Familia y Escuela en la Sociedad de la Información PDF
Document Details
Uploaded by LighterEpiphany
Juan Carlos Martín Quintana, José Luis Mesa Suárez
Tags
Related
- Familia y Escuela en la Sociedad de la Comunicación PDF
- Familia y Escuela en la Sociedad de la Comunicación PDF
- Familia y Escuela en la Sociedad de la Comunicación - PDF
- Familia y Escuela en la Sociedad de la Información PDF
- Fundamentación del Problema Social - Dilo en Señas - PDF
- Tema 1 Socialización y Educación PDF
Summary
Este documento explora la relación entre la educación, la familia y la sociedad de la información. Describe los componentes de la sociedad de la información, como la comunicación, la información y el conocimiento, y analiza cómo estos elementos influyen en la educación. Además, se discute la importancia del aprendizaje permanente y la necesidad de adaptarlo a la sociedad actual.
Full Transcript
Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN Y FAMILIA EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Desafío de la educación en la sociedad del conocimiento...
Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS EDUCACIÓN Y FAMILIA EN LA SOCIEDAD DE LA COMUNICACIÓN De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento Desafío de la educación en la sociedad del conocimiento Sociedad de la información Hacia el aprendizaje permanente Sociedad del conocimiento La enseñanza-aprendizaje en la sociedad del conocimiento 149 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información EXPOSICIÓN DE LOS CONTENIDOS 1. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La sociedad actual se puede considerar consecuencia del conjunto de cambios producidos en diversos órdenes de la vida social (educativos, económicos, culturales, de comunicación y conocimiento) por las tecnologías de la información y la comunicación. Y considerando a los miembros de ésta destinatarios de sus posibilidades y contradicciones como de la regularización de su uso. La sociedad de la información y del conocimiento debe de ser vista, por tanto, como una oportunidad para rescatar las diferencias, la diversidad y potenciar el conocimiento y el ingenio de sus miembros. En la cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, celebrada en varias fases a lo largo de esta primera década del siglo XXI (Ginebra 2003, Túnez 2005 y Ginebra 2009); hay dos expresiones que acapararon el interés: sociedad de la información y sociedad del conocimiento. A continuación analizaremos los dos términos y veremos las diferencias existentes entre éstos. 1.1 La Sociedad de la Información La comunicación, la información y el conocimiento son componentes inseparables del desarrollo social. Los especialistas, investigadores y profesionales de las disciplinas relacionadas con la información y la comunicación, tales como, la ciencia de la información, la documentación, la ciencia de la comunicación y la bibliotecnología reconocen que la comunicación juega un papel primordial en la modificación del comportamiento humano. Se ha observado que el uso de tecnologías de la información y comunicación por una parte de la sociedad o por diversos grupos sociales puede modificar su forma de vida. El uso de Internet, por ejemplo, está transformando la manera de trabajar, la comunicación, la forma de difundir y acceder a la información, de cursar estudios y de divertirse; es decir, se transforma las tareas del día a día. Esta tecnología ha impregnado como sectores tan relevantes el socioeconómico, académico, económico/financiero social y político y modificando la manera de difundir sus mensajes. Además, ha permitido el desarrollo y la integración de diversas tecnologías 150 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información de telecomunicaciones e información, facilitando el envío de más volumen de información, disminuyéndose el tiempo y mejorando la interacción entre las personas. Esto ha contribuido al surgimiento de una nueva etapa en la evolución de la sociedad internacional, lo que se ha dado en llamar globalización o mundialización que se caracterizo por: Avance de la sociedad hacia una economía de servicios, dejando atrás la economía basada en la manufactura de bienes físicos. El uso de la información como medio para alcanzar sus metas e incrementar así el valor de la actualización y posesión de la misma. El nacimiento de un nuevo ordenamiento del poder entre las sociedades favorecidas por poseer información y aquéllas desposeídas de ella. Se requiere, por tanto, evitar el ensanchamiento de la brecha entre una parte de la población que se beneficia del progreso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la proporción considerable de la humanidad que no la tiene a su alcance. La sociedad de la información hace referencia, por tano, a un servicio universal, la UNESCO la llama “La sociedad de la información para todos” comprometiéndose a defender y garantizar el derecho a la información, y facilitar los medios de comunicación y de acceso, es decir que exista un marco de libertad y democracia que permita que todo ciudadano independientemente de su condición social, económica, étnica, religiosa, política y de idioma pueda tener acceso a la información y existan los mecanismos que se faciliten. Francesco di Castri (2004), habla de diez claves para el desarrollo en la sociedad de la información: 1-Empowerment de las comunidades locales: La información se ha vuelto bidireccional y activa; deja de ser vertical y jerárquica, para ser sustituida por una comunicación horizontal, espontánea y libre, lo que permite a los receptores elaborarlas y enriquecerlas con su propia experiencia y volverla a remitir a aquellos usuarios que deseen, pertenecientes o no a la misma cultura. di Castri (2004) habla de el local empowerment”… constituye la base del desarrollo regional y comunitario. Por lo general, se requieren medidas acompañantes: micro inversiones y micro capitalización, aprendizaje a distancia (e-learning), creación de redes informáticas (network) con 151 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información comunidades o asociaciones similares a fin de aumentar la masa crítica de producción y de los canales de distribución”. 2- Acceso a los sectores económicos ricos en información: Hace referencia a los sectores que priorizan en la innovación, la investigación, la cultura, especialmente local, y en las tecnologías puntas en el campo de la información genética y la digital. Los sectores más implicados según di Castri (2004) son principalmente “…el turismo internacional micro-empresario - cultural, rural, verde, ecológico, la agricultura intensiva basada en la innovación, los servicios y la protección del ambiente, las pequeñas y medianas empresas de biotecnología, la artesanía de calidad superior y de exportación, así como los servicios culturales e informáticos 3- Colonización, valorización y diversificación del espacio rural: Lo que es posible gracias a la posibilidad de acceso a la información, con la misma calidad y coste que en el medio urbano, añadiendo una mejora en la calidad de vida, Para di Castri (2004), el éxodo hacia las ciudades en busca de conocimientos y de oportunidades de trabajo, con la pérdida consiguiente de toda cultura local, ya no constituye un destino insalvable Y añade que esto se verá favorecido por el aprendizaje a distancia (elearning) y la formación permanente. 4- Des enclavamiento, apertura y conexión de las comunidades marginales: Se abren perspectivas totalmente nuevas para estas comunidades, a veces olvidadas y hasta desconocidas. En una situación de interacción e intercambio a distancia, estas comunidades pueden tener abierto el camino a los mismos sectores económicos mencionados en el apartado 2. El término empowerment (empoderamiento), mencionado en el apartado 1, tiene, en este caso, un doble significado, representando a la comunidad local como a toda una cultura. 5- Conservación del patrimonio natural y cultural centrado en el hombre: El hombre debe ser protagonista tanto del desarrollo como de la conservación, aspectos ambos estrechamente ligados entre si, di Castri (2004) comenta que esto se consigue mediante el empowerment local y la consiguiente responsabilización. 6- Utilización y valorización de la información genética y de la biodiversidad. Un aprovechamiento de la biodiversidad y la información genética y la información digital biológica, como el uso de los nuevos instrumentos biotecnológicos, serán relevantes para el desarrollo de campos tan importantes como la medicina, la salud del hombre y la farmacología, y actividades industriales y agrícolas. 152 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información 7- Estímulo de la iniciativa individual en las grandes instituciones. Está demostrado que la trasmisión tradicional de la información, de dirección jerárquica y vertical, conduce a la pasividad y a la falta motivación. Cuando la información es bidireccional y se transforma en transversal utilizando las redes interactivas (network). El personal se siente más responsable y comprometido con los objetivos de la empresa. di Castri (2004) comenta que esta administración interactiva y transversal concurrente con la función pública asumiendo de este modo un auténtico compromiso de servicio cívico. 8- Redes de información en el espacio urbano: En las grandes ciudades nos encontramos con la contradicción de que parte de la población, aquellas ubicados en las zonas más desarrolladas de la urbe, cuentan con una red que le permiten a sus habitantes estar bien comunicados e informados (network), sin embargo, en aquellas zonas más desfavorecidas, situadas en los extrarradios, dichas redes llegan con dificultad y en algunos casos no existen. Con redes de información (network) bien ideadas desde el punto de vista psico-social y cultural, se pueden superar las situaciones de marginalidad y de aislamiento, e incitando una conectividad y un acercamiento virtual. 9- Formación permanente: En la sociedad de la información, los conocimientos se vuelven obsoletos rápidamente. Por tanto, se requiere una formación permanente, que vaya más allá de la vida profesional, que permita una adaptación a estos constantes cambios. 10- Renacimiento cultural: di Castri compara este período con las épocas históricas del humanismo y del renacimiento, denominándola Nuevo Renacimiento y añade que el desarrollo viable y competitivo en la sociedad de la información requiere de una cultura propia y no de la imitación de culturas ajenas. Este autor aporta cinco herramientas para un desarrollo sostenible de la sociedad de la información: 1º Acceso a la información digital bidireccional e interactiva 2º Aprendizaje a distancia (e-learning). 3º Alfabetización para el desarrollo 4º Fortalecimiento y renacer de las lenguas de origen 5º Procesos de descentralización y de autonomía administrativa 153 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información 1.2 Sociedad del Conocimiento Algunos autores consideran el concepto sociedad del conocimiento como una noción alternativa al de sociedad de la información, para otros sociedad del conocimiento (Knowledge society) es considerado como un término más amplio. Ya en el año 1945 y desde una vertiente economicistas, el Premio Nobel de economía Friedrich Hayek manifestaba que había que destinar recursos al desarrollo del conocimiento y hacer un uso más pleno del conocimiento existente y añadía que el conocimiento científico no constituía la suma de todo el conocimiento y que era importante considerar la existencia de un conocimiento no organizado, refiriéndose a la relación existente entre conocimiento o familiaridad con objetos, personas o lugares (el agricultor que sabe lo que debe plantar en su terreno y tener éxito en la producción, por conocer la climatología del lugar y la demanda de la población local o el profesorado que aplica con éxito la metodología adecuada por el conocimiento de las características socioculturales de la población donde ejerce la docencia). Montuschi (2000) Montuschi (2000) menciona un texto, publicado en la década de los cincuenta y considerado en su momento como un clásico en materia de objetivos educativos: la taxonomía de Bloom. En el que se ordena en forma decreciente los objetivos cognoscitivos, en seis niveles: 1. Comprensión 2. Aplicación 3. Análisis 4. Síntesis 5. Evaluación 6. Conocimiento Como puede apreciarse, este planteamiento de objetivos se dirige en sentido contrario a lo expuesto por Hayek, al ocupar el conocimiento el más bajo de los seis niveles. El autor da la siguiente explicación a este orden: Los cinco niveles cognoscitivos superiores constituyen las “capacidades y habilidades intelectuales” que permiten a la persona operar con los contenidos almacenados. Ocasionalmente, tales contenidos pueden quedar obsoletos y es necesario modificarlos, total o parcialmente. Por el contrario, las capacidades y habilidades intelectuales son algo permanente que habrán de acompañar y servir a la persona a lo largo de toda su vida. Este planteamiento, se opone a las actuales directrices orientadas a la sociedad del conocimiento o de la economía basada en el conocimiento. Además argumenta que no 154 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información ayudan a aclarar la cuestión de poder establecer sin ambigüedades la diferencia existente entre un trabajador de cuello blanco y el llamado trabajador del conocimiento (Montuschi, 2000). Desde el punto de vista de la sociología, Daniel Bell fue de los pocos que se dio cuenta de la evolución que se producía en la sociedad avanzada del momento. En su libro El Advenimiento de la sociedad post-industrial (1973) retrata el futuro de la sociedad industrial y manifiesta las nuevas tendencia de dicha sociedad: un claro predominio del sector de servicios y la transformación de la sociedad industrial tradicional basada en la producción en una economía de consumo, la globalización del conocimiento y la importancia del desarrollo tecnológico en el campo de la comunicación y la información, aspectos que serían la columna vertebral de la sociedad del conocimiento (Vallespín, 20011). Desde finales de la década de los 90, el término sociedad de la información es sustituido por el de sociedad del conocimiento. La UNESCO adopta este último término o su variante sociedad del saber con el fin de darle una noción holista y no solamente económica. Sin embargo debemos matizar que el concepto saber, que hace referencia a conocimientos precisos y específicos, difiere del concepto conocimiento, que es más global y analítico. Abdul Waheed Khan (2003), subdirector general de la UNESCO para la comunicación y la información, considera que la sociedad de la información está relacionada con la innovación tecnológica y el término sociedad del conocimiento hace referencia a un proceso humano de cambios globales que se están produciendo en la sociedad: cultural, social, económica y política (Castro y et al, 2009). 2. EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Mucho ha cambiado desde que aparecieron las primeras bibliotecas universitarias a finales del s. XVII y principios del s. XVII y las dificultades de acceso a la información con los que se encontraban los estudiantes y profesorado de esta época, por ser difícil y costoso la reproducción y que el acceso a ellos dependía de los medios de transportes del momento. Si la imprenta y el aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas, dio paso a una revolución, al permitir el acceso al conocimiento y las ideas a una mayor franja de 155 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información población, lo que trajo transformaciones en todos los sectores de la sociedad. El desarrollo que estamos viviendo en las tecnologías de la comunicación y la información nos lleva a una cuarta revolución que tiene como protagonista Internet. Sin embargo, estos cambios que han afectado a diferentes sectores, como comentamos anteriormente, no se han reflejado del todo en el ámbito educativo, resistentes a la innovación, especialmente en las enseñanzas no universitarias Seymour Papert (citado en Adell, 1997), compara, con la siguiente ilustración, la transformación en educación y en la medicina: …Imagínense, un grupo de viajeros del tiempo del siglo pasado, entre ellos un grupo de cirujanos y otro de maestros, que aparecieran en nuestros días para ver cómo habían cambiado las cosas en sus respectivas profesiones en cien o más años. Piensen en el "shock" del grupo de cirujanos asistiendo a una operación en un quirófano moderno. Sin duda podrían reconocer los órganos humanos pero les sería muy difícil imaginar qué se proponían hacer los cirujanos actuales con el paciente, los rituales de la antisepsia o las pantallas electrónicas o las luces parpadeantes y los sonidos que producen los aparatos presentes. Los maestros viajeros del tiempo, por el contrario, sólo se sorprenderían por algunos objetos extraños de las escuelas modernas, notarían que algunas técnicas básicas habían cambiado (y probablemente no se podrían de acuerdo entre ellos sobre si era para mejor o para peor) pero comprenderían perfectamente lo que se estaba intentando hacer en la clase y, al cabo de poco tiempo, podrían fácilmente seguir ellos mismos impartiéndola. Para Adell (1997) la moraleja del cuento evidencia que el sistema educativo no es un ambiente en el que la tecnología tenga el protagonismo necesario para las tareas que allí se realizan. Detectándose, en algunos casos, reacciones de rechazo a incorporar novedades en su estilo de hacer las cosas. Sin embargo, la actual revolución tecnológica afectará a la educación formal de múltiples formas. Las diferentes cumbres mundiales sobre la Sociedad de la Información se subraya un hecho importante: la sociedad de la información será la sociedad del conocimiento y del aprendizaje. La propia Unión Europea reconoce a la sociedad de la información como una sociedad del aprendizaje (learning), y de aprendizaje a lo largo de toda la vida 'lifelong learning' (Adell,1997). 156 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información En el “Libro blanco sobre educación y formación” Comisión Europea (1995) declara que la educación y la formación serán, los indicadores de identificación, pertenencia y promoción social. A través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional, en la empresa, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su destino y garantizarán su desarrollo. (Comisión Europea, 1995, p. 16). Y en el informe anual del Foro de la Sociedad de la Información a la Comisión Europea (Foro de la Sociedad de la Información, 1996) se afirma que el avance hacia la sociedad de la información se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si la sociedad de la información se convierte en la'sociedad del aprendizaje permanente. 2.1 Hacia la sociedad del aprendizaje permanente Hasta ahora hemos destacado la importancia que tiene el conocimiento en la sociedad actual, sin embargo no debemos olvidar que el proceso de aprendizaje no acaba al finalizar las enseñanzas obligatorias y postobligatorias sino que se desarrolla a lo largo de la vida. El primer informe del Foro de la Sociedad de la Información (1996) se pronunció al respecto: La Sociedad de la Información debe convertirse en la 'sociedad del aprendizaje permanente', lo que significa que las fuentes de educación y la formación deben extenderse fuera de las instituciones educativas tradicionales hacia el hogar, la comunidad, las empresas y las colectividades sociales. Las profesiones de la enseñanza necesitan ayuda para adaptarse a la nueva situación y aprovechar plenamente estas nuevas posibilidades" (Foro de la Sociedad de la Información, 1996, p. 7). Esta adaptación al cambio de los profesionales de la educación requiere de una formación continua, debiéndose articular sistemas de formación adaptados a sus características: tiempos, espacio, distancia del puesto de trabajo, etc. La teleformación es un tipo de enseñanza que da respuesta a los inconvenientes antes mencionados, al utilizar las TIC como enlace entre los alumnos, los formadores y el material educativo utilizado en dicha formación. Autores como Zabalza (2000: 165), comenta al respecto de la formación continua…hemos convertido la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día en un inexcusable principio de supervivencia. 157 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información La formación continua, por tanto, es necesaria en todas las profesiones, no produciéndose en una etapa concreta de la vida, sino que es un aprendizaje a lo largo de todo el proceso vital y diferenciándose en dos períodos (García-Valcárcel, 2009): Un primer periodo cuyo objetivo es formación en cultura general, con el fin de comprender el mundo, y como base para el acceso a estudios especializados. Un segundo periodo que se caracteriza por la formación en empresas, tutelada por las instituciones formativas. En la sociedad del conocimiento, el aprendizaje será primordial, requiriendo que las políticas educativas deban fomentar sistemas de formación permanente que permitirá el acceso a la educación, en igualdad de oportunidades, a los diferentes sectores de la población y especialmente a los más desfavorecidos socialmente, debiendo facilitarles, por tanto, el acceso a las TIC, en el sistema educativo público. 2.2. La enseñanza-aprendizaje en la sociedad del conocimiento En la Cumbre de la Comisión Europea, celebrada en Lisboa en Marzo del 2000 con el título “Programa de renovación económica y social para Europa”, hace una propuesta de educación para el iniciado S.XXI, al considerar la inversión en educación como la mejor apuesta. Los objetivos que propone conseguir serían: La conexión a internet de todos los centros educativos antes del 2001 Formación a todo el profesorado en las TIC y uso de internet antes del 2002 Extender la formación digital para todos los trabajadores y personas que finalicen sus estudios antes de finales de 2003 La cuota de inversión en recursos humanos destinados a la educación en proporción al PIB de debe incrementarse en un cuarto de punto antes del 2005 y en un 50% antes del 2010 El número de personas de 18 a 24 años únicamente con educación secundaria básica y que no cursen estudios y de educación y formación superior a de reducirse a la mitad antes del curso 2004/2005 158 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información Garantizar en todo el territorio, antes del 2002, el acceso público a Internet, centros de recursos, formación gratuita y permanente Dialogo europeo sobre la futura orientación de los sistemas educativos Castro y et al (2009, p. 34) añaden que se mantiene la confusión entre los términos información, referido a acceso a la misma, y conocimiento, considerando a la información y a la educación como un producto más, y sujeta a las leyes del mercado. Por tanto, es necesario que los centros educativos prioricen en: Garantizar a toda la comunidad educativa el acceso a la información Formar en capacidades para la creación de nuevo conocimiento Formar ciudadanos críticos y responsables, activos y buen gestor de los cambios. Estos mismos autores adelantan la necesidad, teniendo en cuenta lo visto en los apartados anteriores, de diseñar nuevas estrategias para abordar el proceso enseñanzaaprendizaje: De la transferencia de conocimientos a la transacción de los mismos. Intercambio de conocimientos alumnos-profesor. Mejora de ambas partes al compartir el conocimiento. Enseñar el procesamiento de la información recibida. Desestandarización del pensamiento y la información mediante la personalización en el procedimiento, las circunstancias personales y el contexto. Respeto a valores, creencias y culturas minoritarias. Formación del profesorado en valores. Integración del proyecto educativo en la vida del centro. Aprendizaje con nuevos códigos y lenguajes debido a los diferentes sistemas de comunicación que se utilizan en las redes. Aprendizaje selectivo y rápido, debido al exceso de información y a la rapidez con la que se accede. 159 Juan Carlos Martín Quintana José Luis Mesa Suárez Familia y escuela en la sociedad de la información Manejo con soltura de las redes de la información y de los instrumentos que canalizan esa información, la rápida identificación de la fuente de donde procede, sus ventajas y carencias. Por tanto, si es necesario que toda la población tenga acceso a las TIC con el fin de estar informado, su uso en los centros educativos debe de ser prioritario. Aquellos centros que acceden a la información a través de la red están en ventaja con respecto a los centros que no se les ha proporcionado las tecnologías de la comunicación y la información. Cómo conclusión del módulo hay que tener en cuenta que han pasado once años de la Cumbre de la Comisión Europea, celebrada en Lisboa en Marzo del 2000 con el título “Programa de renovación económica y social para Europa” y es conveniente analizar si los objetivos propuestos han sido alcanzados: Con respecto a la educación, no todos los centros educativos tienen conexión a Internet, y con frecuencia el automatismo de este recurso no está generalizado en los propios centros. En ocasiones nos encontramos que su aplicación no está adecuado a los objetivos académicos que se pretende; estas carencias y malas prácticas, en ocasiones, son debidas a que la formación no ha llegado a todo el profesorado y al alumnado, o no ha habido formación que permita la actualización de los agentes educativos que controlan dicha tecnología. Se requiere con urgencia, por tanto, tomar medidas para facilitar el reciclado de los miembros de la comunidad educativa en aquellas tecnologías que van a tener más influencia en los centros escolares del futuro. 160