGÍA DE LA NEFRONA (POLO TUBULAR) Túbulo ★ Tiene un epitelio de tipo cúbico simple con borde en cepillo contorneado (microvellosidades). proximal ★ Tiene una longitud promedio de 12 a 24 mm y diámetro de 50 a 60 micras. ★ En la base de las células, existen profundas invaginaciones que interdigitan entre sí. ★ Sus células tienen gran cantidad de microvellosidades apicales en forma de “cepillo” que aumentan considerablemente su superficie de absorción. ★ Su citoplasma contiene gran cantidad de mitocondrias. Asa de Henle ★ Un segmento o rama descendente. ★ El asa propiamente dicha. ★ Un segmento o rama ascendente con una porción gruesa. ★ Su epitelio es de tipo plano simple y sus células en su porción delgada tienen un grosor mínimo. ★ Sus bordes celulares se interdigitan como dientes de engrane. Túbulo ★ Tiene epitelio cúbico simple y carecen de borde en cepillo. contorneado ★ También tienen invaginaciones basales que se interdigitan. distal ★ Se continúa con el túbulo colector por un arco de transición formado por células oscuras granulosas intercaladas con células claras. Túbulo ★ Son conductos amplios, de luz ancha y paredes gruesas. colector ★ Inician en la corteza externa (corticales ) y se dirigen hacia la médula (medulares). ★ En la médula, se van uniendo con otros conductos para formar otros más grandes y anchos (Conductos de Bellini ) que desembocan en el área cribosa de las papilas renales. ★ Tienen epitelio de cúbico a cilíndrico. ★ Sus límites celulares son nítidos. ★ Tienen células claras o principales con un solo cilio y otras oscuras o intercalares con microvellosidades. Aparato Es el sitio donde a) Células yuxtaglomerulares: Yuxta la arteriola Se encuentran en la capa muscular de glomerular aferente está en la Arteriola Aferente. (Las células de la íntimo contacto capa muscular de la arteriola aferente con el túbulo se diferencian en yuxtaglomerulares o contorneado células YG). distal, están tan En el sitio donde hace contacto con el juntos que no túbulo contorneado distal, sus células se existe membrana diferencian en una clase especial: en las basal entre estas células yuxtaglomerulares, que son estructuras. grandes, de citoplasma abundante, Este aparato se contienen (almacena) numerosos coordina con el gránulos de renina y son corpúsculo renal baroreceptoras. para ejercer una función en el b) Células de la mácula densa: control de la Son células que se encuentran en el presión arterial y túbulo contorneado distal. (Las células la osmolaridad del túbulo contorneado se diferencian sanguínea. en células de la mácula densa, disponen Sus en empalizada). componentes En el sitio en donde éste túbulo hace son: contacto con la arteriola aferente. ○ a) células Son células especializadas del TCDistal y yuxtaglom son osmo-receptoras. erulares ○ b) células c) Cojinete de Polkinsen de la Se encuentra entre las arteriolas mácula aferente y eferente y la mácula densa. densa Las células mesangiales (Lacis) se ○ c) cojinete acomodan en el cojinete de Polkinssen. de Es el mesangio extraglomerular. Polkinsen Tiene características contráctiles, fagocitarias, de sostén y son altamente pro inflamatorias. Intersticio Tiene dos orígenes: renal ○ De la cápsula fibrosa que envuelve al riñón. ○ De las vainas conjuntivas de los vasos sanguíneos y de los linfáticos que penetran en el hilio renal. Está principalmente constituido por fibroblastos, histiocitos, y una trama de fibras reticulares y colágenas. RIEGO SANGUÍNEO Y DRENAJE VENOSO DE LAS NEFRONAS. Nefronas corticales Nefronas yuxtamedulares · La Arteriola Aferente da origen al: · Igual que las corticales hasta la red · Glomérulo, y de éste se origina, capilar peritubular. · La Arteriola Eferente 1ª rama, que al salir · Pero provenientes de la arteriola eferente del corpúsculo origina una: (2ª rama), y/o en ocasiones de las arterias · Red capilar muy anastomosada que arqueadas, se forman los: irriga a los túbulos contorneados · Vasos Rectos que se unen entre sí y proximales, asas de Henle, túbulos acompañan el trayecto de las asas de contorneados distales y túbulos colectores Henle en la médula. que se llama Red Capilar Peri tubular. clase 4 HISTOLOGÍA VÍAS URINARIAS SUPERIORES Todas las vías urinarias superiores (cavidades renales y uréteres) tienen 3 capas: Adventicia (capa externa) Muscular Mucosa (capa interna) Adventicia ➔ Es la prolongación de la cápsula propia del riñón. ➔ Formada por tejido fibroso y elástico. Muscular ➔ Compuesto por fibras musculares lisas. ➔ Está dispuesta principalmente en dos capas: ◆ Longitudinal interna. ◆ Circular externa. ➔ En el uréter la cantidad de músculo aumenta en tercio inferior y puede tener hasta tres capas. ➔ PERO en su porción vesical, pierde fibras musculares y su pared adelgaza mucho. ➔ Por lo anterior, la orina pasa fácilmente a la vejiga, pero cuando aumenta la presión intravesical, se colapsa, formando un mecanismo de válvula. ➔ En la vejiga esta capa forma un triángulo: el Trígono vesical (engrosamiento de la capa muscular de la vejiga). ➔ Su función es evitar el reflujo vesico-ureteral. Mucosa ➔ Todas las vías urinarias superiores tienen epitelio pseudoestratificado, también llamado Epitelio de transición o Urotelio. ➔ Las células de este epitelio son cúbicas si está distendida la luz que cubren o cilíndricas si la luz está vacía. ➔ Las de la capa superficial tienen borde convexo a la luz. ➔ La membrana citoplásmica apical tiene una hojuela externa más gruesa que la interna, para evitar fugas de agua o iones de la célula a la orina o viceversa de la orina a la célula. HISTOLOGÍA VÍAS URINARIAS INFERIORES Vejiga Su pared mide 8 1. Serosa o adventicia: a 15 mms si está a. Capa externa que rodea a la vejiga. vacía, 3 a 4 mms b. En la parte superior de la vejiga: es peritoneo. si está llena. c. En el resto de la vejiga: es la aponeurosis endopélvica. Tiene tres capas: Túnica 2. Muscular vesical: serosa a. Formada por el músculo detrusor, dispuesto en externa o tres subcapas: adventicia. i. Longitudinal externa: se extiende hacia Muscular abajo por toda la uretra femenina y hasta media el extremo distal de la uretra prostática (Músculo en el hombre. detrusor). ii. Circular media: que termina en el cuello Mucosa de la vejiga en donde constituye el interna. esfínter interno de la vejiga (involuntario). iii. Longitudinal interna: la más delgada. b. En la vejiga en esta capa se forma un triángulo limitado por la desembocadura de los uréteres y la salida de la uretra, el trígono vesical. 3. Mucosa vesical: a. Formada por epitelio de transición = Urotelio. b. Tiene una lámina propia formada por tejido conjuntivo laxo y elástico. Uretra Tiene tres capas: Uretra Capa mucosa: Mucosa masculina Mucosa de la uretra posterior: Muscular ○ Tiene epitelio de transición Adventicia (urotelio). ○ Lámina propia de tejido conjuntivo laxo. Mucosa de la uretra anterior: ○ Tiene epitelio cilíndrico pseudoestratificado (excepto en la porción balánica en donde es plano cúbico estratificado). Capa muscular: Está por fuera de la mucosa, con predominio en las porciones proximales y mínima en las distales. Es continuación de la muscular de la vejiga. Capa adventicia: Se encuentra por fuera de la muscular y está constituida por tejidos propios de las regiones que atraviesa en su recorrido hacia el meato urinario. Uretra Capa mucosa: femenina Contiene numerosos pliegues, el más prominente se llama Cresta Uretral. A su alrededor, existen glándulas peri uretrales de Aztruc que drenan su contenido en la luz uretral. Hay dos conductos de Skene que drenan atrás del meato uretral. Su epitelio en su inicio es de tipo Transicional y se vuelve escamoso en su parte distal. Capa muscular: Tercio inferior: ○ Capa circular externa. ○ Capa longitudinal interna. Tercio superior: ○ Estas capas se entrelazan y se continúan en la muscular de la vejiga. Capa adventicia: Se encuentra por fuera de la muscular. Se encuentra constituida por tejido propios de las regiones que va atravesando en su recorrido hacia el meato uretral. EMBRIOLOGÍA ★ El sistema Urinario y Genital tiene un origen común. ★ Sin embargo, el sistema urinario es el primero en formarse y deja estructuras que serán utilizadas por el sistema genital. ★ La mayoría de estos sistemas proceden del Mesodermo Intermedio, del lateral y del endodermo. ★ El mesodermo intermedio de cada lado del embrión se engrosa formando el cordón nefrógeno. ○ De esta estructura se formarán el: Pronefros. Mesonefros. Metanefros. Pronefros En el ser humano sólo hay vestigios de él. Aparece a inicios de la 4ta semana de gestación. Contiene de 7 a 9 pares de túbulos que se originan del Cordón Nefrógeno. Se le forma un conducto que se continúa en dirección caudal hacia la Cloaca, el Conducto Néfrico. Conforme aparecen los Túbulos Pronéfricos caudales, desaparecen los craneales. En el ser humano, esta estructura NO es funcional. Mesonefros Aparece a finales de la 4ta semana de gestación. Contiene de 80 a 90 pares de Túbulos Mesonéfricos. Que desembocan en el Conducto Néfrico ahora llamado Mesonéfrico o de Wolf. El conducto de Wolf (mesonéfrico) desemboca en la cloaca. Conforme se forman los Túbulos mesonéfricos caudales, desaparecen los craneales. Los túbulos mesonéfricos provienen de masas celulares esféricas que se ahuecan y se transforman en vesículas. Estas se alargan convirtiéndose en túbulos en forma de “S”. Uno de sus extremos se une al Conducto Mesonéfrico o de Wolf. El otro extremo, es invaginado por una rama de la arteria aorta y forma una cápsula de Bowman. La arteriola eferente de estos glomérulos forman la Red Capilar Peritubular. El Mesonefros si funciona, pero temporalmente. Finalmente degenera, excepto en algunas posiciones que formarán parte del sistema reproductor masculino, y algunos remanentes en el femenino. Metanefros Aparece a principios de la 5ta semana. Su inicio lo marca la Yema Ureteral. Que es una evaginación del Conducto Mesonéfrico cercano a la cloaca. Este brote crece cranealmente y se pone en contacto la Masa Metanefrógena, también llamada Blastema Metanéfrico. El conducto de la Yema Ureteral y el Blastema Metanéfrico es indispensable para la diferenciación posterior. En el sitio de contacto de estas estructuras, la yema se dicotomiza para formar los futuros cálices mayores, y estas a su vez se dividen y forman los cálices menores. Estas subdivisiones continúan para formar los túbulos colectores del riñón. Túbulos metanéfricos: ○ En el Blastema Metanéfrico, una masa sólida celular se relaciona con la terminación de cada túbulo, y les aparece una cavidad para formar una Vesícula Renal. ○ Cada vesícula se alarga hasta formar un Túbulo Metanéfrico. ○ Un extremo de los túbulos es invaginado por un asa capilar y se forma la cápsula de Bowman. ○ El otro extremo del túbulo desemboca en un túbulo colector. El metanefros funciona a partir de la 12a semana. La “orina” que se forma de los riñones fetales se mezcla con el líquido amniótico. Sin embargo, los productos de desecho del feto pasan a la sangre materna a través de la placenta Estructuras que se originan de la Yema Ureteral: ○ Ureteros ○ Pélvis renal ○ Cálices mayores y menores ○ Túbulos colectores Estructuras que derivan del Blastema Metanéfrico: ○ Glomérulo ○ Cápsula de Bowman ○ Túbulo Contorneado Proximal ○ Asa de Henle ○ Túbulo Contorneado Distal Ascenso del riñón: ○ Inicialmente se encuentra en la región sacra. ○ Se inicia entre la semana 5a y 8a. ○ Crecimiento craneal de la Yema Ureteral. ○ Rápido crecimiento de la región lumbar y sacra. ○ Termina al final del tercer mes. ○ Durante su ascenso, también rotan (90º aproximadamente). URÉTEROS ○ Provienen de la Yema Ureteral. ○ Los conductos mesonéfricos están incorporados en la pared de la cloaca, y de ellos se inicia la yema ureteral. ○ Pero posteriormente desembocarán en el seno urogenital, del que se desarrollará en el seno urogenital, del que se desarrollará la vejiga, en la cual desembocarán en forma independiente. CLOACA: ○ Parte caudal del intestino posterior ligeramente dilatada. ○ Sitio en donde desembocan los conductos Mesonéfricos. ○ Revestida de Endodermo. ○ A la cloaca la divide el Tabique Urorectal en dos: Mitad posterior: Recto primitivo. Mitad anterior: Seno Urogenital. La desembocadura de los conductos Mesonéfricos en el Seno Urogenital lo subdividen en una porción craneal y otra porción caudal. Porción Se continúa con el Alantoides, se denomina conducto Vesicouretral. craneal De esta porción se deriva el epitelio de la vejiga, la muscular y serosa se desarrolla del mesénquima subyacente. Al formarse la vejiga, el Alantoides se involuciona y forma un tubo grueso, el Uraco que va de la vejiga al ombligo. Porción Es el seno urogenital definitivo. caudal El seno urogenital definitivo se divide en: ○ Porción pélvica: forma el epitelio de la uretra prostática y membranosa. ○ Porción fálica: forma el epitelio de la uretra peneana, excepto la porción balánica, que se origina por una invaginación ectodérmica. URETRA PENEANA: ○ La porción fálica (del seno urogenital) forma el epitelio de la uretra peneana, excepto la porción balánica, que se origina por una invaginación ectodérmica. MALFORMACIONES CONGÉNITAS MALFORMACIONES DEL RIÑÓN Malformaciones por número Agenesia Renal Falta de formación de Bilateral ambos riñones. Se presenta en 1:4000 nacidos vivos. Los productos mueren poco después de nacer. Presentan facies de Potter. Agenesia Renal Falta de formación de un riñón. Unilateral Se presenta en 1:1000 nacidos vivos. El riñón único presenta hipertrofia compensatoria. Aplasia renal Ausencia de riñón, pero con vestigios de tejido renal. Displasia renal Cuando se encuentra tejido diferente al “original” en los riñones. Malformaciones por volumen y estructura Riñón Poliquístico Presenta múltiples Infantil quistes fusiformes o cilíndricos. No presenta displasias. Generalmente mortal. Riñón Poliquístico Se presenta en la 4a del Adulto década de la vida. Riñón Multiquístico Igual que el poliquístico, pero si tiene displasia. Malformaciones por la forma Riñón en herradura Polos inferiores unidos. En el desarrollo del embrión no podrán ascender y se quedarán arriba de la vejiga. Riñón en torta MALFORMACIONES DE LAS VÍAS URINARIAS Duplicación de las vías urinarias Megauretero Habrá lesión renal por la regresión de orina. MALFORMACIONES POR LOCALIZACIÓN (RENALES Y DE VÍAS URINARIAS) Ectopia renal (y de vías urinarias) MALFORMACIONES DE VEJIGA Y URETRA Extrofia vesical Será más común en hombres. Reflujo Vesicoureteral congénito Hipospadias El meato urinario se localizará en alguna zona de la cara ventral del pene. Epispadias Igual que hipospadias, pero en la cara dorsal del pene. FISIOLOGÍA: ACUAPORINAS AQP Canales para el agua. Proteínas intrínsecas de membrana que funcionan como canales selectivos de agua. Proteínas transmembrana hidrófobas que medían el transporte de agua en el riñón y otros órganos. En 2003, Peter Agre (Investigador de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore USA)) ganó el Premio Nobel de Química. Proteína tetraédrica de 28 kD que opera como canal selectivo para el tránsito de agua. En los seres humanos existen 13 acuaporinas (AQP0 a AQP12). En función de su permeabilidad , la familia de las acuaporinas se clasifica en dos subfamilias: ○ Acuaporinas capaces de transportar agua: AQP0 AQP1 AQP2 AQP4 AQP5 AQP6 AQP8 ○ Acuagliceroproteínas: canales permeables al agua y otros pequeños solutos, como urea o glicerol. AQP3 AQP7 AQP9 AQP10 ○ *Acuaporinas sin clasificar: AQP11 AQP12 Tipo Localización Función Patología AQP0 Cristalino Regula fluidos oculares Cataratas AQP1 TCP Resorción agua Edema periférico AH Control de presión osmótica Glaucoma Uréter Eclampsia Vejiga Eritrocitos Placenta Útero Tráquea AQP2 TCD Resorción de agua por ADH Diabetes insípida TC (hormona antidiurética) AQP3 TCP Humectación Poliuria TC Resorción de agua por ADH Ojo Permeabilidad agua y urea Piel Hígado Páncreas Útero Placenta AQP4 TC Resorción de agua no ADH Edema encefálico Hipotálamo Función osmosensorial Poliuria Músculo AQP5 Células Córnea Humectación Xeroftalmia Neumocitos I Saliva Asma Saliva Lágrima Bronquitis Lágrima AQP6 TCP Regula agua intracelular No definida TC Regula pH Podocitos Equilibrio ácido base AQP7 TCP Resorción de agua no ADH Obesidad Tejido adiposo Control metabólico Testículo Placenta AQP8 TCP Producción de bilis No definida TC Testículo Espermatozoide Placenta Páncreas Hígado Intestino AQP9 Hepatocitos Permeable a glicerol No definida Leucocitos Bazo Óvulo Cerebro Colon Placenta AQP10 Epitelios en duodeno Control metabólico No definida y yeyuno AQP11 Cerebro No definida No definida Hígado Riñón AQP12 Locus 2q37 No definida No definida 265 aa Las AQPs son proteínas muy hidrofóbicas que se organizan en seis segmentos de estructura alfa-hélice que atraviesan la membrana de lado a lado, unidos por cinco lazos conectores. Dos de los lazos (uno extracelular y otro intracelular) se pliega hacia la membrana y se aproximan para formar el poro. La estructura resultante encierra una zona central estrecha que se ensancha y se abre hacia ambos lados de la membrana. Este particular plegamiento, en forma de “reloj de arena”, pone en contacto los tripletes asparagina-proniaalanina para formar el sitio más estrecho del poro. Aunque cada AQP constituye por sí sola un canal, en la membrana celular estas proteínas se ensamblan en tetrámeros. La principal función de las AQPs es facilitar el movimiento del agua a través de la membrana plasmática en respuesta a gradientes osmóticos. Sin embargo, existe un subconjunto de AQPs denominadas acuagliceroproteínas (AQP3, AQP7, AQP9, AQP10), que también transportan glicerol y posiblemente otras moléculas polares pequeñas. Existe evidencia controversial de que algunas AQPs pueden transportar gases e iones a través de las membranas. El transporte de agua a través de los túbulos renales y la microvasculatura es importante para la resorción de agua filtrada por el glomérulo y para la formación de una orina concentrada, que implica una multiplicación contracorriente, mecanismo de intercambio y cambios en la permeabilidad al agua dependiente de vasopresina en el conducto colector. La vasopresina regula el canal de AQP2. Se encarga de la resorción de agua en el TC. La vasopresina es también llamada antidiurética o ADH. clase 5 FISIOLOGÍA: CONCEPTOS BÁSICOS Ión Partícula con Catión (+): Ión (Na, K, H, Ca, Mg) carga eléctrica con carga Atrae a los de carga negativa. positiva Principal catión intravascular: Na. Principal catión intracelular: K. Anión (-): Ión (Cl, HCO3, PO4, SO4, PROTS) con carga Atrae a los de carga positiva negativa Electrólito Partícula que se disuelve en agua, se carga eléctricamente, permitiendo el paso de corriente eléctrica; los iones son electrolitos, que pueden ser cationes o aniones. Su unidad de medida: meq/lt. Coloide Partículas grandes (1 – 100 nm) suspendidas en un solvente, como las proteínas. Cristaloide Partículas pequeñas (< 1 nm) suspendidas en un solvente, como los electrolitos. Ósmosis Es el paso de un solvente a través de una membrana semipermeable de donde hay menor concentración de solutos hacia donde hay mayor concentración de solutos, no hay gasto de energía. Difusión Es el paso de solutos a través de una membrana semipermeable de simple donde hay mayor concentración de solutos hacia donde hay menor concentración de ellos, no hay gasto de energía. Presión Fuerza que ejerce el líquido sobre las paredes que lo contienen. hidrostática Presión Fuerza que ejercen las proteínas sobre el plasma que las contiene y que oncótica tiende a evitar que salga el líquido del vaso sanguíneo. Presión Fuerza que ejercen los solutos del plasma para evitar que el líquido que osmótica los contiene se salga del vaso sanguíneo. Osmolaridad Cantidad de Osmolaridad Hiperosmolar (> 310 mosm/lt) = partículas plasmática Hipertónico activas por litro normal: de agua. 290-310 Cuando aumenta un 1% se dispara el mosm/lt mecanismo de la sed. (Prácticament e le da el Hipoosmolar (< 290 mosm/lt) = sodio = Hipotónico Cantidad de sodio en 1 lt de agua. Gases Son volátiles por lo que difunden libremente por la célula Perfusión Aporte de circulación sanguínea, ya sea natural o artificial a un órgano, tejido o territorio corporal con la consecuente distribución de sustancias nutritivas, y la eliminación de sustancias de desecho. ➡️ Se explica por la Ley de Starling Causas de Aumento de la presión Porcentaje normal de agua en el edema hidrostática: organismo: HAS En un adulto promedio: 60 – Insuficiencia venosa 70% (várices) En un RN promedio: 80% Disminución de la presión oncótica: Hipoproteinemia Factores de los que depende este Desnutrición procentaje: Sexo: ○ Las mujeres tienen menos % de agua por la grasa. ○ Los hombres tienen más % de agua por la masa muscular. Otros: Ingreso y egreso de agua ○ Actividad física ○ Medio ambiente ○ Etc. FISIOLOGÍA RENAL FUNCIONES RENALES: Equilibrio hidroelectrolítico. ○ Regula la distribución y volumen de agua y electrolitos. ○ Balance hídrico; en su mayoría, depende del buen funcionamiento renal. ○ Regulación renal de los líquidos corporales (tenemos el 60% de agua). ○ NOTA: El riñón sólo puede eliminar o retener volumen, NO puede añadirlo. Endocrina. ○ Secreción de eritropoyetina. ○ Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona. ○ Sistema Calicreína-Cinina. ○ Síntesis de Prostaglandinas. ○ Activación de Vit. D. ○ Interacción con la hormona Paratiroidea. ○ Interacción con la hormona Antidiurética (HAD = Vasopresina). Depuración de sustancias tóxicas. ○ Endógenas: Productos finales del metabolismo – urea, creatinina, ácido úrico, etc. ○ Exógenas: Fármacos, venenos, etc. Equilibrio ácido-base. ○ Secreta hidrogeniones (H+). ○ Reabsorbe bicarbonato (HCO3-). Para llevar a cabo sus funciones, el riñón necesita de: MECANISMOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO RENAL Mecanismo Sitio donde se lleva a cabo ¿Cómo se mueven los líquidos en la nefrona? Filtración Corpúsculo renal Del capilar glomerular a la luz de la C. Bowman Reabsorción Túbulo Contorneado De la luz de la nefrona a la Proximal luz del capilar peritubular Secreción Túbulo Contorneado Distal De la luz del capilar peritubular, a la luz de la nefrona Mecanismo Multiplicador Asa de Henle De la luz de la nefrona al de concentración por espacio intersticial y contracorriente viceversa. Mecanismo Intercambiador Vasos rectos/Asa de Henle por contracorriente Dilución y concentración de Túbulo Colector De la luz del túbulo colector la orina al intersticio y visceversa FILTRACIÓN GLOMERULAR Paso de líquido desde el capilar glomerular a través de la barrera de filtración hacia el espacio de Bowman, gracias a un gradiente de presión. Es un mecanismo exclusivamente físico. El líquido resultante, se denomina ultrafiltrado o filtrado glomerular. Se lleva a cabo en el corpúsculo renal, específicamente en la barrera de filtración. La barrera de filtración está formada por: ○ Endotelio capilar fenestrado. ○ Membrana basal (con carga negativa). ○ Prolongación del podocito. ○ Sustancia X (PLASMA) ➡️ El concepto más básico de filtración: Sustancia Y (FILTRADO GLOMERULAR). Todo esto se está filtrando al espacio capsular de Bowman. Presión a favor de la filtración Presiones en contra de la filtración glomerular: glomerular: ★ Presión hidrostática del capilar ★ Presión oncótica del plasma Glomerular (+45 mmHg) glomerular (-25 mmHg) ★ Presión hidrostática de la cápsula de Bowman (-10 mmHg) Presión efectiva de filtración (es la suma algebraica de las presiones) = +10 mmHg Además de las presiones, hay otros factores que afectan la filtración: la extensión y la permeabilidad de la barrera de filtración. La barrera debe tener una relación adecuada entre su permeabilidad (tamaño de los poros) y su extensión (tamaño de su superficie). ○ A esto se le llama: Coeficiente de filtración = FK = Kf Producto de la conductividad hidráulica del capilar entre el área de superficie de filtración. Se expresa así: Tiene una constante de 12.5 ml/min/mmHg. FK= 12.5 ml/min/mmHg Si la multiplicamos por la presión efectiva de filtración que ya sabemos que es de 10 mmHg, nos resultaría: La velocidad (o tasa) de filtración glomerular (VFG). PEF x FK = VFG VFG = 125 ml/min Al conocer la VFG sabemos cuánto filtran los riñones en un minuto. ○ Por lo tanto, los riñones filtran en cada minuto 125 mililitros. ○ En una hora filtran 7500 ml. ○ En un día 180 L. Los riñones no filtran toda la sangre que pasan por ellos. ○ El gasto cardiaco (cantidad de sangre que el corazón bombea en un minuto) es de +- 5 lts/min). ○ De estos 5 lts por minuto, al riñón le corresponde +- el 25% de esta cantidad = 1250 ml/min, a esto se le llama Flujo Sanguíneo Renal (FSR). ○ Pero este volumen es de sangre en un minuto. La sustancia X solo es el plasma. El plasma es +- el 55% de la sangre (hematócrito). ○ Por lo tanto, el 55% de 1250 ml/min sería: 1250 ml/min x.55 = +- 650 ml/min. A esto se le llama: Flujo Plasmático Renal: 625 ml/min (esta cantidad fue acordado por los profesores de Uri) (FPR = 620 – 660 ml/min). ○ Si el FPR es de +- 650 ml/min, ¿cuánto plasma pasará por el riñón? En una hora: 650 ml x 60 = 39,000 ml En un día: 39,000 x 24 = 936,000 ml/día 936 litros de plasma pasan por el riñón en un día. Sólo se filtra una fracción del plasma que pasa por los riñones = Fracción de filtración Glomerular (FFG). ○ Para obtenerla se debe de dividir la velocidad de filtración (VFG) entre el flujo plasmático renal (FPR). ○ ○ Para convertirlo a porcentaje, sólo lo multiplicamos por 100: 0.192 x 100 = 19% ○ La fracción de filtración es el 19% del flujo plasmático renal (rango de fluctuación normal en la práctica clínica: 16 al 20%). ○ En otras palabras, del total del flujo plasmático renal (650 ml/min), sólo se filtrará el 19% ○ 650 ml/min x 19% = +- 123 ml/min ○ Fracción de filtración (en ml/min) = +- 123 ml/min ○ Rango de FF: 80 a 120 ml/min Endotelio fenestrado Membrana basal Barrera de Filtración podocito Presión efectiva de filtración (PEF) +10 mmHg Flujo sanguíneo renal (FSR) 1250ml/min Flujo plasmático renal (FPR) 650ml/min Fracción de filtración glomerular (FFG) 19% Tasa de filtración glomerular (TFG) 125ml/min Paso de líquido capilar hacia la capsula de Filtración glomerular Bowman Paso de una sustancia de la luz de la Reabsorción nefrona hacia el capilar peritubular Paso de una sustancia del capilar Secreción peritubular hacia la luz de la nefrona Circulación de flujos paralelos entre el asa Mecanismo multiplicador de de Henle y los vasos rectos concentración Debido a todo lo anterior, se establece una proporción entre el soluto filtrado y el solvente filtrado y el filtrado iguala entonces a la osmolaridad de la sangre, es decir, el filtrado glomerular es ISOTÓNICO. ¿Qué se filtra y qué no? ○ Las enfermedades renales pueden afectar de la siguiente manera: ○ Afectando la “extensión” de la superficie. Disminució IRA (Insuficiencia (En Si disminuye la extensión n en la Renal Aguda) donde se de la superficie, > el FK y “extensión” pierden por lo tanto > la FF, por lo de la IRC (Insuficiencia nefronas) que disminuye el filtrado superficie Renal Crónica) (por daño renal). ○ Afectando la “permeabilidad” de la barrera. Disminución en Glomerulonefriti (En donde Si disminuye la la s se dañan permeabilidad de la “permeabilidad” los poros membrana, > el FK y por de la superficie LES (Lupus del lo tanto > la FF, por lo que Eritematoso glomérulo) disminuye el filtrado (por Sistémico) daño renal). ○ Afectando la presión del filtrado. Modificación Por -Hipovolemia por Aquí no hay daño renal de la presión disminución sangrado. de inicio, pero lo que se de filtrado del Flujo -Constricción de modifica son las Sanguíneo la arteria renal. condiciones cambiantes Renal (FSR) -Constricción de del organismo, si > el FSR (disminución la arteriola > la FF; si < el FSR < la FF de la aferente. filtración) -Contracción del mesangio. Por aumento -Hipervolemia. del FSR -Dilatación de la (aumento de arteria renal. la filtración) -Dilatación de la arteriola aferente. -Constricción de la arteriola eferente. CONCLUSIÓN: Los riñones filtran 180 litros al día de plasma, pero solo orinamos 1.5 lts en promedio, porque del total del filtrado se reabsorbe el 99.16%. REABSORCIÓN Paso de una sustancia o elemento que va de la luz del túbulo de la nefrona a la luz del capilar peritubular. La reabsorción, se dá más en la nefrona proximal (TCP) pues en esta parte de la nefrona, es una función obligada. Se dice que es obligada, porque su epitelio tiene: ○ Borde en cepillo (aumenta su superficie de absorción). ○ Interdigitaciones basales (aumenta su superficie de absorción). ○ Gran cantidad de mitocondrias (para proporcionar energía). Mecanismos de Reabsorción en la nefrona: Con gasto de energía Reabsorción por ❏ También llamadas bombas tipo 1 o Simporte. Bombas de ❏ Se intercambian dos elementos: los dos entran, ó los dos Cotransporte salen. (Simporte) ❏ Ejemplos: ❏ Bomba de Sodio/Cloro (entran Na y Cl; Apical en TCD) ❏ Bomba de Sodio/Potasio/2 Cloros (entran Na, K, y 2 Cl; Apical en PGRAAH) ❏ Bomba de Sodio/Bicarbonato (Basal en TCP) ❏ Bomba de Glucosa/Sodio (Apical en TCP) Reabsorción por ❏ También llamadas Bombas tipo 2, o Contrasimporte. Bombas de ❏ Un elemento entra y otro sale. Contratransporte ❏ Ejemplos: (Contrasimporte) ❏ Bomba de Sodio/Potasio (entra Na, sale K Basolateral ) ❏ Bomba de Sodio/Hidrógeno (entra Na, sale H Apical) Reabsorción por ❏ Por medio de un Taza o transportador Transportador limitado máximo Máximo intracelular, esta limitación se llama umbral; ejemplo de la glucosa es de 180 a 200 mg/dl. - Glucosa - Aminoácidos - Vitaminas - Ácidos orgánicos - Sulfatos - Fosfatos Reabsorción por ❏ Depende de la Gradiente – concentración de Tiempo la sustancia y del tiempo de su exposición con la membrana celular. Transportados intracelularmente. -Sodio -Bicarbonato -Ácido carbónico -Potasio Sin gasto de energía Reabsorción por A favor de un difusión facilitada gradiente de concentración. Transportados intercelularmente. -Urea -Cloro Reabsorción por Ósmosis (es difusión simple. transcelular) Ósmosis (El agua pasa de un lugar menos concentrado - hipoosmolar, a otro más concentrado - hiperosmolar) El sodio puede ser transportado por: ○ Cotransporte. ○ Contratransporte. ○ Taza Máxima. ○ Gradiente - Tiempo. El potasio puede ser transportado por: ○ Transporte activo (bombas). ○ Transporte pasivo (por gradiente de concentración a nivel apical). SECRECIÓN Paso de una sustancia o elemento que va de la luz del capilar peritubular a la luz de la nefrona. Se da más en la nefrona distal (TCD). Se le llama nefrona distal al final del túbulo contorneado distal y al principio del colector. Secreción por Necesita de un Taza Máxima transportador intracelular con cupo limitado. -Creatinina -APH (Ácido amino-butirico) -Medios de Contraste -Medicamentos (Diuréticos, penicilinas, aun los unidos a proteínas) Secreción por Transportados Gradiente - intracelularmente por Tiempo concentración y tiempo. Secreción por Transportados Difusión intracelularmente por Facilitada gradiente de concentración o electroquímico. Secreción por Transportados Difusión Simple intercelularmente por gradiente de concentración o electroquímico. MECANISMO MULTIPLICADOR DE CONCENTRACIÓN POR CONTRACORRIENTE Es un sistema o mecanismo en el cual, su flujo circula paralelo a, en contra de, y en íntima proximidad a otro flujo durante un corto período de tiempo. Ejemplos: Boiler, radiador de coche, nefrona. Este mecanismo, se presenta en el Asa de Henle Larga de la nefrona yuxtamedular. El Asa de Henle tiene unas reglas biológicas: Rama descendente Rama ascendente ❖ Permeable al agua. ❖ Impermeable al agua. ❖ Impermeable al Sodio. ❖ Permeable al Sodio (por la ❖ Por lo que su contenido se presencia de bombas biológicas). concentra mientras desciende en ❖ Por lo que su contenido se diluye el asa. mientras asciende en el asa. Osmolaridad plasmática normal: 300 mosm/lt. (290 – 310 mosm/lt). ○ (Prácticamente la da el Sodio = Cantidad de sodio en 1 lt de agua) ○ Hiperosmolar (más de 310 mosm/lt) = Hipertónico Cuando aumenta un 1% se dispara el mecanismo de la sed. ○ Hipoosmolar (menos de 290 mosm/lt) = Hipotónico EXPLICACIÓN DEL MECANISMO: Por lo anterior, este mecanismo sirve para: ○ Reabsorber agua en la nefrona proximal. (Esta agua reabsorbida, es el +- 25% del total de la reabsorción en la nefrona). ○ Hacer hiperosmolar la médula renal. ○ Complementarse con el mecanismo: Intercambiador por contracorriente (que se da en los vasos rectos). ¿Por qué se llama así? Mecanismo Porque es mecánico Multiplicador Porque multiplica los solutos De concentración Porque concentra la médula Por contracorriente Porque el flujo va en contrasentido MECANISMO INTERCAMBIADOR POR CONTRACORRIENTE Se presenta en los vasos rectos de la nefrona yuxtamedular. La circulación del vaso recto fluye en dirección contraria al flujo tubular. El agua ingresa al vaso recto en su rama ascendente. Las moléculas que están en el intersticio (NaCl), ingresan al vaso recto por su rama descendente. En este mecanismo que se presenta en los vasos rectos, NO hay bombas, solo hay difusión. Este mecanismo, sirve para que el NaCl, que salió durante el Mec. Multiplic. de Concen. por Contracorriente, no se hiperacumule en el intersticio de la médula renal. EXPLICACIÓN DEL MECANISMO: La acuaporina tipo 1 tendrá su sitio de acción en la nefrona proximal. DILUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA ORINA EXPLICACIÓN DEL MECANISMO: En el TCD, la osmolaridad, nuevamente empieza a aumentar por reabsorción facultativa de agua inducida por la Aldosterona (esta reabsorción es +- el 10% del total que reabsorbe la nefrona de agua filtrada). Al llegar al Túbulo Colector, tiene unos 300 mosm/lt. Pero al ir circulando por el T. colector, la orina se encuentra con la Hiperosmolaridad Medular. Esta hiperosmolaridad Medular literalmente jala agua del T. Colector hacia el intersticio renal. Y esto hace que la orina se concentre cada vez más y más. ESTO SOLO ES POSIBLE EN PRESENCIA DE LA HAD. La Hormona Anti Diurética (HAD) (hormona hipotalámica), activa a las Acuaporinas tipo 2. Las cuales “abren” poros en las células claras del Túbulo Colector. Estos poros son los que permiten la salida de agua del T. colector. (Esta agua se va a las venas interlobulares). Así es como se concentra la orina. La osmolaridad normal de la orina es de 500 a 1300 mosm/lt (es hiperosmolar). Cuando tiene menos de esto, se llama: Isostenuria (que quiere decir que el riñón NO concentra la orina). Ya sea porque no hay HAD (Hormona Anti Diurética); o porque está tomando mucha agua el paciente. La osmolaridad de la orina NO es lo mismo que la densidad de la orina (pero está muy relacionada). Así es como se concentra normalmente la orina, con este esquema lo recordarás más fácil: 1 El agua que se pierde por el sudor se toma del espacio extracelular. 2 Por lo que la osmolaridad del plasma aumenta. 3 Ésta hiperosmolaridad la captan los Osmorreceptores del hipotálamo. 4 Éste hace que se libere HAD (producida en hipotálamo pero almacenada en la Neurohipófisis). 5 HAD = Vasopresina octapéptido 6 Ésta activa a las acuaporinas tipo 2, en el túbulo colector para que se reabsorba más agua y con eso se concentra la orina, y por lo mismo, hay menos diuresis. 7 Para diluir la orina el organismo simplemente disminuye la producción de HAD (Horm. Antidiurética). 8 Al disminuir su presencia, ya no hay Antidiuresis, por lo que ya no sale agua de los túbulos colectores. 9 Y la orina se diluye. Así es como se diluye normalmente la orina, con este esquema lo recordarás más fácil: 1 Los que toman mucha agua tienen la osmolaridad del plasma disminuida. 2 Esta hipoosmolaridad la captan los osmorreceptores del hipotálamo. 3 Por lo que se bloquea el estímulo para liberar HAD. 4 Por lo tanto, no hay HAD. 5 Así que NO se activan las acuaporinas tipo 2 en el túbulo colector. 6 Por lo tanto, NO se reabsorbe agua y con eso se diluye la orina. 7 Con lo que hay más diuresis. Los pacientes con diabetes insípida no tienen HAD y por eso orinan mucho. Otras causas por la que se orina más (pero de diferente origen): ○ Cuando hace frío: Por vasoconstricción generalizada por lo que aumenta la VFG y por lo tanto aumenta la diuresis. ○ La cafeína y el té: También aumentan la VFG. REABSORCIÓN Y SECRECIÓN DE SODIO/POTASIO El sodio representa el 90% de todos los cationes extracelulares. Por lo tanto, es el único que necesita ser regulado en su paso por la nefrona. Esto, porque regulando el principal catión, indirectamente se regulan los aniones. meq/lt de plasma: ★ Sodio: 142 meq/lt (91.6%) ★ Potasio: 5 meq/lt ★ Calcio: 5 meq/lt ★ Magnesio: 3 meq/lt Los mecanismos más importantes para regular el sodio y el potasio El sodio se reabsorbe por: El potasio se secreta por: ➔ Cotransporte con glucosa ➔ Bomba de Sodio/Potasio (Sodio/Glucosa). (Contratransporte). ➔ Bomba de Sodio/Hidrogenión ➔ Por gradiente de concentración. (Cotransporte). ➔ Gradiente tiempo. ➔ Bomba de Sodio/Potasio (Contratansporte). BOMBAS CELULARES: En las paredes basolaterales (en la base y a un lado de la célula). ○ Hay una bomba de Contratransporte: La bomba de Na/K (Saca tres sodios y entran dos potasios). A nivel Apical ó luminal (en el borde que dá a la luz tubular). ○ Hay una bomba de Contratransporte: La bomba de Na /H A nivel basal (en la base de las células). ○ Hay una bomba Cotransportadora por gradiente electroquímico: La bomba de Na /HCO3 REABSORCIÓN DE SODIO Cotransporte con glucosa Bomba de Sodio/Hidrogenión Gradiente - Tiempo Bomba de Sodio/Potasio SECRECIÓN DE POTASIO Bomba de Sodio/Potasio Por gradiente de concentración El potasio también se secreta en otros lados: en las nefronas yuxtamedulares, específicamente en su Asa de Henle porción gruesa. Con la bomba sodio/potasio/2cloros. El riñón también participa en la calcemia. El calcio se absorbe en el intestino facilitado por la vitamina D, y en el riñón, en la PGRAAH y en el Túbulo Contorneado Distal, el Calcio que se filtró se reabsorbe por efecto de la Hormona Paratiroidea. El Furosemide bloquea la bomba de Na/K/2Cl, por lo tanto no se reabsorben ni el sodio, ni el cloro, ni el potasio. Al irse el Sodio por la orina, jala agua con él, por eso aumenta la diuresis, pero también se va el potasio. Y por eso no se forma el gradiente electroquímico y también se pierde el Magnesio y el Calcio. Al perderse todos esos electrolitos, en especial el Mg y el K, dan calambres. En situaciones de estrés, también el Túbulo Contorneado Distal puede tener una función de reabsorción/secreción facultativa, la cual dependerá de la Aldosterona, que es un mineral corticoide sintetizado y secretado por las glándulas suprarrenales. Aquí aparecerá la bomba Sodio/Cloro que se encuentra a nivel apical de las células del Túbulo Contorneado Distal, esta bomba también potencializa la Aldosterona. Los diuréticos tiacídicos inhiben la bomba de sodio/cloro, por lo tanto no se reabsorbe el Sodio ni el Cloro, al perderse el sodio jala con él al agua,por eso aumenta la diuresis. La mayoría del Sodio que se reabsorbe del filtrado glomerular NO se regula por la aldosterona, solo una pequeña pero muy importante fracción se regula así y además es solo en situaciones de estrés, como lo sería la hipovolemia y/o hiponatremia. Los sitios de acción de la aldosterona, aparte del TCD también pueden ser: Rama gruesa ascendente del asa de Henle. Túbulo colector. ❖ MECANISMOS AMORTIGUADORES( DIAPOSITIVA 14) ❖ EQUILIBRIO ÁCIDO BASE Ecuación de Henderson Hasselbach - 7.35 A 7.45 es un Ph NEUTRO - < 7.35 = ACIDOSIS - >7.45= ALCALOSIS ÁCIDO: es toda sustancia capaz de donar hidrogeniones. BASE: es toda sustancia capaz de aceptar hidrogeniones. Ph: “ potencial de hidrogeniones” Mientras MÁS HIDROGENIONES SUELTOS hay en una sustancia esta será MÁS ÁCIDA y estos hidrogeniones sueltos son los que nos hacen daño. EL PH SANGUÍNEO ES MÁS ÁCIDO MIENTRAS MÁS MOLÉCULAS DE HIDROGENIONES SUELTAS HAY EN CIRCULACIÓN. En el organismo tenemos 3 reguladores del Ph. 1. Mecanismo PLASMÁTICO. Proteínas como las Hb funcionan como polianiones, sacan K. También los fosfatos, sulfatos etc captan moléculas que captan estos hidrogeniones sueltos. HIDROGENIONES EN SANGRE 2. Mecanismo RESPIRATORIO. Este mecanismo entra en acción para ayudar al mecanismo plasmático si se continúa la acidosis. Hiperventilación para liberar H2CO3 por la respiración (En los pulmones mediante la enzima anhidrasa carbónica, el Ac. carbónico se desdobla en CO2 y H2O y sale del cuerpo mediante la ventilación). 3. Mecanismo RENAL. Este mecanismo entra en acción para apoyar a los primeros dos mecanismos en condiciones de acidosis más severas y duraderas. Una de las principales funciones del RIÑÓN es AYUDAR A MANTENER EN EL ORGANISMO EL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE y esta función se lleva a cabo en la NEFRONA principalmente en el TCP Y TC (células intercalares/oscuras). Para mantener el equilibrio ácido base el riñón dispone de tres mecanismos. 1. INTERCAMBIO DE -En las células de la nefrona TCP debe de haber LA MISMA CANTIDAD DE CATIONES QUE DE ANIONES dentro de ella BICARBONATO PARA ESTAR EN EQUILIBRIO ELECTROLÍTICO CON EL EXTERIOR. -Por lo que se SACA ( secreta) un hidrógeno a la luz del túbulo, tiene que METER (reabsorber) un sodio para continuar el equilibrio , a lo que llamamos INTERCAMBIO IÓNICO Por cada HIDRÓGENO SE SECRETO una molécula de BICARBONATO. 2. ELIMINACIÓN DE ÁCIDOS TITULABLES (FOSFATO MONOSÓDICO, SULFATO MONOSÓDICO) Esta eliminación de ácidos nos va a servir para que la orina NO SEA TAN ÁCIDA (que no haya tanto hidrogenion suelto) y al mismo tiempo se formará BICARBONATO DE SODIO que entrara a la CIRCULACIÓN. 3. ELIMINACIÓN DE Esta eliminación de AMONIO sirve para que la ORINA NO SEA TAN ÁCIDA AMONIO ACIDOSIS O ALCALOSIS ALTERACIÓN EN LA BASE METABÓLICA ACIDOSIS O ALCALOSIS ALTERACIÓN EN EL ÁCIDO RESPIRATORIA ❖ FUNCIÓN HORMONAL RENAL( DIAPOSITIVA 15) RENALES -Sistema Renina- Angiotensina- aldosterona -Sistema Cinina- Calicreína -Eritropoyetina -Vitamina D3, Dihidroxicolecalciferol o Calcitriol. -Prostaglandinas renales EXTRARRENALES -Aldosterona -Hormon