La profesionalización médica y la viruela en el siglo XIX - PDF
Document Details

Uploaded by BetterElm
Tags
Summary
Este documento explora la profesionalización de la medicina y el impacto de la viruela en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. Se examinan las políticas sanitarias, la relación entre la enfermedad y la sociedad, y el desarrollo de la medicina en el contexto político y social. Se discuten la vacunación, el positivismo, y el rol del Estado.
Full Transcript
Unidad Tres : La primera mitad del siglo XIX y las condiciones de la profesionalización. Adentramiento en el siglo XIX rioplatense. Con dimensiones distintas de los espacios rioplatenses, de las enfermedades de la época, sus dimensiones políticas y en ese mismo momento las pugnas (batallas) de poder...
Unidad Tres : La primera mitad del siglo XIX y las condiciones de la profesionalización. Adentramiento en el siglo XIX rioplatense. Con dimensiones distintas de los espacios rioplatenses, de las enfermedades de la época, sus dimensiones políticas y en ese mismo momento las pugnas (batallas) de poder en la formación de un campo profesional. ¿Qué sucedió en Buenos Aires? Río de la Plata desde 1820 hasta 1880. Rioplatense lleno de desafíos no solo poblacionales, sino políticos donde la salud y la enfermedad juegan un papel importante en ese escenario. Apunte Río de la Plata XIX → rústico. Categoría Sanidad Ilustrada, (no salud) ilustrada hace referencia al marco ideológico, el iluminismo la ilustración, que proponia “todo crece a la luz de la ciencia y la ciencia es manipulada por el hombre”, es una corriente de pensamiento que propone que las ciencias también son morales. Abordan la misma enfermedad de distintas maneras. Construyen culpables distintos y dinámicas distintas para mirar la misma enfermedad. Una enfermedad se define por los contextos sociales y también políticos, en los cuales significa algo. La Sanidad Ilustrada. Distintos marcos en los cuales se va a desarrollar la historia de la profesionalización, es decir, cómo esta gente encargada de la medicina se forma y ejecuta esos cargos. El médico hacía el siglo XIX (principios primeras décadas) va a estar sumamente influenciado por las corrientes europeas que proponían una sanidad ilustrada. Éstas corrientes van a estar preocupadas por las miasmas (olores); preocupación sanitaria, recursos que no se pueden modificar, entonces, que haya una serie de legislaciones que esten pensadas desde la salud pero no aplicadas de manera dura al campo de la salud, sino que aplicadas a el causante (ej. matadero). Pensado en términos de salud. Salud ilustrada va a pensar la modernidad periférica en el Río de la Plata, Buenos Aires y Montevideo. Di Liscia, María Silvia. “Viruela, vacunación e indígenas en la pampa argentina del siglo XIX.” En: Armus, Diego.Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en América Latina. Buenos Aires: Norma, 2002; pp 27-69. Vincula la emergencia de la viruela como una enfermedad y sus dimensiones sociales. Propone pensar las dimensiones y usos políticos de las enfermedades, organización sanitaria y vacunas. Quienes se enferman, quienes se vacunan, como llegan esas vacunas a este territorio. De manera temprana la ciudad de Buenos Aires refiere en su reglamento de salud a los requerimientos para niños y viejos respecto de la vacunación. 1820 → Arman “comisiones para la vacuna”. 1830 → Situación política cambia. Rosas gobernador. Construcción del poder. Para el año 1830 se declara una → epidemia de viruela entre la población originaria que estaban en la ciudad. ⎘ 1. La “vacuna indígena” y los “cuidados médicos” tuvieron una serie de dimensiones sanitarias y políticas relacionadas con el concepto de “indio amigo”. Esta situación se modificó a finales del siglo con el cambio del paradigma y la llegada del positivismo. El problema de la civilización y la barbarie se sienta en la mesa política nuevamente. La preocupación por el ser nacional era parte importante de la agenda política con lo cual la cuestión del “blanco” frente a los pueblos originarios y los inmigrantes. 1. El exterminio etnico tuvo una justificación científica y política. En esta perspectiva jugó un papel importante la percepción y las dimensiones sociales de la viruela. 1. Vacunación y viruela en la primera mitad del siglo XIX Desde su aparición en el siglo XVI, la viruela fue una enfermedad temida por los europeos, ya hacía estragos (sobre todo en las ciudades) pero mucho más por los indígenas, para quienes era mortal en la mayoría de los casos. Diversos cronistas y viajeros explicaban que, ante la aparición de las señas exteriores de la enfermedad, no se realizaban ceremonias ni se daban remedios de ningún tipo. → La huída de las tribus del lugar infectado y el abandono a los enfermos para que se recobrasen o muriesen en soledad. En general, los indígenas de la pampa observaron una relación directa entre la llegada de los europeos y la viruela, por lo que denominaron a esta enfermedad huinca cutrán, es decir, “enfermedad del blanco”. ⎘ Su aparición estaba seguida por un proceso de culpabilización directa de los extraños, sobre todo sacerdotes, militares, funcionarios, cautivos y cautivas, también los machis, especialistas médicos e intermediarios de la divinidad. ⎘ Con respecto a la viruela entre los blancos, hasta finales del siglo XVIII no hubo remedios o preservativos efectivos, utilizándose el aislamiento para evitar el contagio y purgas, sangrías o clístenes para su tratamiento. Inoculación (introducir algo que crecerá y se reproducirá) variólica limitaba las epidemias de viruela, más que nada la aparición de las variantes más graves de viruela, como la confluente, a pesar era peligrosa por sus efectos secundarios y sólo los médicos más avanzados la autorizaban. → Se realizaba a partir de la implantación en niños y adultos de costras de personas que hubiesen tenido la “viruela benigna”. A finales del siglo XVIII, las investigaciones de Jenner en Gran Bretaña llevaron al uso de la variolización, es decir, la implantación artificial del virus de la viruela vacuna o cow pox, que tuvo una gran expansión en otras partes de Europa. La Corona española tuvo especial interés en hacer conocer dicho sistema a través de la expedición de Francisco Balmis -entre 1803 y 1807- a las colonias americanas, que llevaba a niños con virus atenuado para vacunar a la población.* no tan importante. La variolización ha sido definida como el primer gran éxito de la medicina de la Ilustración.* ver si dejar o no. En el Río de la Plata. En 1813, La Gaceta de Buenos Aires publicó un Reglamento del clérigo-médico Saturnino Segurola para prevenir a los habitantes de la ciudad y de las Provincias Unidas de los estragos de la viruela, por medio de la propagación del fluido vacuno. → Se habilitaron en Buenos Aires casas de vacuna y empleados que inocularían a la población. La ordenanza señalaba que debía llevarse un control barrial de niños y adultos que serían vacunados, con el fin de “evitar el engaño”. La distribución de la vacuna continuó siendo un problema para las autoridades durante los siguientes veinte años, ya que se requería un registro concienzudo (que se hace con mucha atención o detenimiento) de la población, una organización estable que permitiera el acceso a material inmunológico (costras conservadas de variolosos o bien personas con costras para vacunar “brazo a brazo”) y recursos económicos para mantener este incipiente (naciente, inicial) servicio médico estatal. En 1821 y 1827, durante el gobierno de Rivadavia, la vacunación era un asunto central dentro de la creación y reorganización institución sanitaria, formalizándose una comisión para la vacuna, que debía administrarla, generalizarla y conservarla. 1. Asimismo, se reglamentó su distribución en la campaña bonaerense y se invitó a los distintos gobiernos de provincia a establecer oficinas de vacunación en sus jurisdicciones respectivas. → Esta invitación del gobierno fue como un intento de controlar “desde el Estado central” ciertas instituciones sanitarias. 1. 2. Rosas, integración indigena y vacunación En la compleja situación política de la provincia de Buenos Aires, marcada por la oposición entre unitarios y federales y, socialmente, por el avance de los hacendados frente a otros sectores de ideología liberal y centralista, el líder porteño Juan Manuel de Rosas obtuvo el apoyo de grupos populares tanto en la ciudad como en la campaña bonaerense, donde llevó a cabo una política de amistad con determinados indígenas. ⎘ 2. A los enfrentamientos entre la población blanca e indigena, se le agregó la influencia de las guerras entre españoles y criollos, y entre federales y unitarios posteriormente, que generaron un ambiente politizado en las etnias pampeanas y utilizado por Rosas para realizar una campaña contra los indios, al fin de la cual estableció lazos de amistad con algunas tribus. ⎘ La política rosista incluyó el “negocio pacifico de indios”, que en principio había sido estructurado por estancieros bonaerenses para mantener la paz con raciones de ganado y otros productos. Desde 1829, esa actividad fue realizada desde el Estado a partir de la acción concreta de Rosas y su estrategia de alianzas con algunas etnias indias. → Dicha situación incluía el alojamiento en Bs As de caciques y principales indios, con el objeto de firmar acuerdos con ellos y obesequiarlos con presentes como ganado vacuno, bebidas alcohólicas, yerba mate y azúcar, entre otros productos muy valorados por las etnias pampeanas. ⎘ Cuando, en 1830, se declaró una epidemia de viruela entre indios pampeanos que estaban en la ciudad de Buenos Aires, Rosas realizó una visita sin preocuparse por el contagio y estimulando a que se vacunen, obteniendo a cambio una rendida admiración de los caciques ante la valentía del gobernador porteño frente al temible mal. → Los indios aceptaron a inmunizarse, colocándose la “vacuna indigena”. 2. El cuidado médico fue una forma de asegurar los lazos de amistad. Y Rosas se aseguraba una imagen de protector de indios que estuviera equiparada con la de protector de la salud. → A la vez que generaba un polo de apoyo y admiración hacia su figura, permitía la supervivencia de las tribus amigas, su uso como futura fuerza laboral y la desaparición a través de epidemias de los indígenas enemigos que no estaban vacunados. ⎘ 2. La vacunación implicaba una organización que excedía los recursos de las instituciones médicas rioplatenses. → Requería decisión política, organización burocrática, recursos técnicos-económicos y personal médico. 3. Era una práctica rechazada por un sector importante de la población, por lo que no se llevó a cabo eficazmente hasta finales del siglo XIX. → En los años 30 y 40, las autoridades no podían obligar a la población a vacunarse, ni existía un “poder médico-sanitario” suficientemente hegemónico para ello. 3. La relación vacuna/eliminación de viruela no estaba clara dada su limitada eficacia técnica. → Había personas que se vacunaban y aun así sufrían la viruela y otras muchas que no se vacunaban y no la sufrían. 3. El hecho de que los indígenas aceptaran vacunarse (ingresar en su cuerpo parte de la enfermedad), pudo ser utilizado por el discurso político para caracterizar a la vacunación como práctica inocua (que no hace daño) y beneficiosa, aun entre “los salvajes”, remarcando su validez para otros conjuntos sociales. → Se entendía como una protección. “Llevar la vacuna” era “Llevar un talismán”, un preservativo mágico que podría eliminar la temible viruela. 3. Talismán: se atribuyen poderes mágicos. 3. Exterminio étnico y justificación científica: la viruela en la segunda mitad del XIX. La conquista militar A mediados del siglo XIX, el auge positivista tuvo como consecuencia la generación de un discurso de reestructuración del mundo por el cual se intentó justificar biológicamente la supuesta inferioridad de ciertos seres humanos. El enorme peso de las teorías científicas marginadoras puede atestiguarse en estudios sobre criminales, enfermos mentales y razas “degeneradas”, estudios que tuvieron un impacto directo en la elaboración posterior de políticas sociales. Su aplicación concreta en el ámbito pampeano planteó sin demasiadas contradicciones la necesidad de eliminar a los “bárbaros” o “salvajes” según la escala evolutiva del pensamiento positivo. Así se sucedieron las opiniones de diferentes escritores, militares, políticos y también viajeros extranjeros sobre la necesidad de “blanquear” a la población nacional, eliminando la población nativa y evitando en determinadas ocasiones el mestizaje o haciéndolo selectivamente. ⎘ A mediados del siglo XIX, el auge del positivismo generó un discurso que justificaba la supuesta inferioridad biológica de ciertos grupos humanos. Estas teorías científicas marginadoras se reflejaron en estudios sobre criminalidad y enfermedades mentales, influyendo en políticas sociales. En el ámbito pampeano, este pensamiento positivista se aplicó para justificar la eliminación de poblaciones indígenas, consideradas "bárbaras" según su posición en la escala evolutiva, con la intención de "mejorar" la población nacional y restringir el mestizaje de manera selectiva. Los positivistas decían que los indígenas se enfermaban porque no eran la civilización. La civilización no se enfermaba, hasta la llegada de la fiebre amarilla. Puede considerarse en general el positivismo como la ideología primordial del roquismo. ⎘ Para Sarmiento, los indios de La Pampa carecían de organización política, de moral, higiene y autoridad, salvo para robar y hacer la guerra. ⎘ Ante el contacto con la civilización, los indios decaen porque se abaten sus bosques y cambia la contextura del aire por falta de emanaciones y porque están destinados por la Providencia a desaparecer de la lucha por la existencia, en presencia de las “razas superiores”. En la campaña militar contra los indios está la clave del exterminio de la población nativa. ⎘ Se trata en principio de un problema político basado en el conflicto entre dos partidos bonaerenses: los partidarios de Adolfo Alsina y los de Roca. → Los alsinistas proponían una política defensiva contra los indios. En cambio, el proyecto del grupo aliado a Roca de guerra ofensiva al indio planteaba una campaña militar. ⎘ En 1879, culminó con la captura de los jefes y comunidades indígenas ranqueles, salineros y manzaneros. → Para la mayoría, el destino final fue el envío a diferentes lugares, como trabajadores en estancias e ingenios, a los cuerpos de líneas, en casas de familia como servicio doméstico o bien a la isla Martín García. Allí, un gran porcentaje fue víctima de la viruela y otras enfermedades. En 1885, culminaba la conquista del desierto con la incorporación de la Patagonia. Los funcionarios, encargados de los censos, explicaron la reducción del número de indígenas por el mestizaje, sin examinar la influencia de la mortalidad producida por la campaña militar (en ese momento se inició el descenso de la población indígena argentina). El exterminio de la población indígena se debe a 3 factores: → Por la conquista militar, que realizó una eliminación del enemigo en el contexto bélico. → Por el desarraigo (privación de vínculos con un lugar), ya que muchos indígenas fueron trasladados a prisiones, se integraron al ejército y/o marina, o bien fueron integrados como servidores en casas particulares. No todos se adaptaron con facilidad a ese status inferior. → Por las enfermedades, que hicieron estragos antes, durante y después de la campaña de Roca. Paolo Mantegazza señalaba que los indios contribuyeron a su propia destrucción, ya fuese a partir de la pésima alimentación, embriaguez, infanticidio o el aborto. Cox afirmaba que el infanticidio y aborto eran una práctica usual entre los tehuelches. Y Samuel Gache, explicaba que en las razas nativas existía un estigma de degeneración progresiva. En la campaña de Roca, la viruela se convirtió en un aliado indiscutible de los militares al eliminar a un buen número de prisioneros indios, guerreros o no. ⎘ → Durante la campaña, los indígenas fueron alojados en campamentos militares hasta ser llevados a Martin García u otras prisiones militares. Los médicos y el jefe militar acordaron vacunar a los indios para impedir que la enfermedad se dispersara e hiciese efecto en las tropas, donde no sólo había blancos sino también un batallón de indios amigos, tan susceptibles al contagio como los enemigos. Roca 1880. Orden y progreso. El positivismo y fe en que la ciencia da todas las respuestas posibles. El orden y la administración se hacen con fuerza, dinero y superioridad blanca ECONÓMICA. La viruela es la manifestación de que se puede construir un otro culpable de todo. Epidemias, población indígena y discurso médico A partir de la conquista, la prensa médica y otras publicaciones periódicas, buscaron una explicación a la mortalidad indígena diferenciada. Baldomero Sommer intentaba probar que la gran mortalidad indígena de viruela se debía a que los nativos contraían el virus en condiciones de baja inmunidad, porque la enfermedad alcanzaba mayor malignidad. La viruela podía presentarse en diferentes formas, la más grave se denominaba viruela confluente y hemorrágica, y las formas más benignas, la viruela discreta. El contagio de los indígenas se había realizado durante su traslado desde las tolderías, al pasar por los poblados blancos. → El virus variólico había ingresado en el organismo de los nativos y, al no estar vacunados, revestía mayor malignidad. → La viruela hallaba un “terreno fértil y virgen” donde desarrollarse. Lucio Melendez consideraba que la influencia diferencial de la viruela estaba dada por las “condiciones y naturaleza orgánica de la piel”, especificando que la raza indígena tenía una piel más gruesa como tantos otros mamíferos de escala inferior al hombre, necesaria para la vida a la intemperie y capaz de soportar las vicisitudes de la atmósfera. También señalaba que la aridez del cutis y la poca higiene que usaban con sus personas, hacía que las glándulas sudoríparas se modificarán, obstruyan los conductos excretores y su función se haya perturbado hasta cierto punto. José Penna decía que el indio como organización material, fuerza viva y por su resistencia era capaz como ningún otro de soportar las dolencias físicas y enfermedades destructoras. Pedro Mallo explicaba que el carácter mortífero de las epidemias por la falta de aseo de los nativos, su desnudez, robustez y poca facilidad de transpirar, junto a una inexplicable predisposición (considerada en forma superficial) a contraer la enfermedad, siempre revestía de carácter grave, así como la falta de medidas de desinfección. → Aun conociendo la teoría microbiana y la base teórica que sustentaba la vacunación. Sommer como Penna, daban fe de que, una vez vacunados, los prisioneros podían desarrollar la viruela pero en sus variantes leves. Ambos coincidían en adjetivar la viruela entre los indios como “cruel y fecunda”, con la imagen de “indio/tierra” en el que, el mal se desarrolla como vegetal perverso y dañino, eliminando a su vez al huésped. → Frente a tal situación, proponían vacunar a los indios, ya que este era el único preservativo eficaz que permitía el control de la enfermedad entre las etnias pampeanas. La culpa recaía sobre los indios quienes, por sus costumbres, formas de vida y diferencias biológicas, demostraban ante la civilización una “incapacidad total” para hacer frente a la enfermedad. ⎘*puede ser. Sin embargo, muchos indios no fueron vacunados. Lo cual no sólo introdujo peligrosamente un foco de contagio, sino que fue una forma indirecta de asegurar su desaparición, bajo un arma que era a la vez, terriblemente eficaz y desculpabilizante. ⎘ La Iglesia frente a la viruela La mayoría de los indígenas capturados estaban enfermos de viruela, y ante ello fue necesario habilitar un lazareto en Martín García para cuidar de ellos. El trabajo misional se produjo luego de la campaña militar. El Estado y la Iglesia no estaban totalmente de acuerdo, ya que ambas instituciones pugnaban por mantener o acrecentar el control demográfico y social. Lucio Melendez expresaba que, tal como se enseña a temer a Dios y se le hace creer al vulgo que el bautismo lo libera del pecado, el párroco debería también insistir en la vacunación, que lo libra de la muerte y enfermedad. La influencia es fundamental para el pueblo ignorante, que desde los mandatos higiénicos y al que hay que convencer de otras maneras. Los sacerdotes debían ser una especie de “agentes sanitarios”; divulgadores del mensaje científico. El siglo estaba en desacuerdo con el sacramento bautismal. Mientras que La América del Sur, ampliamente ayudaba a los indios, afirmando además que los sacerdotes y hermanas de caridad brindaban los auxilios del alma junto con los del cuerpo. Defendían el bautismo como una forma de registro de la población que permitía su integración inmediata a la nación (les otorgaba nacionalidad). → Si no eran bautizados, el Estado debería utilizar métodos inciertos para conocer quiénes eran e inscribirlos en el Registro Civil. Los bautizaban “los blanquean” y “los vuelven a la fe civilizada”. Bautizar a los indios, darles nombres cristianos y reputarlos como recién nacidos. → El pasado étnico quedaba borrado para siempre y el antiguo indio era escondido bajo la apariencia de un habitante argentino; su nombre desaparecía y con él, la forma de asumir una identidad indígena. 1. Identifica de qué manera la preocupación por la viruela fue parte de la agenda política de Argentina durante el siglo XIX. 2. Describir de qué manera la vacunación contra la viruela fue parte de la estrategia de Juan Manuel de Rosas en el poder. 3. ¿Cuál fue el uso de las enfermedades y los sectores populares durante finales del siglo XIX? ¿Por qué lo podemos relacionar con el positivismo como marco ideológico? 3. La viruela fue utilizada como herramienta para controlar a los sectores populares, especialmente a los indígenas. A través de políticas de salud pública, como la vacunación obligatoria, se ejercía control sobre estas comunidades, con el pretexto de combatir epidemias. Estas políticas a menudo debilitaban y contribuían a la desaparición de estos grupos, ya sea por mala gestión o por intención deliberada. La viruela afectaba gravemente a los más vulnerables y justificaba la intervención estatal. Las élites usaban la epidemia para reordenar a las poblaciones indígenas, consideradas incapaces de manejar la crisis sanitaria, en nombre del progreso y la salud pública. 3. El positivismo como marco ideológico dominante en el siglo XIX justificaba la intervención del Estado y políticas de control social basadas en la ciencia y el progreso. Se creía que para progresar, era necesario imponer orden y erradicar eliminar lo que se consideraba "atrasado" “primitivo”, como los pueblos indígenas. Enfermedades como la viruela eran vistas como una forma de "depuración" natural, y la ciencia médica justificaba intervenir en poblaciones que no se ajustaban a la visión de modernidad que proponían las élites. Los pueblos indígenas, considerados inferiores, eran el blanco de estas políticas, con la vacunación como herramienta para "mejorar" la sociedad, aunque realmente contribuía a su marginación o exterminio. La relación entre el uso de las enfermedades y el positivismo se encuentra en la manera en que este marco ideológico ofrecía una justificación científica para el control, la marginación o incluso el exterminio de poblaciones consideradas "atrasadas", todo en nombre del progreso y el orden social. Di Pasquale, Mariano. “Saberes médicos y reflexiones morales durante el período rosista: Buenos Aires, 1835-1847.” História,Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.26, n.3, jul.-set. 2019, p.733-752 Aporta dimensiones diferentes, pero en un mismo sentido. Sanidad ilustrada y los mecanismos discursivos donde muchos de los saberes médicos estaban atravesados por los discursos morales que sancionaban comportamientos ciudadanos. El rosismo y sus vínculos con los sectores populares y las dimensiones políticas que toman las enfermedades que los atraviesan, pero suma los espacios de formación de los médicos en la UBA. Desde allí el autor analiza cuáles fueron las tensiones existentes en la corporación médica respecto a los diplomados, al protomedicato en Buenos Aires. Conjunto de intervenciones escritas donde los saberes médicos constituyeron fundamentos para comprender las cuestiones morales de los individuos y los grupos humanos. En los escritos aparecen variaciones en cuanto a cómo los médicos locales construyeron con las mismas premisas compartidas distintas formas de comprender lo moral. El fenómeno de transferencia de saberes se debe a la presencia de la tradición médica francesa sumándose a factores locales derivados del intenso proceso de politización de la sociedad bajo el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas. 1. ¿De qué manera problematiza el autor la escasez de médicos diplomados a principios del siglo XIX? 2. ¿Cuáles fueron los discursos médicos imperantes de la época y de qué manera se referían a lo moral? 1. El autor problematiza la escasez de médicos diplomados a principios del siglo XIX con un contexto político marcado por el gobierno de Rosas, lo que afectaba la vida académica y las posibilidades de formación médica en la Universidad de Buenos Aires. Este contexto de politización y falta de recursos dificultó la profesionalización del sector médico, lo que contribuyó a la escasez de médicos diplomados en ese período. 2. Los discursos médicos imperantes de la época eran saberes que no solo se enfocaban en el funcionamiento físico y orgánico del cuerpo humano, sino que también se utilizaban para reflexionar sobre las conductas morales de los individuos. La medicina de la época veía una relación directa entre los aspectos biológicos y la moralidad, influyendo en la idea de que las enfermedades y las conductas estaban ligadas a factores climáticos, heredados o relacionados con el entorno y el funcionamiento de los órganos. Los médicos como Diego Alcorta, Guillermo Rawson y Francisco Javier Muñiz integraron estos conocimientos para argumentar que la moralidad de los individuos era susceptible de ser explicada y comprendida a través de los saberes médicos, utilizando la ciencia para abordar cuestiones morales que anteriormente eran dominio de la filosofía o la teología. En el Río de la Plata, durante la primera mitad del siglo XIX, se dieron una serie de reflexiones por parte de los médicos “diplomados” en donde intercalaron cuestiones referidas a los comportamientos sociales y morales del hombre. ⎘ En tal sentido, varios médicos porteños concibieron que en materia médica era necesario estudiar aquellos aspectos físicos y orgánicos del hombre junto con los morales. ⎘ Entre las décadas de 1820 y 1830, se identifica la presencia de un conjunto de nuevos saberes que arribaron a la vida universitaria y, con ella, también ingresaron al Departamento de Ciencias Médicas. (Empiezan a vincularse a través del Departamento de Ciencias Médicas de la UBA). Por el otro lado, en las materias que se dictaban en la carrera de medicina, se introdujeron conocimientos provenientes de dos vertientes médicas francesas: el vitalismo y la fisiología experimental. Estructura de formación médica Humanista pero sin saberes → hay que generar saberes, experimentamos con el humano. Experimental. Viene heredado de la corriente de formación médica francesa del siglo XIX. Necesidad de estudiar Aspectos físicos, orgánicos y morales del comportamiento humano. Moralidad según las élites que ejercen la profesión médica. La moral establece lo bueno y lo malo. Los médicos empiezan a mirar el contexto político. Médicos diplomados de lleno en la sanidad ilustrada, experimentales, analizan los tres aspectos tipos de comportamientos de las personas. Empiezan a tener roces con la política. 1. La vida académica y política de los médicos en la época de Rosas De las características principales del sistema político rosista se podría destacar la continuidad del Ejecutivo y la centralización del poder. Como indica Marcela Ternavasio, el gobierno rosista fue reordenado bajo la modalidad unaminista y plebiscitaria. Asimismo, durante la primera y segunda gobernación de Rosas se produjo una participación activa de los sectores populares y una alta politización del conjunto social. → Generaron una situación de constante inestabilidad política. El proceso de politización, sumado a las guerras internas y externas a lo largo del período, tuvo un impacto significativo en la Universidad de Buenos Aires, en cuyos recintos se experimentaron una serie de divisiones y conflictos. → El 17 de diciembre de 1833 el gobernador Viamonte aprobó la reforma universitaria. Según este nuevo régimen, el gobierno de la Universidad pasaba a cargo de un Consejo Directivo que fue establecido por decreto del 15 de mayo de 1834. Por decreto del 14 de diciembre 1835, se fijó definitivamente la organización estructural de la Universidad, cuyo personal administrativo debía ser: un rector, un secretario, un prosecretario y un celador general; el docente, se reducía en algunas cátedras que fueron suprimidas; y el de servicio quedaba constituido por un portero y un ordenanza. → Generó ciertas tensiones al interior del cuerpo médico. Reglamentaciones que obligaron a seguir la “causa federal” en la Universidad. Quienes no acataban estas medidas quedaban al margen de la comunidad, y, por ende, eran considerados enemigos de la patria. Durante el período rosista existió una fuerte presencia y control en la regulación de la vida universitaria y académica. Se está armando el marco legal del país. Rosas tenía mucha concentración de poder. Dimensión moral. A mediados del siglo XIX ya hay una dimensión política del médico. Dispone de recursos económicos para ver como empieza a retrotraerse a partir de la variolización, haciendo vigilancia epidemiológica. Construye su base política metiendo la dimensión de la salud en el medio. La salud regulando el mercado del trabajo, no quería ni necesitaba que los indios se enfermen o muriesen. Protección médica como estrategia política. Meter a los médicos a hacer el plan de vigilancia. Por otro lado, se sumó la necesidad de ajustar el presupuesto universitario para cubrir el déficit que afectaba a la provincia. → En los tres primeros años del segundo gobierno de Rosas, la Universidad desarrolló sus actividades sin inconvenientes, pero al llegar el año 1838 se determinó la adopción de serias medidas que alteraron su funcionamiento. A fines de marzo de 1838, la Universidad quedó privada de suficiente apoyo económico y los alumnos debieron abonar una cuota mensual. Para sobrellevar esta situación algunos profesores acordaron dictar gratuitamente sus clases. Estos problemas en conjunto tuvieron como consecuencia cierta desorganización de los estudios universitarios y la polarización de las distintas posiciones que afectó la vida personal y profesional de un número importante de médicos. Algunos galenos experimentaron las consideraciones del gobierno; otros, en cambio, tuvieron que renunciar a sus cargos profesionales e incluso se vieron obligados a emigrar. Claudio Manerto Cuenca que, aunque contrario a Rosas, terminó siendo su médico personal. Francisco Muñiz tuvo cierta afinidad respecto del proyecto político de Rosas. Durante el segundo gobierno, fue nombrado médico de policía para vigilar la sanidad de la población y de sus animales y controlar el ejercicio de la medicina y sancionar el curanderismo. Fue también el médico personal de Rosas, a quien trataba por una afección prostática. En la batalla de Caseros, figuró como asistente del cirujano jefe del ejército rosista y se encargó del envío del material médico necesario para la asistencia de los heridos. ⎘ 2. Diego Alcorta, de la sensibilidad a la imitación En 1824, durante su época de estudiante, fundó junto a un grupo de compañeros, la Sociedad Elemental de Medicina, en donde cada uno de los socios obtenía un número de orden equivalente a su sitial académico. → Se realizaban sesiones semanales en la que cada uno de sus miembros presentaba diferentes temas. De esta forma, Alcorta (1821) expuso sobre afecciones patológicas combinadas de los órganos y sobre las variedades del pulso arterial. Posteriormente fue nombrado practicante mayor rentado del Hospital General de Hombres. En 1827, Alcorta finalmente presentó su tesis, "Disertación sobre la manía aguda", recibiendo el título de doctor en medicina. ⎘ Alcorta basándose en Cabanis sostiene que los órganos imprimen las sensaciones de los objetos y por lo tanto, son los que producen las ideas y los sentimientos del hombre.*⎘ *Cabanis plantea que el funcionamiento de los órganos es clave para entender cómo los seres humanos perciben el mundo y forman sus pensamientos y emociones. Según su teoría, las sensaciones que captamos del entorno son procesadas por nuestros órganos, y esas sensaciones, a su vez, generan las ideas y sentimientos que experimentamos. Por ejemplo, cuando vemos, tocamos o escuchamos algo, nuestros órganos sensoriales transmiten esa información al cerebro, y es este proceso físico el que produce nuestras percepciones, pensamientos y emociones. De este modo, Cabanis establece una conexión directa entre el cuerpo físico y la mente, sugiriendo que nuestras ideas y emociones dependen de cómo funcionan nuestros órganos. El esquema de las sensaciones que Alcorta incorpora es una derivación, cuando indica que: “Las distintas épocas de la vida vienen acompañadas del desarrollo particular de algunas de las facultades intelectuales, y de ciertos sentimientos interiores nacidos del estado actual de los órganos de la economía”. Por otro lado, Alcorta recupera la clasificación de las enfermedades mentales (enajenación mental) elaborada por Philippe Pinel, quien distinguía la melancolía simple (delirio parcial), la manía (delirio generalizado con agitación), la demencia (debilitamiento intelectual generalizado) y la idiocia (perturbación total de las funciones intelectuales). → Consideraba a las enfermedades mentales como un desarreglo de las facultades cerebrales causado por cierto número de causas: estas podían ser físicas (directamente cerebrales o simpáticas); heredadas; y morales. ⎘ Acepta el “tratamiento moral” de Pinel que consistía en aplicar al enfermo una serie de ingenuos ardides como trabajos agrícolas o escuchar música para demostrar lo errado de sus juicios, a las que se agregaban otro conjunto de medidas como sangrías para la retención de sangre menstrual o hemorroidal, purgantes suaves o baños templados. Pero también la cuestiona por no incorporar los saberes de la anatomía patológica, es decir, no realizar una autopsia. ⎘ El médico porteño parte de que el hombre como individuo está dotado de acción y el primer objeto de todas las acciones es la tendencia hacia la felicidad que es inherente a la naturaleza humana. → El hombre debe aumentar, emplear y conservar sus facultades. Primero, el hombre debe desarrollar las fuerzas físicas (en especial su salud, sin ella no hay felicidad); y luego aumentar las capacidades intelectuales. Alcorta explica que existe una necesidad de agruparse, el hombre es social por naturaleza. → Existen tres elementos que reglan la conducta social: la autoridad política, las leyes y las opiniones de los demás. ⎘ El hombre debe apreciar lo que otros le dicen o enseñan, discutir con ellos, y rechazar sus errores, pero apropiar sus descubrimientos. → Alcorta pone en relación la sensibilidad y el funcionamiento de los órganos con aquella premisa de la imitación “buena” o “mala” que opera en el desenvolvimiento de los comportamientos morales. La moral resulta pues así concebida como fisiología aplicada. ⎘ ↑ Alcorta plantea que la moralidad está relacionada con el funcionamiento físico del cuerpo, particularmente con la sensibilidad de los órganos y cómo estos influyen en el comportamiento humano. Según él, los órganos captan estímulos del entorno y, a partir de esos estímulos, las personas imitan ciertos comportamientos que pueden ser "buenos" o "malos", dependiendo del contexto. Esta imitación tiene un papel clave en la formación de los comportamientos morales. En otras palabras, la moralidad no es algo separado del cuerpo o de la biología, sino que es el resultado de cómo los órganos y los sentidos responden a las influencias externas. Para Alcorta, la moral se puede entender como una "fisiología aplicada", es decir, una consecuencia directa de los procesos físicos y biológicos del ser humano. El contacto con otros sujetos al que la posibilidad de imitación queda restringida al contexto donde uno ha nacido o se ha desarrollado. 3. Guillermo Rawson, la cuestión de la herencia y la predisposición. Se enfrentó a Rosas de forma más abierta desde la constitución de ser político. El caso de Rawson es representativo de cómo un médico logra trazar una carrera cada vez más cercana a la toma de decisiones políticas: fue legislador por su provincia en 1844. Otro médico significativo que incursionó en el análisis de los aspectos morales. Con tan solo 19 años descubrió los principios básicos del telégrafo. Rawson se recibió en 1844, con una tesis que tenía como tema la transmisión de las facultades fisiológicas y patológicas en el hombre por vía de la herencia, la cual fue publicada en 1845. → El tema elegido, la cuestión de la herencia, era una de las incógnitas más importantes de la época. ⎘ En la tesis se observa el eco de los saberes fisiológicos y del vitalismo cuando señala que las facultades inteligentes y morales se hacen comprensibles en el marco de la “comunicación vital fisiológica”. → Rawson parte ubicando al cerebro como el órgano material del pensamiento en donde las distintas facultades del hombre están representadas cada una por una porción de la masa encefálica. ⎘ Lo importante no es identificar, observar y clasificar las variaciones de las facultades físicas y mentales de los pacientes, sino analizar su transmisión. ⎘ Según Rawson, la herencia asume tres momentos significativos. El primero se aloja al tiempo mismo de empezar la existencia orgánica del “germen”; el segundo, durante la etapa de la gestación, y el tercero, durante la lactancia. → En estos tres períodos existe pues una “correlación vital entre los padres y el hijo”. ⎘ De tal manera, las facultades intelectuales particulares y los estados morales de los padres se trasladan vía la herencia a los hijos. → La herencia actúa en el tránsito de una determinada formación moral de los sujetos porque ésta se constituye a partir de una transmisión cerebral entre padres-hijos. ⎘ Al mismo tiempo, también las enfermedades fisiológicas se heredan del antepasado. Para su refutación, Rawson se apoya en una serie de argumentos de diversa índole. El primero, surge de una historia que le ha llegado a sus oídos por un profesor que conocía. La explicación del fenómeno versa en la indagación de las circunstancias en las cuales sus padres tuvieron al hijo: en la época de la concepción el padre estaba preocupado por un negocio de importancia que tenía que resolver, calculando diariamente, las ventajas y desventajas de una compra que se le proponía. → El argumento de las “circunstancias de los padres” otorga mayor significación en el consejo de que “en la historia de vida de todos los hombres, siempre existe un lazo remarcable concerniente a los padres”. La dinámica de los órganos se conectó más bien con el problema de la herencia con lo cual lo moral se piensa como algo propiamente interno y determinado. Lo moral se “traslada” de padre a hijo porque las conductas que se originan guardan relación con las predisposiciones de la progenie. La fuerza oculta del germen de la herencia que aparece en el nuevo organismo como inalterable. ⎘ 4. Francisco Javier Muñiz, entre el clima y los vientos. Escribía sobre medicina e historia natural añadía ciertas formulaciones y temáticas de índole moral y social. En Chascomús se dedicó a la observación de la naturaleza, investigando la flora y fauna locales; y en Luján continuó sus investigaciones paleontológicas en su tiempo libre, extrayendo de las barrancas del río una extraordinaria serie de fósiles. En base a estos descubrimientos fue que estableció un vínculo epistolar importante con Charles Darwin. En 1847, Muñiz terminó su obra Apuntes topográficos del centro de la provincia de Buenos Aires. → El texto es una reseña topográfica que analiza la composición del suelo y de la geología, la incidencia del clima, la alimentación y el trabajo. Pero también incluye el estudio de las características físicas y morales de los habitantes junto a las enfermedades más frecuentes. ⎘ En esta visión, los climas alcanzan el funcionamiento de los órganos y con ello también a las acciones morales de los hombres. ⎘ Muñiz agrega un razonamiento de tipo orgánico y del sistema nervioso, un determinismo pues que como dispositivo de argumentación buscó articular lo externo y lo interno, el entorno y el cuerpo, lo inorgánico y lo orgánico. → Muñiz explica que “en cuanto a las cuatro condiciones primeras de los vientos, su humedad o sequedad, su frigidez o calorificación ejercen aquí, como en todas partes, una influencia directa sobre los cuerpos”.* Según Muñiz, el clima y la acción de los vientos trastocan el sistema nervioso de los sujetos afectando la sensibilidad de los cuerpos y el estado de los órganos. → De tal modo, aparecen determinados síntomas y luego una serie de enfermedades. ⎘ Para Muñiz, la historia del medio ambiente, es decir, de cuanto nos rodea o influye sobre nuestros órganos, es fundamental para conocer las primeras cualidades de sus habitantes, la propensión de éstos a determinadas enfermedades, y al esquema moral de un grupo social. En su análisis su perspectiva, ligó el postulado de los órganos y de la sensibilidad a las situaciones externas de la naturaleza, la atmósfera, los climas y los vientos que son los que repercuten en el tipo de moral de un individuo y población. ⎘ *Francisco Javier Muñiz introduce una visión orgánica en la que conecta el entorno con el cuerpo humano, específicamente el sistema nervioso. Él plantea un determinismo que articula lo externo, como el clima y los vientos, con lo interno, es decir, el cuerpo y sus órganos. Esta idea intenta explicar cómo los factores inorgánicos, como las condiciones atmosféricas, influyen en los procesos biológicos del cuerpo humano, afectando su funcionamiento. Muñiz resalta que el clima, con sus variaciones de humedad, sequedad, frío o calor, ejerce una influencia directa sobre el cuerpo humano. Para Muñiz, estas condiciones climáticas alteran el sistema nervioso, trastocando la sensibilidad de los cuerpos y afectando el estado de los órganos. Así, los cambios en el clima, especialmente la acción de los vientos, pueden provocar una serie de trastornos en el cuerpo. Como resultado, el cuerpo reacciona con síntomas específicos, y estas alteraciones climáticas generan una cadena de enfermedades. La interacción entre el entorno y el cuerpo, según Muñiz, no solo afecta la salud física, sino también el comportamiento de las personas, debido a cómo el sistema nervioso responde a las condiciones externas. Teórico SANIDAD Y FORMACIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL (SIGLO XIX) 1776 la creación del Virreinato. La Universidad de Córdoba ya tenía 163 años. Ya habían pasado 25 años desde que los jesuitas estuvieron en el territorio. Antes de éstos hace 10 años Fargnar había creado la farmacia en Córdoba y después en Buenos Aires. Hasta 1852 la caída de Rosas los primeros años de la llamada Organización social. Negociación de las vacunas. Características sanitarias del Buenos Aires del 1800: Escasa población médica. Enfermedades epidémicas más frecuentes en la ciudad que en el campo; esto debido a la ausencia de hospitales en el campo. Hospitales sólo en la ciudad (Bs As, Córdoba, Montevideo); y se atiende principalmente a los pobres, desahuciados y esclavos. Prácticas y Medicamentos usados en dosis excesivas; lo cual resultaban siendo mortales. PRIMERA ETAPA → PROTOMEDICATO (1798-1822) Proveniente de las reformas borbónicas; tenía diversas funciones. Fiscalizar el ejercicio de la función médica: quién puede y quién no decir que es médico. Esto se aplicaba principalmente a los extranjeros ingleses que venían sin un título o tarjeta de identificación, haciéndolos dar una “conferencia” (toman un exámen) para demostrar su conocimiento. Aquellos que practicaban el oficio de forma ilegal (no se presentaban al exámen), se hacían llamar “curanderos”. Censo 1778 Censo 1810 1822 Blondel 1826 Médicos y cirujanos 11 13 34 39 Practicantes, 6 1 3 Auxiliares, 41 Sangradores 61 Boticarios 5 13 22 20 Administrar el mantenimiento de la salud pública: es decir, visitar los hospitales y efectuar el control de la condición de dichas instituciones y sus gastos (alimentos, medicamentos y herramientas). Promoción de la enseñanza médica; mediante campañas de vacunación. Proto = Pre Ministerio de salud. SEGUNDA ETAPA → JUNTA DE SANIDAD DE LOS PUERTOS (1804): Control de alimentos, supervisión de basuras y desperdicios. Control de sanidad de las embarcaciones para evitar epidemias. → ESCUELA DE MEDICINA (1813): No funcionaba porque no había médicos. → INSTITUTO MÉDICO MILITAR (1816): Medicina quirúrgica, farmacéutica y flebotomía para el ejército. TERCERA ETAPA → EL PROTOMEDICATO ES REEMPLAZADO POR UNA UNIVERSIDAD, UN TRIBUNAL Y ACADEMIA DE MEDICINA (1822). Reformas de Rivadavia: 1. Dependencias del Estado cubiertas por médicos; Médico de puerto: Organiza la visita sanitaria de barcos y establece la cuarentena. Médico de Campaña: Visita los hospitales, se encarga del cuidado de vacunas y las enfermedades de animales. Médico de Policía (Forense): Atiende a los presidiarios y habilita a las parteras. Certifica. Médico de Sección: Asiste gratuitamente a los pobres y se encarga del control de la higiene. → Es designado a un sector en particular y debe efectuar su trabajo sólo allí. 2. Enfrentamiento con: IGLESIA VS CIENCIA. Se luchaba por quién tomaría el control de la salud. 3. Creación de la Sociedad de Beneficencia; organización femenina de representantes políticos que se encargarían de administrar y dirigir los asilos, orfanatos y hospitales. → Creación de la UBA (1821): Se crea con 3 docentes. Protomédicos y Médico Militar. Plan de estudios de 4 años; con materias quirúrgicas y clínica médica. → Tribunal de Medicina (1830): Juzgaban la MALA PRAXIS y el CURANDERISMO. Dictaba las medidas a tomar en caso de contagio e infecciones, la inspección de establecimientos y designación de profesionales. Miembros; 2 médicos, 1 escribano y 1 policía. JUAN MANUEL DE ROSAS (1829-1852): Es una época que se caracteriza por un Retroceso en la Universidad. Recorte de Recursos Económicos (1838): Se privatiza la Universidad. Por diferencias políticas, algunos médicos son exiliados. → Ejemplo: Muñiz, quien se dedicó a la atención de niños y los partos. También fue el médico personal de Rosas. Creación del Hospital Francés (1842). Creación del Hospital Británico (1844). NUEVO ORDEN INSTITUCIONAL (CAÍDA DE ROSAS, 1852): 3 decretos. 一 Facultad de Medicina 一 Consejo de Higiene. 一 Academia de Medicina. Como 1° Intento del Estado Nacional por intervenir en la salud de todo el territorio. Como 1° muestra de cercanía entre el Estado y la Medicina. → CUERPO PROFESIONAL (políticas de salud en todo el territorio). Etapa Colonial Rivadavia 1820 Rosista 1830 - 1850 Urquiza Protomedicato Universidad de Buenos Universidad de Buenos Consejo de Higiene Aires Aires Tribunal de Medicina Tribunal de Medicina Universidad de Buenos Aires Asociación Médica Bonaerense