🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Enfermedades Parasitarias T (1).pdf

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Document Details

PrivilegedForgetMeNot

Uploaded by PrivilegedForgetMeNot

Universidad Central del Ecuador

Tags

parasitology disease microorganisms biological sciences

Full Transcript

ENFERMEDADES PARASITARIAS UNIDAD I ¿Qué es parasitología? Aquella que estudia el fenómeno del parasitismo. ¿Qué es un parásito? Es un microorganismo que con el objeto de alimentarse o completar su ciclo vital se aloja en otro ser vivo, de mod...

ENFERMEDADES PARASITARIAS UNIDAD I ¿Qué es parasitología? Aquella que estudia el fenómeno del parasitismo. ¿Qué es un parásito? Es un microorganismo que con el objeto de alimentarse o completar su ciclo vital se aloja en otro ser vivo, de modo permanente o temporal causándole alteraciones patológicas. Simbiosis: animales viven estrechamente asociados. Mutualismo: uno de los hospedadores se beneficia y el otro vive. Comensalismo: uno obtiene beneficio, el otro no gana ni pierde. Foresis: organismo que sirve de transporte. Inquilinismo: solo sirve de hogar. IDENTIFICACIÓN – DIAGNÓSTICO Encontrar Identificar estructuras estructuras ¿Qué es una enfermedad parasitaria? Degeneración de órganos o sistemas ocasionado por parásitos y agentes. ¿Qué es un hábitat? Conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de un individuo, una población, una especie o grupo de especies. Es la localización de un parásito en un determinado sistema u órgano. Forma Infestante Es un determinado estado de desarrollo que ha adquirido un parásito y que tiene la capacidad de infectar a un nuevo huésped. Parasitismo Ocasional Es el que presenta un animal que normalmente lleva vida libre, pero que accidentalmente se aloja sobre un ser vivo susceptible. Parasitismo Accidental Se ha comprobado que existen otros tipos de animales que al penetrar de manera accidental en el cuerpo del hombre u otros animales afectan. Período de incubación: Intervalo de tiempo entre la invasión por un agente infeccioso y la aparición de los primeros síntomas o signos de la enfermedad. Período de prepatencia: tiempo entre la entrada del parásito al hospedador y se observa formas del mismo. Período subpatente: aquel en el que no se encuentran parásitos durante algún tiempo, porque permanecen en menor cantidad o lugares difíciles de encontrar. Epidemiología Enfermedades Poblacionales ≠ Enfermedades Individuales Prevalencia: es la frecuencia de una entidad en un momento y lugar dado, y se expresa en tasa o porcentaje. Incidencia: frecuencia de un hecho a través del tiempo e indica la tasa de casos nuevos. Biocenosis: conjunto de factores que dan lugar a la formación de focos o nidos naturales del parasitismo. Endemia: presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica. Epidemia: si hay un incremento marcado en la incidencia o un brote de considerable intensidad, con incremento en el número de casos en un área geográfica y tiempo limitado. Pandemia: enfermedades que han sido diseminadas sobre grandes extensiones. Clasificación de los Parásitos Reino: zooparásitos fitoparásitos Localización: endoparásitos (intracelulares o extracelulares; celozóico o tisozóico) Ectoparásitos Ciclo Vital: monoxenos – directo (no necesita hospedador intermediario) heteroxeno – indirecto (autoheteroxeno) Hospedadores: eurixenos – muchas especies (toxoplasma, fasciola) esteroxenos – pocas especies monoxenos – una sola especie (oxyurus equi) Por el sexo: monoico – hermafroditas, tiene órganos masculinos y femeninos (fasciola hepática) dioico – unisexuales, tienen dimorfismo sexual Fase parasitaria en el ciclo biológico: parasitismo protélico – fase larvaria o juvenil es parásita y el adulto libre parasitismo imaginal – fase adulta es parásita y larvas o huevos son libres Grado de permanencia: obligados: siempre permanece permanentes: cumple su ciclo en el hospedador definitivo (piojos) periódicos: hasta cumplir una de sus fases (nuches/garrapata pasan gran parte en el mismo hospedador) temporal: permanece solo por días, horas… (pulga; de modo pasajero) facultativos: puede o no vivir en el hospedador, puede o no ser parásito extraviados: terminan en un diferente hospedador errantes: habita en un órgano diferente al que usualmente va Tipos de Hospedador Definitivo: adulto – etapa de reproducción Intermedio: organismos que no son parásitos – etapa de transformación Vector: son parásitos Ciclo multiplicador: muda y multiplica (trematodos) Ciclo evolutivo: no multiplica, solo muda Multiplicados: solo multiplica, no muda (protozoarios) Transmisor mecánico: picaduras, cortes, transmisores de enfermedades Paraténico: hospedador de tipo adicional, no necesario, pero aumenta el éxito del parásito (toxoplasma) Reservorio: animales que mantienen la enfermedad Factores que intervienen en el desarrollo Clima: ambientes húmedos y cálidos (simula el interior del organismo) ambientes fríos y secos (entra en hipobiosis) Temperatura: óptima 18 – 20 °C menores a 5°C (hipobiosis) Precipitación fluvial: excesiva baja Altitud: aumenta (más frío, más presión; no tiene buen desarrollo) disminuye (mayor temperatura y humedad; más parásitos) Hospedador: presencia (mayor diseminación) ausencia Raza, edad, nutrición: jóvenes, muy delicados vacas Holstein, más susceptibles pelaje blanco en costa resiste al nuche Medios de Propagación de los Parásitos Aguas, alimentos Animales domésticos o silvestres Aves domésticas o silvestres enfermedad exótica = no propio del lugar Aire, lluvia, polvo reemergente = si vuelve a aparecer Medios de transporte (mayores diseminadores) Insectos Vías de Penetración de los Parásitos Vía coital Vía bucal/oral Vía respiratoria INFESTACIÓN Vía cutánea Vía transplacentaria Vías de Salida de los Parásitos Vía rectal Vía respiratoria Vía cutánea Vía nasal Vía urinaria Vía ocular Vía uterina Vía vaginal Acciones Acción expoliatriz: comensalismo, destrucción; absorción de nutrientes Acción tóxica: genera toxinas por productos del parásito Acción traumática: lesiones de los tejidos Acción inoculatriz Acción refleja o estimuladora: excitan las terminaciones nerviosas Acción mecánica: obstrucción, compresión, destrucción Acción inflamatoria: método de transporte o reproducción Reacciones Inflamatorias: dolor por sustancias neuroactivas, aumenta circulación sanguínea Eosinofílica: aumenta con las alergias Hiperplásica: aumento del número de células Metaplásica: cambio en la estructura del tejido UNIDAD II Clase Arachnida Orden acari Reino Animalia Clase Insecta Varios órdenes Filo Arthropoda Filo Arthropoda (podos = pies; arthro = articulación) a) simetría bilateral b) esqueleto externo (exoesqueleto): epidermis y cutícula (quitina y resilina) c) apéndices locomotores articulados quitina: CHO’s que da protección, sustentación resilina: proteína que permite la flexibilidad Dos capas: epicutícula función impermeabilizante procutícula exocutícula: más rígida endocutícula: más flexible ECDISIS: muda del esqueleto; proceso controlado hormonalmente por ECDISONA (hormona de la muda) 6 patas insectos 8 patas arácnidos; garrapatas 10 patas cangrejos d) cuerpo bien dividido cabeza, tórax y abdomen cefalotórax y abdomen e) anatomía interna – hemocele órganos respiratorios: tráquea o pulmones en forma de libro circulatorio: corazón dorsal (bombea hemolinfa mediante una red de pequeños vasos) digestivo, excretor y reproductor (dimorfismo) hemolinfa: baña todas las superficies de los órganos; plasma + hemocitos = sangre hemocele: cavidad donde se ubica la hemolinfa Hematofagia en los Artrópodos Pre-requisitos SALIVA (ayuda a la pre-digestión): anestésico, vasodilatador, antiagregador plaquetario/anticoagulante, inmunomodulador pH va a depender de la especie (6,5 – 8,5) Tipos de Hematofagia Telmofagia flebotomíneos simulídeas Piezas bucales cortas y moscas hematófagas rígidas, esto lesiona el garrapatas tejido (absorbe sangre y tejidos) Solenofagia Piezas bucales largas triatomíneos (barberos) y flexibles, esto NO cimicídeos (percevejos de cama) lesiona el tejido piojos (absorbe sangre) Culícides y Sifonárteros mosquitos y pulgas; intermedios, más solenofágicos Duración de Parásito – Hospedador Temporal: huyen inmediatamente mosquitos, moscas, triatomíneos pulga: entre temporal y permanente; permanece un tiempo Permanente: permanece en el organismo Clase Arachnida Cuerpo fundido, achatado dorso-ventralmente Gnastossoma: piezas bucales, sensoriales y de fijación Idiosoma: patas articuladas, aberturas traqueales, abertura anal y genital Tamaño relativamente grande 10% tienen importancia veterinaria: bacterias, virus y protozoarios Ciclo Biológico huevos (6-8 mil); pequeños (1mm), café o marrón larvas hexápodas ninfas octápodas (no hay abertura genital) adulto con dimorfismo sexual y 8 patas Principales grupos de Arácnidos de Importancia Médica-Veterinaria Género demodex – Demodex cani Género ornithonyssus – Ornithonyssus sylvorium Género Sarcoptes – Sarcoptes scabei Familia ixodidae – Amblyomma cojennense Familia argasidae – Argas persicut Clase Insecta Cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax, abdomen) Tres pares de patas (una en cada segmento torácico) Un par de antenas Pueden presentar alas o no Sistema respiratorio traqueal Sistema circulatorio abierto (corazón bombea) Tubo digestivo completo Sistema nervioso ventral (ganglio supra esofágico) Estomodeo = Intestino Anterior: boca (masticadores y succionadores) faringe / esófago proventrículo molleja Intestino Posterior: intestino delgado intestino grueso túbulos de Malpighi (excretor) ano Cabeza Ojos Omatídeos: unidades sensibles que captan la luz, cada unidad puede funcionar por sí misma Macho holóptico: ojos están juntos Hembra dicóptica: ojos separados dorsalmente Ciclo Biológico Paurometábulo o Metamorfosis Gradual: insectos pasan de la forma de huevo, ninfa y adulto, pero las ninfas tienen un desenvolvimiento gradual, viven en el mismo ambiente y tienen el mismo hábito alimentar del adulto (no hay pupa). Se ahorran una fase. Holometábulo o Metamorfosis Completa: insectos pasan por las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Solo el adulto se alimenta de sangre. Principales Insectos de Importancia Médica-Veterinaria Hemíptera – barberos Siphonaptera – pulgas Anoplura – piojos Diptera – flebótomos, mosquitos Orden Siphonaptera sifón = tubo; áptera = sin alas Cuerpo aplandao lateralmente Último par de patas adaptadas para saltar Adultos succionadores de sangre obligatorios Principales huéspedes: animales endotérmicos (94% mamíferos) Hematofagia exclusiva de la edad adulta Insectos más solenofágicos Cada comida dura 10 minutos; 2-3 comidas/día (puede aumentar su peso corporal hasta 15 veces) Sangre extravasada sirve como alimento para las larvas Alternancia de la vida libre y parasitaria: la etapa larval vive en madrigueras y nidos de huéspedes Las larvas son apódicas (sin patas) y parecidas a gusanos Genitales femeninos: espermateca Genitales masculinos: edeago (órgano copulador) Importancia de las Pulgas como Parásitos Expoliación de la sangre (ingiere hasta 14 ul de sangre) Irritación de la piel que causa dermatitis y alergias (50% de los casos de dermatitis en perros y gatos) Tunga penetrans: puerta de entrada a las infecciones bacterianas: Clostrdium tetani (tétanos), C. perfingens (gangrena gaseosa). Importancia de las Pulgas como Transmisores o Vectores de Agentes Patógenos Virus: mixomatosis en conejos (importancia veterinaria) Bacterias: Rickettsia tipi = agente tifus murino Rickettsia felis transmitida por Ctenocephalides sp. Importancia de las Pulgas como Huéspedes Intermedios Protozoos: Trypanosoma lewisi; evolución en roedores sinantrópicos Céstodos: Dypilidium caninum, Hymenolepis nana y H. diminuta; el hombre se infecta cuando trabaja en entornos donde abundan las ratas y las pulgas Nemátoda: Dipetalonema reconditum Ctenocephalides canis Más comúnmente encontrado donde la temperatura y la humedad son más altas Tiene una región frontal muy curva y el primer diente del Ctenidio genal es mucho más pequeño que el segundo en las hembras. Ctenocephalides felis Predomina en climas subtropicales La cabeza es más alargada, con un perfil menos arqueado y los dos primeros dientes de Ctenidio genal son casi iguales en las hembras. Ciclo Biológico pone consume huevos sangre larvas adulto L1 L2 L3 ECDISIS pupa Estructura de la Población Durante la temporada alta de pulgas en época caliente el número de adultos, pupas, larvas y huevos muestran una típica forma de pirámide Los huevos son el estadio más abundante y representan el 50%, las larvas el 35% y las pupas el 10%. Las pulgas adultas representan el 5% Signos, Síntomas y Lesiones Mientras están ingiriendo sangre, las pulgas liberan saliva en la herida para evitar la coagulación de la sangre. Algunos animales pueden desarrollar hipersensibilidad a la saliva, esta afección se denomina: Dermatitis por alergia a las pulgas (DAP) prurito, costras, alopecia, anemia, ansiedad, estrés, malgenio, otitis, conjuntivitis, heridas en orejas, patas, ingle y cola. Manejo Integrado (MIP) En cada caso particular, la selección de las medidas a aplicar dependerá de la dimensión del problema, pero también de otros factores importantes como: Riesgo de reinfestación con pulgas de origen externo Sospecha de resistencia de las pulgas a algún producto químico Nivel de molestia de mascotas y personas, o necesidad de tratamiento de choque para lograr un alivio rápido de la mascota Control Uso externo: Spots-on = pipetas Collares organofosforados y piretroides Shampoo, jabones, baños, sprays, aerosoloes = duración de la protección menor que la de las pipetas. Uso interno: Orales sólidos (tabletas, comprimidos, etc.) Frontline, Advantage, Advantix, Prac-tic, Revolution/Stronghold, Promeris duo Plaguicidas orales Program, Capstar, Comfortis Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemíptera, Familia Reduviidae Características Generales de los Hemípteros Los hemípteros (que significa alas mitad, porque algunas especies poseen el ala dividida en una mitad dura y otramembranosa) Son un orden de insectos con unas 80000 especies Morfologías muy variadas Hábitos de vida muy distintos, como algunos que son sedentarios inmóviles o subacuáticos Todos poseen un aparato bucal o chupador Partes Cabeza alargada y subcónica Antenas tetrasegmentadas Antenas insertadas en el tubérculo antenífero Abdomen alargado y ovoide Tórax: pronoto y escutelo; prosteno con surco estridulatorio Convexivo Hembras: convexivo es interrumpido Machos: extremidad posterior lisa Identificación de Hemípteros Predador: aparato bucal corto y curvo, come todos los animales, patas anteriores gruesas y fuertes Fitófago: aparato bucal recto y que ultrapasa el primer par de patas Hematófago: aparato bucal recto y que no ultrapasa el primer par de patas predador fitófago hematófago Triatomíneos Orden Hemíptera Familia Reduviidae Subfamilia Triatominae (Barberos hematófagos: 18 géneros y 148 especies) Géneros de Triatomíneos de mayor importancia en la transmisión de Trypanosoma cruzi Rhodnius: inserción de las antenas en la parte más anterior de la cabeza Panstrongylus: inserción de las antenas bien próxima a los ojos compuestos, cabeza pequeña Triatoma: antenas entre los ojos y la parte más anterior de la cabeza (chupa sangre y defeca) Ciclo Evolutivo Huevos operculados Paurometábulos: no tienen forma de pupa Ninfa 1 a 2 Ninfa 3 a 4 Ninfa 4 a 5 Huevo (un repaso (un repaso (dos repasos adulto sanguíneo) sanguíneo) sanguíneos) Adultos dioicos por su dimorfismo sexual Son solenofágicos Ninfas y adultos son exclusivamente hematófagos Originalmente todos eran silvestres Con la colonización y destrucción de sus ectopos (biotipos) ocurrió una colonización de los locales habitados por el hombre Capacidad de adaptación al ambiente artificial difiere entre las especies Reservorios de T. cruzi Ambiente silvestre: murciélago, armadillo, zarigüeyas, conejos, monos. Domésticos: perros y gatos Aves: refractarias a T. cruzi Status nutricional de una población de triatomíneos en intradomicilio depende del número de insectos/hospedador Densidad aumentada Disminuye la cantidad de (irritación en hospedador) sangre ingerida Aumenta tiempo de Disminuye la tasa de Aumenta la dispersión desenvolvimiento ovoposición Distribución de Triatomíneos Típicamente Focal Densidad condicionada por la disponibilidad de fuente de alimento Biotopos Estables Biotopos Instables Presencia de alimento, temperatura Cuando el hospedador desaparece, y humedad son forzados a migrar en busca de un nuevo hospedador Especies que se alimentan de sangre humana o de animales domésticos Unidad domiciliar representa un biotopo estable con disponibilidad de alimento (posibilidad de poblaciones domiciliares con gran número de individuos) Peridomicilio: Partes que están fuera de la casa (tejas, almacenamiento exterior); recolección fácil utilizando una pinza Intradomicilio: Dentro del domicilio, paredes con muchos orificios y convivencia con animales dentro del hogar Deyecciones en las paredes: heces en las paredes; animal se alimenta y defeca en orificios de las paredes Caja de Núñez-Gómez: sirven para ver las deyecciones y recolectar ninfas y adultas; además se recolecta las heces Control de Triatomíneos Químico: uso de insecticidas de acción residual (alfacipermetrina) Físico: mejoría de los sitios habitacionales Educación en salud: cambios de hábitos Vigilancia entomológica Clase Insecta, Suborden Muscomorpha DERMATOBIASIS Sinónimo: nuche Etiología: Larvas de la mosca Dermatobia hominis Características Morfológicas Adulto: Cabeza: ojos rojizos con una banda longitudinal entre los dos Tórax: grisáceo, con manchas negras longitudinales Abdomen: azul metálico Especies afectadas: mamíferos; pero es más importante en bovinos Ubicación: las larvas se ubican en el tejido subcutáneo Ciclo Evolutivo Mosca captura en el aire a otras moscas o insectos donde ponen sus huevos estimula huevos cae al la salida L1 - L2 - muda a en el piso y se adulto de las L3 pupa bovino entierra larvas No generan proceso infeccioso, tienen sustancias que lo impiden. Nódulos se forman cuando el organismo reacciona Machos salen antes, necesitan una semana más para madurar Patogenia Acción traumática e irritativa: en el sitio de penetración por acción de sus ganchos y espinas Acción expoliatriz: larva se alimenta de tejido subcutáneo y de líquidos orgánicos Acción bacteriana: al permitir la introducción de agentes piógenos Síntomas Al inicio hay formación de nódulos discretos Inflamación local, secreción de líquidos purulentos, dolor, intranquilidad, prurito, restregamiento del cuerpo que produce lesiones con infecciones secundarias, inapetencia, enflaquecimiento, disminución de la producción Diagnóstico Clínico: presencia de nódulos con larvas Diferencial: con Hypoderma bovis. Se diferencia porque las larvas de nuche una vez que penetran la piel, se quedan en ese sitio, mientras que las larvas de Hypoderma hacen migración por los tejidos Cultivo de larvas Tratamiento Tradicional Extracción de las larvas manualmente por presión sobre los nódulos Introducción de sustancias químicas (cloroformo, kerosene) en los orificios de los nódulos para matar a la larva; el problema e s que después se forman flemones en el sitio donde se hallaba el nódulo Aplicar neguvón junto con aceite quemado sobre la piel Tratamiento Moderno Neguvón o 15-20 mg/kg/SC o 50 mg/kg/VO o solución al 10% para baños Closantel 12,5 mg/kg/IM Ivermectina 200 ug/kg/SC Ruelene 25 E, pour on, de uso tópico / cada 15 días Diclorvos solución al 0,15% de uso tópico Piretroides: cualquiera de ellos en solución 1:1000 para baños Profilaxis Explotación de animales resistentes No pastorear en áreas boscosas No trasladar animales enfermos a zonas libres Esterilización de moscas machos; así las hembras ya no se fertilizarán y no pondrán huevos OESTROSIS Etiología: estadios larvarios de la mosca Oestrus ovis o nasalis Hospedadores: ovinos y caprinos Ubicación: cavidad nasal, senos frontales, maxilares, conchas etmoidales Características Morfológicas: Adultos: ojos pequeños y bien separados Larvas: Jóvenes: color blanco, con filas de ganchos en cada segmento Maduras: color pardo-amarillento, con bandas oscuras en cada segmento Ciclo Evolutivo No hay huevos Larvas blanquecinas en fosas nasales Larvas al suelo se entierran para cumplir el ciclo Proceso de migración para obtención de nutrientes Encapsulación provocando un proceso inflamatorio Patogenia Acción traumática: con sus ganchos produce inflamación Acción irritativa: con los movimientos y espinas produciendo inflamación catarral Acción mecánica: en infestaciones altas obstruyen vías respiratorias Síntomas Intranquilidad, juntan las cabezas, tapan sus ollares Por la presencia de larvas, frotan sus cabezas contra el suelo Estado de letargia por varios meses Cuando crecen las larvas, hay síntomas violentos, movimientos anormales de la cabeza, lagrimeo catarronasal, apatía, muerte en una o dos semanas Diagnóstico Clínico: por signos característicos, por datos epidemiológicos y presencia de larvas en el suelo Laboratorio: ELISA Necropsia: recuperación de larvas, interpretación de lesiones Tratamiento Rafoxanide 7,5 mg/kg/VO Nitroxinil 15-20 mg/kg/SC Ivermectina 200 ug/kg/SC Neguvon 15-20 mg/kg/SC o 50-80 mg/kg/VO Diclorvos 30-35 mg/kg/VO GASTROFILOSIS EQUINA Etiología: estadios larvarios de la mosca Gastrophilus sp. o Gasterophilus sp. G. intestinalis, G. haemorhoidalis, G. nasalis, G. inermis, G. pecorum (afecta al paladar blando y base de la lengua) Huevos: color amarillento oscuro, con opérculo Larva: Jóvenes: color rojizo-amarillento Maduras: color oscuro Hospedador: Equinos Ubicación: Estómago y duodeno Ciclo Evolutivo heces larvas pupa mosca (salen del piso) depositan patas, flanco, huevos corvejones estimulan la transformación se lamen de huevo a larva (L1) ingieren cardias del migran boca L2 estómago L3 Patogenia Acción traumática: en sitios de fijación produciendo inflamación y perforación, gastritis crónica Acción mecánica: interferencia en el paso del alimento Acción irritativa: movimiento de larvas Síntomas Falta de desarrollo, cólicos, decaimiento, anemia, irritación de la región anal, intranquilidad, enflaquecimiento, caquexia Lesiones Gastritis catarral, perforaciones, pared engrosada, peritonitis, oclusión gástrica, nodulaciones crateriformes Diagnóstico Clínico: huevos en pelaje, tracto rectal y hallar larvas Laboratorio: IDGA, HA, ELISA Necropsia: recuperación de larvas e interpretar lesiones Tratamiento Ivermectina 0,2-0,5 mg/kg/SC Neguvon 50mg/kg/VO Diclorvos 37 mg/kg/VO Profilaxis Higiene del animal Baños con insecticidas Clase Insecta, Orden Phthiraptera Características Generales (Familias 523 especies) Exclusivos parásitos de mamíferos y aves Especificidad por el anfitrión Pequeños insectos Cuerpo aplanado dorso ventralmente Piojos Succionadores o Chupadores Miden 3,5 a 5 mm de largo Aparato bucal en forma de rostelo adaptado para la penetración y succión; con proboscis Dentadas Antenas expuestas y formadas por 5 artejos Cabeza alargada Abdomen más ancho que el tórax Piojos Masticadores Mide de 1 a 2 mm de largo Piezas bucales en forma de mandíbulas dentadas para cortar Antenas cortas Cabeza chata y ancha Cabeza más grande que el tórax, abdomen ancho Pediculus Pthirus Más largos que anchos Poco más largos que anchos Ciclo Evolutivo macho y liendres ninfa adulto hembra (huevos) 1-2-3 No existe la fase de pupa, se alimentan de lo mismo. Huevos conocidos como liendres, opérculo hacia arriba, lejos de donde nace el cabello. Patogenia Los piojos masticadores ejercen una acción irritativa a través de sus movimientos sobre la piel produciendo tensión en el animal Los piojos chupadores ejercen una acción expoliatriz hematófaga al alimentarse de sangre cuya gravedad depende de la carga parasitaria; la picadura produce una acción traumática al perforar la piel La mayoría de las especies ejercen una acción inoculatriz al provocar el ingreso de gérmenes patógenos Síntomas Prurito local o general, restregamiento permanente del cuerpo, mordisqueo, caída de pelo, lana o plumas, inquietud, desasosiego general, disminución en el consumo de alimentos, enflaquecimientos, anemia, baja de la producción Lesiones Irritación e inflamación de la piel, engrosamiento, descamación, piel seca y costrosa, eritrema, caída de pelo o de lana, manchas pequeñas o extensas en diferentes partes del cuerpo, enrojecimiento de la piel Diagnóstico Clínico: Por la presencia de piojos o de huevos sobre el cuerpo Laboratorio: identificación del parásito Diferencial: con los diferentes tipos de sarnas y micosis Tratamiento Neguvon baños con soluciones al 2% Fenthión 16,5 mg/kg/SO o VO Ruelene – pour on – 2% de uso tópico Amitrazina baños en soluciones al 1-2 x 1000 Ivermectina 200 a 800 ug/kg/SC Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Diptera, Familia Psychodidae Subfamilia Phlebotominae Vectores del viejo mundo (África, Europa, Asia) Género: Phlebotomus Vectores del nuevo mundo (Ámericas) Género: Lutzomya (+500 especies, +30 vectores) Importancia Médica y Veterinaria Incomodan con sus picaduras que son dolorosas Flebotomíneos de varias especies transmiten parásitos del género Leishmania Transmiten bartonelosis (Bartonella baciliformes): infección bacteriana que ocurre en regiones andinas de Perú, Ecuador y Colombia Transmiten algunos arbovirus (Fiebre Papataci o fiebre de los 3 días: transmitida por Phlebotomus papatasi en regiones andinas áridas del Mediterráneo y oeste de Asia) Características Generales Cuerpo cubierto de cerdas: característica de la familia Psychodidae Mide 2-3 mm Ángulo de 90° (“insectos cornudas”) Piernas largas y finas Antenas largas con 14 flagelómeros distintos Alas en forma de punta de lanza, parados en forma de V UN FLEBÓTOMO NO ES UN MOSQUITO Biología Son bien adaptados a sitios húmedos y oscuros Mayoría de las especies asociadas a florestas y vive en cavernas y cavidades de piedras Algunas especies pueden invadir domicilios y anexos Hembras presentan preferencia por hospedadores más acostumbran ser oportunistas; pican generalmente en la noche o en los crepúsculos Piezas bucales cortas, no flexibles. La hembra es hematófaga para nutrir a los huevos. Machos consumen néctar y las hembras solo al inicio. SON TELMOFÁGICOS Ciclo Biológico hembra larvas coloca L1-L2-L3- pupa adulto huevos L4 Huevos son elípticos y alargados (300-500 um) Hembra deposita algunas decenas de huevos en un local terrestre húmedo (no encharcados) Criaderos son bien variados; localización bastante difícil Huevos son inicialmente claros oscureciendo después de algunas horas Larvas eclosionan después de 4 a 10 días (menor temperatura se demoran más en eclosionar) Comen vorazmente detritos de animales y vegetales Pupa de L. longipalpis Criaderos de Flebotomíneos 1) Características de los criaderos en América Suelo rico en material orgánico de origen vegetal, en descomposición Humedad alta – Temperatura: 25-28°C 2) Localización en medios rurales o silvestres Bases de troncos o troncos huecos Suelo de florestas, sobre arbustos Heces de animales 3) Localización en medio urbano Sitios con árboles y sombreados Terrenos baldíos con mato y basura Locales de crianza de animales domésticos Jardines Control de Flebotomíneos y de Leishmanioses a) En medio silvestre No se puede controlar el insecto Control de leishmaniosis tegumentar: uso de repelentes y ropas cubriendo las piernas y los brazos b) En medio rural o periurbano Control del insecto: uso de insecticidas de acción residual en las paredes de las casas y en cualquier construcción que sirva de abrigo a las formas adultas Control de leishmaniosis tegumentar y visceral: evitar construir casas próximas a matas; utilizar mallas finas en ventanas; evitar la exposición a los flebotomíneos al atarceder c) En medio urbano Control del insecto (Lutzomya longipalpis): uso de insecticidas de acción residual en paredes de casas donde ocurren casos de leishmaniosis visceral u otras construcciones Control de leishmaniosis visceral: sacrificar los perros enfermos; uso de piretroides, vacunación Dermatitis Causada por Ácaros Clase Arachnida, Orden Acari La infestación producida por ácaros se conoce como Sarna, Ascariosis o Escabiosis SARNA DEMODÉXICA Sinónimos: sarna demodécica, sarna demodéxica Etiología: Demodex bovis – bovino Demodex caprae – caprino Demodex equi – equinos Demodex phylloides – porcinos Demodex canis – caninos Demodex folicolorum – hombre Ciclo Evolutivo huevos larvas ninfas adulto Cuerpo alargado de los adultos Huevos se ubican en las bases de los folículos pilosos donde eclosionan a larvas, mudan a ninfa, se alimentan y transforman a adulto Ácaros pasan su vida en los folículos pilosos, donde se produce el cebo (se alimentan de eso) Mayor cantidad de este agente en lugares fríos, afecta más a hospedadores de pelo corto (Beagle, bóxer, bull dog, sharpei, dálmata) Transmisión Por contacto directo, por cobertores, mantas, cobijas, materiales de limpieza, cama lactación (por el contacto del cachorro con la madre, existe un roce continuo) En perros factores predisponentes: juventud, pelo corto, falta de higiene, enfermedades debilitantes, baños frecuentes con productos que irritan la piel. Patogenia Acción inflamatoria: con proliferación y engrosamiento de la piel Acción bacteriana: infección secundaria por Staphilococcus Acción tóxica: producido por productos de desecho de los parásitos Síntomas Forma escamosa: caída de pelo, engrosamiento y fragilidad de la piel Forma pustulosa: por invasión bacteriana secundaria En perros: las pústulas aparecen en el abdomen, extremidades, cara En bovinos y caprinos: pecho, cuello, hombro y brazo En equinos: la cabeza En porcinos: cuello, tórax y abdomen Lesiones Presencia de pústulas, eritema, queratinización y engrosamiento de la piel, proliferación del tejido conjuntivo, costra Diagnóstico Clínico: presencia de costras, prurito Laboratorio: exámenes microscópicos de raspado de piel Diferencial: con la tiña (micosis), infecciones bacterianas, y con otro tipo de sarnas SARNA SARCÓPTICA Afecta a todas las especies, siendo más susceptibles los cerdos y produciendo alta mortalidad en camélidos. Las ovejas son más resistentes Etiología: Sarcoptes scabei. Con variedades (subespecies) para cada especie animal Ciclo Evolutivo huevos larvas ninfas adulto Generan túneles en la piel, llegan al estrato granuloso donde las hembras dejan sus huevos. Se alimentan de linfa Patogenia Acción traumática (taladrante): los ácaros perforan la piel para chupar la linfa Acción irritativa: produce intenso prurito y presencia de exudado que coagula Acción bacteriana: invasión de patógenos que agravan el estado Síntomas Pápulas rojizas, eritema de la piel, prurito, excoriaciones, mordisqueo, caspa, espesamiento de la piel, formación de pústulas. En el cerdo las pústulas se forman en el tronco En rumiantes la cara En bovinos en la región interna de las extremidades, cuello y cruz Sarna sarcóptica crónica: formación de pliegues cutáneos Lesiones Formación de pústulas, presencia de exudado, queratinización y proliferación de tejido conjuntivo, depilación, formación de costras Diagnóstico Clínico: interpretación de las lesiones en la piel Laboratorio: examen microscópico de raspados de piel Diferencial: con otros tipos de sarna y micosis SARNA PSORÓPTICA Afecta a todas las especies pero es más común en los ovinos Etiología: Psoroptes bovis, ovis, equi, caprae, cuniculi, etc Ciclo Evolutivo huevos larvas ninfas adulto Huevos pueden sobrevivir en el medio ambiente de 2 a 3 semanas fuera del hospedador. Adultos colocan huevos en las cavernas, se transforman en larva, ninfa y adultos Patogenia Los ácaros destruyen la epidermis, lo que determina la formación de pápulas con infiltración de suero que coagula y formación de costras El prurito obliga al animal a restregarse provocando la caída de lana o pelo Las áreas cubiertas de costras y desprovistas de pelo no son aptas para los ácaros. Estos migran a los bordes de la lesión y extienden el proceso por los alrededores Síntomas El prurito es el inicio de otras manifestaciones, pérdida de pelo o lana, proliferación de tejido conjuntivo, engrosamiento y queratinización de la epidermis Lesiones Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero es más frecuente encontrar en los brazos, flancos, dorso y en la cara. El exudado de las pápulas se coagula y forma costras En ovinos las lesiones aparecen en las orejas, pliegues inguinales, fosas infraorbitarias En equinos, en la crin y base de la cola En bovinos, en el morro, cuello, base de la cola Diagnóstico Clínico: interpretación de las lesiones en la piel Laboratorio: examen microscópico de raspados de la piel Diferencial: con otros tipos de sarna y micosis SARNA CORIÓPTICA Puede presentarse en todas las especies, sin embargo, son los equinos y ovinos los más afectados Etiología: Chorioptes bovis, ovis, equi, caprae, cuniculi Patogenia Los ácaros prefieren ubicarse en las extremidades posteriores Ejercen una acción irritativa con intenso prurito El animal descuida su alimentación, enflaquece y en casos extremos muere Síntomas Por el prurito en caballos se observa un violento pataleo sobre el suelo y rose de las extremidades contra diversos objetos especialmente en la noche o en horas de descanso Lesiones Descamación de la epidermis, costras, engrosamiento de la piel y pliegues transversales, eczemas (enfermedad de la piel por procesos inflamatorios = dermatitis) En bovinos se presentan lesiones en la fosa isquio-rectal, en la cola y en la cuartilla En ovinos se afectan los menudillos y cuartillas posteriores donde se observa enrojecimiento, descamación, costras y agrietamientos Genera menos problema que la sarna sarcóptica Tratamiento para las Sarnas Piretroides: Cipemetrina: en baños de asperción, a una concentración 1:1000 Amitrazina: solución 1,6 ml en 1 litro de agua Fosforados: Neguvón: solución 1-2% o 15-20 mg/kg/parenteral Ivermectina: 200-800 ug/8kg/SC Orden Acari, Suborden Ixodides GARRAPATAS Reino Animalia, Filo Arthropoda, ClaseArachnida, Orden Acari, Suborden Ixodides Familia Argasidae (suaves) Familia Ixodidae (duras) Familia Argasidae Garrapatas de 5-10 mm Aplanadas, ovoides Color amarillo o marrón rojizo Rara vez se encuentran en el hospedador (normalmente están fuera del hospedador) Solo se observa su cuerpo y patas; piezas bucales están en la superficie ventral Ciclo Vital 2° ninfa se adhiere se transforma en huevos colocados al hospedador, se ninfa de segunda en nidadas(25-100) alimenta solo por generación las noches 1° ninfa se baja del 2° ninfa se baja del eclosionan de 1-4 hospedador y se hospedador y se semanas esconde esconde larvas hexáopodas 1° ninfa se adhiere se adhieren y se al hospedador y se se transforma en alimentan de día y alimenta por las adulto de noche noches se transforman en larvas se bajan del ninfas de primera hospedador y se generación en 1 esconde semana Ciclo dura casi 30 días, cuando no hay hospedadores se alarga el proceso, pueden sobrevivir mucho tiempo sin alimento (2 años aproximadamente) Familia Ixodidae Las infestaciones por garrapatas es el problema parasitario más costoso en producción animal, en el Ecuador y en el mundo entero Ciclo Vital huevos larvas ninfas adulto (≥1000) Hembras depositan huevos, larvas que comienzan a subir la hierba buscando un hospedador, se alimentan en él (depende de los hospedadores para la muda), se transforman en ninfas y posteriormente en adultos. Pueden tener un solo hospedador en el cual cumplen todo su ciclo o tener varios hospedadores en los cuales cumples cada fase evolutiva. Enfermedades causadas por Ixodidos Forma Transovárica: es decir, si la garrapata hembra es portadora de agente etiológico su descendencia también lo será (huevos). Forma Transestadial: ocurre cuando un patógeno permanece en el vector desde un estadio de vida al siguiente; por ejemplo de larva a ninfa o de ninfa a adulto Especies afectadas: bovinos, hombre, carnívoros, aves, reptiles, otros Acciones Expoliatriz: hematófaga Inoculatriz: transmisión de enfermedades Forma del Capítulo Efectos Económicos Pérdidas en carne del 50%, aproximadamente 400 toneladas de carne/100 animales/año Leche 50-70%, aproximadamente 180-200 litros/vaca/año Pieles 70-80% Se realizan gastos en: Construcciones de baños, mangas y corrales Costo de garrapaticidas Personal adicional Predisposición a otras enfermedades Control de las Garrapatas Hidrocarburos clorados Arsenicales Organofosforados Piretroides Amitrazinas Métodos de Aplicación Baño de inmersión Baño de aspersión Recomendación: No bañar a los terneros. Se puede aplicar los baños a partir de los 2-3 meses. Tampoco usarlos en hembras gestantes, pero si es necesario, realizar baños pos aspersión o a la mano. PROTOZOARIOS - Integran el reino protista - Son individuos unicelulares eucariotas - Poseen uno o mas núcleos y un citoplasma con organelos que cumplen las distintas funciones vitales Aparato de Golgi= síntesis de carbohidratos y condensación de sustancias proteicas r. endoplasmaticos rugoso= síntesis de esteroides r. endoplasmatico liso= síntesis de proteínas mitocondria? Producción de energía - La mayoría de las especies son de vida libre, algunas son parasitas de animales o vegetales Morfología 1. Trofozoito: forma activa 2. Cisto o quiste, forma vegetativa: forma de resistencia, genera una pared cística alrededor de esta, se encuentra en fase de latencia para resistir el medio ambiente. 3. Gameto: forma de reproducción sexual, en los filos apicomplexos (familia de protozoarios = toxoplasma), hay un masculino y un femenino, lo que nos da un oocisto (forma resultante de la reproducción sexual). Apicomplexos Roptrias: cuerpos secretores para adaptarse a la celula Nutrición 1. Holofiticos: consiguen sintetizar energía a partir de la luz solar (fotosíntesis) 2. Holozoicos: ingieren partículas orgánicas de origen animal(ingieren por fagocitosis: forma sólida; o por pinocitosis: formas liquidas) 3. Saprozoicos: Absorben sustancias de origen vegetal 4. Mixotroficos: se alimentan de dos o más método (varios métodos). Excreción 1. Difusión de metabolitos a través de la membrana hacia el exterior 2. Vacuolas: exocitosis Respiración 1. Aeróbicos.: viven en medios ricos en oxigeno 2. Anaeróbicos: viven en medios pobres de oxigeno (tracto digestivo) Locomoción (ocupan organelos) 1. Pseudopodos: 2. Flagelos 3. Cilios 4. Microtubulos subpeliculares (flexibilidad) Formas de reproducción 1. Asexual: de una célula madre se originan hijas 2. Sexual: Oocysto maduro. Tien dos esporosistos R. asexual Merozoitos Esporosistos y adentro tienen Oocysto esporosoitos Inmaduro Maduracion del Gametogonia: diferenciación Oocysto inmaduro en Macrogametos: hembra maduro Microgametos: macho 1. Asexual: una célula madre origina células hijas Primero material genético y luego el citoplasma - Fisión binaria: de una madre salen dos iguales. puede ser longitudinal - Esquizogonia o merogonia: se van constituyen o generando varios individuos al mismo tiempo. Todo este proceso ocurre en H. intermediario Trofozoito: comienza a multiplicarse Merozoitos ya están listos para el proceso de cambio/diferenciación a: Macrogametos: hembra y Microgametos: macho Esquizontes contienen a los ezquizoito: los equizontes pueden permanecer en latencia mientras buscan un lugar. Enfermedades de protozoarios PIROPLASMOSIS Etiologia - Babesia bigemina - Babesia bovis - Babesia Major - Babesia argentina Especies afectadas - Todos los animales domésticos Ubicación - Parasito intracelular: en el interior de los hematíes - Sitio blanco o idea= eritrocitos Ciclo evolutivo - Hospedador intermedio: Vertebrado - Hospedador definitivo: Invertebrado (Reproducción sexual= gametositos) GARRAPATA. La garrapata pica a un animal (vertebrad) infectado y estos pregametositos entran en la garrapata, los cuales se transforman en gametositos y se fusionen en el intestino de la garrapata formando oocysto inmaduro (cigoto), este va a glándulas salivales y se transforma/cambio en oocysto maduro, donde este tiene esporocitos con esporozoitos. Cuando pica la garrapata, los esporozoitos quedan libres, en la sangre y se introducen en los eritrocitos, donde se transforman en trofozoitos , empieza en proceso de gemación/cambio quedan como merozoitos los que producen destrucción de células (muchas veces) para después buscar más células. Algunos merozoitos cambian y quedan como pregametositos y otros se cambian a esporosoitos para aumentar posibilidades de infección. Sintomas - Adultos Fiebres 40-42 grados C Depresión Atonía del rumen constipación Aborto, anemmia, ictecicia, hemoglobinuria (orina con hb) (hemturia= sangre en orina) (excepto en terneros) Diarrea, postración (depresión) Quejidos, salivación baja de temperatura y muerte en 3 a 4 días - Ternuros Fiebre moderada, inapetencia, depresión, no hay hemoglobinuria Los terneros re infestados son portadores toda la vida - Factores (4) 1. Hb diferente de terneros (cadenas alfa y gama) que de adulto (4 cadenas de péptidos-2 alfas y dos betas). Parasito prefiere cadenas betas, por la afinidad del oxígeno a las cadenas, las del adulto tiene menos afinidad. Lesiones - Piel y mucosas pálidas e ictéricas - Edema subcutáneo en el abdomen, sangre diluida - Bazo agrandado de color café amarillo - Hígado agrandado también pálido y friable. Degeneración grasa, vesícula distendida - Vejiga con orina de color rojo vinoso, riñones inflamados y congestionados. - Corazón con hemorragias petequiales, pulmones congestionados. Diagnostico - Clínico: presencia de garrapatas, fiebre, anemia, ictericia y hemoglobinuria - Laboratorio: frotis sanguíneo, FC, hemoaglutinación, IF, Elisa, PCR, IDGA - Anatomopatológicos: interpretación de lesiones post morten (no hay presencia de parásitos) - Diagnóstico diferencial: leptospirosis, Anaplasmosis, tripanosomiasis, theileriasis, hematuria esencial, intoxicaciones con helechos. Tratamiento s - La clave es controlar a las garrapatas Berenil: 3mg/kg/Im Ganaseg: 3 Inidocarb: 1-2 IM o SC Acaprina 2 ml /100 kg/SC Acridina (1-2%): 0.5 gr/kg/IV Tripaflavina: 3.5 mg/kg-IV TRICHOMONA FOETUS 06/07/2020 - Un solo nucleo - Flagelado - Mide aproximadamente 15 micras de longitude - Caracterizado por su gran movilidad Morfologia - Piriforme - Pleomorfico - Esfericos en medios artificiales Dimensiones - 10- 15 por 5-10 micras Ubicacion - Tracto genital de vaca o toro Todas las especies de este género muestran cuando están vivas, un movimiento característico. Se desplaza a brincos, girando sobre su eje mayor a medida que progresan lentamente, pero por lo general no se mueven rápidamente de un sitio a otro. La cinesis tricomoniasica es obra conjugada de los cuatro flagelos y de la membrana ondulante CICLO BIOLOGICO - Macho lo tiene localizada en la mucosa del prepucio, glándulas accesorias, pene; el cual, puede contaminar a la hembra cuando existe monta. - TRofozoitos de la tricomona pasa del toro a la vaca por contacto de mucosa- mucosa - Extremadamente sensibles al medio ambiente LOCALIZACION EN EL TORO - Superficie de la mucosa peniana - Saco prepucial - Uretra - En contaminaciones masivas ampollas de Henle, vesículas seminales, epidídimo y testículo EN LA VACA - Vagina - Útero - Durante la gestación en las cavidades amnióticas y alantoideas y el tracto digestivo del feto - Podría en algunos casos conducir a aborto Descanso sexual: se deja a la vaca infectada sin periodo de reproducción por varios meses, para que genere anticuerpos protectivos El tricomona es sensible a las condiciones del medio ambiente, solo se mantiene en forma pasajera en el estiércol y en la orina. Son muy sensibles al medio ambiente frio, resistencia al calor es poca y a los 50*60 C mueren por coagulación. SINTOMAS Y LESIONES - Infecundidad - Aocmplamiento repetidos - Irregularidad de ciclos estrales - Priometra postcoital (proceso inflamatorio que se complicó) - Secreción vaginal (14-20 dias posterior a la monta) - Útero flácido (hipertrofiado) - Vaginitis - Cervicitis (inflamación del cérvix) - Es síntoma característico en hembra el aborto durante los primeros meses de la preñe, entre el tercero y el quinto mes de la gestación - Edema prepucial - Secreción mucosa - Nódulos rojos en la mucosa peniana - Micción dolorosa - Pérdida del apetito sexual - En el macho la enfermedad puede ser asintomático motivo por el cual el toro resulta un portador permanente. Al ser asintomático, puede diseminar la enfermedad. DIAGNOSTICO - En la vaca: aborto entre 2-4 meses. Revisión de historia reproductiva, toma de muestra de la secreción vaginal, de la placenta o del contenido estomacal del feto - En el toro: antes del diagnóstico no debe utilizarse para monta, no administrar medicamentos. Toma de muestras: secreción prepucial, lavado prepucial Serológicas: suero aglutinación, fijación de complemento Prueba Intradermica con tricina Diagnóstico diferencial: Campylobacer, Neospora, clamidia, DVB, rinotrsaqueitis infecciosa, Brucella - PCR en muestras de secreción vaginal, para diferenciar el tipo de tricomona - Se puede ver tropozoitos con flagelos en la secreciones - Cultivo (mejor perspectiva) TRATAMIENTO Vacas: hay autocuracion, por lo que un reposo sexual de 90 dias (3 ciclos estrales) es suficiente Toros: se practica tratamiento local y parenteral: Acriflavina, Bovoflavina, Berenil- Dimetridazol, Metronidazol GIARDIASIS - Afecta a un sin número de especies - Considerada como una enfermedad negligenciada (países en desarrollo). Tiene que ver con la calidad e agua de consumo. - Primer protozoario descrito Trofozoitos. Etiologia Con flagelos, es la G. lamblia que se encuentro g. Intestinalis en intestino. G. duodenalis (humanos, mamíferos) produce canis manifestaciones cati clínicas bovis Forma quistica (cisto). Sin flagelos, es la que sale al medio. Porque resiste, variaciones de temperatura, humedad, acción de productos químicos desinfectantes. Discos de succión o adhesión: Proteinas llamadas sirven para adherirse. GIARDINAS, AYUDAN A LOS Formado por microtubulos y FILAMENTOS microfilamentos CICLO EVOLUTIVO Dentro del organismo: trofozoitso a nivel de m intestinal Hospedador bebió agua o alimentos contaminados con quistes. CICLO BIOLOGICO DIRECTO (monoxeno)! SIN HOSPEDADOR INTERMEDIARIO. El quiste utiliza al acido del estómago para eliminar las primeras capas de protección, cuando llega a duodeno y yeyuno, elimina totalmente su membrana quística, donde se transforma/ forma una estructura denominada excitozoito (estructura previa a la transformación a trofozoitos) PATOGENIA Mecanismo patogénicos 1. Producción de toxinas: 2. Alteraciones de microbiota normal: alteración de pH en la zona, barrera de defensa, evita que el parasito se adhiera, esta alteración hace que se evite esta barrera 3. Enfermedades inflamatorias intestinales 4. Inhiben funciones enzimáticas: no digiere moléculas el organismo y el parasito se alimenta de estas moléculas sin digerir (grasas) 5. Deblitan las microvellosidades 6. Transtronan la motilidad´ 7. Provocan apoptosis de las cls epiteliales intersticiales SINTOMAS Diarrea mucosa y mal oliente Estreñimiento Fiebre 40 grados Distension y dolor abdominal Deshibdratacion - Alteraciones en otros órganos: Toxinas pueden irse a través de sangre a otros órganos. Fatiga y muerte DIAGNOSTICO - GIardia no se va a aparecer en las heces por un tiempo (periodo oscilante) de hasta 20 dias. Clínico: presuntivo Laboraotiro: coproparasitarios(muestras insuficientes), examen seriado debe hacerse pasando un día, frotis directos, Elisa Diferencial: coccidiosis, amebiasis, salmonelosis, parvovirosis, distemper (moquillo canino), balantidiosis, ancylostoma TRATAMIENTO Metronidazol: 22 mg/kg/2 veces dia /5 dias. No dar a hembras en gestación Fenbendazol: 50 mg/kg/VO/ 3 dias. Sin riesgo para hembras gestantes Tinidazol: 44 mg/kg/dia/3dias Quinacrina: 66mg/kg/5 dias Albendazol: 25 mg/kg/5 dias Pirantel: 14.4 mg/kg/3 dias Oxfendazol: 11 mg/kg/3 dias - Utilizar probioticos: mucha interacción, aumenta procesos inflamatorios de la zona (IgA) - Mejorar la limpieza - Terapia complementaria de antibióticos NEOSPORA CANINUM Etiología: Neospora caninum Hospedador definitivo: carnívoros Hosp. Intermedio: herbívoros - De tejidos neurológicos de perro, en cachorros (una alteración severa de tipo neuromuscular) - Genera en el ganado= aborto CICLO EVOLUTIVO Endógena: infección vertical (madre a cría= placenta, circulación. Becerros abortados o nacen con algún problema nerviosos y posteriormente mueren). Canino, come carne con bradizoitos (formando quistes) que cuando son ingeridos quedan libres los esporozoitos en el intestino donde hacen gametogonia (diferenciación). Ooquiste que contiene esporositos que a su vez contienen esporozoitos, estos Oocystos salen a través de las heces, herbívoros los consumen y TAQUIZOITOS= RAPIDO atraviesan la barrera PATOGENIA - El parasito invade células del útero bovino, destruye tejidos maternos y fetales por acción inflamatoria - El parasito ingresa al SNC del feto - El feto se afecta también el corazón, músculos, hígados y riñones SINTOMAS - Abortos desde los 3 meses hasta el final de la gestación - Muerte fetal, reabsorción, momificación - El ternero puede nacer muerto o vivo con signos clínicos: miembros deformados, ataxia, hidrocefalia, parálisis total. - En vacas: disminución de la producción láctea en 3-4%. Menor vida productiva y probabilidad de descarte DIAGNOSTICO - CLINICO: la presencia de abortos hace sopechar, al igual que el nacimiento de terneros con sintomas nerviosos - Pruebas de anticuerpos en leche - LABORATORIOS: demostración del parasito por histopatología - PRUEBAS SEROLOGICAS: Elisa, PCR, inmunofluoresencia indirecta - DIFERENCIAL: sarcosporidiosis, toxoplasmosis, brucelosis, leptospirosis, IBR, DVB TRATAMIENTO - No hay tratamiento eficaz - Perros: metronidazol - Experimentalemnte se ha usado: clindamicina, sulfonamidas, toltrazuril, panazuril CONTROL - Elimicaion de vacas seropositivas, transferencia de embrioes, control de la contaminación de aguas y alimentos, limitar convivendia de perros y bovinos. SARCOCYSTIS - Parasito heteroxeno (ciclo indirecto) - Huéspedes relación predador-presa - Los huéspedes definitivos son los carnívoros o predadores (perros, gatos, zorros, coyotes, hombre, ettc) - Huéspedes intermediarios son los herbívoros o presa (ruminates, equinos, porcino, etc EPIDEMIOLOGIA - La sarcosporidiosis tiene distribución mundial y una prevalencia tan elevada que puede llegar a mas alla del 90% en animales de abastos. - La infección intestinal del hombre esta distribuida en la mayor parte del mundo, con una incidencia de 6%-10%. CICLO EVOLUTIVO Consumen masas musculares con bradizoitos, se fusionan y forman un oocysto inmaduro, luego madura y esto es lo que sale en las heces, que van a ser consumidos por los herbívoros en este hospedador se forman taquizoitos, donde se mueven a órganos y se quedan como bradizoitos UBICACIÓN Ubicación en hospedadores intermediarios: intracelular en fibras musculares del esófago, diafragma, mucuos intercostales, lengua, corazón Contagio de h. definitios: ingestión de masas musculares con quistes PATOGENIA - Sarcocistina: toxina producida por el parasito, degenera la fibra muscular, inflama el perimisio y la produce la miositis sarcopidica (proceso inflamatorio) - La carne toma color azulado no apta para el consumo humano SINTOMAS - Hospedadores intermediarios Síndrome febril (Toxinas no pueden recuperarse) con hipertérmica, anorexia, disminución de peso, anemia, ataxia, aumento de volumen de los ganglio palpables, alopecias, edema submandibular (deshidratación), exoftalmia y abortos en hembras gestantes (principalmente en oveja y cabra), pudiéndose producir la muerte a los 17-30 días después de la infección. No presenta síntomas característicos (aparente) - Hospedador definitivo LESIONES - Son producidas por la toxina (sarcocistina). Hipertrofia de las fibras musculares, hipertrofia de la mucosa intestinal, presencia de quistes. Aumetna la irrigación de la zona, se crean nuevos vasos, para que estos se alimenten. DIAGNOSTICO - Clínico: presuntivo: basarse en signos clínicos - Laboratorio: FC, ELISA, PCR - Anatomopatológicos: presencia de quistes (macro (tamaño de arroz) y microquistes (no se observan) Digestión artificial: por enzimas (pepsina, ácido clorhídrico) TRATAMIENTO - Toltrazuril: 10mg/kg/VO - Oxitetraciclina: 30 mg/kg/VO - Halofungiona: 0.67 mg/kg/VO PROFILAXIS - Control de la población canina (zorros, lobos) - Evitar la contaminación de agua y alimentos con heces caninas - Desinfección de establos - Control de animales silvestres - Tener en cuenta a los perros, que viven con los bovinos SARCOCYSIS NEURONA Zariguella (omnívoro) = hospedador definitivo Mofeta, armadillo, mapache, gatos = hospedadores intermediarios - Mileoencefalitis protozoarica equina (EPM) Equino= Hospedador accidental: consume Oocystos maduros que están en el cerebro - Enfermedad neurológica: se aloja en el cerebro Signos clínicos: Parexia, ataxia, atrofia muscular Deteccion por PCR: + a EPM TOXOPLASMOSIS Etiologia: Toxoplasma gondii, Esporozoario que tiene predilección por el sistema retículo endotelial y liquidos Hospedadores - Heteroxeno-indirecto Definitivo: Flinos. No cursa con la enfermedad Intermediarios: aves y mamíferos de sangre caliente incluyendo el hombre CICLO EVOLUTIVO Oocyste que sale en las heces (esporulado) roedor o aves lo consumen y en intestino delgado atraviesan la mucosa y van por circulación sanguínea /taquizoitos)y llegan a las masas musculares (bradizoitos: quistes; forma infestante), el gato se come al roedor o pájaro, estos bradizoitos se transforman a taquizoitos de nuevo los cuales se van a enquistar para poderse reproducir en gran cantidad y más rápido, luego vuelven a involucionar a bradizoitos, y se transforman en esquizontes, merogonias (gameto masculino’gameto femenino) y producir un oocysto inmaduro, que se transformara en oocysto maduro que saldrá por las heces - Altera la química cerebral de los hospedadores intermediarios (ratones no tiene miedo de gatos; huelen la orina del gato y se acercan). CONTAGIO Anaimales el contagio se produce oir ingestión de limentos contamianados de oocystos, carnivorismo (comen carne), canibalismo (comen sus propia especie), coprofagia (comen heces). En el hombre el contagio se produce por consumo de carne poco cocida(en especial el de cabra, bradizoitos aguantan fríos de congelación), leche (taquizoitos en leche sin pasterizar), secreciones orgánicas, falta de higiene, consumo de vegetales contaminados, transfusiones sanguíneas y por vía transplacentaria. VIAS DE CONTAGIO Oral: ingestión de oocystos esporulados. Respiratoria: oocystos vehiculizados en partículas de polvo Cutánea: por mordedura de animales infectados Transplacentaria - Mordedura de gatos, pueden transmitir la enfermedad, los bradizoitos al estar en s. linfático puede secretarse por saliva. - Oocystos inmaduros en el ambienten pueden sobrevivir. Son muy resistentes 2-18 meses PATOGENIA Acción expoliatriz: por los bradizoitos al alimentarse del citoplasma celular Acción traumática: por la ruptura de la célula ocupada por el parasito Encefalitis: si la infestación es congénita Exantema febril con neumonías si se infesta después del nacimiento Placentitis: produce reabsorción fetal o aborto Alteraciones nerviosas: en infestaciones congénitas Alteraciones digestivas: cuando la infestación es masiva Alteraciones respiratorias: cuando la infestación es masiva Erupción cutánea de color rojizo SINTOMAS Bovinos: fiebre, disnea, signos nerviosos, excitabilidad, letargia, fetos muertos Cerdos: debilidad incoordinación, diarrea, fiebre, partos prematuros Ovinos: fiebre, disnea, temblores generalizados, incoordinación, aborto. LESIONES - Granulomas proliferantes y necróticos en el sistema nervioso central y pulmones - Hidrotórax - Ascitis - Ulceras intestinales - Focos necróticos en hígado, bazo y riñones - Retinitis necrosantes uveítis DIAGNOSTICO - Clínico: presencia de abortos, incoordinación, alteraciones nerviosas - Laboratorio: fijación del complemento, hemoaglutinación, inmunofluorescencia indirecta, ELISA y PCR - Observación del parasito en preparados histológicos. DIAGNOSTICO EN HOSPEDADOR DEFINITIVO Coproparasitatio: observación de oocystos maduros Kits de Elisa: - IgM: toxoplasmosis aguda - IgG: toxoplasmosis crónico - IgA: Respuesta localizada, análisis en leche (secreción) TRATAMIENTOS Humanos: se usan dos grupos de fármacos: sulfonamidas y pirimetaminas - Sulfanamidas: Sulfadiazina Sulfamerazina Sulfapiridina - Pririmetamina Pirimidina: 0.5-1 mg/kg/VO dividido en 6 tomas en 24 horas PROFILAXIS - Higuiene permamnete de las manos después de estar con gatos. - El empleo de guantes en la limpieza de la caja de arena de los gatos - Desinfectar periódicamente el área donde esta la caja de arena - Humanos: ingesta de carnes bien cocidas. - No permitir el carnivorismo ,,,, - ,,,,, MITOS Y VERDADES Enfermedad exclusiva de la mujer FALSO Embarazadas no pueden tener gatos FALSO Fuente de contagio más grande son las mascotas FALSO No solo los gatos, los perros también contagian FALSO Me faltaron 2 * TRIPANOSOMIAS Especies patógenas - Trypanosoma brusei- nagana en solípedos (ungulados) - T. evansi- surra en equinos - T. equinum- mal de cadera en solipedos - T. equiperdum- durina en los solipedos - T. curzi- mal de chagras en el hombre - T. gambience- enfermedad del sueno - T. rhodensiense- enfermedad del sueno TRIPANOSOMIASIS: DURINA QUINA Etiología: T. equiperdum - Enfermedad venérea grave y habitulamente es crónica Especies afectadas - Équidos Contagio - En animales adultos: en la copula - En animales jóvenes: por contaminación indirecta a través de utensillos de limpieza, manos de personal - Potrillos> lactancia - Experimental: por tabanos Datos de interés - El organismo tiene un tropismo por la mucosa genital y se piensa que es incapaz de sobrevivir fuera del antfitrion Patogenia - Los tripanosomas en la mucosa genital producen inflamación. Pasan a la sangre y van a otros órganos, en la piel producen infiltración serosa, ronchas telericas, inflamación de troncos nerviosos, sensibilidad, acción toxica, caquexia. Signos clínicos Genitales: Edema, flujo purulento, abortos en hembras gestantes. Nerviosos: inquietud, ataxia, incoordinación, parálisis unilateral, alteraciones oculares, conjuntivitis. Lesiones Sementales: edema del saco testicular, infiltración serosa en epidídimo y cordón espermático. Yeguas: edema vulvar, infartacion de ganglios, musculo pálidos y manchas de color rojo negruzco. Diagnostico - Placas edematosas en costillas (signos patognomónico) Clínico: interpretación de síntomas, análisis epidemiológico Laboratorio: frotis de secreción uretral y vaginal, exámenes serológicos. La fijación del complemento es la prueba más utilizada y la única prueba reconocida internacionalmente Anatomopatologicos: interpretación de lesiones Mortalidad del 50-70%, depende de las cepas que interactúan POR QUE EN CABALLOS EN LA NOCHE TIENEN MAS PRURITO INMUNOLOGIA ‘ REVISAR PRUEBA Tratamiento - No significa que el animal se cura, solo disminuye la sintomatología - No hay vacunas - No se recomienda tratamiento porque sigue la presencia. - Cuarentena - Inseminaciones artificiales Naganol (10%): 6ml/100kg/IV UNIDAD II Clase Arachnida Orden acari Reino Animalia Clase Insecta Varios órdenes Filo Arthropoda Filo Arthropoda (podos = pies; arthro = articulación) a) simetría bilateral b) esqueleto externo (exoesqueleto): epidermis y cutícula (quitina y resilina) c) apéndices locomotores articulados quitina: CHO’s que da protección, sustentación resilina: proteína que permite la flexibilidad Dos capas: epicutícula función impermeabilizante procutícula exocutícula: más rígida endocutícula: más flexible ECDISIS: muda del esqueleto; proceso controlado hormonalmente por ECDISONA (hormona de la muda) 6 patas insectos 8 patas arácnidos; garrapatas 10 patas cangrejos d) cuerpo bien dividido cabeza, tórax y abdomen cefalotórax y abdomen e) anatomía interna – hemocele órganos respiratorios: tráquea o pulmones en forma de libro circulatorio: corazón dorsal (bombea hemolinfa mediante una red de pequeños vasos) digestivo, excretor y reproductor (dimorfismo) hemolinfa: baña todas las superficies de los órganos; plasma + hemocitos = sangre hemocele: cavidad donde se ubica la hemolinfa Hematofagia en los Artrópodos Pre-requisitos SALIVA (ayuda a la pre-digestión): anestésico, vasodilatador, antiagregador plaquetario/anticoagulante, inmunomodulador pH va a depender de la especie (6,5 – 8,5) Tipos de Hematofagia Telmofagia flebotomíneos simulídeas Piezas bucales cortas moscas hematófagas y rígidas, esto lesiona garrapatas el tejido (absorbe sangre y tejidos) Solenofagia Piezas bucales triatomíneos (barberos) largas y flexibles, cimicídeos (percevejos de cama) esto NO lesiona el piojos tejido (absorbe sangre) Culícides y Sifonárteros mosquitos y pulgas; intermedios, más solenofágicos Duración de Parásito – Hospedador Temporal: huyen inmediatamente mosquitos, moscas, triatomíneos pulga: entre temporal y permanente; permanece un tiempo Permanente: permanece en el organismo Clase Arachnida Cuerpo fundido, achatado dorso-ventralmente Gnastossoma: piezas bucales, sensoriales y de fijación Idiosoma: patas articuladas, aberturas traqueales, abertura anal y genital Tamaño relativamente grande 10% tienen importancia veterinaria: bacterias, virus y protozoarios Ciclo Biológico huevos (6-8 mil); pequeños (1mm), café o marrón larvas hexápodas ninfas octápodas (no hay abertura genital) adulto con dimorfismo sexual y 8 patas Principales grupos de Arácnidos de Importancia Médica-Veterinaria Género demodex – Demodex cani Género ornithonyssus – Ornithonyssus sylvorium Género Sarcoptes – Sarcoptes scabei Familia ixodidae – Amblyomma cojennense Familia argasidae – Argas persicut Clase Insecta Cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax, abdomen) Tres pares de patas (una en cada segmento torácico) Un par de antenas Pueden presentar alas o no Sistema respiratorio traqueal Sistema circulatorio abierto (corazón bombea) Tubo digestivo completo Sistema nervioso ventral (ganglio supra esofágico) Estomodeo = Intestino Anterior: boca (masticadores y succionadores) faringe / esófago proventrículo molleja Intestino Posterior: intestino delgado intestino grueso túbulos de Malpighi (excretor) ano Cabeza Ojos Omatídeos: unidades sensibles que captan la luz, cada unidad puede funcionar por sí misma Macho holóptico: ojos están juntos Hembra dicóptica: ojos separados dorsalmente Ciclo Biológico Paurometábulo o Metamorfosis Gradual: insectos pasan de la forma de huevo, ninfa y adulto, pero las ninfas tienen un desenvolvimiento gradual, viven en el mismo ambiente y tienen el mismo hábito alimentar del adulto (no hay pupa). Se ahorran una fase. Holometábulo o Metamorfosis Completa: insectos pasan por las fases de huevo, larva, pupa y adulto. Solo el adulto se alimenta de sangre. Principales Insectos de Importancia Médica-Veterinaria Hemíptera – barberos Siphonaptera – pulgas Anoplura – piojos Diptera – flebótomos, mosquitos Orden Siphonaptera sifón = tubo; áptera = sin alas Cuerpo aplandao lateralmente Último par de patas adaptadas para saltar Adultos succionadores de sangre obligatorios Principales huéspedes: animales endotérmicos (94% mamíferos) Hematofagia exclusiva de la edad adulta Insectos más solenofágicos Cada comida dura 10 minutos; 2-3 comidas/día (puede aumentar su peso corporal hasta 15 veces) Sangre extravasada sirve como alimento para las larvas Alternancia de la vida libre y parasitaria: la etapa larval vive en madrigueras y nidos de huéspedes Las larvas son apódicas (sin patas) y parecidas a gusanos Genitales femeninos: espermateca Genitales masculinos: edeago (órgano copulador) Importancia de las Pulgas como Parásitos Expoliación de la sangre (ingiere hasta 14 ul de sangre) Irritación de la piel que causa dermatitis y alergias (50% de los casos de dermatitis en perros y gatos) Tunga penetrans: puerta de entrada a las infecciones bacterianas: Clostrdium tetani (tétanos), C. perfingens (gangrena gaseosa). Importancia de las Pulgas como Transmisores o Vectores de Agentes Patógenos Virus: mixomatosis en conejos (importancia veterinaria) Bacterias: Rickettsia tipi = agente tifus murino Rickettsia felis transmitida por Ctenocephalides sp. Importancia de las Pulgas como Huéspedes Intermedios Protozoos: Trypanosoma lewisi; evolución en roedores sinantrópicos Céstodos: Dypilidium caninum, Hymenolepis nana y H. diminuta; el hombre se infecta cuando trabaja en entornos donde abundan las ratas y las pulgas Nemátoda: Dipetalonema reconditum Ctenocephalides canis Más comúnmente encontrado donde la temperatura y la humedad son más altas Tiene una región frontal muy curva y el primer diente del Ctenidio genal es mucho más pequeño que el segundo en las hembras. Ctenocephalides felis Predomina en climas subtropicales La cabeza es más alargada, con un perfil menos arqueado y los dos primeros dientes de Ctenidio genal son casi iguales en las hembras. Ciclo Biológico pone consume huevos sangre larvas adulto L1 L2 L3 ECDISIS pupa Estructura de la Población Durante la temporada alta de pulgas en época caliente el número de adultos, pupas, larvas y huevos muestran una típica forma de pirámide Los huevos son el estadio más abundante y representan el 50%, las larvas el 35% y las pupas el 10%. Las pulgas adultas representan el 5% Signos, Síntomas y Lesiones Mientras están ingiriendo sangre, las pulgas liberan saliva en la herida para evitar la coagulación de la sangre. Algunos animales pueden desarrollar hipersensibilidad a la saliva, esta afección se denomina: Dermatitis por alergia a las pulgas (DAP) prurito, costras, alopecia, anemia, ansiedad, estrés, malgenio, otitis, conjuntivitis, heridas en orejas, patas, ingle y cola. Manejo Integrado (MIP) En cada caso particular, la selección de las medidas a aplicar dependerá de la dimensión del problema, pero también de otros factores importantes como:  Riesgo de reinfestación con pulgas de origen externo  Sospecha de resistencia de las pulgas a algún producto químico  Nivel de molestia de mascotas y personas, o necesidad de tratamiento de choque para lograr un alivio rápido de la mascota Control Uso externo:  Spots-on = pipetas  Collares organofosforados y piretroides  Shampoo, jabones, baños, sprays, aerosoloes = duración de la protección menor que la de las pipetas. Uso interno:  Orales sólidos (tabletas, comprimidos, etc.) Frontline, Advantage, Advantix, Prac-tic, Revolution/Stronghold, Promeris duo  Plaguicidas orales Program, Capstar, Comfortis Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Hemíptera, Familia Reduviidae Características Generales de los Hemípteros Los hemípteros (que significa alas mitad, porque algunas especies poseen el ala dividida en una mitad dura y otramembranosa) Son un orden de insectos con unas 80000 especies Morfologías muy variadas Hábitos de vida muy distintos, como algunos que son sedentarios inmóviles o subacuáticos Todos poseen un aparato bucal o chupador Partes Cabeza alargada y subcónica Antenas tetrasegmentadas Antenas insertadas en el tubérculo antenífero Abdomen alargado y ovoide Tórax: pronoto y escutelo; prosteno con surco estridulatorio Convexivo Hembras: convexivo es interrumpido Machos: extremidad posterior lisa Identificación de Hemípteros Predador: aparato bucal corto y curvo, come todos los animales, patas anteriores gruesas y fuertes Fitófago: aparato bucal recto y que ultrapasa el primer par de patas Hematófago: aparato bucal recto y que no ultrapasa el primer par de patas predador fitófago hematófago Triatomíneos Orden Hemíptera Familia Reduviidae Subfamilia Triatominae (Barberos hematófagos: 18 géneros y 148 especies) Géneros de Triatomíneos de mayor importancia en la transmisión de Trypanosoma cruzi Rhodnius: inserción de las antenas en la parte más anterior de la cabeza Panstrongylus: inserción de las antenas bien próxima a los ojos compuestos, cabeza pequeña Triatoma: antenas entre los ojos y la parte más anterior de la cabeza (chupa sangre y defeca) Ciclo Evolutivo Huevos operculados Paurometábulos: no tienen forma de pupa Ninfa 1 a 2 Ninfa 3 a 4 Ninfa 4 a 5 Huevo (un repaso (un repaso (dos repasos adulto sanguíneo) sanguíneo) sanguíneos) Adultos dioicos por su dimorfismo sexual Son solenofágicos Ninfas y adultos son exclusivamente hematófagos Originalmente todos eran silvestres Con la colonización y destrucción de sus ectopos (biotipos) ocurrió una colonización de los locales habitados por el hombre Capacidad de adaptación al ambiente artificial difiere entre las especies Reservorios de T. cruzi Ambiente silvestre: murciélago, armadillo, zarigüeyas, conejos, monos. Domésticos: perros y gatos Aves: refractarias a T. cruzi Status nutricional de una población de triatomíneos en intradomicilio depende del número de insectos/hospedador Densidad aumentada Disminuye la cantidad de (irritación en hospedador) sangre ingerida Aumenta tiempo de Disminuye la tasa de Aumenta la dispersión desenvolvimiento ovoposición Distribución de Triatomíneos Típicamente Focal Densidad condicionada por la disponibilidad de fuente de alimento Biotopos Estables Biotopos Instables Presencia de alimento, temperatura y Cuando el hospedador desaparece, humedad son forzados a migrar en busca de un nuevo hospedador Especies que se alimentan de sangre humana o de animales domésticos Unidad domiciliar representa un biotopo estable con disponibilidad de alimento (posibilidad de poblaciones domiciliares con gran número de individuos) Peridomicilio: Partes que están fuera de la casa (tejas, almacenamiento exterior); recolección fácil utilizando una pinza Intradomicilio: Dentro del domicilio, paredes con muchos orificios y convivencia con animales dentro del hogar Deyecciones en las paredes: heces en las paredes; animal se alimenta y defeca en orificios de las paredes Caja de Núñez-Gómez: sirven para ver las deyecciones y recolectar ninfas y adultas; además se recolecta las heces Control de Triatomíneos Químico: uso de insecticidas de acción residual (alfacipermetrina) Físico: mejoría de los sitios habitacionales Educación en salud: cambios de hábitos Vigilancia entomológica Clase Insecta, Suborden Muscomorpha DERMATOBIASIS Sinónimo: nuche Etiología: Larvas de la mosca Dermatobia hominis Características Morfológicas Adulto: Cabeza: ojos rojizos con una banda longitudinal entre los dos Tórax: grisáceo, con manchas negras longitudinales Abdomen: azul metálico Especies afectadas: mamíferos; pero es más importante en bovinos Ubicación: las larvas se ubican en el tejido subcutáneo Ciclo Evolutivo Mosca captura en el aire a otras moscas o insectos donde ponen sus huevos estimula huevos cae al la salida L1 - L2 - muda a en el piso y se adulto de las L3 pupa bovino entierra larvas No generan proceso infeccioso, tienen sustancias que lo impiden. Nódulos se forman cuando el organismo reacciona Machos salen antes, necesitan una semana más para madurar Patogenia Acción traumática e irritativa: en el sitio de penetración por acción de sus ganchos y espinas Acción expoliatriz: larva se alimenta de tejido subcutáneo y de líquidos orgánicos Acción bacteriana: al permitir la introducción de agentes piógenos Síntomas Al inicio hay formación de nódulos discretos Inflamación local, secreción de líquidos purulentos, dolor, intranquilidad, prurito, restregamiento del cuerpo que produce lesiones con infecciones secundarias, inapetencia, enflaquecimiento, disminución de la producción Diagnóstico Clínico: presencia de nódulos con larvas Diferencial: con Hypoderma bovis. Se diferencia porque las larvas de nuche una vez que penetran la piel, se quedan en ese sitio, mientras que las larvas de Hypoderma hacen migración por los tejidos Cultivo de larvas Tratamiento Tradicional Extracción de las larvas manualmente por presión sobre los nódulos Introducción de sustancias químicas (cloroformo, kerosene) en los orificios de los nódulos para matar a la larva; el problema e s que después se forman flemones en el sitio donde se hallaba el nódulo Aplicar neguvón junto con aceite quemado sobre la piel Tratamiento Moderno  Neguvón o 15-20 mg/kg/SC o 50 mg/kg/VO o solución al 10% para baños  Closantel 12,5 mg/kg/IM  Ivermectina 200 ug/kg/SC  Ruelene 25 E, pour on, de uso tópico / cada 15 días  Diclorvos solución al 0,15% de uso tópico  Piretroides: cualquiera de ellos en solución 1:1000 para baños Profilaxis Explotación de animales resistentes No pastorear en áreas boscosas No trasladar animales enfermos a zonas libres Esterilización de moscas machos; así las hembras ya no se fertilizarán y no pondrán huevos OESTROSIS Etiología: estadios larvarios de la mosca Oestrus ovis o nasalis Hospedadores: ovinos y caprinos Ubicación: cavidad nasal, senos frontales, maxilares, conchas etmoidales Características Morfológicas: Adultos: ojos pequeños y bien separados Larvas: Jóvenes: color blanco, con filas de ganchos en cada segmento Maduras: color pardo-amarillento, con bandas oscuras en cada segmento Ciclo Evolutivo No hay huevos Larvas blanquecinas en fosas nasales Larvas al suelo se entierran para cumplir el ciclo Proceso de migración para obtención de nutrientes Encapsulación provocando un proceso inflamatorio Patogenia Acción traumática: con sus ganchos produce inflamación Acción irritativa: con los movimientos y espinas produciendo inflamación catarral Acción mecánica: en infestaciones altas obstruyen vías respiratorias Síntomas Intranquilidad, juntan las cabezas, tapan sus ollares Por la presencia de larvas, frotan sus cabezas contra el suelo Estado de letargia por varios meses Cuando crecen las larvas, hay síntomas violentos, movimientos anormales de la cabeza, lagrimeo catarronasal, apatía, muerte en una o dos semanas Diagnóstico Clínico: por signos característicos, por datos epidemiológicos y presencia de larvas en el suelo Laboratorio: ELISA Necropsia: recuperación de larvas, interpretación de lesiones Tratamiento Rafoxanide 7,5 mg/kg/VO Nitroxinil 15-20 mg/kg/SC Ivermectina 200 ug/kg/SC Neguvon 15-20 mg/kg/SC o 50-80 mg/kg/VO Diclorvos 30-35 mg/kg/VO GASTROFILOSIS EQUINA Etiología: estadios larvarios de la mosca Gastrophilus sp. o Gasterophilus sp. G. intestinalis, G. haemorhoidalis, G. nasalis, G. inermis, G. pecorum (afecta al paladar blando y base de la lengua) Huevos: color amarillento oscuro, con opérculo Larva: Jóvenes: color rojizo-amarillento Maduras: color oscuro Hospedador: Equinos Ubicación: Estómago y duodeno Ciclo Evolutivo heces larvas pupa mosca (salen del piso) depositan patas, flanco, huevos corvejones estimulan la transformación se lamen de huevo a larva (L1) ingieren cardias del migran boca L2 estómago L3 Patogenia Acción traumática: en sitios de fijación produciendo inflamación y perforación, gastritis crónica Acción mecánica: interferencia en el paso del alimento Acción irritativa: movimiento de larvas Síntomas Falta de desarrollo, cólicos, decaimiento, anemia, irritación de la región anal, intranquilidad, enflaquecimiento, caquexia Lesiones Gastritis catarral, perforaciones, pared engrosada, peritonitis, oclusión gástrica, nodulaciones crateriformes Diagnóstico Clínico: huevos en pelaje, tracto rectal y hallar larvas Laboratorio: IDGA, HA, ELISA Necropsia: recuperación de larvas e interpretar lesiones Tratamiento Ivermectina 0,2-0,5 mg/kg/SC Neguvon 50mg/kg/VO Diclorvos 37 mg/kg/VO Profilaxis Higiene del animal Baños con insecticidas Clase Insecta, Orden Phthiraptera Características Generales (Familias 523 especies) Exclusivos parásitos de mamíferos y aves Especificidad por el anfitrión Pequeños insectos Cuerpo aplanado dorso ventralmente Piojos Succionadores o Chupadores Miden 3,5 a 5 mm de largo Aparato bucal en forma de rostelo adaptado para la penetración y succión; con proboscis Dentadas Antenas expuestas y formadas por 5 artejos Cabeza alargada Abdomen más ancho que el tórax Piojos Masticadores Mide de 1 a 2 mm de largo Piezas bucales en forma de mandíbulas dentadas para cortar Antenas cortas Cabeza chata y ancha Cabeza más grande que el tórax, abdomen ancho Pediculus Ciclo Evolutivo Pthirus Más largos que anchos Poco más largos que anchos macho y liendres ninfa adulto hembra (huevos) 1-2-3 No existe la fase de pupa, se alimentan de lo mismo. Huevos conocidos como liendres, opérculo hacia arriba, lejos de donde nace el cabello. Patogenia Los piojos masticadores ejercen una acción irritativa a través de sus movimientos sobre la piel produciendo tensión en el animal Los piojos chupadores ejercen una acción expoliatriz hematófaga al alimentarse de sangre cuya gravedad depende de la carga parasitaria; la picadura produce una acción traumática al perforar la piel La mayoría de las especies ejercen una acción inoculatriz al provocar el ingreso de gérmenes patógenos Síntomas Prurito local o general, restregamiento permanente del cuerpo, mordisqueo, caída de pelo, lana o plumas, inquietud, desasosiego general, disminución en el consumo de alimentos, enflaquecimientos, anemia, baja de la producción Lesiones Irritación e inflamación de la piel, engrosamiento, descamación, piel seca y costrosa, eritrema, caída de pelo o de lana, manchas pequeñas o extensas en diferentes partes del cuerpo, enrojecimiento de la piel Diagnóstico Clínico: Por la presencia de piojos o de huevos sobre el cuerpo Laboratorio: identificación del parásito Diferencial: con los diferentes tipos de sarnas y micosis Tratamiento Neguvon baños con soluciones al 2% Fenthión 16,5 mg/kg/SO o VO Ruelene – pour on – 2% de uso tópico Amitrazina baños en soluciones al 1-2 x 1000 Ivermectina 200 a 800 ug/kg/SC Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden Diptera, Familia Psychodidae Subfamilia Phlebotominae Vectores del viejo mundo (África, Europa, Asia) Género: Phlebotomus Vectores del nuevo mundo (Ámericas) Género: Lutzomya (+500 especies, +30 vectores) Importancia Médica y Veterinaria Incomodan con sus picaduras que son dolorosas Flebotomíneos de varias especies transmiten parásitos del género Leishmania Transmiten bartonelosis (Bartonella baciliformes): infección bacteriana que ocurre en regiones andinas de Perú, Ecuador y Colombia Transmiten algunos arbovirus (Fiebre Papataci o fiebre de los 3 días: transmitida por Phlebotomus papatasi en regiones andinas áridas del Mediterráneo y oeste de Asia) Características Generales Cuerpo cubierto de cerdas: característica de la familia Psychodidae Mide 2-3 mm Ángulo de 90° (“insectos cornudas”) Piernas largas y finas Antenas largas con 14 flagelómeros distintos Alas en forma de punta de lanza, parados en forma de V UN FLEBÓTOMO NO ES UN MOSQUITO Biología Son bien adaptados a sitios húmedos y oscuros Mayoría de las especies asociadas a florestas y vive en cavernas y cavidades de piedras Algunas especies pueden invadir domicilios y anexos Hembras presentan preferencia por hospedadores más acostumbran ser oportunistas; pican generalmente en la noche o en los crepúsculos Piezas bucales cortas, no flexibles. La hembra es hematófaga para nutrir a los huevos. Machos consumen néctar y las hembras solo al inicio. SON TELMOFÁGICOS Ciclo Biológico hembra larvas coloca L1-L2-L3- pupa adulto huevos L4 Huevos son elípticos y alargados (300-500 um) Hembra deposita algunas decenas de huevos en un local terrestre húmedo (no encharcados) Criaderos son bien variados;

Use Quizgecko on...
Browser
Browser