Resumen de la Didáctica PDF

Summary

Este documento ofrece una visión general sobre los fundamentos de la didáctica y su evolución histórica. Explica conceptos como educación, pedagogía, didáctica y educación personalizada. También presenta las bases y principios de la didáctica personalizada, así como diferentes modelos didácticos. Se explora la relación entre enseñanza y aprendizaje, considerando al alumno como parte activa del proceso educacional.

Full Transcript

Para estudiar este tema deberás estudiar las Ideas clave expuestas a lo largo del tema. Es fundamental leer con detenimiento las cuestiones explicadas en este apartado. Es muy importante tener presente que el material, que se estudia en esta primera parte de la asignatura, va a ser el sustrato a pa...

Para estudiar este tema deberás estudiar las Ideas clave expuestas a lo largo del tema. Es fundamental leer con detenimiento las cuestiones explicadas en este apartado. Es muy importante tener presente que el material, que se estudia en esta primera parte de la asignatura, va a ser el sustrato a partir del cual va a germinar la semilla de la educación. Aquí se tratan los fundamentos, es decir, los pilares sobre los cuales se construye el edificio de la didáctica. Con este tema pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: - Identificar y comprender el significado de la didáctica, así como la finalidad de la misma. - Asumir el binomio enseñanza-aprendizaje como unidad. - Definir la didáctica personalizada como proceso unitario, sus bases y principios que derivan en un estilo propio del profesor. - Identificar y comprender los distintos modelos didácticos. Palabras clave Te recomendamos que, mientras estudies este tema centres tu atención en los siguientes conceptos: - Educar. - Pedagogía. - Didáctica. - Binomio enseñanza-aprendizaje. - Educación personalizada. - Persona. - Dimensiones de la persona. - Modelo didáctico. - *Paideia*. - *Pansofia.* - *Pampedia.* - Fundamento, origen y evolución de la didáctica - Desde el principio de los tiempos al ser humano le ha interesado notoriamente transmitir a los demás sus conocimientos. De este modo no se perdían con el paso del tiempo o con la muerte. Esta transmisión no solo se limitaba a los conceptos, sino también al modo de hacer las cosas o al modo de actuar. - Durante la antigüedad esta preocupación por la preservación se centraba en la vida cotidiana. Se ve muy claro en lo que ocurre con Esparta: la guerra era una parte muy importante de la vida por lo que la preocupación educativa se centraba en formar al guerrero. Posteriormente, tras la guerra del Peloponeso y la decadencia de Esparta, otras ciudades estado como Mileto y Atenas fueron tomando más relevancia. Con ellas la cotidianidad y el ideal educativo fue tornando hacia otras preferencias como la formación del ciudadano que incluía la escritura, la formación del carácter o la música. - Podemos afirmar casi con certeza que los atenienses fueron el primer pueblo en abordar directa y conscientemente el proceso de la educación, al cual denominaron *Paideia* (Bowen, 2009). De hecho, la pedagogía tiene su origen etimológico en el griego antiguo: *paidos*(niño) y *agein*(conducir, guiar). - En la Roma clásica, el pedagogo era el esclavo, muchas veces de origen griego, que se ocupaba de conducir a los niños a la escuela. Y era en ese camino donde le enseñaba cosas importantes para la vida. Durante la República, Cicerón escribió el primer tratado romano sobre educación titulado *De Oratore*, en el cual ponía de manifiesto la importancia de adquirir el dominio del arte de hablar. La retórica en Roma pasó a ser una parte fundamental de la educación de los niños, los cuales se ejercitaban en ella a través de la dicción, la expresión y la voz. ----------------------------------------------------------------------------------------- Desde la Antigüedad han estado íntimamente relacionadas la educación y la comunicación. ----------------------------------------------------------------------------------------- Es importante que conozcamos el verbo en torno al que gira nuestro cometido, es decir, conocer la procedencia del término educar para lo cual nos vamos a remontar a su raíz etimológica. Nos encontramos en este caso con doble acepción: - *Ex-ducere o educere, *que significa sacar, guiar, conducir desde dentro hacia fuera. Desde esta perspectiva el docente es considerado un apoyo que contribuye al aprendizaje propio de cada alumno (nadie puede aprender por él). - *Educare* que se refiere a formar, instruir, criar, nutrir. Desde esta otra perspectiva el individuo no puede educarse sin intervención. El *Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española (RAE)* recoge esta doble acepción sobre el término educar: -------------------------------------------------------------------------- 1\. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.\ 2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia, la voluntad. -------------------------------------------------------------------------- Obviamente la definición que hace la RAE sobre el término es insuficiente para un profesional de la educación, ya que este debe ir más allá de lo que en el diccionario se plantea. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Educar implica desarrollar máximo el potencial de cada individuo, partiendo de su naturaleza, respetando su singularidad y consiguiendo la implicación activa del mismo en este proceso. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En cuanto al término didáctica, este deriva del griego: *didaskein* (enseñar, mostrar) y *tékne* (técnica, arte). Lo que nos lleva a afirmar que la didáctica es el arte de enseñar. La primera vez que aparece el término didáctica en relación a la enseñanza es en la obra *Principales Aforismos Didácticos* de Ratke, pero realmente fue Comenio quien consagró a través de su obra *Didáctica Magna* (1640) el término. Como señala Bowen (2009): «la *Didáctica Magna* fue el tratado educativo más importante de aquél siglo y ciertamente continúa siendo uno de los más importantes de todos los tiempos» (p. 131). Por tanto, «se considera que Comenio, con su obra *Didáctica Magna*, sentó las bases y la génesis de esta disciplina. Una *Didáctica Magna* que permitiría enseñar todo a todos» (López-Gómez 2016, p. 19). Según este autor, Comenio dividía los distintos grados del saber en tres elementos fundamentales que definía como procesos esenciales para que se produjese el aprendizaje: comprender (autopsia), retener/recordar (autocracia) y practicar (autopraxia). Comprender (Autopsia) Comprendo lo que está fuera de mí. ------------------------------- ------------------------------------------------- Retener/recordar (Autocracia) Lo retengo. Practicar (Autopraxia) Lo práctico, es decir, lo llevo más allá de mí. Tabla 1. Procesos esenciales aprendizaje según Comenio. Fuente: López-Gómez (2016) Continúa este autor indicando que Comenio consideraba que, a través de la educación, el hombre, sus familias y sus ciudades conseguían su plenitud. Comenio envuelve toda su obra en una pedagogía humanista cuyo ideal principal es el de regenerar la humanidad a través del concepto de *Pansofia* (sabiduría universal), valiéndose para ello de la *Pampedia* (educación universal). El concepto de didáctica Tras esta primera aproximación al término de didáctica nos detenemos ahora en una visión más próxima a nuestro tiempo. En primer lugar, el Diccionario de la Real Academia Española recoge las siguientes acepciones del término: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- «1. adj. Perteneciente o relativo a la didáctica o a la enseñanza.\ 2. adj. Propio, adecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir. Un método, un profesor muy didáctico.\ 3. adj. Que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir. Género didáctico. Apl. a pers., u. t. c. s.\ 4. f. Arte de enseñar». ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Recogemos a continuación algunas de las aportaciones al concepto de didáctica que hacen autores más recientes: - Rodríguez-Diéguez (1985) se refiere a la didáctica como la ciencia y técnica de la instrucción educativa, aspecto en el que profundizaremos en los próximos epígrafes. La didáctica tendría entonces esa doble vertiente de ciencia, en este caso la ciencia de la educación, que se vale de la técnica para conseguir su propósito instructivo. - Por su parte Díaz-Barriga (1992) abunda en la perspectiva de la didáctica como disciplina teórica, política e histórica que aborda la educación, la sociedad, el saber y la ciencia dentro de un proyecto social en momentos históricos concretos. - Gimeno (1986) o Escudero (1981), entre otros autores, consideran la didáctica como una ciencia. En el caso del primero afirma que esta es «la ciencia que debe comprender y guiar el aprendizaje»; en el caso del segundo considera que «es la ciencia que tiene por objeto la organización y la orientación del aprendizaje» (Cit. en López-Gómez, 2016, p.24). - Según Bolívar (como se cita en López-Gómez, 2016, p.25), también es importante distinguir entre distintos tipos de didáctica: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- «Se suele distinguir la didáctica general, entendida como el estudio del proceso de enseñanza en general en el marco de la institución escolar, de la didáctica especial, diferenciada según los tipos de escuela, la edad o características particulares de un grupo de alumnos o los campos específicos de contenido (materias disciplinares). En este sentido, las didácticas específicas o didácticas de los contenidos disciplinares forman parte, relevante y diferenciada, de la didáctica especial. Otros autores han apuntado a esta misma idea identificando a la didáctica general, cuya pretensión vendría a ser estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje en su globalidad atendiendo a los principios y normas que regulan y dirigen el proceso de enseñar y aprender desde una visión de conjunto, la didáctica diferencial, con notables singularidades en función de la edad y características de los estudiantes y, finalmente, la didáctica específica, que se aplica al campo de enseñanza de las diversas disciplinas de conocimiento (didáctica de las matemáticas, de las ciencias sociales, de la educación física, de la lengua, etc.)». ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- - Medina y Salvador (2009) se aproximan a la didáctica desde la perspectiva de una disciplina pedagógica que va a analizar, comprender y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si nos acercamos a la didáctica desde la raíz latina *docere *(enseñar) o *discere* (aprender) esta adquirirá diferentes matices que podemos analizar a continuación: - Desde la perspectiva del docente (*docere*), este sería el responsable y protagonista de la educación, ya que sería el profesor el que enseña. Realmente esto no es tan simple ya que el propio alumno enseña al profesor dando *feedback* sobre su aprendizaje e incluso aportándole visiones alternativas sobre conceptos, modos de hacer y de actuar que no necesariamente debe conocer el enseñante. - Por el contrario, desde la perspectiva del alumno o discente (*discere*) sería este el que aprendería y, por tanto, el foco del proceso, intentando comprender la realidad que le rodea y a sí mismo para vivir de un modo más pleno y abierto a todas las posibilidades que pueda ofrecerle el mundo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Es por ello que para referirnos al proceso nos referimos a él como enseñanza- aprendizaje ya que es necesario el concurso de ambos: del profesor enseñando y del alumno aprendiendo. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El concepto de didáctica (IV) ============================= La interacción de ambos es fundamental para que se dé el aprendizaje en el aula. Con esto no queremos decir que no pueda haber aprendizaje fuera del entorno escolar ni sin la presencia del profesor, aquí nos estamos refiriendo al aprendizaje en el ámbito formal sin por ello obviar el autoaprendizaje o el autodidactismo. Siguiendo a López-Gómez (2016) podemos sintetizar el concepto de didáctica como una acción que alguien (el maestro) realiza para sostener algo (el objeto de enseñanza) poniéndolo al alcance de otro alguien (el alumno). En otras palabras, sería la acción que realiza el maestro para acercar al alumno lo que este ha de aprender, poniéndolo a su alcance, de manera que pueda apropiarse de ello. Está por tanto muy relacionado con el hecho de facilitar el aprendizaje, con guiar e iluminar al alumno hacia el mismo. El objeto y la finalidad de la didáctica ======================================== De lo estudiado hasta aquí podemos deducir que el objeto (la materia, el asunto) principal de la didáctica es el propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, estaríamos hablando de alguien que tiene un saber, un conocimiento, una destreza o una actitud determinada y que pretende transmitirlos a otra persona que no los posee. De aquí deducimos una primera conclusión que es la intencionalidad de querer trasmitir algo a otra persona. Pero, para que esta transmisión se produzca es igualmente importante que exista una apertura, una disposición y una voluntad de querer aprender. Siguiendo a Medina y Salvador (2009), podemos decir que la esencia de la didáctica la conforma la enseñanza orientada al aprendizaje formativo de los alumnos con el objetivo de capacitarles desde una perspectiva intelectual y socioafectiva. También insisten estos autores en el hecho de promover en los profesores la comprensión y el compromiso, con la complejidad personal y social que conlleva todo este proceso, de tal manera que se impliquen profundamente en la mejora y afianzamiento del saber. El objeto y la finalidad de la didáctica (II) ============================================= Pero no cualquier aprendizaje es relevante y digno de ser aprendido. En este sentido estos autores sostienen que: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- «El objeto esencial es la enseñanza - transformadora, que participa y tiende al logro de aprendizajes representativos, de calidad y relevantes de los estudiantes y a la mejora profesional del profesorado. Mas este objeto ha de enfocarse desde una finalidad que le da marco y sentido, a la vez que amplía su ámbito. La finalidad que atañe a la didáctica es común a las demás ciencias de la educación, o al menos es básica en la Ciencia de la Educación, que es la globalmente educativa o que los estudiantes alcancen una educación integral, y se contribuye a ella desde la didáctica al lograr su finalidad específica: una formación intelectual, mediante el equilibrio socio-fectivo y una instrucción estructuradora de la mente (p.16)». --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- En resumen, el objeto de la didáctica radica en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en la transmisión de conocimientos, destrezas y actitudes que permitan formar (construir) a la persona; capacitándola desde una perspectiva intelectual y socio-afectiva, y consiguiendo una transformación de la misma que permita su desarrollo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- El binomio enseñanza-aprendizaje ================================ Como hemos comentado anteriormente, no es posible hablar del proceso de enseñanza de manera independiente al proceso de aprendizaje ya que ambos van unidos inexorablemente. No es viable que un profesor enseñe si los alumnos no aprenden. Enseñar consiste en llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a acomodar el aprendizaje del alumno de cara a que asimile al máximo lo que pretendemos que este conozca. Por tanto, lo importante no es que los profesores enseñen, sino que los alumnos aprendan (Torres y Girón, 2009). Existe un hecho claro en el aprendizaje que es que lo que uno procesa según su propio esquema conceptual, dándole significado al contenido y elaborándolo se aprende con mucha más eficacia que de cualquier otro modo (aprendizaje significativo). Es mucho más efectivo que el alumno actúe, opere y produzca, que el hecho de que se siente únicamente a escuchar a un profesor que actúa como fuente inagotable de sabiduría. Además, debemos tener en cuenta que el conocimiento cambia y evoluciona de manera continua con el paso del tiempo, por ello resulta absurdo confiar nuestra adquisición del mismo a una única fuente de información como es el profesor. Es mucho más efectivo que el alumno investigue y descubra *per se*, con la orientación y supervisión del docente, estos conocimientos a que este, únicamente, se los transmita oralmente. Podemos afirmar entonces que enseñanza y aprendizaje van unidos, aunque es posible que se produzca aprendizaje sin enseñanza intencional como ocurre en los procesos de educación informal. O lo que es lo mismo, la función principal de la enseñanza es propiciar y facilitar el aprendizaje. Esta relación interdependiente entre enseñanza y aprendizaje es la que ha conducido a utilizar en el campo de la didáctica el binomio enseñanza-aprendizaje (e-a). El binomio enseñanza-aprendizaje (II) ===================================== En definitiva, la didáctica tiene entre sus fines el estudio de la intersección de la enseñanza con el aprendizaje, poniendo un especial énfasis en aquella, pero con un objetivo claro que es facilitarlo (Parcerisa, 1999). Personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje ==================================================== Una de las preocupaciones más comunes dentro del mundo educativo es cómo conseguir que los alumnos desarrollen todo su potencial. Obviamente, ese potencial es distinto en cada niño, ya que en cierto modo estará condicionado por múltiples factores como su naturaleza o su persona. La educación que se imparta será mejor cuanto más se adapte a la naturaleza de cada persona. Es aquí donde toma especial relevancia la educación personalizada. Pero, ¿en qué consiste personalizar la educación? En primer lugar, queremos aclarar que no es lo mismo personalizar que individualizar un proceso de enseñanza-aprendizaje. Individualizar significaría aportar a los alumnos individualmente una respuesta educativa, que puede ser exactamente la misma para todos, pero no en grupo sino uno a uno. *Contrario sensu *personalizar supone adaptar la respuesta a la persona, es decir, dar una respuesta educativa acomodada a cada individuo según su naturaleza y sus características personales. Según esta perspectiva lo primero sería pensar en la persona que vamos a educar, pensando en ella según su singularidad, ya que el ser humano es único e irrepetible. Nos preguntamos ahora, ¿qué es la persona? Según Bernardo (2011) la naturaleza del hombre es un principio de actividad que se refiere a lo que le es propio, es decir, a lo que le hace ser hombre. En este sentido, lo que es propio del ser humano es la racionalidad que se erige en el principio de las operaciones del ser humano. Esas operaciones específicamente humanas se van a llevar a cabo mediante la inteligencia (conocer) y la voluntad (querer). Personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje (II) De acuerdo a Bernardo, Javaloyes y Calderero «cada ser humano concreto recibe el nombre de persona. Por eso cada persona es única, irrepetible, distinta, originada y original, que hace real la naturaleza humana en tanto principio consiste, dinámico y unificador de sus operaciones» (Cit. en Bernardo 2011, p.17). Cobran en este tema especial relevancia las aportaciones de García-Hoz (1993, p.97), quien describe las siguientes características propias de la persona: - «Es principio de actividad, no resultado de factores ajenos a ella como pretenden los reduccionismos personalistas. De esta forma hace realidad las posibilidades que tiene como persona, al ser origen de sus acciones. - Es singular, con identidad propia, única, irrepetible, creativa, indivisa, con intimidad, íntegra. - Es abierta, tanto al mundo que le rodea cuanto a los demás y a la trascendencia. De aquí se deriva su carácter comunicativo y solidario, de los que derivan la amistad, la convivencia y, en última instancia, el amor. - Es autónoma, es decir, que no puede ser participada o asumida por otro, sino que es intransferible, libre, responsable, capaz de formular su propio Proyecto Personal de Vida y autogobernarse. Personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje (III) - Es sexuada, de forma que no se trata de algo accidental, sino que forma parte del ser mismo de la persona. Se es persona desde la condición de hombre o mujer, por lo que no puede confundirse el sexo con el género, como ahora se hace habitualmente. - Es originada y original, pues no se ha dado el ser a sí misma, pero a la vez es principio de sus operaciones y, por tanto, creativa». Siguiendo con las aportaciones de García-Hoz una de las características que definen a la persona son sus dimensiones: - «La dimensión corporal, que demanda una educación propia que contribuya a la educación de toda la persona. Nótese al respecto la importancia de la psicomotricidad, de la reciedumbre, etc., que conlleva esta dimensión. - La dimensión afectiva, que incluye la educación de afectos, sentimientos y emociones. Ayuda a tener conciencia de sí mismo y de su identidad sexual. - La dimensión intelectiva, que hace referencia, a la educación de la inteligencia en sus múltiples manifestaciones con el fin de encontrar la verdad. - La dimensión volitiva, por la que el hombre decide y quiere, y cuyo objeto es el bien» (Cit. Bernardo, 2011, p.18). Personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje (IV) ========================================================= Por todo esto vemos que, para desarrollar una educación personalizada, debemos adaptar el proceso de enseñanza aprendizaje a estas dimensiones de la persona. Por ejemplo, en Educación Infantil cobra una especial relevancia la dimensión física con el control postural, el trabajo de la psicomotricidad fina y gruesa, o la propia educación física a lo largo de todo el proceso educativo del individuo. Por otro lado, la dimensión afectiva es también muy importante, ya que el ser humano es un ser emocional y la adecuada educación de las emociones es crucial en la conformación de la personalidad, la autoestima, la confianza y de la seguridad. Además, la dimensión intelectiva tiene y ha tenido un peso importante en la educación ya que el desarrollo del intelecto es una de las principales metas de la educación, en general, y de la escuela, en particular. Por último, pero no menos importante, la dimensión volitiva --entendida como el desarrollo de la libertad del individuo para tomar decisiones y educar la voluntad del niño-- forma parte de su desarrollo como persona. Faure (cit. en Medina y Salvador, 2009) entiende la educación personalizada, no como un método o como una sucesión de recetas didácticas, sino como la creación de un ambiente y de un estilo particular creado entre el docente y el discente. Este estilo supone un acercamiento mutuo que permite descubrir su singularidad, considerándose ambos personas y asumiendo que el alumno debe ser el agente principal de su propia educación. La didáctica como teoría, práctica, ciencia y arte ================================================== Llegados a este punto cabe preguntarse ¿es la didáctica eminentemente práctica?, ¿qué lugar ocupa en ella la teoría?, ¿es una ciencia o por el contrario resulta ser un arte? Por ir aclarando alguna de estas cuestiones, podemos afirmar que la pedagogía, como ciencia de la educación, es la teoría necesaria para llevar a cabo un proceso educativo, de cuya práctica se ocuparía la didáctica. Según Torres y Girón (2009) la teoría la proporciona la pedagogía y el cómo hacerlo lo proporciona la didáctica. Se trata también de un arte, entendido este como técnica, como una capacidad o habilidad concreta para hacer algo que en este caso es enseñar o propiciar que se aprenda. Medina y Salvador (2009, p.8) argumentan esta perspectiva planteando que: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- «La visión tecnológica se apoya en la ciencia y en la planificación sistemática de las acciones propias de la tarea de enseñanza--aprendizaje, entendida esta como la estructuración y justificación del conjunto de procesos y modos de intervención más adecuados y ajustados que podamos llevar a cabo». ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Por tanto, la planificación didáctica no es algo aleatorio o caprichoso, sino que responde a un criterio claramente estructurado y pensado, es decir, científico. En este sentido la didáctica es una ciencia y es un arte que se vale de la teoría pedagógica para llevar a la práctica el proceso de enseñanza-aprendizaje. La didáctica como teoría, práctica, ciencia y arte (II) ======================================================= Pero también podemos entender el arte de la enseñanza desde el punto de vista estético o poético. En este sentido es un acto de una indiscutible belleza humana ayudar a alguien a desarrollar al máximo sus potencialidades en la vida, lo cual le llevará a alcanzar sus mayores cotas de éxito académico, profesional y personal. Todo esto requiere de unas cualidades creativas y artísticas muy importantes desde el punto de vista del docente ya que supone transformar al individuo de igual modo que el pintor transforma las materias primas como el óleo, el lienzo y los pinceles para convertirlas en un cuadro. La obra de arte del pintor podría ser un bello paisaje y la del profesor un alumno que es capaz de desarrollar todo su potencial con su ayuda. Como señalan Medina y Salvador: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- «El saber didáctico emergente desde esta perspectiva (...) implica al profesorado en el estrecho camino y la continua disciplina intercultural y socio-laboral del artista, que se esfuerza en conectar su trabajo con los grandes desafíos de los seres humanos y plantea su enseñanza como una tarea siempre inacabada, pero orientada a la fecundidad de la estética creadora, el buen gusto y el esfuerzo continuo por alumbrar la mejor obra posible, la práctica más gratificante y el deleite poético» (Medina y Salvador, 2009, p. 10). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La didáctica como teoría, práctica, ciencia y arte (III) ======================================================== Nos encontramos con que no podemos mirar la didáctica exclusivamente desde la perspectiva tecnológica o desde la perspectiva artística, sino que debemos aunar estas dos visiones para construir el concepto de didáctica; debemos asociar la teoría que proviene de las ciencias de la educación y de la pedagogía, con la práctica. Hay que centrarse en el estudio continuo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de cara a mejorarlos día a día. El objeto de estudio en este caso serán los procesos de evolución de los alumnos, las técnicas y recursos que se emplean para ello, y la mejora continua de la práctica docente. Por tanto, alcanza su máximo nivel cuando se unen teoría y práctica de cara a mejorar el proceso y cuando se centra en desarrollar desde una perspectiva profesional a los docentes y desde una perspectiva formativa a los discentes. En palabras de Medina y Salvador (2009): ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- «La disciplina de la didáctica alcanza identidad, rigor y altura académico-transformadora cuando es capaz de encontrar su propia caracterización, demarcar su objeto, acuñar los problemas sustantivos, aplicar una metodología heurístico-comunicativa y afianzar su campo de acción teórico-práctico, en el que se encuentran los componentes más significativos del saber y actuar educativo, proyectando la mejora continua de la profesionalidad docente y formación integral de los estudiantes» (p. 11). ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Concluimos este epígrafe reafirmando la doble condición de la didáctica como arte y como ciencia, entendida esta como sistematización del conocimiento y actuación fruto de la observación, reflexión y comprobación. «Por ciencia se entiende, como ya se ha indicado, aquel conocimiento que es el producto de los métodos de observación, reflexión y comprobación que se adoptan deliberadamente para obtener una materia establecida y asegurada» (Dewey, 1995, p.189). Modelos didácticos ================== Según López-Gómez (2016) cuando hablamos de un modelo nos referimos al esquema teórico que sostiene una realidad, sintetizándola y facilitando su comprensión y su estudio. También, en cierto modo, es un arquetipo o punto de referencia en el que basarse para representar una realidad. En el caso de la educación, un modelo es una representación que va a clarificar el proceso de enseñanza-aprendizaje poniendo en juego a los elementos que en ella intervienen (profesores, alumnos y objeto de enseñanza). Es fundamental tener claro que los distintos modelos no son inamovibles, es decir, que son susceptibles de ser cambiados en función de diversos factores como el entorno en el que se produce el acto didáctico, el grupo al que se dirige o el referente social del momento. Pero lo que sí es un hecho es que un modelo didáctico se conforma partiendo de distintas teorías educativas y se va a transmitir en la misma forma de enseñar. Modelos didácticos (II) ======================= Siguiendo a Rodríguez-Diéguez: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- «El acto didáctico es un proceso en el que se da un contenido cuyo significado es compartido entre emisor y receptor (docente-estudiante, y viceversa). Para este autor, toda la enseñanza es un proceso comunicativo. Desde este prisma, propone tres modelos: informativo, interactivo y retroactivo, siendo el último el más valioso al integrar todas las potencialidades didácticas. En efecto, el modelo informativo es unidireccional, con un solo emisor, en el que los destinatarios son los estudiantes (conferencia o clase magistral). Por otra parte, en el modelo interactivo se produce una alternancia entre emisor y receptor, de tal modo que una intervención determina la otra, y esta a su vez condiciona las siguientes. Se da, pues, bidireccionalidad con cambio de roles entre emisor y receptor. Pero el modelo retroactivo va aún más allá, al aprovechar la intervención del alumno para proponer una nueva pregunta o una nueva intervención suya. Aparece el *feedback* o retroalimentación que permite reformular las nuevas intervenciones disponiendo de información sobre cómo ha sido recibido el mensaje anterior, emulando en la práctica a la mayéutica socrática» (cit. López-Gómez, 2016: 32). ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Modelos didácticos (III) ======================== ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Modelos didácticos -------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------- Modelo Informativo Profesor emite un mensaje.\ Alumno decodifica mensaje. Modelo Interactivo Profesor emite mensaje.\ Alumno decodifica mensaje.\ Alumno emite mensaje.\ Profesor decodifica mensaje. Modelo Retroactivo Profesor emite mensaje.\ Alumno decodifica mensaje.\ Alumno emite mensaje.\ Profesor decodifica mensaje.\ Profesor emite mensaje e introduce nuevas preguntas aprovechando la intervención del alumno. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tabla 2. Fuente: Adaptación Rodríguez-Diéguez (1985). A continuación se muestran diversos modelos que están centrados en el contenido, en el docente y en los propios estudiantes (López-Gómez, 2016). También se podrían considerar como modelos las teorías que hemos visto en los apartados anteriores, de tal manera que tendríamos, por un lado, la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje y por otro la didáctica como teoría, práctica, ciencia y arte. Modelos didácticos (IV) ======================= Modelo centrado en el contenido Este modelo guarda cierta similitud con los modelos de Rodríguez-Diéguez (1985) anteriormente citados. Así, siguiendo a López-Gómez (2016) el proceso de enseñanza-aprendizaje se entiende como si fuese un trasvase de saberes entre docentes y estudiantes. Pone el énfasis en el saber en vez de en el profesor y el alumno. Por lo tanto, desde esta perspectiva, la didáctica sería la capacidad de hacer de un modo eficiente el trasvase de conocimiento desde el profesor al estudiante. En este sentido el foco se pondría en «llenar el vaso» o escribir en la *tabula rasa* (que sería el alumno según esta visión). Modelo tradicional centrado en el maestro Quizás el modelo más conocido y asumido en una concepción errónea de la didáctica sea el modelo tradicional centrado en la acción del profesor. Desde este punto de vista el maestro es la fuente de conocimiento y es quien determina qué se va a aprender, cómo y con qué medios. El maestro es un «pozo de sabiduría» del que han de beber los alumnos, ejerce de figura magistral y modélica a quien los alumnos deben emular. En este modelo el libro de texto se erige en un instrumento fundamental e indispensable en el acto didáctico. Lo que está en el libro es lo que hay que aprender, no se contemplan realidades más allá del mismo. Se produce un aprendizaje enciclopédico, transmisivo y unidireccional: desde el profesor hacia el alumno. También se suele producir un aprendizaje memorístico, a través de la reproducción, en ocasiones literal, de lo que aparece en el texto. «La teoría tradicional considera que la mejor forma de preparar al joven para la vida es formar casi en exclusiva su inteligencia, su capacidad de resolver problemas y el descubrimiento del sentido del esfuerzo» (López-Gómez 2016, p. 33). Modelos didácticos (V) El esquema que suele reproducirse en clases en las que predomina este modelo es el siguiente: - El profesor realiza exposición didáctica para explicar la materia. - El alumno estudia el libro apoyándose en la explicación dada por el profesor. - El alumno realiza ejercicios para consolidar el aprendizaje. - El profesor evalúa el aprendizaje a través de exámenes y controles. Modelo centrado en la actividad y experiencia del estudiante\ \ En este modelo se cambia el foco del acto didáctico, que pasa a estar en el alumno, quien pasa a ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Gran parte de esta visión es ya antigua, surgió en Estados Unidos de manos de la Escuela Nueva o también llamada «escuela progresiva». Modelos didácticos (VI) ======================= ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ «A menudo escuchamos términos en nuestras escuelas que están de moda o que resurgen a modo de mantra, de manera que todos abrazamos la "fe verdadera" de una nueva forma de enseñar o alguna técnica que nos parece innovadora y novedosa. Muchas veces esas supuestas nuevas metodologías no lo son tanto, ya que llevan aplicándose decenios en el mundo educativo, pero el hecho de que resurjan con fuerza lleva a muchos a pensar erróneamente que se trata de algo que ha aparecido recientemente. Sucede, por ejemplo, con el *aprendizaje basado en proyectos, *metodología de contrastada eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje que en los últimos años ha ocupado un lugar muy importante entre las metodologías aplicadas en las escuelas»(Hernández-Carrera, 2016 p. 8). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Vemos por tanto cómo hace más de cien años que el movimiento de la Escuela Nueva, con John Dewey como uno de sus máximos exponentes, basaba su enseñanza en el famoso *learning by doing* (aprender haciendo) o aprendizaje basado en la experiencia. Además de Dewey otros miembros destacados de este movimiento pedagógico como Decroly, Claparède, Montessori o Freinet se apoyaron en las ideas de Rousseau, Pestalozzi y Fröebel para desarrollar una pedagogía donde el niño fuese el centro de la educación y la actividad que este realizase fuese la herramienta para desarrollar su aprendizaje. Modelos didácticos (VII) Dos experiencias pioneras en España fueron la Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos y las Escuelas del Ave María del Padre Manjón. En ambas se ponía al niño en el centro del proceso educativo y se empleaban técnicas novedosas para finales del siglo XIX y principios del  siglo XX como las excursiones y salidas campestres o el aprendizaje a través del juego. Todas estas experiencias tenían en común que trataban de adaptar la educación al individuo y no al revés. En Colombia, podemos hablar de experiencias significativas centradas en el estudiante, sin embargo, cabe aclarar que este proceso se dio a finales de los 80´s e inicios de los 90´s, varias décadas después de generarse en Europa. Quizá la experiencia más importante ocurre cuando el Estado colombiano invirtió de forma sostenida y masiva amplios recursos para implementar los componentes del modelo Escuela Nueva Activa® en todo el territorio nacional. Este programa se inició en más de 20.000 escuelas rurales, transformando de forma excepcional la educación en Colombia. Con importantes reconocimientos como: - UNESCO (1998): Colombia se reconoció como la mejor educación rural primaria en América Latina, después de Cuba, siendo el único país donde la escuela rural obtuvo mejores resultados que la escuela urbana, exceptuando las metrópolis. - Banco Mundial en 1989: Escuela Nueva fue seleccionada como una de las tres reformas más exitosas en los países de desarrollo alrededor del mundo que impactó en las políticas públicas. - Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas del año 2000: la seleccionó como uno de los tres mayores logros del país. Modelos didácticos (VIII) ========================= En cualquier caso, es evidente que esta perspectiva no debe malinterpretarse y dejar al alumno siempre a su albedrío sin ninguna intervención por parte del profesor, sin duda se hace necesaria igualmente una planificación estudiada y adaptada al alumno. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ «Así, ante la visión clásica del protagonismo del docente y la visión centrada en el contenido, surge con fuerza el modelo activo que recupera el papel creativo y transformador del aprendiz como protagonista central de su singular proyecto vital, destacando el valor de la experiencia, sus intereses, el estudio de su singularidad y problemáticas, la base comunicativa docente-discente y viceversa, así como la continua adaptación de los estudiantes al contenido de la enseñanza» (Rodríguez-Diéguez, 2000, p. 441). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Según López-Gómez (2016) este modelo activo sitúa al alumno como un sujeto autónomo y responsable que se va a comprometer en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que incluso va a implicarse en su diseño y que toma como base de la construcción de su aprendizaje sus propias experiencias y vivencias.  Concluimos este capítulo recogiendo la aportación de Medina y Domínguez sobre este modelo, quienes comentan que con el modelo activo el profesor va a devolver la colaboración y la autonomía al alumno comprometiéndolo en el diseño, la realización y la valoración de las actividades y ejercicios que se llevan a cabo durante la clase, ya que cuanto más participa y se implica formativamente al alumno en el proceso mayor será su realización y madurez (Cit. López-Gómez 2016).

Use Quizgecko on...
Browser
Browser