Ud 2. La Documentación En El Laboratorio PDF

Summary

Este documento describe la documentación en los laboratorios clínicos, incluyendo la fase preanalítica, analítica y postanalítica, la gestión de muestras biológicas, así como el sistema informático del laboratorio. Se incluyen temas de reproducibilidad, trazabilidad, documentos de gestión, y sistemas informáticos.

Full Transcript

UD 2. LA DOCUMENTACIÓN EN EL LABORATORIO GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Técnico en Laboratorio Clínico y Biomédico Docente: Fátima Ama UD 2. LA DOCUMENTACIÓN EN EL LABORATORIO 1 1 La Documentación en los Laboratorios Clínicos 3...

UD 2. LA DOCUMENTACIÓN EN EL LABORATORIO GESTIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Técnico en Laboratorio Clínico y Biomédico Docente: Fátima Ama UD 2. LA DOCUMENTACIÓN EN EL LABORATORIO 1 1 La Documentación en los Laboratorios Clínicos 3 1.1 Reproducibilidad y Trazabilidad 3 1.2 Documentación Clínica y Protección de Datos Personales 5 2 Los Documentos del Proceso Analítico 8 2.1 La Fase Preanalítica 9 2.2 La Fase Analítica 11 2.3 La Fase Postanalítica 12 3 Los Documentos de Gestión en el Laboratorio Clínico 13 3.1 Documentos Administrativos 13 3.2 Documentos de Gestión de Almacén 14 4 El Sistema Informático del Laboratorio 17 4.1 Características de un SIL 17 4.2 Integración con Otros Sistemas 19 4.3 Aplicaciones del Sistema Informático del Laboratorio 19 1 La Documentación en los Laboratorios Clínicos Los laboratorios clínicos manejan una vasta cantidad de documentación relacionada con las diferentes actividades que se llevan a cabo en su operativa diaria. Esta documentación incluye desde solicitudes del personal médico para la realización de pruebas diagnósticas, hasta manuales de los equipos utilizados, registros de citas, facturación de productos, y, sobre todo, los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) para cada proceso. Estos PNT son esenciales para asegurar que las operaciones del laboratorio se desarrollen de forma sistemática y organizada, cumpliendo siempre con las mismas normas de calidad, independientemente de quién o cuándo se realicen. La gestión documental en los laboratorios no es solo una cuestión operativa como en cualquier otra empresa; aquí se hace necesaria una gestión que garantice la reproducibilidad y la trazabilidad de los resultados obtenidos. Además, gran parte de la documentación contiene datos de carácter personal y clínico, que están protegidos por normativas específicas sobre el tratamiento de datos personales. Esto obliga a que los laboratorios cumplan con las leyes que regulan tanto el manejo de la documentación clínica como los datos personales que en ella se encuentran. 1.1 Reproducibilidad y Trazabilidad Reproducibilidad La reproducibilidad es un principio fundamental en los laboratorios clínicos, y se refiere a la capacidad de realizar un mismo procedimiento de la misma manera cada vez que se ejecuta, sin importar el momento en que se realice o quién lo haga. Este principio es vital para asegurar que los resultados obtenidos sean comparables entre sí y puedan ser homologados, independientemente del tiempo o el personal que intervenga en los procesos. Para asegurar la reproducibilidad en el laboratorio, es necesario que cada procedimiento esté claramente definido y protocolizado en los procedimientos normalizados de trabajo (PNT). Estos PNT son documentos en los que se describe detalladamente cada paso a seguir en la realización de un proceso específico, asegurando así que todas las personas involucradas en el proceso sigan los mismos métodos y pautas. El cumplimiento estricto de los PNT es crucial para garantizar que los resultados de las pruebas o análisis realizados en el laboratorio mantengan un estándar de calidad y coherencia. Estos procedimientos no solo contribuyen a la calidad del trabajo en el laboratorio, sino que también permiten que los resultados sean fiables y consistentes, de manera que cualquier variabilidad en los resultados sea atribuible únicamente a factores inherentes a las muestras y no a errores en la ejecución de los procedimientos. Trazabilidad La trazabilidad es otro de los principios fundamentales en la operación de un laboratorio clínico, y se refiere a la capacidad de seguir el rastro de una muestra o un resultado a lo largo de todo el proceso analítico. Esto implica que, para cada resultado obtenido, el laboratorio pueda reconstruir de manera precisa todos los pasos que condujeron a dicho resultado, desde la obtención de la muestra hasta la interpretación final del análisis. La trazabilidad permite a los laboratorios asociar un resultado con una persona de manera inequívoca, lo cual es crítico en la gestión de muestras biológicas. Desde el momento en que una muestra es tomada de un paciente, su correcta identificación y seguimiento a lo largo de todo el proceso es esencial para asegurar que los resultados que se comuniquen correspondan realmente a esa persona. Un error en la trazabilidad de las muestras podría tener consecuencias graves, como la aplicación de un tratamiento incorrecto o la omisión de un tratamiento necesario. Además de asegurar que los resultados estén correctamente asociados con la persona correspondiente, la trazabilidad también permite conocer en detalle los procesos que se aplicaron a cada muestra. Esto es crucial para la correcta interpretación de los resultados, ya que no todas las técnicas analíticas tienen el mismo grado de fiabilidad ni se aplican a todos los parámetros posibles en un análisis. Saber exactamente qué técnicas y procedimientos se utilizaron en un análisis específico permite al personal clínico valorar con mayor precisión los resultados obtenidos. Otra función clave de la trazabilidad es la detección y corrección de errores. Si se produce algún error en el proceso analítico, la trazabilidad permite identificar exactamente dónde se originó el problema, limitando así el impacto del error y resolviendo la incidencia de manera eficaz. Por ejemplo, si un error está relacionado con un lote defectuoso de reactivos, la trazabilidad permite identificar qué muestras fueron procesadas con ese lote, limitando la afectación solo a esas muestras, mientras que los resultados del resto de muestras (procesadas con reactivos correctos) seguirán siendo válidos. Para garantizar la trazabilidad, los laboratorios deben elaborar diversos documentos de registro en los que se reflejen todas las actividades realizadas durante el proceso analítico. Hoy en día, la mayoría de estos registros están informatizados, lo que facilita su archivo y gestión. Los sistemas informáticos permiten integrar datos de múltiples fuentes y asociar información procedente de la gestión de almacenes, el mantenimiento de los equipos, y los análisis realizados en el laboratorio. 1.2 Documentación Clínica y Protección de Datos Personales Gran parte de la documentación que maneja un laboratorio está sujeta a diversas normativas legales, como es el caso de los documentos relacionados con la facturación, la gestión del personal, o la seguridad. Sin embargo, existen dos tipos de documentación que requieren una atención especial: la documentación clínica y los documentos que contienen datos personales. Documentación Clínica La documentación clínica incluye cualquier tipo de soporte que contenga datos asistenciales sobre los pacientes. Esta documentación está regulada por la Ley 41/2002, que establece las normas básicas para el manejo de la información clínica, incluyendo su almacenamiento, custodia y uso. La ley está diseñada para garantizar la privacidad y seguridad de los datos clínicos, protegiendo así la dignidad y autonomía de los pacientes. La historia clínica es uno de los componentes más importantes de la documentación clínica, ya que reúne toda la información sobre la situación y evolución clínica de un paciente a lo largo de su proceso asistencial. En la actualidad, las historias clínicas están mayormente informatizadas, lo que facilita su acceso y gestión por parte de los profesionales sanitarios autorizados. Esto mejora la atención al paciente, ya que los profesionales pueden acceder rápidamente a la información relevante, como antecedentes médicos o resultados de análisis recientes, lo que les permite tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento. El sistema de acceso a las historias clínicas está restringido a profesionales autorizados, lo que significa que solo aquellos con el nivel adecuado de permiso pueden consultar o actualizar la información. Por ejemplo, un médico puede acceder a la totalidad de la historia clínica de un paciente, mientras que un farmacéutico solo verá los medicamentos prescritos, y el personal administrativo solo tendrá acceso a los datos necesarios para realizar gestiones no clínicas, como la programación de citas. Archivo de la Documentación Clínica La conservación de la documentación clínica está regulada por la Ley 41/2002, que establece que los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su seguridad y correcto mantenimiento durante al menos cinco años desde la fecha de alta del paciente. Sin embargo, la ley también prevé que en algunos casos la documentación clínica se conserve por más tiempo, por razones judiciales, epidemiológicas, de investigación o de organización del Sistema Nacional de Salud. Para gestionar adecuadamente la documentación clínica, los centros sanitarios deben contar con un servicio de admisión y documentación clínica (SADC). Este servicio tiene varias funciones clave, como la organización y custodia de las historias clínicas, la coordinación de los movimientos asistenciales de los pacientes, y el diseño de sistemas de información clínica que faciliten la planificación, gestión e investigación en el ámbito de la atención sanitaria. Documentos con Datos Personales Los laboratorios también manejan documentos que contienen datos personales, los cuales están protegidos por el Reglamento (UE) 2016/679 y la Ley Orgánica 3/2018. Los datos personales incluyen cualquier información que permita identificar a una persona, ya sea de manera directa o indirecta, como nombres, números de identificación, o datos de localización. Existen varios tipos de datos personales que son especialmente relevantes en el ámbito de la salud, como los datos genéticos, que se refieren a las características heredadas o adquiridas de una persona; los datos biométricos, que incluyen características físicas que permiten la identificación, como huellas dactilares o imágenes faciales; y los datos relativos a la salud, que contienen información sobre el estado físico o mental de una persona. El tratamiento de estos datos personales en el laboratorio puede tener dos objetivos principales: 1. Diagnóstico: En este caso, los datos asociados a una muestra biológica deben vincularse claramente a la persona de la que proviene, para asegurar que los resultados del análisis sean correctos y se utilicen adecuadamente en el diagnóstico o tratamiento de la persona. 2. Investigación: Algunas muestras biológicas se almacenan con fines de investigación. En este caso, los datos personales deben ser anonimizados o seudonimizados para proteger la identidad del donante. En el caso de la anonimización, se eliminan todos los datos que podrían permitir la identificación de la persona. En el caso de la seudonimización, se conserva una clave que permite identificar a la persona en situaciones excepcionales, como cuando se detecta una enfermedad grave durante la investigación. ACTIVIDADES 1. Si un laboratorio decidiera que cada profesional pueda escoger la técnica de estudio que prefiera para hacer un análisis, ¿qué podría ocurrir?, ¿qué requisito necesario para los laboratorios estaría incumpliendo? Valora también si esta decisión tendría efectos a nivel económico para el laboratorio. 2. Explica qué aporta la trazabilidad a un laboratorio en el que se analizan muestras biológicas. 3. ¿Qué es la documentación clínica? ¿Quién tiene acceso a ella? 4. Los datos personales asociados a una muestra biológica se pueden obtener con dos objetivos, ¿cuáles son? 2 Los Documentos del Proceso Analítico El proceso analítico en un laboratorio clínico abarca todas las etapas que se desarrollan entre la recepción de una solicitud de análisis y el envío de los resultados al solicitante. Este proceso tiene como objeto analizar una muestra biológica, que es una porción de material biológico extraído o excretado por un ser vivo para ser estudiado en el laboratorio. A partir de los análisis realizados sobre dicha muestra, se obtiene información sobre el estado de salud de la persona de la que proviene. Para gestionar adecuadamente la documentación asociada a este proceso, es necesario identificar las distintas fases del mismo y los documentos esenciales que se generan en cada una de ellas. El proceso se divide en tres fases principales: fase preanalítica, fase analítica y fase postanalítica. A continuación, se describen estas fases y la importancia de los documentos asociados a cada una. 2.1 La Fase Preanalítica La fase preanalítica comienza cuando el laboratorio recibe una solicitud de análisis y finaliza cuando la muestra llega al equipo encargado de su análisis. Esta fase es crítica para garantizar que la muestra se toma y se identifica correctamente, ya que cualquier error en este punto puede comprometer los resultados y su validez. Solicitud de análisis La solicitud de análisis es el primer documento importante en el proceso. El personal médico que solicita la prueba debe rellenar un formulario con un formato estándar, que permita tanto su comprensión como su registro en el sistema informático del laboratorio. En esta solicitud se incluyen los siguientes datos: 1. Identificación del solicitante: El nombre y los datos del médico o profesional que solicita el análisis. 2. Datos personales del paciente: Información necesaria para identificar de manera inequívoca a la persona de quien se tomará la muestra. 3. Información adicional: En ocasiones, se puede incluir un diagnóstico presuntivo u otra información que ayude a la interpretación de los resultados. 4. Pruebas solicitadas: Se especifican las pruebas o análisis que se deben realizar. 5. Prioridad de la solicitud: Indicación sobre si la solicitud es ordinaria, preferente o urgente, lo que determinará la rapidez con la que el laboratorio deberá procesar la muestra. Instrucciones para el paciente Tras recibir la solicitud, el laboratorio contacta con el paciente para programar la toma de la muestra. Dependiendo de la naturaleza del análisis, la muestra puede tomarse en el laboratorio o en otro lugar, como un centro de salud. El paciente debe recibir instrucciones claras sobre cómo prepararse para la prueba, por ejemplo, si debe realizar un ayuno o interrumpir algún medicamento. Estas instrucciones deben proporcionarse tanto de forma oral como escrita, y generalmente el sistema informático del laboratorio genera los documentos necesarios en el momento de confirmar la cita. Identificación de la muestra Una vez tomada la muestra, es fundamental garantizar que se identifica correctamente para que no haya confusiones sobre su procedencia. El personal que realiza la toma de muestras debe seguir una serie de pasos para garantizar la calidad y validez de la muestra: 1. Verificación de la identidad del paciente: Comprobar que el paciente es la persona indicada en la solicitud y que la muestra corresponde al análisis solicitado. 2. Etiquetado de la muestra: El sistema informático genera una etiqueta que se adhiere al envase de la muestra, indicando la identidad del paciente y las pruebas a realizar. 3. Procedimientos adicionales: Dependiendo del tipo de análisis, puede ser necesario realizar otras acciones tras la toma de la muestra, como centrifugarla, añadir un aditivo o refrigerarla antes de transportarla al laboratorio. La correcta codificación de la muestra es clave para su trazabilidad a lo largo de todo el proceso. Los laboratorios utilizan sistemas de codificación, como códigos de barras o códigos 2D (Datamatrix o QR), que se leen mediante escáneres. Este sistema minimiza los errores humanos y facilita la gestión informática de las muestras. Registro de las muestras Al llegar al laboratorio, las muestras se verifican y se registran en el sistema informático. Si la muestra presenta algún problema, como mala identificación o envases dañados, se rechaza, y el laboratorio sigue el protocolo establecido para notificar al solicitante o al centro de salud, y programar una nueva toma de muestra si es necesario. 2.2 La Fase Analítica La fase analítica es la etapa en la que se llevan a cabo los análisis solicitados. Cada laboratorio tiene una cartera de servicios que detalla los análisis que realiza, y para cada uno de ellos, se han establecido los procedimientos específicos y los equipos necesarios para garantizar la calidad y fiabilidad de los resultados. Documentos durante la fase analítica Durante esta fase, se manejan varios tipos de documentos: 1. PNT de los análisis: Los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) describen detalladamente cómo realizar cada análisis, y deben estar disponibles para su consulta por el personal del laboratorio. 2. Documentación de equipos y reactivos: Incluye manuales de equipos, fichas de seguridad de productos químicos, procedimientos para el mantenimiento y calibración de equipos, así como para la limpieza y desinfección de los materiales. La identificación de la muestra sigue siendo un aspecto crucial durante la fase analítica. Cada muestra debe estar etiquetada correctamente, y si es necesario dividirla en submuestras o alícuotas, estas también deben identificarse para mantener la trazabilidad. Los laboratorios utilizan sistemas informáticos que automatizan gran parte del proceso, lo que facilita la creación de registros detallados de todas las actividades realizadas. Validación técnica Una vez que se obtienen los resultados del análisis, se realiza una validación técnica para asegurar que todo el proceso se ha llevado a cabo correctamente. Esta validación incluye: 1. Revisión del método: Comprobar que el método utilizado es adecuado para la determinación realizada. 2. Verificación de los equipos: Asegurarse de que los equipos utilizados han funcionado correctamente y han sido sometidos a los controles de calidad y calibración necesarios. 3. Control de incidencias: Los equipos registran parámetros de funcionamiento y emiten alertas si ocurre algún problema durante el análisis, como un fallo mecánico o la necesidad de reponer reactivos. 4. Verificación de materiales de control: Se comprueba que los resultados obtenidos en los materiales de control se ajustan a los valores esperados. Esta información también se registra en el sistema para asegurar la calidad de los resultados. Una vez que se ha completado la validación técnica, la fase analítica llega a su fin. 2.3 La Fase Postanalítica La fase postanalítica incluye la validación facultativa, la elaboración del informe y el archivo de la documentación. Validación facultativa El facultativo es responsable de revisar los resultados del análisis y compararlos con la información disponible sobre el paciente. En esta fase, se evalúa la congruencia de los resultados obtenidos, considerando varios factores: 1. Coherencia entre resultados: Se revisa la relación entre los diferentes parámetros analizados para identificar posibles inconsistencias. 2. Contexto clínico del paciente: Se considera el historial clínico del paciente, su patología y tratamiento, para asegurar que los resultados sean coherentes con su estado de salud. En algunos casos, el facultativo puede solicitar la repetición de una prueba o añadir comentarios interpretativos en el informe, dirigidos al médico solicitante. El informe El informe clínico es el documento final que se entrega al médico solicitante. Este informe debe cumplir con las normativas establecidas en el Real Decreto 1093/2010, que regula los datos mínimos que deben incluir los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Entre estos datos se encuentran: 1. Identificación del laboratorio y personal responsable. 2. Fechas de recogida de la muestra y entrega de los resultados. 3. Número de identificación de la muestra e informe. 4. Resultados obtenidos y valores de referencia. 5. Indicación de valores patológicos. Si el análisis ha sido realizado por un laboratorio colaborador, esta información también debe reflejarse en el informe. Una vez emitido, el informe se entrega al médico solicitante, quien lo incorpora a la historia clínica del paciente. Archivo En esta fase se archiva toda la documentación generada durante el proceso analítico. En los laboratorios modernos, este archivo se realiza mayoritariamente de forma automática a través de sistemas informáticos. Además, se guarda una alícuota de la muestra analizada durante un periodo de tiempo establecido, para permitir la verificación o realización de contraanálisis si fuera necesario. Una vez transcurrido este plazo, las alícuotas se eliminan de acuerdo con las normativas vigentes. ACTIVIDADES 1. Una persona debe hacerse un análisis de sangre. Describe las fases en que se desarrollará este proceso analítico. 2. Explica en qué consisten las instrucciones para el paciente que se facilitan junto con la cita para la obtención de una muestra y razona por qué los documentos explicativos que se proporcionan deben estar elaborados y validados por el laboratorio. 3. ¿Qué información debe tener la persona que va a tomar una muestra biológica? 4. El lugar en que se debe colocar la etiqueta identificativa en un recipiente de muestras está estandarizado. ¿Qué ocurriría si cada profesional colocara las etiquetas en el lugar y posición que le fuera mejor en cada caso? 5. ¿En qué consiste la validación técnica? ¿En qué fase del proceso analítico se lleva a cabo? 3 Los Documentos de Gestión en el Laboratorio Clínico En los laboratorios clínicos, además de los documentos directamente relacionados con el proceso analítico, también se gestionan numerosos documentos que no están vinculados a las pruebas, pero que son fundamentales para que las actividades del laboratorio se desarrollen correctamente. Entre estos documentos destacan los documentos administrativos y los documentos de gestión de almacén, ambos esenciales para asegurar el buen funcionamiento operativo. 3.1 Documentos Administrativos Los documentos administrativos son esenciales en la gestión cotidiana del laboratorio, aunque no estén directamente relacionados con el análisis de muestras. Algunos ejemplos incluyen: Libro de citas: Registro de citas de los pacientes para la toma de muestras y el seguimiento. Consentimientos informados: Permisos necesarios para la toma de ciertas muestras, que garantizan que el paciente está informado sobre el procedimiento que se realizará. Autorizaciones para la recogida de informes: Documentos que permiten a terceros recoger informes en nombre de un paciente. Autorizaciones de mutuas: Para realizar pruebas o tratamientos solicitados por entidades externas como mutuas de salud. Agendas de profesionales y servicios: Organización de las actividades y tareas del personal del laboratorio. Aunque estos documentos no son considerados como documentación clínica, sí contienen datos personales del paciente, por lo que están sujetos a las normativas de protección de datos personales, como el Reglamento (UE) 2016/679. Hoy en día, muchos de estos trámites se gestionan de manera electrónica, y el sistema informático del laboratorio debe garantizar la seguridad y confidencialidad de la información sensible. 3.2 Documentos de Gestión de Almacén La gestión eficiente del almacén es crucial para garantizar que el laboratorio funcione de manera continua. Un suministro adecuado de productos y materiales es esencial para el correcto desarrollo de las pruebas y análisis. Artículos en el almacén Cada laboratorio dispone de un almacén donde se guardan los productos necesarios para realizar los análisis, como reactivos, equipos desechables, y otros materiales. Es esencial que en todo momento se sepa qué productos están disponibles y en qué cantidad, para evitar la rotura de stock, que podría interrumpir las actividades del laboratorio. Cada artículo debe estar identificado correctamente, incluyendo información como el nombre del producto, fabricante, número de lote y fecha de caducidad. Este tipo de identificación permite llevar un control riguroso del uso y disponibilidad de los materiales y garantiza la trazabilidad de los productos utilizados en los análisis. Los laboratorios suelen emplear códigos de barras tradicionales o códigos de barras 2D (como Datamatrix o QR) para gestionar el inventario. La lectura de estos códigos permite al sistema informático registrar tanto la entrada de nuevos productos como su salida, indicando el destino final de los mismos (por ejemplo, si son usados en un análisis, devueltos al proveedor, o distribuidos a otras áreas del laboratorio). Este seguimiento minucioso también facilita la detección de posibles problemas relacionados con lotes de productos específicos, como cuando se identifica un lote defectuoso que puede haber afectado los resultados de los análisis realizados con ese producto. Existencias Las existencias o stock se refieren a la cantidad de cada producto que se encuentra en el almacén. Es vital que el stock se mantenga por encima de un nivel mínimo establecido para asegurar que siempre haya suficiente material disponible. En el caso de los laboratorios, una rotura de stock puede ser grave, ya que puede interrumpir los análisis y el funcionamiento general del laboratorio. La gestión de existencias implica prever qué artículos son necesarios, en qué cantidad y con qué frecuencia deben reponerse. Los sistemas informáticos de gestión de almacenes permiten automatizar este proceso, alertando cuando el stock de un producto está por debajo del nivel mínimo y generando pedidos automáticamente si es necesario. Documentación del almacén La gestión del almacén genera una serie de documentos clave que permiten mantener el control del flujo de productos: El pedido El pedido es un documento en el que el laboratorio solicita productos a sus proveedores. Aunque no se trata de un documento oficial con un formato legalmente establecido, es esencial para la gestión del almacén. Hoy en día, muchos laboratorios formalizan sus pedidos de manera telemática, e incluso algunos sistemas informáticos generan pedidos de manera automática cuando el stock alcanza un nivel mínimo. La recepción Cuando llegan las mercancías al laboratorio, se acompañan de un albarán, que detalla el contenido del envío. El albarán es un documento que puede ser requerido en inspecciones, ya que describe lo que se facturará posteriormente. Al recibir el pedido, el laboratorio debe verificar que lo que ha llegado coincide con lo descrito en el albarán y con lo que se había solicitado en la hoja de pedido. Para esto, es fundamental contar con una zona de recepción equipada para realizar las comprobaciones necesarias. Estas verificaciones incluyen: 1. Comprobar el contenido del albarán: Verificar que la cantidad y tipo de productos recibidos coinciden con lo pedido. 2. Revisar el estado de los productos: Cualquier desperfecto o rotura debe notificarse de inmediato al proveedor para gestionar una devolución o reposición. Una vez que se acepta el pedido, los productos se registran en el sistema informático del laboratorio para actualizar el stock y colocarlos en el almacén. Devoluciones En caso de que se detecten problemas con los productos recibidos, como roturas o errores en el pedido, estos se devuelven al proveedor. La hoja de devolución es un documento similar al albarán que detalla los productos devueltos y las razones de la devolución. Dependiendo del motivo, el proveedor puede devolver el importe total del producto o solo una parte. También es común que algunos proveedores acepten la devolución de productos caducados, reembolsando una parte de su valor. Facturación Una vez que el laboratorio ha aceptado un pedido, el proveedor emite una factura, que es el documento básico para la gestión contable y administrativa. La factura debe cumplir con las normativas fiscales y tributarias vigentes, y debe referenciar el albarán correspondiente. Este documento se archiva durante el tiempo que establezca la legislación, ya que está sujeto a inspecciones. Cuando hay discrepancias entre el albarán y lo que se ha facturado, se emiten notas de abono (si el proveedor devuelve el importe de productos no recibidos o devueltos) o notas de cargo (si se factura un importe adicional debido a un error o entrega superior de productos). El pago El pago de la factura se realiza según los términos acordados con el proveedor, ya sea mediante transferencia bancaria, domiciliación, o cheque. Una vez realizado el pago, el proveedor emite un recibo que confirma que la factura ha sido saldada. Distribución de materiales El almacén principal no es el único lugar donde se almacenan productos. En los laboratorios, suele haber áreas específicas donde se guardan pequeñas cantidades de productos de uso frecuente, como reactivos, materiales de control o equipos desechables. La distribución de estos productos debe gestionarse de manera ordenada, asegurando que se mantengan los registros de qué productos se encuentran en cada lugar, para facilitar su reposición cuando sea necesario. ACTIVIDADES 1. Un autoanalizador emite un aviso para que se recargue un reactivo que se está agotando. En el sistema informático consta que queda reactivo en el almacén, pero al ir a buscarlo se constata que es un error y que en realidad no hay stock de ese reactivo. ¿Qué ocurrirá con la actividad del laboratorio? ¿Cómo se podría haber evitado esta situación? 2. Recibes un paquete con material para el laboratorio que ha enviado un proveedor. ¿Cómo deberás proceder desde esa recepción hasta que los productos sean colocados en el lugar que les corresponda del almacén? 4 El Sistema Informático del Laboratorio La informatización en los laboratorios clínicos surgió inicialmente como una herramienta para manejar la gran cantidad de información generada. Sin embargo, con la evolución de los sistemas informáticos y la implementación de autoanalizadores, además del incremento en los estándares de calidad, el Sistema Informático del Laboratorio (SIL) ha pasado a ser un elemento esencial en la operación diaria de cualquier laboratorio. Actualmente, el SIL no solo gestiona funciones administrativas como el registro de citas y peticiones de análisis, sino que también se ocupa de tareas críticas como la codificación de muestras, el control de calidad, la trazabilidad de procesos, el control de caducidades de productos, el mantenimiento de equipos, y la gestión del almacén. En algunos casos, el sistema llega incluso a intervenir en tareas directamente relacionadas con el análisis de muestras, mediante sistemas robotizados que automatizan la preparación, clasificación y archivo de muestras. 4.1 Características de un SIL Los sistemas informáticos de los laboratorios deben cumplir con ciertos requisitos que garanticen tanto la calidad de los procesos como el cumplimiento de las normativas legales. Las principales características que debe tener un SIL son: Trazabilidad El SIL debe garantizar que todos los procesos en el laboratorio sean rastreables. Esto implica que cualquier acción relacionada con una muestra o un análisis debe quedar registrada y poder consultarse posteriormente. Los elementos clave que deben registrarse incluyen: Quién realizó la solicitud del análisis y cuándo. Quién introdujo los datos en el sistema. Detalles sobre la toma de muestra (quién la realizó, cuántas se tomaron, etc.). Qué pretratamiento se aplicó a la muestra. Qué pruebas se realizaron y en qué equipo. Quién validó el informe y cómo fue entregado. Modularidad Un laboratorio está en constante evolución, ya sea en las pruebas diagnósticas que ofrece o en la tecnología que emplea. Por ello, es necesario que el SIL sea modular, lo que permite que se adapte y crezca conforme cambien las necesidades del laboratorio. Seguridad y confidencialidad Dado el tipo de información que maneja un laboratorio, la seguridad y la confidencialidad son aspectos fundamentales. El sistema debe garantizar el cumplimiento de las normativas sobre documentación clínica y protección de datos personales. Para ello, debe existir un sistema de niveles de acceso, donde cada usuario tenga permisos según sus funciones, protegiendo así la información sensible. Estructura de la información El sistema debe estructurar la información de forma adecuada para facilitar su gestión. La base de datos debería estar organizada en las siguientes categorías: Paciente: Información demográfica y administrativa. Solicitud o petición: Detalles de la solicitud (tipo, fecha, hora, motivo, etc.). Muestra: Tipo de muestra (sangre, orina, tejido, etc.). Prueba y método analítico: Detalles sobre las pruebas realizadas. Resultado: Resultados de las pruebas, unidades de medida, comentarios, etc. Codificación de la base de datos La información técnica del laboratorio debe estar codificada utilizando estándares internacionales, lo que facilita el intercambio de datos entre distintos sistemas y asegura la compatibilidad entre sistemas dedicados al cuidado clínico, la investigación, etc. Entre los estándares más utilizados a nivel mundial están el LOINC (Logical Observation Identifiers Names and Codes) y el SNOMED-CT (Systematized Nomenclature of Medicine-Clinical Terms), este último utilizado en el Sistema Nacional de Salud en España. 4.2 Integración con Otros Sistemas El SIL no opera de manera aislada. Puede integrarse con otros sistemas informáticos del entorno sanitario, como los laboratorios de urgencias, sistemas hospitalarios, farmacias o centros médicos asociados. La integración entre los sistemas de diferentes centros y áreas permite que la historia analítica del paciente esté disponible en todo el sistema de salud, facilitando el acceso a información relevante para el diagnóstico y tratamiento. Esta integración también evita la duplicación innecesaria de pruebas, lo que ahorra tiempo, reduce costes y minimiza las molestias para los pacientes. No obstante, cualquier integración debe cumplir estrictamente con las normativas de protección de datos clínicos y personales. 4.3 Aplicaciones del Sistema Informático del Laboratorio El sistema informático desempeña un papel esencial en cada fase del proceso analítico en un laboratorio. Entre las principales aportaciones del SIL se encuentran: Reducción de errores El SIL está diseñado para alertar al personal sobre posibles incoherencias o errores en los datos, lo que ayuda a minimizar errores humanos y mejorar la precisión del análisis. Facilitar búsquedas y acceso a la información El sistema permite la recuperación rápida y eficiente de datos de pacientes, registros de muestras y documentos. Esto mejora la eficiencia en la gestión de la información y en la atención al paciente. Confidencialidad El uso del SIL permite proteger la información confidencial de los pacientes, ya que evita la necesidad de manejar documentos físicos que puedan ser extraviados o manipulados. Elaboración de informes El SIL facilita la creación de informes normalizados y permite que los profesionales médicos puedan personalizarlos según sea necesario. Gestión de la calidad El sistema informático permite una mejor gestión de la calidad del laboratorio, facilitando la documentación, la implantación de registros y la obtención de indicadores clave de desempeño. También gestiona acciones preventivas y correctivas en caso de problemas. Validación de resultados El SIL incluye materiales de control en cada serie analítica y, mediante estudios estadísticos, determina si los resultados obtenidos son válidos. Además, la modularidad del SIL permite integrar otras funciones no directamente relacionadas con el análisis, como la gestión de almacenes, pedidos e inventarios, mantenimiento de equipos, gestión del personal, y facturación. Estos módulos adicionales permiten optimizar la operación del laboratorio, garantizando que todo el sistema funcione de manera eficiente y que el personal tenga acceso a información precisa y actualizada. ACTIVIDADES 1. ¿En qué categorías debería estructurar la base de datos de SIL la información relativa a los análisis? 2. Explica cómo se hace una validación de resultados utilizando el SIL.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser