El Proceso De Investigación II PDF (2023)
Document Details
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
2023
Joel Motkoski
Tags
Summary
This document, titled "El proceso de investigación II", is a textbook on research methodology, specifically focusing on communication-related research. It covers various aspects of qualitative and quantitative research, design, models, and concepts. The course is for the 2023 academic year.
Full Transcript
22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II...
22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II Tabla de contenidos La práctica de investigación Proceso y práctica Diferencia Cuali Cuanti La investigación cualitativa Diseño de Investigación Matriz de Planificación Modelos y Conceptos Bibliografía El proceso de investigación II Aulas Virtuales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Imprimido por: Joel Motkoski Sitio: Sociales Día: domingo, 22 de septiembre de 2024, 16:08 Curso: Metodología de la Investigación en Comunicación -2023- Libro: El proceso de investigación II https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 1/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 2/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II en las que ese objeto es analizado y que en un proyecto de investigación podemos reconocer en los objetivos específicos y en las preguntas de La práctica de investigación investigación. Entonces, el proceso de investigación consiste en una interrogación sistemática de los aspectos de la realidad. Decimos sistemático (pero no rígido ni inflexible) porque seguimos determinados pasos, incluso cuando podemos revisarlos o desandarlos en el caso: la elección del tema, el Siguiendo a Vasallo de López podemos decir que la práctica de investigación incluye siempre un proceso de toma de decisiones. Es decir que la recorte del objeto, la estructuración de los hechos para armar el muestreo, la recolección de los datos. práctica metodológica es un proceso de toma de decisiones y opciones que estructuran la investigación en niveles y en fases que se realizan en un espacio epistémico (es decir en ámbito del conocimiento). Entonces, un objeto de investigación siempre incluye: La metodología en la investigación, en cambio, refiere a una serie de puntos de decisión que presentan modos alternativos por los cuales una Problema empírico: es decir a la realidad que queremos estudiar. En el campo de la comunicación se trata de encontrar fenómenos que pregunta genérica puede tomar contornos más definidos. Es la lógica en acto, se trata de lo que subyace al proceso de toma de decisiones. resulten de relevancia social. Esto permite que el cuerpo de conocimiento desarrollo a partir de la práctica metodológica se organice según una lógica interna de desarrollo Problema teórico: hace a la relevancia interna al campo, es decir, porqué ese tema es importante y cómo se relaciona con el cuerpo de y autocontrol, que caracteriza al conocimiento científico. teorías ya existente. La metodología lleva implícita una crítica epistemológica, una suerte de reflexión sobre el conocimiento y los modos de producirlo que opera La opción que derive de esta construcción es siempre una opción política. internamente durante el proceso de investigación. Esta crítica epistemológica se es la que otorga y garantiza los principios de cientificidad que permiten la validación interna del discurso científico (un discurso autoregulado y que se autocorrige). También siguiendo a esta autora llamamos campo de investigación al lugar de la práctica y la elaboración del conocimiento científico y esto implica una construcción sistemática (fundamentada a partir de un cuerpo de conceptos) y una fundamentación empírica (que precisa de datos observables de la realidad analizada). El campo de investigación (no confundir con trabajo de campo) está inscripto en un campo epistémico (un espacio disciplinar, enfoques teóricos, líneas temáticas, etc) que supone la autonomía relativa de la investigación (autocontrol). El campo de investigación incluye la articulación de instancias (estructura) y fases (proceso). En el esquema pueden ver cómo la estructura (el eje vertical) incluye los procesos de pensamiento y diferentes niveles de abstracción según se den las articulaciones entre el nivel epistemológico, metodológico y técnico. Mientras que el eje horizontal incluye un proceso, el desarrollo de las diferentes fases de investigación. Esas etapas comienzas por la situación problemática, la delimitación del problema de investigación, las preguntas, la construcción de un cuadro conceptual, marco teórico o cuadro de referencia (hay distintas maneras de nombrarlo pero todxs lxs autores coinciden en señalar el proceso de revisión de antecedentes y elección de conceptos). Aquí se llega al momento de formulación de hipótesis (que son respuestas anticipadas a las preguntas de la investigación). Otros autores hablan que la investigación cualitativa no es muy compatible con la definición de hipótesis, especialmente por el carácter flexible del diseño. Pero sí es posible hablar de premisas de investigación que son las ideas de las que se parte para comenzar a investigar, aquellas que orientan las decisiones metodológicas. Luego comienza el proceso de delimitación de campo empírico, la definición de los observables, las unidades de análisis y las unidades espaciales. Es decir, una vez delimitado el problema y las preguntas debemos definir dónde y de qué manera produciremos los datos necesarios para responder las preguntas de investigación. A esto llamamos muestreo. Volveremos sobre este punto más adelante con otro autor del programa (Maxwell, 1996). Las técnicas de recolección son las técnicas que utilizamos para rproducir los datos. En el caso de una investigación cualitativa pueden ser varias: entrevista, observación, estudio de caso, historia de vida, grupo de discusión, entre otras. La fase siguiente consiste precisamente en producir los datos, es decir aproximarnos al fenómeno que queremos estudiar a partir de las técnicas, organizar los datos e interpretarlos. Atravesar todas estas etapas nos lleva, dice Vasallo de López al proceso de objetivación. Es al final que concluimos la construcción del objeto estudio, que consiste en un sistema de relaciones expresamente construido. La práctica de investigación conecta las diferentes dimensiones https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 3/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 4/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II La adecuación de la estrategia metodológica está en relación directa con el fenómeno de estudio (y los aspectos priorizados de ese Proceso y práctica fenómeno). ¿Cómo problematizamos y cómo recortamos el objeto problema? ¿Cómo lo vamos a abordar? Como dijimos en el capítulo anterior, el corazón de toda investigación son las preguntas problema. Estas preguntas tienen relación vital con nuestra existencia social (nos interpelan desde algún lugar sensible); tienen relevancia y pertinencia teórica (es decir, pueden ser abordadas con los conocimientos ya disponibles en el campo disciplinar y al mismo tiempo abren nuevos caminos de indagación y construcción de conocimiento). Una pregunta de investigación debe ser una contribución individual que toda investigación debe traer al problema investigado. Para abordar dicha pregunta o preguntas, la metodología es ese espacio creativo, de exploración y de rigor, que se explicita en una estrategia metodológica. Toda estrategia tiene dos dimensiones o componentes: -ANÁLISIS DESCRIPTIVO: consiste en las operaciones analíticas de formación de evidencias empíricas. Es un proceso de reconstrucción de la realidad del objeto. Aquí la autora que estamos siguiendo incluye los métodos y técnicas: método etnográfico, historiográfico/ Análisis del Para discurso. -ANÁLISIS INTERPRETATIVO: consiste en las operaciones de síntesis para hacer inferencias teóricas y de explicación o comprensión. Proceso de investigación Repasemos entonces lo que vimos hasta acá: La investigación siempre surge de una duda o problema que no se resolvería con el presupuesto de una teoría general (aunque se parta de ella) La práctica metodológica comienza al convertir la duda en problema, consiste en objetivar el problema. Es decir, pensar en cómo resolverlo. Incluye operaciones que implican una modalidad racional y la producción de un discurso controlado en sus propios términos. El discurso científico: es controlado y admite la discusión racional/refutación. En la práctica existen distintos lenguajes teóricos y disciplinares. El Proyecto (lo que se estructura antes de iniciar una investigación), adelanta acciones, permite ubicarse en el campo disciplinar, vincula la teoría con la práctica. Para cerrar este capítulo veamos ahora cómo se diferencian los datos que producimos en el proceso de investigación: Las operaciones cognitivas principales que realizamos son operaciones lógicas inducción/deducción/abducción. Datos Primarios: son los que surgen de aplicar las técnicas de recolección como la Observación, Entrevista, Encuesta, Cuestionarios, Técnicas El proceso de investigación funciona a partir de una visión epistemológica integrada e incluye una fase descriptiva de recolección, participativas. Los instrumentos son diseñados y utilizados por el propio investigador. organización y producción de datos y una fase interpretativa. Para investigar precisamos: descubrir y explorar líneas de investigación ya en curso, encontrar y profundizar aquellas que nos identifican Datos secundarios: Son los datos que provienen de otras fuentes, como investigaciones estadísticas, censos, documentos. Cualquier otra intelectualmente fuente de información que no haya sido elaborada de primera mano por el investigador. Otro autor del campo de la comunicación, Luis Prieto, dice que la validez de un conocimiento depende de la pertinencia y esa pertinencia no Confiabilidad de los datos está en el objeto material ni en la supuesta identidad teórica sino en el modo en el que el sujeto que conoce plantea su significatividad. Esto es Cuando trabajamos con fuentes secundarias tenemos que estar seguros de la confiabilidad de los datos que utilizamos. Para ello es bueno muy importante porque alude al carácter político de la práctica metodológica, a la dimensión axiológica (de valores) que toda práctica preguntarse: metodológica implica y que subyace a la pregunta sobre ¿cómo abordar este problema? ¿De dónde provienen los datos?¿De qué manera se obtuvieron? ¿La fuente es tendenciosa? ¿Es posible que exista interés para proporcionar datos que conduzcan a ciertas conclusiones buscadas? El objeto está siempre en construcción, legitimado y validado en los términos de un campo o disciplina. Y es también una representación ¿Los datos apoyan o contradicen otras evidencias que se tienen? mental que nos hacemos de un aspecto de la realidad. ¿Cuántas observaciones se tienen? Representan a todos los grupos que se desea estudiar? ¿La conclusión es lógica según nuestra experiencia? ¿Se ha llegado a conclusiones que los datos no confirman? Las preguntas son sistemas de relaciones entre dimensiones de análisis del objeto o entre variables que correlacionan las dimensiones (que suelen estar en los objetivos) con el material a analizar. Por decimos que el objeto es un sistema de relaciones expresamente construido. Las preguntas son también un modo de leer el objeto empírico: ¿Cómo es esto? ¿Por qué es así? La Metodología es la manera en que abordamos un problema, la forma en que nos enfrentamos a la realidad y buscamos responder nuestras preguntas. Se define según los objetivos específicos, los sujetos y ámbitos de la investigación. Pueden ser: Cuantitativas Cualitativas Levantamiento de Datos Parte de la fundamentación empírica para contribuir al cuerpo del conocimiento Estudio descriptivo teórico y metodológico Recolección y sistematización de datos para utilización práctica El Método son las operaciones, decisiones y actividades sistemáticas del proceso que realizamos para conocer la realidad y actuar sobre ella. https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 5/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 6/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II Diferencia Cuali Cuanti La investigación cualitativa Según Jensen (2012) la investigaciones cualitativas se caracterizan por tres características: Se enfocan en el sentido, o significado. Esto tiene relación con el concepto de Verstehen (comprensión, significado de la acción cotidiana), o con la noción de perspectiva del actor (Mead, 1934) que consiste en la reconstrucción y comprensión de esta perspectiva. Es decir que las formulaciones teóricas surgen de los sujetos de investigación. Esto quiere decir que se trabaja interpretando las interpretaciones que los sujetos tienen de sí mismos (Guiddens). Se realizan o priorizan los contextos naturalistas, es decir en las particularidades condiciones particulares en la que se producen los sucesos. Los investigadores son sujetos interpretativos y las relaciones que establecen en sus contextos de investigación inciden especialmente en la construcción de los datos. La interpretación es ubicua en la investigación cualitativa, esto quiere decir que se realiza en todo el proceso, incluso cuando estamos en la fase de trabajo de campo, en la etapa de análisis descriptivo, como señalamos en el capítulo anterior. La diferencia emic/etic Aunque proviene originariamente de la lingüística esta diferenciar es ampliamente utilizada en Antropología para diferencia la perspectiva de los "nativos", emic, de la perspectiva de los investigadores, etic, que refiere a una visión externa a la cultura en estudio. La crítica a este planteo consiste en que la perspectiva etic no es neutral, por el contrario está cargada de todos los pre-conceptos y prejuicios que configuran aquello que Bourdieu llama la ilusión de transparencia en el investigador. La mirada etic es siempre una "interpretación de la interpretación" como diría 2 Google Slides Guiddens. Pero más allá de estas aclaraciones la diferencia sigue siendo útil para distinguir los diferentes niveles del trabajo de investigación. En efecto, esta diferencia puede resultar muy útil durante el proceso de codificación de entrevistas, o durante la revisión de las notas de campo, porque nos puede ayudar a diferenciar categorías propias de los sujetos de la investigación y desde allí realizar otros procesos de generalización, asociación, abstracción, etcétera, que permitan al investigador elaborar sus propias categorías (o para decirlo en los términos de un autor que ya conocen, para producir las imágenes de las que habla Ragin). Lo cierto es que la perspectiva etic constituye un relato o narrativa que interpreta la perspectiva de los actores. Esto, en los términos de la mirada antropológica, es la esencia del método etnográfico. La combinación de la perspectiva emic/etic, mas la narrativa que surge de ese encuentro, se ubicaría en lo que algunos autores llaman teoría de rango medio, o alcance medio. Es decir que lo que surge es una aproximación teórica a los fenómenos empíricos, que intenta explicar o comprender los contextos particulares. Diseño de investigación cualitativo Una vez que hemos definido el objeto/problema debemos preguntarnos por el diseño metodológico más adecuado para abordarlo. En parte, nuestra búsqueda bibliográfica nos dará pistas al respecto. Sin embargo no existen recetas automáticas a ser aplicadas. Si definimos el diseño como una lógica subyacente, lo más importante para definir un buen diseño de investigación es: Como las cuestiones de diseño cuantitativo la veremos más en profundidad tres pues ahí preciamos para ello abordar algunas definiciones previas antes. Lo que vamos a ver ahora se ajusta más a los diseños cualitativos, aunque la dinámica en general es la misma. Algunos autores no acuerdan en que los diseños cuantitativos deben ser pre-esctructurados argumentando razones filosóficas y políticas: (perdida de flexibilidad, etc.). Sin embargo para los que recién se inician es bueno operativizar algunas cuestiones porque nos ayudan a orientarnos y a no perdernos. Hay que tener siempre presente que a medida que se van produciendo INSIGHTS emergentes durante la investigación deberemos verificar nuestro diseño, reajustándolo con los que va surgiendo del campo y de acuerdo con la flexibilidad que tengamos para la investigación (tiempo/alcance/financiamiento, etc.). Jensen plantea que en un diseño de investigación se tienen que planificar tres aspectos: Estrategias: como se ingresará al campo, cómo se delimita el campo (Guber). Esto incluye la definición del muestreo (ver más adelante), cómo las relaciones entre el investigador y los sujetos. Tácticas: supone anticipar en la medida de lo posible las interacciones, las condiciones de los encuentros. En una analogía con el texto de Maxwell se refiere a las relaciones con los sujetos de investigación. Técnicas: se refiere a las técnicas y métodos apropiados para producir los datos necesarios. A estos aspectos Jensen los llama operacionalización del trabajo de campo. Podría establecerse una homología con lo que trabaja Guber con la noción de diseño de trabajo de campo. La cuestión es que aquí tenemos que poner en relación las preguntas, las unidades de análisis, las unidades espaciales, los modos de interacción necesarios para llegar a los datos y de las técnicas necesarias para ello. https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 7/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 8/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II Diseño de Investigación Repasemos ahora lo que dice Maxwell (1996) sobre el diseño de investigación : Se trata de una disposición y estructura subyacente que interconecta los diferentes componentes del diseño. A diferencia del modelo tradicional secuencial, que propone un orden y una secuencia de pasos, propone un modelo interactivo anclado a un proceso reflexivo que guía el proceso. Entre los aspectos a tener en cuenta para el armado del diseño de investigación Maxwell propone considerar cuatro aspectos clave: -Relación con aquellos a quienes vamos a investigar: debe considerarse a lo largo de todo el proceso de campo y no durante el inicio. -Muestreo: ¿Dónde, cuándo, con quién y qué? Refiere a los tiempos, contextos o individuos seleccionados para observar o entrevistar (encuestar), y qué otras fuentes de información se decide usar. Esto se aplica incluso cuando hacemos un estudio de caso, porque tenemos que preguntarnos por qué ese caso. No sólo tenemos que seleccionar a las personas sino también eventos, procesos, etc. Esto puede variar durante el trabajo de campo al comenzar a ver las relaciones. Ejemplo: ver las formas de comunicación en la escuela puede llevarnos a salir del espacio meramente escolar para ver el kiosco. Según Maxwell, para definir lo que aquí llamamos muestreo, tenemos que definir nuestros propósitos, o criterios para seleccionar el cómo, dónde, cuándo, quién y qué. Para lograr representatividad: seleccionar situaciones que se saben son típicas (homogeneidad) Para captar la heterogeneidad: asegurar el rango entero de variación. (Se relacionar con el muestreo estratificado al azar en el diseño cuantitativo). Acá tenemos menos información, no sabemos qué es típico y qué no. Para captar un caso: depende si lo que queremos es ver la excepcionalidad empírica del fenómeno o para contrastar una teoría, o como caso testigo de un proceso más general. Para captar comparaciones: permite ver las razones de las diferencias entre contextos e individuos. En cambio Jensen propone otra clasificación: Muestreo de variación máxima: para captar un rango amplio de cualidades de un fenómeno. Muestreo teórico: se interesa por relacionar conceptos y categorías con los fenómenos empíricos que intenta explicar, comprender. Muestreo de conveniencia: en función de lo disponible y de los propósitos de la investigación. Muestreos de caso: sirven para captar singularidades y particularidades de ciertos contextos y también para obtener tipologías y conceptualizaciones que puedan ser válidas para otros fenómenos o contextos. Recolección de datos: cómo recoger la información que precisamos. En este punto tenemos que resolver la relación entre nuestras preguntas de investigación y los métodos y técnicas de recolección de datos. Acá hay que hacer un distinción entre dos tipos de preguntas: - Las que nos formulamos para comprender nuestro objeto de estudio. - Las que formulamos al entrevistado para comprender lo que queremos. Análisis de datos: qué hacemos con la información recabada para darle sentido. No todos los autores lo considera parte del diseño, pero en este casi si lo incluimos, porque entendemos que hace a la cuestión de qué vamos a hacer con la información recolectada. En los diseños cualitativos, el análisis de los datos surge apenas iniciada la investigación, si estamos experimentados o bien predispuestos (theoretical https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 9/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 10/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II sensitivity) Matriz de Planificación Estrategias posibles En el caso de los análisis semióticos discursivos, la dinámica analítica es oscilante: las primeras lecturas nos activan resonancias, efectos de Como ya saben, un diseño coherente es una estructura subyacente que nos indica la lógica que está detrás de la investigación. Según lectura, luego vamos a la teoría para iluminar esas resonancias y volvemos al corpus para contrastar las categorías seleccionadas. Maxwell un diseño puede organizarse según un esquema básico que consiste en ordenar los pasos a realizar a partir de las siguientes En caso de trabajo de campo: lectura de desgrabaciones, notas de campo, y documentos. Registrar las posibles ideas tentativas sobre preguntas: categorías y relaciones. ¿Qué necesito saber? Se trata de definir la pregunta principal de investigación y de las preguntas derivadas. Estas preguntas son el corazón de LAS ESTRATEGIAS DE ANALISIS DEBEN SER COMPATIBLES CON LAS PREGUNTAS QUE QUEREMOS RESPONDER. la investigación y nos marcan todos los pasos y decisiones a tomar. Cuando realizamos un proyecto de investigación, la pregunta principal se traduce en un objetivo general (que como tal se expresa mediante un verbo y nos dice de qué va nuestra investigación). Las preguntas Categorización: codificación y análisis temático. En esto si se difiere con el diseño cuantitativo (en ese caso esto se suele hacer antes y no derivadas son como una especie de desglose o detalle que surge de la pregunta principal, pero que al especificarse nos va revelando diferentes durante el análisis porque se refiere a la aplicación de categorías preestablecidas a los datos: como en una encuesta o en un análisis de dimensiones que intervienen en la construcción del objeto de estudios. contenido). ¿Por qué necesito saber esto? En los diseños cualitativos: categorizar significar quebrar la información y reorganizarla en categorías. Básicamente consiste en clasificar los datos dentro de temas y cuestiones amplios. Acá viene bien retomar la distinción emic/etic (las que formulamos desde teorías ya establecidas Se trata de una pregunta que si la respondemos nos permite ir chequeando la validez de nuestra investigación, es decir la pertinencia de o las que formulan por los nativos). Cuando trabajamos con material cualitativo un diario de campo, una entrevista, un registro de observación, nuestras preguntas específicas y derivadas para avanzar en la investigación y lo que nos proponemos. o un documento histórico, nos introducimos en el material y trabajamos en una dinámica inductiva y deductiva para identificar en el material Por ejemplo: si mi interés es conocer cuál es la relación entre la circulación de información, la percepción del riesgo de contagio sobre COIVD categorías, nociones, dimensiones que resultan significativas para las preguntas de investigación. 19 y el incremento de formas de violencia y estigmatización. Una pregunta específica puede ser qué contenidos informativos sobre COVID 19 que circulan en redes sociales asocian atributos de grupos sociales con valores negativos. Responder a esta pregunta me permitirá reconocer METICS categorización las expresiones concretas que expresan representaciones estigmatizantes en los contenidos relacionados con temas de salud. ¿Qué tipo de información necesito para responder estas preguntas? Refiere al tipo de datos y técnicas que preciso: entrevistas, documentos, encuestas, cuestionarios, dibujos, foros de internet, mails, etc. ¿Dónde puedo obtener esta información? ¿A quién tengo que contactar? ¿Cuánto tiempo voy a precisar? En este momento terminamos de definir las unidades de análisis y las unidades espaciales (qué voy a analizar y en qué lugares). Es decir, tenemos así delimitado el muestreo. Lo que surja de estas preguntas será parte del plan de actividades. ¿Qué sucede si lo que investigamos requiere análisis del discurso? Las investigaciones que requieren análisis del discurso trabajan exclusivamente con textos de diferentes tipos. En esos casos son los textos las Contextualización: análisis narrativos, estudio de caso individuales, microanálisis etnográfico. Buscan establecer relaciones entre los datos y el unidades de análisis. Claro que también existen investigaciones en las que podemos combinar o triangular diferentes métodos o técnicas de contexto. Si bien este tipo de estrategia para analizar los datos también involucra grados de categorización del material, difieren en que se investigación. Es muy frecuente en las investigaciones en recepción que se incluyan ambas. Pueden ver un ejemplo de este tipo de combinación trabaja de un modo relacional entre los datos. La escritura etnográfica, la utilización de memos (pequeños escritos con ideas, relaciones, de técnicas en este artículo que combina análisis semiótico discursivo de enunciación audiovisual con entrevistas a espectadores de diferentes insights que el investigador va encontrando cuando analiza el material), análisis biográficos, son algunas de las posibilidades. También lo son, contextos de recepción. por ejemplo, los mapas mentales, las matrices cualitativas de análisis. - Millán, María del Rosario; Casales, Marina (2019) Punto de vista y re- conocimiento. Contrapuntos en el estreno de ‘Los Vagos’. En: Barrios Cleopatra (coord.) Otras pantallas, luchas diversas. Reflexiones sobre la producción audiovisual del Norte argentino, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET/UNNE. ISBN: 978-987-4450-08-1. Y aquí otro ejemplo de combinación de técnicas en análisis de recepción (también están en la carpeta de bibliografía) -Millán, María del Rosario, Casales, Marina, Alfaya Sonia (2018). “La producción audiovisual misionera: exploraciones iniciales en instancias de recepción”, En Folia Histórica, 31,IIGH, Corrientes, pp 68-84. Una buena dinámica para trabajar en análisis del discurso requiere tener clara la pregunta, aunque esta pueda modificarse en el proceso. Una vez definida la pregunta, se comienza a recolectar los materiales del corpus, en caso de que no se disponga de archivo previo al momento del proyecto de investigación. 1) Se parte de un problema 2) Seleccionar los materiales y ordenalos: elaborar los criterios de selección del material a trabajar de acuerdo con el propósito de nuestra investigación (cobertura de un tema en especial/ o tratamiento general de una determinada cuestión). 3) Reconocer efectos de lectura o escucha. Seleccionar las marcas generadoras de esos efectos. (vaivenes del analista). Procedimientos exploratorios, de contacto con los materiales estimula resonancias. Esas resonancias indican que tipo de enfoque analítico es apropiado utilizar. 4) Considerar determinadas marcas para formular las hipótesis explicativas de una regularidad o de un origen, o para explicar lo contrario. 5) Volver sobre el corpus para verificar la hipótesis y verificarlas. https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 11/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 12/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II Como ven, se trata de un movimiento inductivo que se basa en el paradigma indiciario, sigue pistas, resonancias de efectos de sentido. Una vez que se encuentran tales pistas se procede a formular hipótesis de lectura y a utilizar el enfoque analítico más adecuado (por ejemplo, análisis Modelos y Conceptos narrativo, enunciativo, pragmático etc). Delineadas las hipótesis explicativas se procede a analizar el texto, seleccionando las marcas textuales que remiten a nuestras hipótesis. En este capítulo vamos a ver para qué sirven los modelos y los conceptos en investigación. Para comenzar diremos que los modelos son una También les dejamos como ejemplo otro artículo (también disponible en la bibliografía) simplificación o representación esquemática de la realidad que se deriva de un proceso de abstracción. Por lo tanto, todo modelo sirve para realizar una descripción gráfica de la realidad, puede servir para mostrar elementos de una estructura / relaciones entre elementos. Millán María del Rosario (2019). Mediatización y procesos de sujeción criminal. Notas sobre el discurso de seguridad. En: Maldonado Efendy; Edison León Castro (ed.) Investigación crítica de la comunicación en América Latina: diálogos con la vertiente Mattelart. Quito: Ediciones Ciespal. Un modelo siempre pretende mostrar los elementos principales de cualquier estructura y proceso, así como las relaciones que existen entre ISBN: 978-9978-55-185-1. estos elementos. Es un ejemplo de cómo se utiliza el análisis del discurso, en ese caso para analizar el tratamiento periodístico y el discurso gubernamental sobre Como en el famoso modelo informacional: el narcotráfico en Argentina. Y aquí el famoso modelo orquestal: Pero no hay que olvidar que los modelos siempre son abstracciones y generalizaciones realizadas para lograr una descripción conscientemente simplificada, en forma gráfica preferentemente, de una parte de la realidad. No son la realidad sino un modo esquemática de ver la realidad. Como decía Bateson, el mapa no es el territorio. Becker (2009) menciona que una de las maneras más fructíferas de trabajar con modelos conceptuales en ciencias sociales son los llamados "modelos típicos ideales" (siguen la idea original de Weber, padre de la sociología), que consisten en un conjunto de criterios sistemáticamente organizados en relación a un tema, que sirven para ser aplicados en una variedad de circunstancias concretas. Este autor entiende los conceptos como maneras de resumir información, es decir que los conceptos son básicamente generalizaciones pero que funcionan en relación. Es decir, los conceptos son definiciones (construcciones mentales) sobre fenómenos que deseamos comprender. Son, además, relacionales: forman parte de un sistema de relaciones e ideas dentro del cual los conceptos hacen sentido. Por ejemplo el concepto de clase (más allá de las dimensiones y criterios elegidos para definirlo)sólo tiene sentido si se acepta la idea que existe un sistema de clases y una división social del trabajo que permitiría diferenciaciones en la estructura social en base a las clasificaciones que de ésta surgieran. Conceptualización Este es un proceso que se realiza durante la etapa de proyecto y durante la investigación propiamente dicha. En la etapa de proyecto, la conceptualización hace a la presentación del problema y objeto de estudio. Es el enmarcado conceptual del fenómeno empírico –o de los aspectos más importantes- que vamos a estudiar. Para ello sirve: - Tomar conceptos ya formulados https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 13/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 14/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II - Comparar varios y sintetizar de acuerdo con nuestros intereses y preguntas de investigación Conceptos genéticos: son clasificatorios. Ejemplo: Comunicación alternativa. Educación formal, modo de producción capitalista. Auto - Tomar aspectos de un concepto y reformularlo de acuerdo a nuestras necesidades. comunicación de masas. Se entiende que existen categorías o conceptos más abarcadores de donde se desprenden las clasificaciones. Y también que las clasificaciones aluden a determinadas propiedades o atributos que conforman las clasificaciones. Esto se conoce como definiciones reales, y puede hacerse para adecuar los conceptos al objeto empírico o para realizar objeciones teóricas, etc. Conceptos clasificatorios: ordenan un conjunto de rasgos, tienen menor distancia con lo empírico, muchas veces se construyen para dar cuenta de la información producida. Ejemplo: condiciones de vulnerabilidad. Brecha digital. Sobre esto último, les dejo un ejemplo extraído del proyecto de investigación 16H 504 “Dinámicas y lógicas comunicacionales en la esfera pública mediática en Misiones”. Por último, les dejo algunos tips sobre la búsqueda bibliográfica, un punto clave en diferentes fases del proceso de investigación. La búsqueda biblio Esta es una tarea fundamental de la investigación y algo en lo que tenemos que entrenarnos. No nacemos sabiendo, como todo, Las modalidades de agenciamiento enunciativo aluden a las formas que adquieren las interacciones comunicativas que se establecen entre tenemos que aprender a buscar y gestionar las fuentes para obtener conocimiento. sujetos sociales que ocupan diferentes ‘lugares del decir’ (Costa, Mozejko, 2002) en un campo de interlocución determinado y en un sistema de relaciones particular. Los repertorios de acción mediatizados refieren por un lado a los diferentes modos (planificados o a) Preguntarnos qué podemos obtener de dicha lectura. Leer la introducción y conclusiones para orientarnos. espontáneos) de escenificar conflictos o reclamos atendiendo a la cobertura mediática que generan; y por otro lado, a las respuestas y reacciones recurrentes que los actores demandados despliegan ante dichas situaciones o para orientar los discursos sobre lo público. b) Distinguir si se trata de texto teórico únicamente o de presentación de investigaciones concretas. También pueden ser documentos oficiales. En este fragmento hay dos definiciones conceptuales: agenciamiento enunciativo y repertorios de acción mediatizados, que están retomando otros conceptos ya conocidos en el campo de la comunicación (agencia, enunciación, repertorios, mediatización) para realizar una definición c) Hacer una lista de bibliografía estratégica y complementaria especificando qué nos aportará sobre el tema. ajustada al objeto de investigación. En esta ponencia pueden ver el desarrollo de uno de esos conceptos y cómo se aplicó para comprender un fenómeno en estudio: d) Seleccionar lo más importante de cada fuente utilizada, ensamblando los contenidos con el tema en fichas de lectura. -MARÍA DEL ROSARIO MILLÁN; CASALES MARINA; LEITE PAMELA. Perfomances mediáticas: esbozos para repensar la esfera pública. e) Organizar fichas de lectura según recorridos temáticos. Argentina. Olavarría. 2018. Libro. Resumen. Congreso. Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social. FADECCOS Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires Cuando estamos en etapa de investigación, la conceptualización es parte del análisis de datos. Según Borsotti (2009), los conceptos son entidades mentales, son parte de un proceso de ordenamiento racional de la realidad para comprenderla intelectualmente. Entonces los conceptos son medios mentales con la finalidad de aludir a lo empíricamente dado y sólo pueden ser eso (no son la realidad, sino un modo de aproximarnos a ella). Algo así como una especie de taquigrafía de la complejidad de lo real. Para la elaboración de conceptos entran en relación: Valores éticos/ideológicos etc. del investigador: lo que pienso, cómo pienso, mi historia y mi situación. La realidad y su devenir. Las ideas que me formulo sobre esa realidad. La forma en que expreso esa idea (esto es lo que nosotros conocemos textualmente). Lo que le interesa a este autor fundamentalmente es ver la relación entre conceptos (no observables) y los indicadores (observables). Esto es muy importante distinguir, porque los conceptos luego deben traducirse metodológicamente en cosas concretas, deben operacionalizarse A eso lamamos definiciones operacionales (en los diseños cuantitativos) o también observables (en los diseños cualitativos). Para la construcción de conceptos hay que tener en cuenta: 1. Concepciones meta-teóricas: nuestros conceptos están condicionados por posiciones que van más allá de su propia construcción (cuanto es valorado el conocimiento, cuanto es valorado el objeto específico a conocer y el punto de vista desde el cual interesa hacerlo). Este es el nivel axiológico 2. Diversidad de enfoques y disciplinas. Este es el nivel epistemológico y teórico. 3. Diversidad de objetos. Este es el nivel ontológico (lo empírico) Recapitulamos: ¿Para qué sirven los conceptos? Son instrumentos para pensar. Se incorporan en proposiciones y conjunto de pensamientos (estado sobre el mundo) Son la base para la comunicación científica. Organizan la información y nos muestran relaciones entre datos. Podemos distinguir dos aspectos de un concepto: Intensión (connotación) alude a los criterios para incluir varios elementos en un mismo conjunto. Es decir, la intensión alude a las propiedades, atributos, criterios que hacen que un concepto pueda referirse a una porción de la realidad que queremos definir. Extensión (denotación) alude al alcance de esos elementos. A cuantos podemos aplicarlos. Esto sería el resultado de la definición de nuestro concepto y se relaciona con el grado de relación con los fenómenos empíricos que tenga ese concepto. Tipos de conceptos Conceptos genéricos: presentan gran distancia con la empíria. Ejemplo: Poder/sistema/Modo de producción. https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 15/17 https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 16/17 22/9/24, 16:08 El proceso de investigación II Bibliografía Becker H. (2012) Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires. Siglo XXI. Berzanga Conde M; Ruiz San Roman J (Coord.) Investigar la Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid. Mc Graw Hill Borsotti C. (2009) Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Miño y Davila. Buenos Aires, pp 29-43 Borsotti C. (2009) Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Miño y Davila. Buenos Aires, pp 83-106. Jensen K. B (2012) “El proceso de investigacion cualitativa”. En Jensen Bruhn K (ed) La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cuantitativas y cualitativas. México. FCE, pp 414-442. Maxwell, J. (1996) “Capítulo I: un modelo para el diseño de investigación cualitativo”, en Qualitive research design. An interactive approach. California. Sage Publications, pp 1-13. Maxwell, J. (1996) “Capítulo 5 Métodos: ¿qué hará para conducir la investigación?” en Qualitive research design. An interactive approach. California. Sage Publications, pp 63-85.Traducción de María Luisa Graffigna. Vasallo de Lopes, M. I. (1999) Pesquisa em Comunicação. São Paulo. Edições Loyola, pp 77-142. https://virtual.fhycs.unam.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=52910 17/17