Summary

Este documento resume la epidemiología de las enfermedades crónicas, definiendo los aspectos generales, la magnitud del problema, las causas y diferentes niveles de prevención. Se analizan factores de riesgo y los determinantes sociales relacionados con la salud. La información se enfoca en las enfermedades crónicas.

Full Transcript

BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 1.1. ASPECTOS GENERALES 1. REPASO: EPIDEMIOLOGÍA RAE: Tratado de las epidemias. - Epidemia: Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente...

BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 1.1. ASPECTOS GENERALES 1. REPASO: EPIDEMIOLOGÍA RAE: Tratado de las epidemias. - Epidemia: Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo simultáneamente a gran número de personas. FROST (1.927) propagación". ASOCIACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL (1977): Estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de enfermedades en poblaciones humanas. PIÉDROLA (2008): Un método de razonamiento que estudia en las poblaciones humanas la dinámica de la salud enfermedad, los factores que influyen en ella, así como los métodos de intervención: preventivos, diagnósticos y terapéuticos. 2. DEFINICIONES Enfermedad crónica (Piédrola): Trastorno orgánico o funcional que obliga a una modificación del estilo de vida del paciente y que ha persistido o es probable que persista en el tiempo. CDC: Enfermedades con las siguientes características: curso prolongado, no resolución espontánea y raramente curan de forma completa. Definiciones previas: No trasmisibles, Enf. relacionadas con el estilo de vida. ENFERMEDADES CRÓNICAS RELEVANTES - Enfermedades cardiovasculares: Cardiopatías Accidentes cerebrovasculares - Diabetes - Cáncer - Enfermedades respiratorias crónicas - Enfermedades neurodegenerativas - Otras: Enfermedades mentales Patología osteomuscular Otras TRANSICIÓN SANITARIA La transición sanitaria es el estudio de los cambios en las condiciones de salud de las poblaciones y las consecuencias de dichos cambios. (Niveles de fecundidad y mortalidad, envejecimiento, reducción y control de enfermedades transmisibles, cómo han aumentado las patologías crónicas, etc.) Componentes: - Transición demográfica/epidemiológica - Transición de la atención sanitaria - Transición de riesgos TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA/EPIDEMIOLÓGICA - Transición demográfica: cambios demográficos (natalidad, esperanza de vida, mortalidad, morbilidad). Thompson intenta ver cómo se ha pasado de un régimen demográfico preindustrial (baja esperanza de vida, mortalidad alta y natalidad alta, crecimiento bajo) a un régimen/modelo de sociedad industrializado, el cual conlleva una alta mejora de la población (mejoras sociales). Posteriormente pasamos a una sociedad postindustrial (mayor esperanza de vida, natalidad y mortalidad menores). Esta transición demográfica a ayudado a explicar las relaciones entre los cambios demográficos y los cambios producidos durante el siglo XVIII (España se incorporó más tarde por el desarrollo industrial tardío). - Transición epidemiológica: cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez. Índices demográficos: La esperanza de vida al nacer: estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si la tasa de mortalidad se mantuviera constante. España: - Disminución de la natalidad muy acusada en los últimos años - Crecimiento Natural: 10.5 por mil en 1975. - Desde 1995: < 1 por mil - Repunte en natalidad desde 1999 a 2008 por llegada inmigrantes. Desde 2009 tendencia decreciente. - En 2015, 2017, 2018, 2019: Crecimiento vegetativo negativo (- 2.000, - 30,000, -55.000, -57000 personas, respectivamente). Cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez: - Se modifican las causas de morbi/mortalidad: - La carga principal de enfermedad y muerte se traslada de los grupos más jóvenes a los de mayor edad. TRANSICIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA Es la transformación de la respuesta social expresada en la forma en que el sistema de salud se organiza para el suministro de servicios. TRANSICIÓN DE RIESGOS Cambios producidos en la exposición a riesgos de salud ambientales y laborales - de los alimentos. - modificación y/o aparición de nuevos estilos de vida. CONSECUENCIAS - Aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas. - Disminución de enfermedades infecciosas. 3. MAGNITUD DEL PROBLEMA Carga de enfermedad: conjunto de datos epidemiológicos que permite medir pérdidas de salud (morbilidad, mortalidad y discapacidad). - Enfermedades no transmisibles: 90% - Enfermedades transmisibles: 5,5% - Causas externas: 4,5% Las 5 causas principales de defunción a nivel mundial: cardiopatía isquémica (16%), accidente cerebrovascular (11%), EPOC (6%), infecciones respiratorias inferiores (4.3%), y cáncer de pulmón, tráquea y bronquios (3.1%). Indicadores de mortalidad (grandes grupos, CIE-10) (en orden de mayor a menor en número absoluto de defunciones y mortalidad proporcional): tumores, circulatorias, respiratorias, sistema nervioso, mal definidas, digestivas, mentales, externas, genitourinarias, endocrinas, infecciosas, osteomusculares. Indicadores de morbilidad: (0-14 años) asma y obesidad; (15+ años) HTA, trastorno metabolismo lipídico, diabetes no insulinodependiente, obesidad, asma, cardiopatía isquémica, abuso del tabaco, BNCO, demencia, insuficiencia cardiaca, abuso crónico del alcohol. 4. CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS FACTORES DE RIESGO Toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad (tabaquismo, - Riesgo multiplicativo: la presencia de varios F.R. confieren un riesgo muy superior a la simple adición de los riesgos. - Continuidad en el riesgo: el riesgo de enfermedad asociado a un factor aumenta de manera continuada o progresiva en relación con el valor del factor. - Exposiciones crónicas: daño acumulativo a lo largo del tiempo. - Periodos de inducción y latencia: posibilidad de intervención preventiva. Consumo de alimentos (%): el 55% de la población adulta no consume verduras y hortalizas a diario El 35% de la población adulta no consume frutas a diario. Personas con obesidad: el 55% de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad. El 55% de la población adulta no consume verduras y hortalizas a diario El 35% de la población adulta no consume frutas a diario El 30% de la población infantil presenta sobrepeso u obesidad. Práctica de ejercicio físico: el 35% de la población de 15 y más años no realiza habitualmente ningún tipo de ejercicio físico en su tiempo libre. Consumo de alcohol: el 35% de la población de 15 y más años manifiesta consumir bebidas alcohólicas habitualmente Consumo de tabaco: el 22% de la población de 15 y más años fuma a diario, siendo superior el porcentaje de varones (26%) al de mujeres (19%). Factores de riesgo asociados: el 10,1% de la población de 18 y más años presenta 2 o más F.R. SIVFRENT (Sistema de Vigilancia de factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No Transmisibles): Inicio en 1995. Objetivo: estimar la distribución y evolución de la prevalencia de los principales factores de riesgo en la Comunidad de Madrid En función de la población a la que va dirigido, juvenil o adulta, se denomina SIVFRENT-J (15-16 a) y SIVFRENT-A (18-64 a). DETERMINANTES (SOCIALES) DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Variables salud de las poblaciones: urbanización, contaminación, la legislación, el nivel socioeconómico... Los determinantes sociales de la salud van a generar desigualdades, diferencias las cuales se pueden evitar mediante determinadas intervenciones: menor nivel de renta influye de manera negativa, por ejemplo. De dentro a fuera: de factores que no se pueden ayuda de profesionales sanitarios de AP (estilos de vida) con un enfoque individual, a la importancia de redes sociales y comunitarias 8comunicación entre personas, capacidad de establecer redes que generen/faciliten agentes en salud), y por último llegamos a los factores estructurales, que necesitan de un compromiso político y cómo se establecen los servicios de salud, condiciones socioeconómicos, etc. FACTORES DETERMINANTES: globalización, crecimiento de la población mundial, la masiva urbanización, las ellos causan la enfermedad: - Directamente: contaminación, - Causa de factores de riesgo: el urbanismo y las políticas de transporte dificultan el ejercicio y promueven la obesidad; un bajo nivel de ingresos dificulta la adquisición de determinados alimentos,... Factor determinante fundamental nivel económico inferior aumenta la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. - Reto: implantación y evaluación de políticas sanitarias y no sanitarias que modifiquen los determinantes de las enfermedades crónicas. 5. PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Diferencia entre la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la protección de la salud: - Promoción de la Salud: Conjunto de actividades encaminadas a modificar el entorno y/o cambiar las conductas de los individuos en sentido positivo, con el objetivo de aumentar su nivel de salud. Enfoque: Poblacional, Derecho a la salud; Componente Político y Social más importante - Prevención de la enfermedad: Conjunto de actividades encaminadas a reducir la incidencia de enfermedades específicas mediante intervenciones concretas y puntuales basadas en los conocimientos científicos Enfoque: Individual, de Riesgo; Componente clínico más importante. - Protección de la salud: acciones dirigidas al control sanitario del medio ambiente: Saneamiento ambiental: control de la contaminación del agua, del aire y del suelo Control de productos de consumo (manipulación, transporte, almacenamiento: alimentos, NIVELES DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS PREVENCIÓN PRIMARIA - Concepto: actuaciones dirigidas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada. - Objetivo: reducir la incidencia. Dirigidas a los individuos susceptibles (con o sin FR) - Etapa de la historia Natural de la enfermedad: Período Prepatogénico - Ejemplos: Vacunaciones ES: Uso de condones para la prevención de ITS y SIDA Prescripción de ácido fólico en mujeres fértiles que planean embarazarse para prevenir la espina bífida. PREVENCIÓN SECUNDARIA - Concepto: acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad en pacientes asintomáticos y poner en práctica las medidas necesarias para impedir su progresión (anticipación diagnóstica). - - Etapa de la historia Natural de la enfermedad: Período Patogénico. Asintomático - Ejemplos: Pruebas de cribado (Prueba del Talón a los RN, citología, mamografía). Valoración diagnóstica o examen de salud (profesional). + Búsqueda de casos o detección oportunista ( toma de TA). PREVENCIÓN TERCIARIA (Tratamiento / rehabilitación) Actuaciones dirigidas a prevenir las discapacidades/complicaciones en pacientes que presentan enfermedad en fase sintomática. Concepto en desuso: La rehabilitación no se considera actividad preventiva, sino la recuperación de habilidades que se habían perdido. PREVENCIÓN CUATERNARIA - Concepto: actividades sanitarias para disminuir las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. - Objetivo: disminuir incidencia de iatrogenia - Etapa de la historia Natural de la enfermedad: Durante todo el episodio de atención - Ejemplos: Evitar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento (cascada diagnóstica y terapéutica) Prevenir la medicalización Evitar el TTO farmacológico de la HiperCol en prevención primaria. Evitar el TTO hormonal sustitutivo durante la menopausia Evitar el uso de antibióticos indiscriminadamente Se creó el Proyecto de , del Mº de Sanidad. - Proyecto Choosing Wisely (Elegir con Prudencia) Alianza Nacional de Médicos (USA) Sociedades científicas: 5 recomendaciones dirigidas a promover el uso más eficaz de los recursos - National Institute for Health and Care Excellence -NICE- (United Kingdom) Identifica prácticas clínicas que recomienda no hacer («Do not do») - Proyecto Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas Ministerio de Sanidad y Consumo no son coste-efectivas. FAECAP (Federación de Asociaciones Científicas de Enfermería) - No recomendar la administración de paracetamol de manera preventiva al administrar una vacuna. - No utilizar de forma rutinaria povidona yodada en niños < de 2 años. - No utilizar alcohol u otras soluciones antisépticas en el cuidado del cordón umbilical. - No realizar masajes sobre prominencias óseas para la prevención de UPP. - No recomendar el uso de flotadores para la prevención de las UPP. - En los niños con lactancia materna exclusiva no introducir la alimentación complementaria hasta los 6 meses de edad. - No utilizar agujas de 16mm de longitud (cono naranja) en la administración de vacunas por vía IM a lactantes con normopeso. 5. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS TIPOS (ROSE): la estrategia individual de alto riesgo sirve para prevenir los factores de riesgo, mientras que la estrategia poblacional es utilizada para prevenir los determinantes de las enfermedades crónicas. ESTRATEGIA INDIVIDUAL DE ALTO RIESGO - Estrategia de la medicina tradicional - - Actuación Sanitaria Individual - Ventajas: Intervención individualizada - Inconvenientes: Depende del grado de cobertura de los Servicios Carácter paliativo, no radical (no trata las causas) ESTRATEGIA POBLACIONAL - Controlar factores de riesgo (Reducir exposición): Cambios en los procesos cambiar el tipo de grasas que se utiliza en los alimentos; industria del automóvil: vehículos más seguros y menos contaminantes) Cambios en el medioambiente (ciudades con carriles bici, polideportivos, políticas de vivienda, urbanismo, cultura, etc.) - Actuación: Autoridades (Gobierno) y Salud Publica - Intervención poblacional (no solo a Grupo de Riesgo) - V - Inconvenientes: Escaso beneficio individual y Baja motivación del paciente y del profesional. PARADOJA DE LA PREVENCIÓN (ROSE) medida preventiva que proporciona grandes beneficios a la población ofrece poco a cada individuo Ambas estrategias son sinérgicas, complementarias y necesarias. BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 1.2. CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA 1. HISTORIA, EVOLUCIÓN Y MARCO LEGISLATIVO DE LA ATENCIÓN PRIMARIA 2. CARTERA DE SERVICIOS (QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE) La Cartera de Servicios Estandarizados (CSE) es un catálogo de prestaciones, un conjunto de servicios que va a contemplar los problemas de salud más relevantes y prevalentes, y que va a intentar responder a las necesidades y demandas de la población, siempre en el primer nivel de atención de salud (Atención primaria). Proporciona una oferta básica de Servicios desde el primer nivel asistencial, así como una metodología de evaluación rigurosa y fiable. Definición función de los problemas de salud relevantes y necesidades sentidas por la población, que son susceptibles de ser atendidos en el primer nivel asistencial y en los que, mediante el establecimiento de estándares se tiene como La CSE recoge 40 servicios preferentes de la AP establecidos en relación a la incidencia y prevalencia de problemas, y a las demandas de los ciudadanos. Dentro de la CSE incluye 223 indicaciones: 45 de Cobertura (Criterios de Inclusión, CI) y 178 Criterios de Buena Atención (CBA). PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CARTERA DE SERIVCIOS ESTANDARIZADOS - La CSE recoge las intervenciones relevantes y de especial seguimiento en AP y no es exhaustiva. - No incluye aspectos de competencias (medicina/enfermería), ni criterios de derivación a AH, ni - El cumplimiento de CSE se basa fundamentalmente en el registro de la información en la historia clínica electrónica, que permitirá el cumplimiento de los criterios de buena atención (CBA). - Define y evalúa procesos asistenciales, no evalúa resultados intermedios o de impacto en salud. - Representa a todo el CS (centro de salud): a los sanitarios, a los miembros de la unidad administrativa, contribución individual de los profesionales sanitarios. - Cumple una doble finalidad como herramienta de calidad y de gestión. FUNCIONES HERRAMIENTA DE CALIDAD (de la atención): - - Sustentada en la mejor evidencia científica disponible: Guías, protocolos, consenso de expertos - Permite evaluar de forma sistemática las actividades del proceso asistencial y potenciar la mejora del ciclo evaluativo. - Asistencia de calidad, mediante el establecimiento de estándares para todos los indicadores cuantitativos y cualitativos. HERRAMIENTA DE GESTIÓN: - Define un Índice sintético (IS) que permite conocer el grado de cumplimiento global de la CSE de cada Centro de salud. - El IS está incluido en el Contrato Programa de Centro (CPC). - Cada año se evalúan los resultados en los CS. 3. SERVICIO ESTANDARIZADO Definición AP para prevenir o atender un problema de salud o una demanda asistencial y en los que mediante el establecimiento de estándares se tiene como finalida COMPONENTES Para cada servicio se determinan dos componentes: - Componente de cantidad (cuantitativo): Indicador de cobertura hace referencia a la población incluida en el servicio respecto a las personas susceptibles de recibir dicho Servicio. - Componente de calidad (cualitativo): CBA, Criterios de Buena atención intervenciones que hay que llevar a cabo a los pacientes incluidos en el servicio. Se basan en la evidencia o consenso de expertos, por lo que su cumplimiento permite garantizar la calidad del servicio prestado. TIPOS DE SERVICIOS - Servicios de promoción de la salud - Servicios de seguimiento y control - Servicios de prevención de la enfermedad - Servicios de EpS (Educación para la Salud) e Intervención Comunitaria 4. CARTERA DE SERVICIOS DE AP 40 servicios incluidos dentro de la Cartera de Servicios de AP y de la Comunidad de Madrid. SERVICIOS DE ATENCIÓN AL NIÑO Y ADOLESCENTE - 101 Promoción en la Infancia de Hábitos saludables - 102 Seguimiento del desarrollo de la Infancia - 103 Vacunaciones Sistemáticas en la Infancia - 104 Detección Precoz de problemas en la Infancia - 105 Atención a Niños con Asma - 106 Atención a Niños con obesidad - 107 Atención Bucodental en la Infancia - 210 Promoción de la salud en la Adolescencia SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA MUJER - 301 Atención a la mujer embarazada - 302 Preparación para el parto y la maternidad - 303 Visita Puerperal - 304 Información de Métodos Anticonceptivos - 305 Seguimiento de Métodos Anticonceptivos Hormonales - 306 Atención a la mujer en el Climaterio - 307 Detección Precoz de Cáncer de Cérvix - Detección Precoz de Cáncer de Mama SERVICIOS DE ATENCIÓN AL ADULTO - 401 Vacunación de la gripe - 402 vacunaciones en el adulto - 403 Promoción de Estilos de Vida Saludable en el Adulto - 404 Detección de Problemas de Salud Prevalentes en el Adulto - 405 Valoración del Riesgo Cardiovascular en el Adulto - 406 Atención a Pacientes adultos con Hipertensión Arterial - 407 Atención a Pacientes Adultos con Diabetes Mellitus - 408 Atención a Pacientes Adultos con Hipercolesterolemia - 409 Atención a Pacientes Adultos con Obesidad - 410 Atención a Pacientes Adultos con cardiopatía Isquémica - 411 Atención a Pacientes Adultos con Insuficiencia Cardiaca - 412 Seguimiento de Pacientes Adultos con Anticoagulación Oral - 413 Atención a Pacientes Adultos con Asma - 414 Atención a Pacientes Adultos con EPOC - 415 Atención a la persona adulta que consume tabaco - 416 Atención a la persona adulta con consumo de riesgo de alcohol SERVICIOS DE ATENCIÓN AL MAYOR/DETERIORO FUNCIONAL - 419 Atención al paciente con trastorno neurocognitivo mayor - 420 Atención a la persona mayo, con fragilidad o con deterioro funcional - 502 Atención en Cuidados Paliativos OTROS SERVICIOS - 503 Educación para la salud en Centros Educativos - 504 educación para la salud con Grupos - 505 Cirugía Menor - 506 Fisioterapia - 507 Detección de Riesgo de Maltrato Familiar - 508 Intervenciones Comunitarias SERVICIOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN - Niño: Promoción en la infancia de hábitos saludables - Adolescente: Promoción de la Salud en la Adolescencia - Adulto: Promoción de Estilos de Vida Saludable en el Adulto Detección del riesgo cardiovascular y otros problemas de salud prevalentes en el adulto Detección Precoz de Cáncer de Cérvix (prevención cáncer) Detección Precoz de Cáncer de Mama (prevención cáncer) SERVICIOS DE BUENA ATENCIÓN (CBA) Servicio de promoción en la infancia de hábitos saludables (0-14 AÑOS): Servicio de promoción de la salud en la adolescencia (15-19 AÑOS): Servicio de promoción de estilos de vida saludables en el adulto: Servicio de detección del riesgo cardiovascular y otros problemas de salud prevalentes en el adulto: BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 2. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES 1. GENERALIDADES Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Se clasifican en: - Enfermedades isquémicas del corazón (IAM, angina) - Enfermedades cerebrovasculares (Ictus) - Insuficiencia cardiaca - Enfermedades vasculares periféricas La causa principal es la aterosclerosis, la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos. Hay que diferenciar aterosclerosis de arterioesclerosis: - Arterioesclerosis: endurecimiento de las arterias. - Aterosclerosis: es el tipo más frecuente e importante de arterioesclerosis, se trata del endurecimiento de las y otras sustancias. Por tanto, la arterioesclerosis es la condición general y puede deberse, entre otras cosas, a causas naturales como la edad, mientras que la aterosclerosis surge por una situación específica, generalmente prevenible y tratable, y está relacionada con los factores de riesgo, hábitos de vida, etc. Aterosclerosis = aumenta el riesgo al tratarse de un endurecimiento + bloqueo. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA / ICTUS Características comunes: - Enfermedades de las arterias - Obstrucción semi o completa que produce una isquemia total o parcial de los territorios irrigados. - Manifestaciones clínicas: Dolor isquémico - Coinciden los mismos mecanismos patógenos: Inflamación crónica de las arterias La aterosclerosis CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Patologías en las que se ven afectadas las arterias coronarias: IAM y angina de pecho. IAM, Infarto Agudo de Miocardio: el miocardio, músculo del corazón, recibe oxígeno y nutrientes de la sangre que le llega de las arterias coronarias. El infarto de miocardio se produce cuando se bloquea alguna de estas arterias, de tal forma que una zona del músculo deja de recibir O2 y nutrientes. El resultado es la muerte del tejido muscular y daños permanentes en el corazón. Los síntomas son: - Dolor en el pecho: menos específico en mujeres. Se puede irradiar a los brazos y hombro izquierdo (hombres) y mandíbula y espalda (mujeres). - Dificultad para respirar - Náuseas, vómitos y mareos - Sudor frío y palidez Las mujeres tardan de media unos 30 minutos más en llamar, por lo que aumenta la mortalidad en mujeres. Angina de pecho (angor): se produce cuando la obstrucción de la arteria coronaria es parcial. Se manifiesta con un fuerte dolor en el pecho y los daños suelen ser reversibles. El dolor suele desencadenarse por situaciones que requieren mayor demanda de sangre (ejercicio, estrés). ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES Son patologías en las que se produce la interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro. Hay dos tipos: - Ictus o ACV isquémico: oclusión de un vaso. Constituye ± 85% de los casos. Letalidad 10%. La arteria está bloqueada por un coágulo de sangre. A su vez hay 2 tipos de ACV isquémico: ACV embólico: trombo a distancia es transportado por los vasos arteriales al cerebro (émbolo), produciendo una embolia. - Ictus o ACV hemorrágico: rotura de un vaso. Constituye ± 15% de los casos. Letalidad 30%. El vaso sanguíneo en el cerebro se debilita y se rompe, por lo que la sangre se escapa hacia el cerebro dañando a las células cerebrales. Las causas son la dilatación permanente de una arteria cerebral (aneurisma), picos de HTA, Sintrom, etc. 2. EPIDEMIOLOGÍA Mortalidad: - ingresos bajos y medios. - España: 1ª causa de mortalidad, en 2018 constituyeron ± 30% de las muertes. Tasas de mortalidad están disminuyendo. - Europa/España: España se sitúa en una posición baja respecto a Europa. - Madrid: las ECV son la 2ª causa de mortalidad. Hospitalizaciones: en España es la 1ª causa de hospitalización desde 2009. Hay más ingresos en hombres. España: - Incidencia: no bien conocida, pues no existe una fuente de datos estable, exhaustiva y fiable. - Prevalencia: Ictus: ± 5 % en > 65 años.(Ningún estudio de prevalencia nacional reciente) Angina de pecho: Estudio OFRECE (2014): 2,6 % en > 40 años Infarto: ENS (2017): 1% en > 40 años - Letalidad: La letalidad del IAM aumenta con la edad Incrementa en el ámbito poblacional El 30% de los IAM fallece antes de llegar al hospital 3. FACTORES DE RIESGO aumenta la probabilidad de padecer o morir de ECV en aquellos individuos que lo presenten. Hay una clasificación clínica de los factores y marcadores de riesgo: - Factores modificables (factores de riesgo): tabaquismo, exceso de peso, inactividad física y sedentarismo, dislipemias, HTA, DM, estrés. - Factores no modificables (marcadores de riesgo): edad, sexo (sobre todo hombres), antecedentes familiares de CI precoz. TABAQUISMO El tabaquismo reduce una media de 22 años la esperanza de vida de una persona. ENS 2017: - Fuma a diario: 22% de la población (> 16 a); varones 26%, mientras que mujeres 19%. - Potente FR dosis-dependiente para incidencia y mortalidad por ECV (IAM, ictus, enfermedad vascular periférica). - Riesgo 3 ó 4 veces mayor en fumadores - - 12 meses Se iguala al de un no fumador al cabo de 10-15 años: + 5 años : IAM, + 10 años: Ictus OBESIDAD Y SOBREPESO - ENS 2017: Población con Sobrepeso y Obesidad Adultos: 55%, Niños: 33% - FRCV independiente, se puede intervenir - FRCV con peor evolución en las últimas décadas - Como variables de medición se debe utilizar el IMC y el perímetro abdominal. IMC normal: 18,5-25 Perímetro abdominal normal: < 88 cm en la mujer y < 102 cm en el varón. INACTIVIDAD FÍSICA Y SEDENTARISMO - Inactividad física: incumplimiento de las recomendaciones mínimas internacionales de Actividad física para la salud de la población. - Sedentarismo: actividades que realizamos las personas sentadas o reclinadas, mientras estamos despiertas, y que utilizan muy poca energía. Hay una relación directa entre estos factores, el desarrollo de ECV y la mortalidad cardiovascular. Además de provocar por sí mismo un importante daño a nuestro sistema cardiovascular, contribuye a acentuar los efectos de otros FR como la obesidad, la HTA o la DM. DISLIPEMIAS Existe una asociación fuerte y consistente con incidencia y mortalidad por Cardiopatía Isquémica. Tienen relación directa con Col-Total, LDL-Col e inversa con HDL-Col. El colesterol sérico es el principal predictor de Cardiopatía Isquémica en varones de edades medias. - Col. Total >200 mg/dl incremento significativo del riesgo. - Col. Total >240 mg/dl alto riesgo. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS - Relación continua y gradual entre las cifras de TA (más la sistólica que la diastólica) y la mortalidad total y cardiovascular. - cerebrovascular. - La DM es un factor de riesgo independiente. - Principal causa de muerte entre los diabéticos. - El RCV de una Persona diabética Persona no diabética que haya tenido un infarto. INTERRELACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO 1. Esquema de Kannel (del estudio Framingham) sobre la potenciación de los principales factores de riesgo de la Enfermedad Cardiovascular: 2. Estudio de prevalencia de Diabetes Mellitus y factores de riesgo cardiovascular PREDIMERC (MADRID 2015): solo el 14% de la población adulta no presenta ningún FRCV. El 20% de los hombres y el 15% de las mujeres, mayores de 30 a., tienen tres o más factores de riesgo. A más edad, más nº factores de riesgo. PREVALENCIA FACTORES DE RIESGO Encuesta nacional de salud 2017 (España) y estudio PREDIMERC (Madrid_2015): 4. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Guía Europea de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares (ECV) 2016: - No fumar; es la medida más coste-efectiva para la prevención de la ECV - intensa o una combinación equivalente. - Hábitos alimentarios saludables. - Evitar el sobrepeso. - Presión arterial < 140/90 mmHg. - Colesterol: cLDL < 100 mg/dl. - HbA1C < 7% - TABAQUISMO - Identificar a los fumadores y proporcionarles asesoramiento repetido (seguimiento de apoyo y terapias de sustitución de nicotina, vareniclina y bupropión) El asesoramiento médico firme y explícito para dejar de fumar es el factor más importante para iniciar el proceso del abandono completo, incluyendo a los pacientes asintomáticos. - Se recomienda el abandono de todas las formas de consumo de tabaco o productos a base de hierbas - - ENFOQUES POBLACIONALES Legislación: - Prohibición de fumar en espacios públicos, a la entrada de espacios públicos, centros de trabajo, restaurantes y bares para proteger a las personas del tabaquismo pasivo. - Prohibir la venta de tabaco a adolescentes. - Prohibir las máquinas expendedoras de tabaco. - Se recomienda aplicar una prohibición absoluta a la publicidad y la promoción del tabaco. Medios de comunicación/educación: - Campañas educativas y en medios de comunicación. - Se recomienda establecer líneas telefónicas o canales en internet que ofrezcan asesoramiento y servicios de apoyo para dejar de fumar. Etiquetado e información: - Se recomienda añadir imágenes y advertencias en las cajetillas de tabaco. - Se recomiendan las cajetillas genéricas. Incentivos económicos: se recomienda aplicar impuestos y precios más altos. Escuelas/centros de trabajo: - Promoción y la enseñanza de un estilo de vida saludable, incluida la vida sin tabaco, en todas las escuelas. - Se recomiendan políticas específicas sobre hábitos de vida saludable en los centros de trabajo, incluidos el abandono y la prevención del tabaquismo. - Se recomienda que el personal sanitario, los cuidadores y el personal que trabaja en las escuelas den ejemplo de no fumar. NUTRICIÓN La dieta debe ser saludable y la ingesta calórica adecuada para mantener el peso ideal (IMC 18.5-25). Patrón dietético: dieta mediterránea - Patrón de alimentación saludable (Ideal prevención ECV) - Bases: Abundancia de productos frescos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, etc.) azúcares refinados. Aceite de oliva como principal fuente de grasa. Ingesta de pollo y pescado en cantidades moderadas. Bajo consumo de carne (roja), productos lácteos y ácidos grasos saturados. - Estudio PREDIMED: Objetivos Valorar los efectos de una Dieta Mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra sobre la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores (muerte cardiovascular, infarto de miocardio y accidente vascular cerebral). Valorar los efectos de una Dieta Mediterránea suplementada con frutos secos (nueces, avellanas y almendras) sobre la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores. 7500 participantes de varias comunidades: Andalucía, Cataluña, Islas Baleares, Navarra, Conclusiones: una intervención con una Dieta Mediterránea tradicional suplementada con aceite de oliva virgen extra y frutos secos reduce en un 30% la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores (muerte de causa cardiovascular, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular). Este estudio aporta una evidencia científica de primer orden a favor de la eficacia de la Dieta mediterránea tradicional en la prevención primaria de la ECV. Existe un cuestionario de valoración en el cual se realizan 14 preguntas (ítems de valoración). A cada ítem se le va a otorgar un valor de 0 a 1. Interpretación: - Cuantitativa: a mayor puntuación, mayor adherencia. - Cualitativa: se pueden clasificar en tres grupos Adherencia alta: 11-14 puntos Adherencia moderada: 7-10 puntos Adherencia baja: 0-6 puntos ENFOQUES POBLACIONALES Legislación: - Legislar sobre la composición de los alimentos para reducir el contenido energético, de sal y grasas saturadas y de azúcar (añadido) en los alimentos y bebidas, y para limitar el tamaño de las porciones. - Eliminar las grasas trans de producción industrial. - Legislación que restrinja la publicidad dirigida a los niños sobre alimentos ricos en grasas, azúcar y/o sal, comida rápida, bebidas alcohólicas y refrescos azucarados. Medios de comunicación/educación: campañas educativas de información, para crear una mayor concienciación de los consumidores sobre la calidad nutricional de los alimentos. Etiquetado e información: etiquetado sobre la composición de los nutrientes en la parte frontal de los envases Incentivos económicos: - Estrategias de precios y subvenciones para promover la elección de comidas y bebidas saludables. - Aplicar impuestos a los alimentos y bebidas con alto contenido en azúcar y grasas saturadas y a las bebidas alcohólicas. Escuelas/centros de trabajo: - Se recomienda una política integral y coherente con múltiples componentes en todas las escuelas y centros de trabajo para promover una dieta saludable. - Disponibilidad de agua potable y alimentos Saludables en las escuelas, en los centros de trabajo y en las máquinas de vending. ACTIVIDAD FÍSICA - Pequeños : Efectos positivos para la salud - Aprovechar oportunidades en la vida diaria: utilizar las escaleras en lugar del ascensor, caminar al trabajo,... - Potenciar actividades de ocio que incluyan actividad física con las que se pueda disfrutar. - Practicar ejercicio con la familia o los amigos mejora la motivación. - El apoyo continuado de los profesionales ayuda a medio y largo plazo. - Recomendaciones actividad física por Mº Sanidad: - Actividad aeróbica: 150 min/sem. de intensidad moderada o 75 min/sem. de ejercicio intenso o Combinación equivalente - Ejercicios de fortalecimiento muscular: 2 v/sem. - Ejercicios de flexibilidad: 2 v/sem. - Ejercicios de equilibrio (personas mayores): 3 v/sem. - Reducir los periodos sedentarios prolongados: Levantarse y dar un paseo cada hora Las sesiones de AF deben incluir las siguientes fases: calentamiento, acondicionamiento (ejercicios aeróbicos, de fuerza/resistencia muscular y neuromotores/equilibrio), enfriamiento y estiramiento/ flexibilidad. ENFOQUES POBLACIONALES Legislación: tener en cuenta la AF cuando se diseñen nuevos edificios/jardines o ciudades (instalaciones deportivas, carril bici,...) Medios de comunicación/educación: campañas educativas y en los medios de comunicación, continuas y orientadas a promover la AF, usando múltiples modalidades de comunicación. Etiquetado e información: - Colocación de indicaciones en determinados lugares para animar al uso de las escaleras - Prescripción de ejercicio físico por parte de los profesionales sanitarios Incentivos económicos: - - Aplicación de incentivos fiscales a las personas que compran aparatos para ejercitarse o se inscriben en un gimnasio o club deportivo. - Aplicación de incentivos fiscales a los empresarios que ofrezcan programas de bienestar integral en el lugar de trabajo con componentes relacionados con la nutrición, la AF y dejar de fumar. Escuelas/centros de trabajo: - - escuelas. OBESIDAD Y SOBREPESO Se recomienda que las personas con un peso saludable mantengan su peso. Se recomienda que las personas con sobrepeso y obesas alcancen un peso saludable (o aspiren a una reducción de peso). - nados con la obesidad (PA, dislipemia y DM). - Intervenciones prioritarias: La reducción de la ingesta calórica total (dietas hipocalóricas) La práctica regular de actividad física - Otras intervenciones: Orlistat® y cirugía bariátrica (IMC > 40) FACTORES PSICOSOCIALES Los factores psicosociales que influyen en el RCV y el pronóstico: - Nivel socioeconómico bajo, nivel educativo bajo - Aislamiento social (personas que viven solas), falta de ayuda y soporte social - Estrés laboral, familiar o social - Emociones negativas: depresión, ansiedad y hostilidad - La ausencia de estos factores se asocia a menor riesgo de ECV y un mejor pronóstico - Los factores de riesgo psicosociales actúan como obstáculo a la adherencia terapéutica y a los esfuerzos por mejorar el estilo de vida y promover la salud de pacientes y poblaciones. Manejo en la práctica clínica: - Valorar los FR psicosociales de forma sistemática (entrevista clínica o cuestionarios estandarizados) - Los pacientes con bajo nivel socio-económico requieren un especial esfuerzo preventivo. - Para pacientes con ECV establecida y síntomas psicosociales, se recomiendan las intervenciones conductuales multimodales que integren la educación sobre la salud, el ejercicio físico y la psicoterapia, con el fin de mejorar la salud psicosocial HIPERTENSIÓN ARTERIAL Cambios estilo de vida: - - Restricción en el consumo de alcohol - Actividad física regular - verdura: 4-5 raciones por día - Fármacos hipotensores (diuréticos, -bloqueantes, IECA, ARA II,...): efectividad similar. Lo importante es que disminuyen la TA. DIABETES MELLITUS TIPO 2 Primer paso del tratamiento: - Consejo dietético - Reducción de peso - Actividad física Tratamiento complementario: tratamiento farmacológico con hipoglucemiantes orales e insulinas. CARTERA DE SERVICIOS Los FRCV son malos predictores del RCV cuando se valoran de forma aislada. Por ello, las ecuaciones, combinación de varios FR, mejoran el cálculo. El riesgo cardiovascular es la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular en un determinado periodo, generalmente 5 o 10 años. Utilidad: - Identificar a los pacientes de riesgo alto - Establecen para los profesionales sanitarios un lenguaje común para el riesgo - Permiten una evaluación del riesgo más objetiva - Tienen en cuenta la naturaleza multifactorial de la ECV - Motivar a los pacientes: cumplimiento de las medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas - Modular la intensidad de los esfuerzos en el control de los FRCV PRINCIPALES ESTUDIOS 1. ESTUDIO FRAMINGHAM: 1948, está basado en el seguimiento de tres generaciones sucesivas de habitantes de la localidad norteamericana de Framingham. Han sido sujetos de investigación de factores de riesgo en relación a la ocurrencia de enfermedad cardiaca y otros resultados. - 5000 hombres y mujeres libres de ECV Valoración de FR c/ 2 años. Uso de Tablas de Predicción del Riesgo Cardiovascular (angina, IAM, muerte coronaria) Según presencia de factores de riesgo: edad, sexo, colesterol total, TA sistólica, HDL col, diabetes mellitus, tabaquismo, hipertrofia ventricular izquierda. Problema: sobreestima el riesgo en poblaciones con baja mortalidad coronaria. 2. PROYECTO SCORE (Systematic Coronary Risk Evaluation): estima el riesgo de muerte cardiovascular por enfermedad isquémica del corazón, accidente cerebrovascular y arteriopatía periférica. - 12 cohortes de países europeos (N= ±200000), de las cuales 3 son españolas (catalanas). - Dos tipos de tabla: Score alto riesgo Score bajo riesgo Tablas de Predicción del Riesgo Cardiovascular (SCORE). Calibrada para España: Variables: - Edad - Sexo - Tabaquismo - Col-Total - Presión Arterial Sistólica Desde los 40 hasta los 65 años. 3. ESTUDIO REGICOR (REgistre GIroní del COR): es un estudio clínico epidemiológico, hospitalario de base poblacional (Girona). Han realizado adaptación de las Tablas de Framingham teniendo en cuenta la Prevalencia y Tasa de Incidencia de Girona. - Estudio de validación en una cohorte española de 35-74 años de edad (estudio VERIFICA). - Permite estimar riesgo de evento coronario a los cinco años. - Se pueden utilizar en personas de 35 a 74 años de edad. - En la práctica se utilizan en pacientes donde no se pueden utilizar las de Score (de 35 a 40 y de 65 a 74 años). INDICACIONES No se deberá calcular el RVC (porque ya tienen un riesgo elevado) en: - Pacientes que han padecido una ECV - DM tipo 1 y tipo 2 (> 40 años) - Enfermedad renal crónica grave o moderada - Pacientes con niveles muy altos de uno o más FR, que implican, por sí mismos, un RCV elevado y requieren tratamiento y control intensivo: Colesterol > 310 mg/dl PA > 180/110 CARTERA DE SERVICIOS Sª Servicio 404: detección del riesgo cardiovascular y otros problemas de salud prevalentes en el adulto: BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 3. CÁNCER 1. DEFINICIÓN Enfermedad genética (no heredada) resultado de las alteraciones que presentan las células cancerosas en sus genes (mutaciones en el ADN) que alteran su funcionamiento (*). El origen de estas mutaciones es la mayor parte de las veces ambiental. (*) Crecimiento excesivo y descoordinado de las células de un tejido que se hace autónomo respecto a los estímulos reguladores normales. Se trata de un conjunto de enfermedades: - de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas). - Crecimiento y división más allá de los límites normales: invasión del tejido circundante Metástasis: 1. Las células cancerosas invaden los tejidos y vasos sanguíneos vecinos. 2. Las células cancerosas son transportadas por el sistemas circulatorio a sitios distantes. 3. Las células cancerosas invaden nuevamente y crecer en un sitio nuevo. TIPOS Los tipos de cáncer más comunes son: - Carcinoma: se origina en la capa (células epiteliales) que recubre los órganos. 80% Cáncer epidermoide Melanoma: cáncer de piel (curable en primeras etapas ) - Sarcomas: tumores de características malignas, se originan en los tejidos conectivos (cartílagos condrosarcoma; huesos osteosarcoma; grasa liposarcoma). Leucemias: se afectan la sangre y la médula ósea. Hay un aumento notable en los niveles de glóbulos blancos o leucocitos. Se clasifican en función de la célula alterada (c. mieloides o linfoides). Linfomas: se afecta el sistema linfático. Los tipos más habituales son Enf de Hodking y Linfoma no Hodking. CAUSAS - Estilos de vida y factores ambientales (85%) Contaminantes ambientales: - Enfermedades infecciosas (15%) Helicobacter Pylori Cáncer de estómago VPH Cáncer de Cérvix (VPH) VHB, VHC Hepatocarcinoma 2 EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA FUENTE DE DATOS Incidencia: es el parámetro más importante en el contexto de la prevención. - La IARC (International Agency for Research on Cancer): Base de datos poblacional. Incidencia por localizaciones anatómicas. Exhaustividad y validez permite la comparabilidad. - Gradiente Norte-Sur y Grado Industrialización - Mundo (2018): 18 millones de casos (9,5 en hombres y 8,5 en mujeres) - España (2018): 280000 casos (155000 en hombres y 115000 en mujeres) - Riesgo medio (varones) y medio-bajo (mujeres): Hombres: + probabilidad de un 30 % antes de 75 años Mujeres: + probabilidad de un 20 % antes de 75 años - Mortalidad: - INE (Boletines Estadísticos de Defunción: incluyen causa básica de defunción) - CCAA (Movimientos Naturales de Población). - Limitación Mortalidad en Cáncer: No están representados los tumores no letales El cáncer se trata de la 2ª causa de mortalidad a nivel mundial. - Mundo (2018): 9,5 millones de casos (5,4 en hombres y 4,1 en mujeres ) - - - España: 2ª causa de mortalidad. En 2018 constituyeron el 26.4% de las muertes Hombres + probabilidad de morir antes de 75 años por cáncer: 15% Mujeres + probabilidad de morir antes de los 75 años por cáncer: 7% - Madrid: los tumores son la 1ª causa de mortalidad. RELACIÓN INCIDENCIA / MORTALIDAD - Áreas del mundo (2018) La OMS tiene 6 regiones. En rojo se ve la mortalidad, en azul la incidencia. Se ve que la incidencia es alta, sobre todo en zonas más desarrolladas, así como la mortalidad. - España (2018) EVOLUCIÓN ESPAÑA (MORTALIDAD) Cáncer de pulmón: debido al consumo de tabaco. En hombres fue aumentando la mortalidad hasta 1995, aproximadamente, y a partir de ahí tenemos un gran descenso; en mujeres ha ido subiendo progresivamente, sobre todos los últimos años a partir del 2000. Cáncer de mama: pico en torno a 1994, después ha ido bajando. SUPERVIVENCIA - Tasa de supervivencia: % de pacientes que vive un determinado tiempo después de que se le diagnostique una enfermedad. - Criterio convencional para establecer el pronóstico: 5 años. - Estudio EUROCARE 5: Datos de supervivencia a 5 a. en 31 países europeos. Diferencias en supervivencia por tipo de cáncer: mayor supervivencia en cáncer de testículo, peor supervivencia en cáncer de páncreas. Supervivencia en España (EUROCARE 5): 3. CÓDIGO EUROPEO CONTRA EL CÁNCER La estrategia de la prevención contra el cáncer se inicia a finales de los años 80. Se reúnen varios expertos que hablan de la importancia de establecer unas normas comunes enfocadas a la lucha contra el cáncer, teniendo en cuenta las altísimas cifras de incidencia y mortalidad. Se diseña entonces el Código Europeo Contra el Cáncer. En 1994 y 2003 se llevan a cabo la 1ª y 2ª revisión. El mensaje clave es que muchos de estos aspectos de la salud pueden mejorarse y muchas muertes pueden prevenirse si se adoptan estilos de vida más saludables. CEC 2014- 12 RECOMENDACIONES Estrategias de prevención primaria: Si adopta un estilo de vida sano, puede prevenir ciertos tipos de cáncer y mejorar su salud general - Recomendación 1: no fume, no consuma ningún tipo de tabaco. - Recomendación 2: mantenga su hogar libre de humo. Adopte las políticas de espacios libres de humo en su lugar de trabajo. Tabaco: es la causa mejor identificada de cáncer, contribuye a 1 de cada 3 cánceres). El 90% de los cánceres de pulmón están asociados al hábito tabáquico. En 2017, el 22% de la población de 16 y más años fuma a diario, siendo superior el porcentaje de varones (26%) al de mujeres (19%). Estrategias de prevención: evitar el comienzo del hábito mediante la prevención, así como conseguir el abandono de los que fuman mediante la deshabituación. Programas de prevención: deben ser precoces (edad contacto 13 años), desarrollados dentro y fuera del ámbito escolar. Tiene gran importancia el ejemplo de padres, profesores, líderes juveniles,... Barreras: incumplimiento prohibición venta a menores y publicidad directa o indirecta. - Recomendación 3: tome medidas para disfrutar de un peso corporal saludable (IMC normal 18.5 24.99. La obesidad es responsable del 4% de los cánceres. - Recomendación 4: sea físicamente activo a diario y limite el tiempo que emplea a estar sentado. De esta forma disminuye el riesgo de contraer cáncer de colon, próstata, mama y útero. Las recomendaciones de actividad física (Mº Sanidad) son: Actividad aeróbica: » 150 min/sem. de intensidad moderada o » 75 min/sem. de ejercicio intenso » Combinación equivalente Ejercicios de fortalecimiento muscular: 2 v/sem. Ejercicios de flexibilidad: 2 v/sem. Ejercicios de equilibrio (personas mayores): 3 v/sem. Reducir los periodos sedentarios prolongados: » » Levantarse y dar un paseo cada hora Las sesiones de AF deben incluir las siguientes fases: calentamiento, acondicionamiento (ejercicios aeróbicos, de fuerza/resistencia muscular y neuromotores/equilibrio), enfriamiento y estiramiento/ flexibilidad. - Recomendación 5: haga una dieta saludable, va a producir efecto protector en cáncer de esófago, estómago, colorrectal y de páncreas Coma muchos cereales integrales, legumbres, verduras y frutas. Limite los alimentos altos en calorías (ricos en azúcar o grasa) y las bebidas azucaradas. Evite la carne procesada: limite la carne roja y los alimentos con alto contenido de sal. Dieta mediterránea: menor Incidencia de cáncer en países mediterráneos Abundancia de productos frescos de origen vegetal (frutas y verduras contienen muchos agentes anticancerígenos). Aceite de oliva como principal fuente de grasa. Consejos para una buena alimentación: Elegir alimentos con poca grasa: sustituir las grasas saturadas por grasas insaturadas y tratar de eliminar los ácidos grasos trans. Reducir el consumo de azúcar (golosinas, dulces, refrescos...) Disminuir el consumo de carnes rojas (vaca, cerdo, cordero...) y aumentar el de pescados. Consumir verduras y hortalizas en abundancia. Así como legumbres, cereales integrales y frutos secos. - Tomar 3 o más piezas de fruta al día. No tomar alimentos y bebidas (café, té, mate...) muy calientes No ahumados ni salazones Evitar platos preparados, precocinados y comida rápida » Recomendación 6: si usted bebe alcohol de cualquier tipo, limite su consumo. No consumirlo es mejor para la prevención del cáncer. Cálculo del consumo de alcohol: También se considera consumo de riesgo un consumo > de 4 UBE en mujeres o > de 6 en hombres, en una sesión (4-6 horas), al menos 1 vez al mes. - Recomendación 7: evite el exceso de sol, especialmente en niños; use protección solar y no tome rayos UVA. Exposición al sol: las cremas y protectores solares protegen frente a las quemaduras, aunque no hay evidencia de que prevengan frente al cáncer (melanoma). Los profesionales que trabajan al aire libre deben protegerse con vestimenta y sombreros. - Recomendación 8: en el lugar de trabajo protéjase frente a sustancias que causen cáncer siguiendo las instrucciones de salud y seguridad. Sustancia carcinogénica: sustancias y preparados que a consecuencia de una exposición inhalatoria (benzeno, - Recomendación 9: averigüe si está expuesto a la radiación de niveles naturalmente altos de radón en su hogar. Tome medidas para reducirlo si estos fueran altos, mediante la ventilación y el sellado de grietas y otras aberturas en los cimientos. El radón es un gas radiactivo que proviene de la descomposición natural del uranio en el suelo, las rocas, y el agua. Aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón. - Recomendación 10: para las mujeres La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de la madre. Si puede, amamante a su bebé. La terapia de sustitución hormonal (TRH) aumenta el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Limite su uso. - Recomendación 11: asegúrese de que sus hijos participen en los programas de vacunación para la hepatitis B (recién nacidos) y virus del papiloma humano o VPH (para las niñas). HB a los 2, 4, 11 meses; VPH a los 12 años (programa puede ir hasta los 18) Estrategias de prevención secundaria: - Recomendación 12: forme parte en los programas de cribado del cáncer organizados para Cáncer de cuello de útero (mujeres). Cáncer de mama (mujeres) Cáncer de colon (hombres y mujeres) CARTERA DE SERVICIOS AP Sº detección precoz de cáncer de cérvix: Sº detección precoz de cáncer de mama: PROGRAMAS DE DETECCIÓN Cáncer de mama: DEPRECAM - Población diana: mujeres de 50 a 69 años - Periodicidad de cribado: cada 2 años - Sistema de citación: por carta Doble proyección y doble lectura - Clasificación de la mamografía: codificación BIRADS Cáncer de colon y recto: PREVECOLON - Inicio Programa en 2015 - Implantación del programa de forma progresiva en los CS - Población diana: hombres y mujeres de 50 a 69 años - Periodicidad de cribado: cada 2 años - Prueba de cribado: SOH (Sangre Oculta en Heces) CEC 2014- OTRAS RECOMENDACIONES El CEC recomienda consultar con el médico si presenta cualquiera de estos síntomas: - Un bulto o nódulo. - Un dolor persistente en el tiempo. - Una herida o úlcera que no cicatriza (incluyendo las úlceras de la boca). - Una mancha o lunar que cambia de forma, tamaño y/o color. - Una lesión en la piel que ha aparecido recientemente y sigue creciendo. - Sangrado o hemorragias anormales. - Tos y/o ronquera persistente. - Cambios en los hábitos urinarios o intestinales. - Pérdida de peso no justificada. 4. RECOMENDACIONES PAPPS OTROS CRIBADOS (Programa de Actividades de Prevención y promoción de la Salud) Cáncer de endometrio: - Recomendación: consejo apropiado a las mujeres posmenopáusicas para que consulten ante cualquier sangrado vaginal. - No existe evidencia científica para recomendar el cribado sistemático (preguntar anualmente) en las mujeres asintomáticas. Cáncer de próstata: no se recomienda el cribado con tacto rectal, con marcadores tumorales séricos ni con ultrasonidos transrectales. Cáncer de pulmón: - Recomendación: consejo claro y personalizado para dejar de fumar. - No se recomienda el cribado con Rx torácica, ni con tomografía computarizada, ni con citología de esputo en personas asintomáticas. 5. CONOCIMIENTO DEL CECC PROFESIONALES SANITARIOS AP El 50% de los profesionales de AP no conoce el CECC. El 75% de los alumnos de medicina y enfermería tampoco lo conocen. Existe la relación entre el conocimiento del CECC y una mayor adhesión a sus recomendaciones en cuanto a tabaquismo, control de peso, actividad física, consumo de carne, realización de mamografías y citologías. Los sanitarios que conocen el CECC incorporan en mayor medida las recomendaciones preventivas de este y las aplican más habitualmente entre sus pacientes. BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 4. DIABETES MELLITUS 1. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por hiperglucemia, que se produce cuando: - El páncreas (islotes de Langerhans) no genera suficiente insulina. - El organismo no la puede utilizar eficazmente. La glucosa proviene de la comida, y al comer el páncreas produce la insulina. Esta permite que la glucosa sea utilizada por el músculo. Si no hay insulina, o hay resistencia a la insulina, la glucosa no se puede meter en el músculo y en otras células, por lo tanto habrá una acumulación de glucosa en sangre hiperglucemia. perder agua nos da sensación de sed Síntomas de la hiperglucemia: - Mucha hambre (polifagia) - Mucha sed (polidipsia) - Aumento en la frecuencia urinaria (poliuria) Diagnóstico: los criterios vigentes de la ADA (American Diabetes Association) son - Glucemia al azar > 200 mg/dl+ síntomas de DM. - Glucemia basal > 126 mg/dl tras 8h de ayunas. - Glucemia > 200 mg/dl 2h después de la toma de 75 g de glucosa (TTOG, Test de Tolerancia Oral de la Glucosa). - En las tres últimas opciones es necesario confirmar el diagnóstico con una nueva determinación. : prueba analítica practicada durante el embarazo, es un test de cribado para la DM gestacional. Evalúa el metabolismo de carbohidratos mediante una prueba de glucosa en sangre, y se recomienda para esta un periodo de ayudas de 8-10 horas aproximadamente, aunque se puede realizar en cualquier momento del día y sin estar en ayunas. Consiste en un primer análisis de glucosa tras la cual la paciente bebe una dilución de 50g glucosa en agua. Pasada una hora se realiza otra prueba de glucosa en sangre y se comparan resultados. Un resultado superior a 140 mg/dl indica una situación anormal que requiere realizar una prueba de curva de glucosa, un resultado superior a 200 mg/dl es un indicio claro de DM gestacional, que deberá ser confirmado con la prueba de curva de glucosa. Se recomienda la sobrecarga oral de glucosa, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, en el primer trimestre del embarazo a las gestantes de riesgo, y se va a realizar con 50 gramos de glucosa y una extracción en una hora a todas las gestantes entre las 24 y 28 semanas. Ante un cribado positivo, se realizará la sobrecarga de glucosa con 100 gramos y una extracción en 3 horas. El grupo de estudio internacional sobre la diabetes sugiere realizar la sobrecarga con 75 g de glucosa y una curva de 2 horas. 2. TIPOS DE DIABETES Diabetes tipo 1: - Proceso autoinmunitario que destruye las células beta productoras de insulina en el páncreas. - Aparición brusca de los síntomas. - Afecta sobre todo a niños y adultos jóvenes. - Tratamiento: siempre insulina. Etiología: una predisposición genética sumado a un factor desencadenante ambiental: - Predisposición genética: gemelos (un gemelo contrae DM y la probabilidad de que el otro la padezca es solo del 13-33%), hijos (padre DM 6%; madre DM 3%). - Factor desencadenante ambiental: infección viral (mayor incidencia en otoño, invierno), agentes tóxicos. Importante: la vacunación infantil NO es un factor de riesgo. Diabetes tipo 2: - Resistencia celular a la insulina + déficit secreción insulina. - Fuerte predisposición genética. - Mucho más frecuente que la DM Tipo 1 (9/1) - Su incidencia aumenta progresivamente con la edad, y la prevalencia aumenta con el desarrollo socio- económico de las poblaciones. - Asociada a la obesidad y al sedentarismo. - TTO: dieta, ejercicio y ADO; Con el tiempo: insulina. Diferencias entre DM tipos 1 y 2: Diabetes gestacional: - Tipo de DM inducida por el embarazo (> 20 semanas), y puede desaparecer a término de este o permanecer como una intolerancia a la glucosa o una diabetes clínica. - Las hormonas del embarazo disminuyen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina. - Prevalencia: 10% de las mujeres - TTO: dieta, ejercicio e insulina - Las embarazadas con diabetes gestacional tienden a tener bebés grandes, bebés macrosómicos, lo que incrementa el riesgo de tener probl Diabetes secundaria COMPLICACIONES Agudas: - Cetoacidosis diabética (Tipo 1) En la cetoacidosis diabética se produce una presencia de cetonas que se convierten en sustancias toxicas - Sindrome Hiperosmolar no Cetoacidótico (Tipo 2) - Hipoglucemia Crónicas: - Retinopatía diabética: primera causa de ceguera en adultos (40 a). Se ha visto un incremento del riesgo en edades inferiores no relacionados con factores genéticos. Obesidad: - Factor que más influye en la incidencia de DM tipo 2. - El aumento de riesgo para cada unidad más de IMC es paulatino y progresivo - Cuanto mayor tiempo con sobrepeso/obesidad, mayor riesgo de padecer DM habrá. - La distribución central (abdominal) de la grasa: factor de riesgo importante de DM - Un mayor perímetro de cintura aumenta mucho el riesgo de desarrollar DM (incluso si se ajusta por IMC). - Perímetro de cintura Normal: < 94 cm en hombres y < 80 cm en mujeres. Límite: 94-102 cm en hombres y 80-88 cm en mujeres. Patológico: perímetro de cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en mujeres. La obesidad es el principal determinante frente al que emprender acciones de salud pública. Actividad física/sedentarismo: - Asociación inversa entre Prevalencia de DM Práctica Ejercicio Físico. - Relación dosis-respuesta: Cantidad Ejercicio Físico y la disminución del riesgo DM. - Ver TV: asociación independiente con riesgo DM exposición excesiva produce ganancia de peso. La realización de ejercicio previene la obesidad y reduce los niveles de adiposidad (mejora sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa). Síndrome metabólico (Síndrome X): conjunto de FRCV que predisponen a quienes los padecen a un alto riesgo de Dieta: - Índice glucémico: capacidad de cada alimento para elevar la glucemia postprandial. - - Aumenta la demanda de Insulina, especialmente en los pacientes con sobrepeso. Test de Findrisk: cuestionario de 8 preguntas con puntuaciones predeterminadas; predice la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos 10 años. Más de 14 puntos es riesgo de diabetes. Generalidades de la prevención: potencial preventivo de combinar 5 factor - IMC < 25 kg/m2 - Dieta: Baja ingesta de grasas trans y de alimentos con elevado IG. - Participación en actividad física moderada: 150 min/sem. de intensidad moderada. 75 min/sem. de ejercicio intenso o combinación equivalente. - No fumar - Consumo moderado de alcohol (< 2 UBE/día en hombres y < 1 UBE /día en mujeres). CARTERA DE SERVICIOS: - Servicio de promoción de la salud en la adolescencia: - Sº Promoción de estilos de vida saludables en el adulto: PREVENCIÓN SECUNDARIA CARTERA DE SERVICIOS: - Sº Detección del riesgo cardiovascular y otros problemas de salud prevalentes en el adulto BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 5. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS: EPOC Y ASMA 1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades respiratorias crónicas son un conjunto de entidades patológicas con síntomas, criterios diagnósticos y factores etiológicos diversos que cursan con deterioro de función pulmonar. Son causa importante de morbimortalidad y de frecuentación de los servicios sanitarios. Según la ENS de salud de 2017 ( 16 años): - Asma: 4.7% - Bronquitis crónica/EPOC: 3.2% (autodeclarada, es la propia persona la que dice que lo padece) Muchos millones de personas sufren rinitis alérgica y otras enfermedades respiratorias que a menudo no llegan a diagnosticarse. Mortalidad: - España: tercera causa de mortalidad; en 2018 constituyeron el 12% de las muertes. (45.000 vidas al año). Además, cada año ha ido aumentando, debido sobre todo a la muerte por EPOC en mujeres (aunque es una enfermedad más frecuente en hombres). - Madrid: 3ª Causa de Mortalidad Magnitud/morbilidad: episodios de patología que se habían abierto en las historias clínicas en AP en 2015 indican que en relación a la población infantil (0-14 a) el asma es la 1ª causa; en población adulta (+15 a) el asma es la 5ª causa de apertura de episodio en la historia clínica, y la bronquitis crónica la 8ª. 2. EPOC EPOC: enfermedad prevenible y tratable caracterizada por una limitación crónica y poco reversible al flujo aéreo. La limitaci ón suele ser progresiva y se asocia con una inflamación en los pulmones en respuesta a partículas nocivas (principalmente humo tabaco). Esta enfermedad produce afectación pulmonar, así como aumentar el riesgo cardiovascular, caquexia, depresión, etc. debido a aumento de las concentraciones de mediadores de inflamación. Acción/Iniciativa GOLD: acción global en relación a las enfermedades crónicas. Se presenta regularmente > 40 años, y es más frecuente en hombres que en mujeres. ENTIDADES - Enfisema: proceso pulmonar caracterizado por destrucción y ensanchamiento de los alvéolos pulmonares, hay una pérdida de la elasticidad, queda aire atrapado y se produce la inflamación y obstrucción de las vías aéreas Todo esto origina dificultad respiratoria. Disnea importante, pero con mínima tos y expectoración. Delgado con tórax en tonel. FR elevada, la espiración la realizan con labios fruncidos. No tienden a la cianosis. - Bronquitis crónica: obstrucción de las vías respiratorias por inflamación de los bronquios y producción de mucha mucosidad. Presencia de tos y expectoración durante más de 3 meses al año y durante más de 2 años consecutivos, no debidas a otras causas conocidas. Suelen tener sobrepeso, tabaquismo, cianosis. Disnea al final de la enferm edad, tras esfuerzo físico, y también IC derecha (edemas). Síntomas: - Tos: a veces con carácter episódico. Se intensifica por la mañana al levantarse. - Expectoración: producción crónica esputo: blanquecino y se expulsa preferentemente al levantarse. - Disnea: síntoma más característico de los fumadores, que han desarrollado EPOC. La característica común es la limitación al flujo aéreo espiratorio de carácter irreversible (al contrario que en el asma). : es la prueba de mayor disponibilidad y reproducibilidad para el estudio de la función pulmonar. Se mide: - La capacidad vital forzada (CVF) - El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) - Cociente VEF1 /CVF Se considera que hay obstrucción cuando: relación VEF1 /FVC es < del 70%. Esta prueba se utiliza para el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad. EPIDEMIOLOGÍA Magnitud: 3ª causa de mortalidad a nivel mundial. Más datos de prevalencia que de incidencia (por su comienzo insidioso). Casi el 80% está sin diagnosticar, y casi el 40% está mal tratado o sin tratar. En España mueren casi 50 personas/año relacionado con esta enfermedad, y el coste que genera el sistema sanitario es del 2% (tratamiento y abordaje). Prevalencia: (España) a lo largo de los años ha ido aumentando; en 2020 fue del 11.8% en personas >40 años en todas las CCAA (estudio EPISCAN). FACTORES DE RIESGO - Modificables: tabaquismo, tabaquismo pasivo, contaminación atmosférica, exposición ocupacional, contaminación de interiores, dieta (desnutrición). - No modificables: edad, sexo (>riesgo en mujeres, se cree que es porque tienen mayor susceptibilidad al efecto del tabaco), predisposición familiar, déficit de alfa-1-antitripsina, infecciones respiratorias en la infancia (¿? infecciones en las primeras etapas de la vida que permanecen como infecciones latentes). Déficit de alfa-1-antitripsina (AAT): - - Es una enfermedad minoritaria (1 de cada 2.500 personas) de carácter genético. - Deterioro acelerado de la función pulmonar incluso en ausencia de tabaquismo. - Se recomienda realizar una determinación a todos los EPOC, una vez en la vida. De los pacientes con EPOC, menos del 2% se debe a esta alteración. Tabaquismo: el hábito tabáquico es su principal causa: - El 85-90% de los pacientes con EPOC son fumadores o lo han sido. - -25% de los fumadores desarrollan la enfermedad, lo que parece sugerir otros factores de riesgo. Tabaquismo pasivo: PROYECTO TackSHS: abordaje de las emisiones de humo de segunda mano del tabaco y del cigarrillo electrónico en Europa (12 países). - Objetivo: evaluar el impacto integral que tienen el humo ambiental del tabaco (HAT o Second-hand smoke, SHS en inglés) y las emisiones de los cigarrillos electrónicos sobre la salud respiratoria de la población europea - Resultados preliminares: La exposición al humo de segunda mano entre los no fumadores afecta al 31 % de la población en Europa. Tres de cada cinco fumadores permiten fumar en sus hogares, con niveles de exposición al SHS detectados muy altos (20 veces superiores). La exposición al humo en el vehículo de un consumidor de tabaco es 15 veces mayor que en una terraza. TABAQUISMO Y EPOC edad adulta. OR = 2 (en hogar o en trabajo) OR = 4 (en ambos sitios) Otros factores: - Exposición ocupacional: - Contaminantes atmosféricos: NO2 y CO - Contaminación de interiores: inhalación de humo de biomasa residuos vegetales (madera, carbón vegetal, hierba seca, ramas) y residuos animales (como estiércol). MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Prevención primaria: - Impedir Inicio en consumo del tabaco y conseguir que los fumadores abandonen este hábito. - Evitar exposición a contaminantes aéreos (en domicilio y en el trabajo). - Identificación del déficit de alfa-1 antitripsina. Prevención secundaria: - Diagnóstico precoz de la obstrucción al flujo aéreo Espirometría anual a individuos con alto riesgo de EPOC: » (disnea, tos, » Trabajadores altamente expuestos - Tratamiento precoz de EPOC Administración de broncodilatadores de larga duración, corticoides y oxígeno (si precisa) - Cese del Tabaquismo - Vacunación Antigripal anual - Vacuna antineumocócica Prevención terciaria: rehabilitación pulmonar - La rehabilitación pulmonar: - El programa debe incluir: EPS: dieta, ingesta líquidos, ejercicio, enjuagues tras inhalador, sueño, control IRA, manejo de la energía, etc. Oxigenoterapia: Uso, horas (> 16), etc. Fisioterapia respiratoria, Terapia Ocupacional Rehabilitación psicosocial y apoyo psicológico. 3. ASMA El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. - Intensa hiperrespuesta bronquial frente a estímulos diversos - Con obstrucción bronquial, que por lo general es reversible ya sea de manera espontánea o en respuesta al tratamiento. El origen de la inflamación puede ser o no de origen alérgico. Se producen ataques recurrentes relacionados con factores específicos que la desencadenan. La reversibilidad del flujo aéreo, bien espontánea o terapéutica, es lo que le distingue del EPOC. Síntomas: tos, disnea, sibilancias, opresión torácica. La forma más típica es la enfermedad episódica en la que coexisten estos síntomas. Diagnóstico: se establece demostrando una obstrucción reversible de las vías respiratorias: - valor absoluto del VEF1 tras la administración de un broncodilatador. - Espirometría inicial normal: prueba de broncoprovocación Positiva: Hiperreactividad bronquial 2ª a la administración de - Variabilidad diaria del 20% o más en el flujo espiratorio máximo. Otros factores a tener en cuenta en el diagnóstico: - AF o AP de enfermedades alérgicas: eccema, rinitis, urticaria. - Pruebas cutáneas: reacciones positivas a diversos alergenos. Enfermedad con gran infradiagnóstico (50%) e infratratamiento (25% sin TTO). Clasificación: hay distintos tipos de asma - Asma producida por esfuerzo - Asma ocupacional: determinadas profesiones con mayor tendencia por exposición a sustancias alergenas. - Asma estacional: polen , gramíneas. - Asma nocturna - Asma alérgica EPIDEMIOLOGÍA: Prevalencia: - Adultos: 4-5% Tras décadas de incremento se está llegando a una etapa en meseta - Niños: Edad 6-7 años: 4-10% Edad 13- Incremento en los últimos años Es la patología crónica más frecuente de la infancia y adolescencia. Hipótesis causal: - - > prevalencia en el ámbito urbano frente al rural - < prevalencia en familias numerosas Teoría de la higiene: - Cambios dietéticos actuales - Uso de antibióticos de amplio espectro (modificación de la flora intestinal) - - Falta de contacto con toxinas animales - Mayor exposición al uso de detergentes Todo esto produce el defecto de la maduración del sistema inmunitario del niño. FACTORES DE RIESGO - No modificables: Atopía (respuesta exagerada frente a estímulos antigénicos) Genética (la heredabilidad varía entre 36 72 %) Infecciones respiratorias, bajo peso al nacer (prematuridad) Lactancia materna efecto protector - Modificables (¿?) Alergenos dentro de la casa (ácaros, cucarachas, etc.) Alergenos externos (pólenes, hongos, etc.) Sensibilizantes ocupacionales Factores dietéticos Contaminación, tabaquismo Atopía - Respuesta exagerada (producción de cantidades anormales de IgE) ante determinados alérgenos ambientales. - Clínicamente se expresa como dermatitis-eccema, asma bronquial y rinoconjuntivitis. Es el factor predisponente de asma más importante. La mayoría de individuos con asma son atópicos. La prevalencia de atopía es del 30-50%. Factores alérgicos o alergenos: - Causan: 75-80% de las crisis asmáticas en niños 30-40% en adultos. - Dificultad para demostrar la presencia de alergia como factor desencadenante del Asma. El método más sencillo, sensible y específico son las pruebas cutáneas. Los alérgenos del interior de la vivienda parecen más importantes que los del exterior. Principales alérgenos implicados: - Ácaros domésticos. - Pólenes: Gramíneas silvestres, cereales y árboles (olivo, fresno, plátano, etc.). Provocan ataques de asma estacionales. - Proteínas procedentes de animales domésticos. - Esporas de hongos. Sensibilizantes ocupacionales: 5-7% del asma es atribuible a la exposición profesional. Sustancias implicadas: - Isocianatos (utilizados en industrias de pinturas y recubrimientos, fabricación de poliuretanos, - Polvo de harina o de madera y partículas de los soldadores Factores meteorológicos y ambientales: la contaminación atmosférica y la exposición a elevadas concentraciones de ozono, humos, SO2 y NO2: aparición de síntomas. También la realización de ejercicios/esfuerzos cuando el aire es frío y seco. Tabaquismo: los niños fumadores pasivos tienen > riesgo de padecer asma (sobre todo si la madre es fumadora). Factores dietéticos: los alimentos que más alergia producen son: - Adultos: frutas (plátano, melocotón y kiwis), frutos secos, marisco - Niños: leche, pescado y huevos. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Prevención primaria: en personas que no tienen síntomas alérgicos ni presentan sensibilización frente a Recomendaciones: fomentar la lactancia materna e intentar evitar la sensibilización: - Evitar la exposición al humo de tabaco, activo o pasivo y de otras sustancias irritantes. - Uso de mascarillas, guantes, etc., en el ámbito laboral para minimizar la exposición a los agentes irritantes. Prevención secundaria: en personas que presentan resultados positivos en pruebas de alergia o analítica de sangre frente a algún alergeno, pero que no han desarrollado síntomas. Son personas que llamamos sensibilizadas, pero no alérgicas. Recomendaciones: evitar el contacto con el alérgeno, y en determinadas situaciones ir probando tolerancia. Prevención terciaria: en personas que ya han desarrollado síntomas y en quienes ya se ha identificado la alergia responsable. Recomendaciones: 1. Evitación del alergeno: Cubrir colchón y almohada con forros antialergénicos. Humedad ambiental < 50%. Evitar que los niños duerman con peluches y las alfombras en el dormitorio. Cerrar ventanas en época de > concentración polínica. Sellar conductos de agua, donde crece moho. 2. Medicación preventiva: Los broncodilatadores de acción rápida se reservan para los episodios de broncoconstricción. 3. Inmunoterapia o vacunas de la alergia: administración, de forma regular y continuada, de pequeñas cantidades del alérgeno intentando ocasionar en el organismo una respuesta positiva, con disminución y mejora los síntomas, y de forma ideal producir la desensibilización del paciente (eliminación de la sensibilización alérgica). Diagnóstico diferencial ASMA/EPOC BLOQUE I. ENFERMEDADES CRÓNICAS TEMA 6. PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR (ENF. REUMÁTICAS) 1. INTRODUCCIÓN Las enfermedades reumáticas son aquellas que afectan al aparato locomotor (huesos, músculos, ligamentos y articulaciones) y que no son consecuencia de un golpe o traumatismo. - Prevalencia Enfermedades reumáticas (artrosis, a 25 % - La prevalencia aumenta con la edad - Mayor prevalencia en las mujeres Constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes en AP: - 2ª Causa de Visita Médica 1º: Síntomas respiratorios - 1ª causa de IT (Incapacidad Temporal) - Las mujeres consultan más que los hombres por este motivo, en una proporción 4:1. CLASIFICACIÓN Existen numerosas clasificaciones, pero la más importante es según la edad: Trastornos infantojuveniles: - Malformaciones Congénitas: De Miembros superiores (MMSS) De Miembros inferiores (MMII) Luxación congénita de la cadera Espina bífida - Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes - Escoliosis - Artritis crónica juvenil Trastornos edad adulta: - Enf. Degenerativa: artrosis - Enf. Inflamatorias: artritis reumatoide, lupus eritematoso, hiperuricemia y gota - Reumatismos de partes blandas: fibromialgia - Enfermedades óseas: osteoporosis - Lumbago: lumbalgia mecánica 2. TRASTORNOS INFANTOJUVENILES MALFORMACIONES CONGÉNITAS MMSS - Sindactilia: fusión congénita de dos o más dedos entre sí. - Polidactilia: trastorno genético donde la persona nace con más dedos en la mano (o en el pie) de los que le corresponde. Epidemiología: - - Se diagnostica en determinadas familias (factor autosómico dominante) - Más frecuente en hombres (2:1) - No se conocen factores de riesgo asociados MALFORMACIONES CONGÉNITAS MMII - Pie equino varo: el pie se encuentra torcido o invertido y hacia abajo. - Pie talo valgo: el pie está orientado hacia arriba y hacia fuera. Epidemiología: - - No carácter hereditario - Más frecuente en varones (2:1) - Correlación significativa con la alta presión intrauterina LUXACIÓN CONGÉNITA DE CADERA Se trata de una malformación de la articulación de la cadera (cabeza del hueso fémur y el acetábulo que se encuentra en la pelvis). La luxación aparece cuando ambas partes se desplazan y no coinciden adecuadamente. Epidemiología: - - Más frecuente en mujeres (6:1) - Importante factor hereditario - Factores asociados: Correlación con altos niveles de estrógenos en el recién nacido Falta de espacio en el útero: posición de nalgas (50% de luxaciones), primogénitas (60% de luxaciones de cadera aparecen en los primogénitos), existencia de poca cantidad de líquido amniótico (oligohidramnios: < 200-500 ml) El peso del muslo y las piernas logran espontáneamente la aducción, que es lo que se busca con la utilización del doble pañal, que se recomienda en los 3 primeros meses de vida. A partir de ese tiempo ya se recomienda la utilización del arnés de Pavlik. ESPINA BÍFIDA Se trata de una malformación congénita del tubo neural, en la que uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación. La médula espinal queda sin protección ósea. Epidemiología: - - Aumento del nº casos en capas sociales bajas - Principal causa: deficiencia de ácido fólico en la madre durante los meses previos al embarazo y en los tres meses siguientes; aunque existe un 5% de los casos cuya causa es desconocida. Se piensa que tiene un componente hereditario, aunque lo que se heredaría sería la dificultad de la madre para procesar el ácido fólico. 2 tipos: - Espina bífida oculta: puede aparecer un pequeño defecto/abertura en una o más vértebras, y algunas tienen un lipoma, hoyuelo o incluso una vellosidad localizada, una mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La médula espinal y los nervios no están alterados, hay personas con espina bífida oculta no saben que la tienen o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas. Dichos síntomas puedes ser: Neurológicos: debilidad en MMII, atrofia de una pierna o pie, escasa sensibilidad o alteración de los reflejos. Genitourinarios: incontinencia urinaria y rectal, retención de orina, etc. Ortopédicos: deformidad en los pies o diferencias de tamaño - Espina bífida abierta o quística: es una variedad más grave, la lesión se aprecia claramente como un abultamiento en forma de quiste en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos: Meningocele y lipomeningocele: estas formas son menos frecuentes, una o más vértebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de LCR y que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Secuelas son menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias. Mielomeningocele: variante más grave y frecuente. El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal, y a menudo la médula también. Ocasionalmente la médula espinal y los nervios quedan al descubierto, y será necesario realizar un cierre quirúrgico de la abertura cuando el bebé nazca, evitando de esta forma futuras infecciones. ENF. LEGG-CALVÉ-PERTHES La enfermedad de Legg Calvé Perthes es una necrosis de la cabeza del fémur de los niños. La causa es una alteración idiopática de la circulación. Fue descrita de manera casi simultánea por 3 médicos en 1909, de ahí su nombre, los cuales utilizaron por primera vez los rayos X y lograron diferenciar esta enfermedad de la tuberculosis de la cadera. Epidemiología: - - Más frecuente en varones (5:1) - No existe factor de riesgo genético En algún momento dado, por alguna razón, deja de llegar la suficiente sangre a la cabeza del fémur, por lo que algunas partes del hueso se necrosan, haciéndose este más frágil y permitiendo el aplastamiento de la cabeza del fémur. El hueso necrosado es reabsorbido por el cuerpo, y se inicia la llegada de nuevos vasos sanguíneos y más sangre a la cabeza del fémur. El hueso vuelve a reconstruirse en un proceso que tarda de entre 3 y 4 años. Al final, la nueva cabeza del fémur que se ha originado estaría formada por hueso duro que podrá tener una forma igual a la original (esférica y correcta) o quedar deformada (puede aparecer aplanada). Esta enfermedad no suele estar relacionada con caídas o golpes en la cadera, aunque es frecuente que los padres padezcan algún problema en las caderas o que los niños hayan tomado medicación (corticoides), así como en niños obesos o que hayan tenido un periodo de crecimiento rápido (estirón). Perfil de la persona afectada por la enfermedad de Perthes: predomina en varones, obeso (o delgado muy activo de menor tamaño que sus compañeros), promedio de edad 4-10 años. Un niño fuera de estas características también puede presentar la enfermedad. ESCOLIOSIS Es la deformidad de la columna vertebral que presenta una curvatura lateral. La de la rotación de los cuerpos vertebrales, por lo que se dice que es una deformidad tridimensional. Clasificación: - Escoliosis congénita - Escoliosis infantil - Escoliosis idiopática del adolescente - Escoliosis neuromuscular - Escoliosis asociadas a otras enfermedades: neurofibromatosis, síndrome de Marfan, infecciones o trastornos metabólicos - Escoliosis no estructurada: curva flexible, que puede corregirse si el paciente está en decúbito o si se elimina la causa subyacente (deformidades de la cadera, una extremidad más corta que la otra, existencia de espasmos de las masas musculares). - Escoliosis estructurada: deformidad rígida de la columna vertebral, donde existen deformidades de disco, vértebras y costillas. Epidemiología: - Edad de aparición: 4-15 años. - Prevalencia:1-14%. - Más frecuente en mujeres (5:1) Causa: factor genético (Familias con varios miembros afectados). Hasta un 20% de los hijos de pacientes con enfermedad la sufren. La mala postura no produce escoliosis, no es algo tan sencillo. - Relacionado con factores ambientales desconocidos. ESCOLIOSIS IDIOPÁTICA ARTRITIS CRÓNICA JUVENIL caracterizada por una inflamación articular crónica. La artritis se caracteriza por inflamación, hinchazón, limitación en los movimientos y dolor en la articulación afectada. No suele estar presente el factor reumatoideo positivo; si aparece se considera el inicio pediátrico de la artritis reumatoide del adulto. Epidemiología: - Edad de mayor incidencia: 9-14 años - - Afecta ligeramente más al sexo femenino - Tiene cierta agregación familiar - Mayor incidencia en invierno Factor desencadenante (?): infección viral previa ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA: - Escasas posibilidades por desconocimiento de los factores etiológicos y de riesgo. - Se ha demostrado correlación entre defectos del tubo neural y la deficiencia de Ac. Fólico en la dieta. Se recomienda una ingesta de 0,4-0,8 mg/día un mes antes de quedarse embarazadas y en los primeros 3 meses del embarazo. En las mujeres en edad fértil con posibilidad de embarazo no planificado se darán 0.4 mg/día. Se puede prevenir 50-70% de casos de espina bífida. Criterios de buena atención (Servicio: atención a la mujer embarazada) PREVENCIÓN SECUNDARIA: - Diagnóstico precoz en primeros días de vida o en revisiones pediátricas: Corrección quirúrgica en los casos de sindactilia y polidactilia Corrección ortopédica (pies varos, escoliosis,...) para evitar complicaciones y mejorar funcionalmente la lesión. Prueba de Ortolani y la de Barlow en recién nacido para detectar luxación congénita de cadera » TTO ortopédico sea eficaz en un alto % de los casos. CBA (Servicio: detección precoz problemas en infancia) PREVENCIÓN TERCIARIA/ATENCIÓN: - Rehabilitación de las funciones perdidas: Cirugía reparadora en espina bífida o escoliosis muy pronunciadas Programas de fisioterapia Lograr prevenir invalideces permanentes y mejora la calidad de vida. 3. TRASTORNOS EN LA EDAD ADULTA ARTROSIS (E. DEGENERATIVA) Enfermedad producida por el desgaste del cartílago, un tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Epidemiología: - Es un trastorno universal - Prevalencia: artrosis de cualquier articulación: 25% - Principal patología osteoarticular por: Nº consultas Consumo de fármacos y otro tipo de recursos terapéuticos - 2 formas de diagnóstico: Criterios radiográficos Criterios clínicos Prevalencias similares en ambos casos - Hallazgos necrópsicos: 90% de los individuos muestran datos macroscópicos de degeneración cartilaginosa. Factores de riesgo: 2 tipos - Sistémicos: incrementan la susceptibilidad de las articulaciones a la enfermedad. Son la edad, sexo femenino y factores hereditarios. - Locales: condicionan la exposición de determinadas articulaciones a sobrecarga funcional. Son. obesidad, las lesiones agudas o enfermedades congénitas. ARTRITIS REUMATOIDE (E. INFLAMATORIA) Se trata de una enfermedad sistémica autoinmune, que provoca inflamación crónica de las articulaciones. Produce destrucción progresiva (deformidad), dolor, hinchazón e incapacidad funcional, así como posible inflamación de otros órganos. La causa de la AR sigue siendo desconocida: anticuerpo del Factor reumatoideo + (en análisis sangre), es un anticuerpo de tipo IgM, cuyos valores se encuentran elevados en determinadas patologías reumáticas e infecciones crónicas (80% casos). Epidemiología: - Prevalencia: ±1% - Edad de comienzo: 30-50 años - Más frecuente en mujeres (3:1) Etiología: podría ser desencadenada por una infección en individuos genéticamente predispuestos. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO, LES (E. INFLAMATORIA) Es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a las articulaciones, la piel, los riñones y otros órganos. Se caracteriza por inflamación prolongada (crónica) y daño de tejidos. Puede ser leve o tan severo como para causar la muerte. - Suele cursar con brotes. - Sintomatología: dolor ar de cabello, dolor abdominal, fiebre, úlceras orales, sensibilidad a la luz solar, etc. Epidemiología: - - Puede presentarse a cualquier edad, pero aparece con mayor frecuencia en personas cuya edad comprende los 15-40 años, y razas negra y asiática son más afectadas. - Más frecuente en mujeres (9:1) - Incremento en los últimos años. Factores de riesgo: causa desconocida (puede ser causado por ciertos fármacos), pero influyen factores HIPERURICEMIA Y GOTA (E. INFLAMATORIA) Hiperuricemia: aumento de la concentración de ácido úrico en sangre. En España el 7% de los hombres adultos son hiperuricémicos. Gota: enfermedad que se debe al depósito de ácido úrico en el interior de las articulaciones. Se caracteriza Habitualmente afecta el primer dedo del pie, pero también puede afectar el talón, el tobillo, la mano, la muñeca y el codo. - Prevalencia: 2,5% - Mas frecuente en hombres (4:1) - Aumenta con la edad y con los niveles de hiperuricemia - Otros FR: obesidad, HTA, ingesta de alcohol, consumo de tiazidas (diuréticos) FIBROMIALGIA Enfermedad no articular que cursa con dolor generalizado y crónico en el ap. locomotor y que afecta al tejido muscular. Suele formar parte de un síndrome más amplio que incluye: cefaleas, colon irritable, dismenorrea, Epidemiología: - Prevalencia: 2,5% - Mas frecuente en mujeres: 80-90% casos - Edad de aparición: 30 - 50 años - Se asocia a un cuadr

Use Quizgecko on...
Browser
Browser