Ergospirómetro: Aplicaciones en Salud y Rendimiento (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
Universidad Europea
Lidia B. Alejo
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción al ergospirómetro, incluyendo sus aplicaciones en la salud y el rendimiento. Este documento también incluye las diferentes pruebas, sus aspectos a considerar, ejemplos, y conceptos relacionados con la fisiología del ejercicio.
Full Transcript
ERGOESPIROMETRÍA Aplicaciones en Salud y Rendimiento Dra. Lidia B. Alejo © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 1 ...
ERGOESPIROMETRÍA Aplicaciones en Salud y Rendimiento Dra. Lidia B. Alejo © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 1 ¿Qué es? ¿Por qué usarlas? Salud vs Rendimiento Tipos de prueba e información obtenida Aspectos a tener en cuenta. Salud vs Rendimiento Ejemplos reales. Salud vs Rendimiento © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 2 ¿Qué es? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3 CONDICIÓN FÍSICA vs PRUEBA DIAGNÓSTICA © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Cardiorrespiratoria Metabólica Neurohormonal Neuromuscular © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados ¿Por qué usarlas? Salud vs Rendimiento © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7 SALUD vs RENDIMIENTO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados SALUD vs RENDIMIENTO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados SALUD vs RENDIMIENTO © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados SALUD vs RENDIMIENTO - Establecer nivel inicial - Prescribir entrenamiento en base a lo detectado - Evaluar el efecto del entrenamiento - Mejorar el rendimiento - ¿Detectar talento? A Systematic Review of Fitness Apps and Their Potential Clinical and Sports Utility for Objective and Remote Assessment of Cardiorespiratory Fitness_2019 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados SALUD vs RENDIMIENTO - Establecer nivel inicial - Prescribir entrenamiento en base a lo detectado - Evaluar el efecto del entrenamiento - Mejorar el rendimiento - ¿Detectar talento? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Tipos de prueba e información obtenida © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13 ¿OBJETIVO? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados ¿MÁXIMAS vs PICO? Berengel, Ed. panamericana © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados ¿ERGÓMETRO? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados ¿PROTOCOLO? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados ¿PROTOCOLO? ¿25w al min? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados ¿CALENTAMIENTO? ¿75w? ¿100w? ¿Tiempo? ¿Incluirlo en la prueba? © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Aspectos a determinar © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 21 Aspectos a determinar 9 gráficas de Wasserman © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22 Aspectos a determinar VT1 (Umbral Aeróbico) VT2 / RCP (Umbral Anaeróbico) PAM / VAM PPO VO2máx/pico FATmáx 9 gráficas de Wasserman © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23 Aspectos a determinar La ventilación pulmonar (VE) se expresa en litros por minuto y representa el volumen de aire que entra y sale de los pulmones. En reposo entre 7-9 l/min, en ejercicio hasta 200 l/min. El VO2 representa el volumen de oxígeno absorbido por minuto (ml o l/min). El VCO2 es la cantidad de dióxido de carbono eliminado por la respiración por unidad de tiempo (ml o l/min). VO2 relativo es igual que el VO2 pero dividido entre la masa corporal (ml/kg/min). Los equivalentes de oxígeno (VE/VO2) y de oxígeno (VE/VCO2) representan los ml de aire que debe ventilarse para consumir 1 ml de O2 y eliminar 1 ml de CO2, respectivamente. Ambos parámetros son índices de la economía respiratoria o grado de eficiencia de la ventilación. La Presión Parcial del CO2 (PetCO2) indica la presión parcial del CO2 al final de la respiración. El RER es el cociente respiratorio. Divide la producción de CO2 entre el consumo de Oxígeno. Si esta variable tiende a 0.72 indica que el 100% de la oxidación proviene de las grasas y si tiende a 1 que el 100% proviene de los carbohidratos. La frecuencia cardíaca (FC) establece los latidos por minuto. El FAT indica oxidación de grasas en tiempo real g/min. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24 Aspectos a determinar © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25 Aspectos a determinar © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26 Aspectos a determinar VO2máx vs pico Criterios de maximalidad en PE al acabar: Meseta del VO2 RER por encima de 1,10 %FCmáx mayor o igual del 95% © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27 Aspectos a determinar © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28 Aspectos a determinar VT1 ¿Qué ocurre? Aumento del equivalente ventilatorio del O2 (VE/VO2). Suele ser el punto más bajo de esta serie de datos El equivalente ventilatorio del CO2 (VE/VCO2) se mantiene constante Cambio de tendencia en la ventilación (VE) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 29 Aspectos a determinar VT2 ¿Qué ocurre? Aumento repentino de los equivalentes ventilatorios del O2 y del CO2 (VE/VO2 y VE/VCO2). Caída de la presión parcial del CO2 (PETCO2). Segundo cambio de tendencia en la ventilación (VE). © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30 Modelo trifásico de Skinner y McLellan © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31 Modelo trifásico de Skinner y McLellan © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32 Aspectos a determinar VT1 VO2 VCO2 HeartRate VE BTPS VE/VO2 VE/VCO2 PETCO2 6.0 6.0 180 180 80 80 140 5.4 5.4 162 162 72 72 126 4.8 4.8 144 144 64 64 112 4.2 4.2 126 126 56 56 98 3.6 3.6 108 108 48 48 84 3.0 3.0 90 90 40 40 70 2.4 2.4 72 72 32 32 56 1.8 1.8 54 54 24 24 42 1.2 1.2 36 36 16 16 28 0.6 0.6 18 18 8 8 14 GRB 0.0 0 0GRB 0 0.0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Time (Mitad de 5 en 7) Time (Mitad de 5 en 7) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 33 Aspectos a determinar VT2 VO2 VCO2 HeartRate VE BTPS VE/VO2 VE/VCO2 PETCO2 6.0 6.0 180 180 80 80 140 5.4 5.4 162 162 72 72 126 4.8 4.8 144 144 64 64 112 4.2 4.2 126 126 56 56 98 3.6 3.6 108 108 48 48 84 3.0 3.0 90 90 40 40 70 2.4 2.4 72 72 32 32 56 1.8 1.8 54 54 24 24 42 1.2 1.2 36 36 16 16 28 0.6 0.6 18 18 8 8 14 GRB 0.0 0 0GRB 0 0.0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Time (Mitad de 5 en 7) Time (Mitad de 5 en 7) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 34 Aspectos a determinar VO2 VCO2 HeartRate VE BTPS VE/VO2 VE/VCO2 PETCO2 6.0 6.0 180 180 80 80 140 5.4 5.4 162 162 72 72 126 4.8 4.8 144 144 64 64 112 4.2 4.2 126 126 56 56 98 3.6 3.6 108 108 48 48 84 3.0 3.0 90 90 40 40 70 2.4 2.4 72 72 32 32 56 1.8 1.8 54 54 24 24 42 1.2 1.2 36 36 16 16 28 0.6 0.6 18 18 8 8 14 GRB 0.0 0 0GRB 0 0.0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Time (Mitad de 5 en 7) Time (Mitad de 5 en 7) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 35 Modelo trifásico de Skinner y McLellan © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 36 Aspectos a determinar PAM/VAM y VO2máx ▪ Es la PO / V asociada al VO2max. ▪ VO2max Vs. VO2peak (no es lo mismo), normalizar datos…. VO2max = 67,5 mlO2/kg/min PAM? = 406 vatios © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37 Aspectos a determinar PAM/VAM y VO2máx VO2 VCO2 HeartRate VE BTPS VE/VO2 VE/VCO2 PETCO2 6.0 6.0 VO2max = 15:00 180 180 80 80 140 Final prueba = 16:36 5.4 5.4 Meseta 162 162 72 72 126 4.8 4.8 144 144 64 64 112 4.2 4.2 126 126 56 56 98 3.6 3.6 108 108 48 48 84 3.0 3.0 90 90 40 40 70 2.4 2.4 72 72 32 32 56 1.8 1.8 54 54 24 24 42 1.2 1.2 36 36 16 16 28 0.6 0.6 18 18 8 8 14 GRB 0.0 0 0GRB 0 0.0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Time (Mitad de 5 en 7) Time (Mitad de 5 en 7) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38 Aspectos a determinar FATmáx ▪ Prueba con analizador de gases ▪ Prueba de entre 20 y 45 min. ▪ Incrementos 15w / 3 min. ▪ 70-75% del VO2max (entrenados) ▪ 62-63% del VO2max (sujetos menos entrenados) ▪ Valores de RER de alrededor de 0,7 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 39 Aspectos a determinar FATmáx EJEMPLO (no es el ideal) RER: 0,71 VO2max = 67,5 mlO2/kg/min VO2max (RER 0,71) = 40,7 mlO2/kg/min 60,29% del VO2max Intensidad de trabajo = 220-225w © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 40 Aspectos a determinar FATmáx © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 41 Aspectos a determinar FATmáx © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 42 Parámetros de salud ¿VO2 máx / pico? El valor predicho tiene que ver con edad, sexo, peso, talla, etnia y deporte realizado Berengel, Ed. panamericana © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 43 Parámetros de salud Cinética de recuperación VO2 A los dos minutos se debe haber reducido el VO2 en un 50% Berengel, Ed. panamericana © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 44 Parámetros de salud VO2 recovery delay Tiene significado pronóstico si supera los 25 segundos en los pacientes con insuficiencia cardíaca, tanto con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida como con fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada Berengel, Ed. panamericana © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 45 Parámetros de salud VO2/FC Es el VO2 consumido por cada ciclo cardíaco. Aporta información de cómo se comporta el volumen sistólico. Predictor de enfermedad coronaria. es patológica la falta de incremento o incluso su caída, lo cual puede reflejar situaciones en las que no se consigue incrementar el gasto (claudicación del ventrículo izquierdo por isquemia, disfunción ventricular con poca reserva contráctil, obstrucción dinámica del ventrículo izquierdo, estenosis aórtica, etc.). Berengel, Ed. panamericana © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 46 Parámetros de salud VE Problemas de tipo cardíaco. Berengel, Ed. panamericana © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 47 Aspectos a tener en cuenta. Salud vs Rendimiento © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 48 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Protocolo adaptado al objetivo (rampa o escalón) Participante con experiencia en pruebas de esfuerzo Su bici, su sillín, sus pedales o a lo que esté acostumbrado Incrementos adaptados a su capacidad y a no generar fatiga neural Mascarilla ajustada a su tamaño de cara Calentamiento adaptado a los requerimientos del participante Todo el rato sentado en caso de hacerla en bicicleta Cadencia de pedaleo o de zancada La prueba ideal estable RPE VT1 = 5-6 RPE VT2 = 8-9 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados RPE final 10 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Contraindicaciones Absolutas: Contraindicaciones relativas: Síndrome coronario agudo Estenosis aórtica Insuficiencia cardiaca descompensada Miocardiopatía hipertrófica obstructiva Disección aórtica reciente Hipertensión Pulmonar sintomática Estenosis aórtica sintomática Bloqueo A-V de alto grado HTA grave Arritmias no tratadas Tromboembolismo Pulmonar reciente ECG basal alterado Limitación de la capacidad física por otra causa © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados “Se considera factible que los licenciados/graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte realicen pruebas de valoración de la condición física y pruebas de esfuerzo a personas sanas, con fines distintos al diagnóstico médico en el campo del rendimiento deportivo, la educación física y la investigación, siempre que las mencionadas actividades no estén relacionadas o tengan como finalidad el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes, sean o no deportistas”. © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Ejemplos reales. Salud vs Rendimiento © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 55 Ciclista 1 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Ciclista 2 VO2 VCO2 HeartRate VE BTPS VE/VO2 VE/VCO2 PETCO2 6.0 6.0 12 190 80 80 140 5.4 5.4 171 72 72 126 10 4.8 4.8 152 64 64 112 4.2 4.2 133 56 56 98 8 3.6 3.6 114 48 48 84 3.0 3.0 6 95 40 40 70 2.4 2.4 76 32 32 56 4 1.8 1.8 57 24 24 42 1.2 1.2 38 16 16 28 2 0.6 0.6 19 8 8 14 0.0 GRB 0 0 GRB 0 0.0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 Time (Mitad de 5 en 7) Time (Mitad de 5 en 7) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Ciclista 3 VO2 VCO2 HeartRate VE BTPS VE/VO2 VE/VCO2 PETCO2 6.0 6.0 12 210 80 80 140 5.4 5.4 189 72 72 126 10 4.8 4.8 168 64 64 112 4.2 4.2 147 56 56 98 8 3.6 3.6 126 48 48 84 3.0 3.0 6 105 40 40 70 2.4 2.4 84 32 32 56 4 1.8 1.8 63 24 24 42 1.2 1.2 42 16 16 28 2 0.6 0.6 21 8 8 14 0.0 GRB0 0 GRB0 0.0 0 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Time (Mitad de 5 en 7) Time (Mitad de 5 en 7) © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Paciente superviviente cáncer de pulmón © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Paciente cáncer de mama triple negativo recién diagnosticada © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Paciente cáncer de mama triple negativo recién diagnosticada © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Paciente cáncer de mama luminal A recién diagnosticada © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Paciente cáncer de mama luminal A recién diagnosticada © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 64 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados ERGOESPIROMETRÍA Aplicaciones en Salud y Rendimiento Dra. Lidia B. Alejo © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 65