Unidad 1: El Derecho y la Ciencia Política PDF
Document Details
Tags
Summary
Este documento presenta un resumen de la Unidad 1 sobre el derecho y la ciencia política. Se exploran las diferentes perspectivas teóricas, incluyendo las normativas, analítico-empíricas y crítico-dialécticas. Se discuten conceptos como la filosofía política y la teoría política, incluyendo la historia y los principales exponentes de cada perspectiva.
Full Transcript
Unidad 1 El derecho, concebido como un sistema normativo regulador de la conducta humana dentro de la sociedad y cuyo Pilar fundamental es la justicia, depende de la forma que adopta la Ciencia Política de una sociedad en un momento histórico determinado. Klaus Von Beyme, pitologo alemán. En la pa...
Unidad 1 El derecho, concebido como un sistema normativo regulador de la conducta humana dentro de la sociedad y cuyo Pilar fundamental es la justicia, depende de la forma que adopta la Ciencia Política de una sociedad en un momento histórico determinado. Klaus Von Beyme, pitologo alemán. En la palabra, en teoría, el término meta se refiere a lo que está en plazo más allá. La meta teoría alude a un conjunto de conceptos sobre la idea de ciencia, sobre cómo se construye el conocimiento de su posibilidad y el método adecuado para procesar los datos de la realidad. Para nuestro autor, las materias en que se agrupan las diversas teorías políticas son las siguientes: normativas nalítico-empíricas critico-dialécticas. Ciencia Política normativa. Las teorías normativas tienen una compartida visión en el plano gnoseológico al concebir la realidad política como esencia, es decir, como una realidad originaria no definida por la mera voluntad personal cuyas notas se enoja, parecen inteligibles y cognoscibles. Karl Popper apunta que se trata de una meta teoría esencialista. Y Narr, otro especialista califica a las teorías normativas como ontológicas. Para la Ciencia Política normativa La Ciencia Política debe ocuparse de lo bueno, por lo tanto, es una ciencia moral cuyo principal desafío es restaurar la teoría política clásica. La Ciencia Política debe rescatar los valores por encima de las cambiantes circunstancias históricas y restablece a las enseñanzas de los pensadores clásicos en cuanto a la esencia de lo político. La principal crítica normativa está dirigida a los autores positivistas en la medida que estos últimos pretenden convertir a la Ciencia Política en un saber de lo mensurable, buscando medir los hechos y resultados observables y exactos, como si la Ciencia Política fuera equiparable a la ciencia físicas. Al mismo tiempo, los normativos rechazan la distinción kantiana. Mesa y deber ser asumen que la ciencia de la política es Inescindible de los juicios de valor. Von Beyme, Describe a los textos normativos como poseedores de un estilo depurado, conceptualmente realistas, distantes del lenguaje tenista, absolutamente contrarios a los neologismos. Y proceder para producir sus construcciones desde deducciones racionales. Entre los teóricos de la Ciencia Política normativa se destacan entre otros, Eric Voegüelin, Leo Strauss, W. Hennis y Hannah Arendt. En realidad, hay coincidencia en sostener que los autores citados cultivan más la filosofía política que la ciencia. En el siglo XX, el filósofo alemán Leo Strauss recupera la teoría política normativa clásica y básicamente le impone como orientación la búsqueda del régimen político ideal y del orden político mejor, independientemente de la época o la circunstancia. La Ciencia Política analítica empírica. En el concepto de Ciencia Política analítico empírica, no es posible pensar a la política como una materia en sí. Cada ciencia posee un conjunto de problemas, pero estoy interdisciplinariamente. Por su parte, la objetividad de las afirmaciones de la ciencia se asciende en la crítica que recae sobre sus conclusiones. El neopositivismo es la teoría que está en la base de las teorías analítico empíricas. El surgimiento neopositivista es en Un seminario de Mortitz Schlinck, En él se presentó en el año 1929 bajo el nombre de “Círculo de Viena”, la publicación “concepción Científica del mundo” de Rudolf Carnap, Moritz Schlinck, Alfred Tarski y Karl Popper. Sus notas más importantes neopositivistas se pueden mencionar, racionalismo, analfabetismo, cientificismo. Predominancia de la lógica, método científico natural y propensión a que la filosofía se ocupa principalmente del análisis del lenguaje. El neopositivismo acepta una verdad universal, independientemente de toda época histórica, pero su universalidad es puramente lógica. La Ciencia Política para el paradigma neopositivista resulta casi imposible que pueda producir teorías de alcance general y para desarrollarse como ciencia de proponer separar los juicios de valor de los hechos, profundizar su carácter empírico, distanciarse del institucionalismo, cuantificar los datos lo máximo posible, separarse de la práctica y someterse a la crítica y la refutación de sus conclusiones. La Ciencia Política, crítica dialéctica. Ese concepto de la Ciencia Política basado en la influencia de Marx y Engels, para los cuales la política encubre las contradicciones de la sociedad capitalista. La política en un fenómeno de la sociedad clasista, en la medida que se haga posible la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción, se dará fin a la desigualdad social. Y con ella han estado. X se asienta en la diferencia de clases. La eliminación del clasismo extinguirá lo político como forma de alienación, junto con economía y la religión. La Ciencia Política para el paradigma crítico dialéctico está en tanto ligada a la práctica como praxis histórica. Es irremediablemente producto de la evolución histórica, de modo que se trata de un saber temporal y relativo a la cultura no universal, como pretende el neopositivismo, en consecuencia, con los supuestos de la alienación del hombre. La práctica política y la Ciencia Política son un proceso en la teoría de la revolución, condición para la transformación de la clase objetiva en conciencia subjetiva para la creación y organización de los partidos propios e independientes de la burguesía. Clases de conocimientos políticos. Filosofía política. El conocimiento filosófico nació en Grecia alrededor del siglo IV, aC. La palabra a “philo sophia” fue introducida por Pitágoras y significa “amigo de la sabiduría o amor a la sabiduría”. El conocimiento filosófico trata de un saber que busca conocer todas las cosas, intenta conocer el fundamento de todo lo que es. ¿Para Leo Strauss, el fundador de la filosofía política fue Sócrates porque, aunque no escribió libros, hizo la pregunta fundamental, qué es? Con respecto a todo. En Strauss, “la filosofía política es un conocimiento verdadero de la naturaleza de la política y del orden político justo”. Según el filósofo alemán, la filosofía política intenta atender problemas fundamentales que han aparecido en diferentes momentos históricos y en todo son relativos al mejor orden político y el orden político justo, sin embargo, autores como Quentin Skinner. Pocock y John Dunn, las diferentes problemáticas Más que como problema filosófico, sean en la historia, como ideologías, como creencias que están vinculadas a discursos de tipo práctico en tiempos de autor, por ende, a esos autores, más que filosofía política, lo que hay es historia de teorías políticas y los tratamientos de los discursos en contextos situados, no problemas universales, a diferencia de lo que sostiene Strauss. Otros autores, como Pier Paolo Portinaro. Siguiendo a Bobbio que conoce a la filosofía política y considera que estudia 3 centros Fundamentalmente: “La individualización del Estado óptimo, la mejor forma de gobierno en la búsqueda del fundamento de la obligación y la determinación de la categoría de lo político”. De igual forma, Berlín afirma que los problemas de la filosofía política no son empíricos descriptivos, sino que plantean una explicación de lo normativo, pero es una justificación racional de los conceptos, a diferencia de la ciencia que se ocupa de los medios para un fin, la filosofía política sostiene. Que se ocupa “del examen de los fines de sus presupuestos, de las prioridades incondicionadas”. Filosofía política es un estudio de la política mediante la instalación de los fundamentos de la categoría de lo político y de la obligación política. Más allá de sus manifestaciones históricas. O de sus expresiones contingentes. En el campo de la filosofía política, para citar solo algunas. Destacamos a la analítica, centra en el estudio lógico Categorial de conceptos normativos fundamentales, el idealismo marxista fenomenologista o hermenéutica al post Estructuralismo y desde el campo anglosajón, la teoría de la justicia de Rawls que contribuyó al Renacimiento de la filosofía política y el filósofo de la última generación de Frankfurt a ver más y su teoría crítica basada en la comunicación. Teoría política. Giovanni Sartori, Sostiene que tiene múltiples significados, podría entenderse como razón, pensamiento, intelecto y conocimiento o saber. En general, se la puede definir como la no práctica. Afirma, es decir, como vida mental. En cambio, se puede entender por práctica o praxis a la acción al acto y las obras que se realizan. (teoria) no conocidos estudiosos de la política, como Carl Friedrich. Y Jean Meynaud, Han coincidido en que la teoría política está vez definiéndola como saber organizado, es un conjunto sistematizado de proposiciones y generalizaciones sobre las cosas políticas basadas en un análisis. Riguroso de los hechos que la integran. Melo sostiene que la teoría política es un cuerpo coherente y sistemático de saberes que contiene explicación y comprensión e interpretación de la realidad política mediante proposiciones que están relacionadas entre sí. Con lo cual no hay solo explicación ajustada a los hechos, sino también valoraciones y juicios interpretativos. Una ciencia se integra de teorías y no hay teoría que no sea científica, pero no toda la ciencia es teoría, sino solo aquel saber que se adquiere en un alto grado de comprobabilidad. En la Ciencia Política hay un pluralismo teórico a partir de una diversidad de corrientes y escuelas de pensamiento que participan del conocimiento de la política a la luz de distintas perspectivas. Ciencia Política. La palabra ciencia nace de la palabra latina “Scire”, ¿Qué significa conocimiento racional en la historia del pensamiento? De a poco, todos los saberes se fueron desprendiendo de la filosofía. La filosofía había ocupado el lugar de todo el saber, por tratarse justamente de un conocimiento que presumía un saber sobre todas las cosas. Después de la Edad Media se desprendieron de la filosofía primero de las artes y durante el Renacimiento lo hicieron las Ciencias de la naturaleza. En el lapso de la modernidad, que la palabra ciencia empezó a significar saber racional, verificable y comprobable por la experiencia. La nueva ciencia se basaba en conocimientos probados adquiridos mediante observación y experimentación, mientras que el saber de la época en su mayoría era deducido de textos clásicos. Los expositores de la nueva ciencia fueron. Francis Bacon, Descartes, Galileo. Borelli, Boyle. Newton, entre otros. También la política se autonomizó de la filosofía durante el inicio de la modernidad, especialmente. Se separó de la moral y de la teología, y en ello tuvo especial intervención el Florentino Nicolás Maquiavelo y el inglés Thomas Hobbes. La política científica surgió en verdad durante la primera mitad del siglo XX. Es cierto que la Ciencia Política, en cuanto estoy en la política como un hecho autónomo de la moral y de la religión, nació a partir de Maquiavelo, pero su desarrollo como un cuerpo reconocido de Isabel sistemático sobre lo político es propio del siglo XX. Clases de Ciencias políticas. Ciencia Política jurídica La Ciencia Política jurídica se acota a los actos políticos no armados y apresan la política en su cristalización jurídica a partir de los arreglos jurídicos estructurales derivados del sentido del orden social, haciendo girar la dinámica de la política como sus derivaciones en los límites de aquellos arreglos. Ciencia Política económica. La política ejercía sobre la economía una primacía. Es cierto también que luego de la medida que la economía se autonomizó y se expandió al capitalismo mundial, el mercado se convirtió en el ámbito prioritario de los sistemas políticos, la colonización del mundo de la vida. En otras palabras, Habermas muestran cómo la política estará paulatinamente invadida por el campo económico. La perspectiva económica de la política, sujeta a la lógica política, a la lógica económica, ya como un producto y una determinación que solo es comprensible de la economía, ya desde un condicionamiento tal que la política pierde casi toda su autonomía Y no produce ella misma. Sino en un vínculo estrecho con lo económico, ya entremezclada y en el mejor de los casos, apareciendo como parcela superpuesta en distinta frente a la dinámica económica. Durante los 70, las teorías económicas de la política de nacieron alrededor de la escuela de Virginia, en Estados Unidos. Y entre sus expositores hay que nombrar a Buchanan, Gordon Tullock, Dennis Müller, Anthony Downs y Mancur Olson. Es un pensamiento que identifica la política con la razón económica. Sus actores son entendidos como individuos racionales y competitivos, y su principal y finalidades no son otras que maximizar sus beneficios o intereses de poder egoístas. La lógica y la política no sería otra que garantizan la reproducción del sistema de producción capitalista. Y todo límite moral de la política se inscribe en el derecho de la apropiación individual. Ciencia Política histórica. Recurre a hilar los procesos, a encontrar continuidades y discontinuidades, intentando dilucidar leyes intrahistóricas. A la teoría política marxista se la puede calificar de una teoría histórica igualmente que a las influenciadas por la escuela de la teoría crítica. A la historia la entendemos como camino siempre abierto al desafío de la libertad y la Ciencia Política, aislando de la masa de acontecimientos, sucesos y eventos a los actos políticos como actos de poder para explicar su lógica como proceso y sus productos siempre orientados como dominación. Ciencia Política psicológica. En la actualidad, la perspectiva lingüística de estudios políticos comenzaba en la teoría del discurso. Ha recurrido también a los aportes psicoanalíticos la. Caminos para penetrar en la conciencia como lenguaje. Sin embargo, la tesis de Que todo Es lenguaje y fueron muy rico, no hay gravedad. Se nos aparece lejana a nuestros propósitos. La descomposición de lo real en el puro lenguaje y la conformación de una Ciencia Política situada en coordenadas lingüísticas nos alejan de los objetos políticos de poder real a los que se dirigen nuestro estudio, sin perjuicio de la validez teórica de los apuntes Discursivos. Ciencia Política administrativa. La ciencia administrativa y la teoría de la organización han adquirido importante desarrollo en el campo del conocimiento a partir de la complejidad del mercado capitalista y las estructuras del Estado como aparato. La Ciencia Política de base administrativa se orienta al desarrollo de conceptos, teorías, sistemas y metodologías de intervención en el sentido de habilitar caminos de acción política en ejercicio del poder para la realización de los objetivos que se proponga, aunque siempre sujeta a supuestos meteóricos de mercado, porque si bien aún en instrumentos, herramientas y metodologías que asistan a las decisiones públicas, lo hacen concordancia con aquellos. Pre-requisitos funcionales. La Ciencia Política debe problematizar en torno a finalidades estratégicas luego de sus medios e instrumentos, siendo coherentes estos últimos con el fortalecimiento del sistema político frente a intereses parciales antes que el receptor crítico de sus directos. En el ámbito público, los fines políticos poseen status estratégicos, están atados a valores y operan como base para la legitimación de su poder y ejercicio. Solo así se hace posible la operatividad de los medios. Ciencia Política, ética. Es una la ética, es una materia asociada a la problemática de la política y para ciertas metas teorías está indisolublemente vinculada con la política. La ciencia ética intenta describir y explicar valores de lo bueno y proceder a sistematizar las distintas visiones del bien y de lo correcto. la política y el bien es el nudo central de la temática ética política a la ética política le importa especialmente la ética social en la que se entiende distinta a la ética individual La ciencia de la política debería buscar los fundamentos de la sociedad política buena hay en la actualidad de los estudios políticos un giro ético de la política y la dimensión de la relación entre política y ética se ha agigantado especialmente bajo la forma de las teorías de sobre la justicia. La política, aunque ligada a la ética, tiene una legalidad propia que no absorbe plenamente en ética como regla externa, lo cual no significa que haya contratarla, sino que su despliegue es medible o evaluable desde otros criterios que deben juzgarse en tanto políticos criterios como la oportunidad, la conveniencia, la legalidad, la eficacia y la consecuencia, entre otros. Ciencia Política de derecha e izquierda. Por un lado, la Ciencia Política no se niega como ciencia, procede de una manera metódica, rigurosa. Pero al mismo tiempo se advierte en el marco teórico unos supuestos en el cual su investigador asume posición, se sitúa frente a la realidad y la interpela a partir de su valoración del mundo. La prensa ha de derecha a izquierda. Es habitual en el lenguaje político. Era asunto en que no es tan sencillo definir derecha ni izquierda. Se trata de unas categorías difusas, muy impregnadas de connotaciones, pero por ser usuales intentaré precisarlas. Derecho, en principio se dice de aquella postura política en la que predomina una visión ppv nativa de la participación mayoritaria en las decisiones públicas que acota la participación social a las cuestiones de gobierno y no a las de otra índole, como por ejemplo las cuestiones económicas o educativas. Reduce la política de espacios controlados porque teme de su expansión. En la idea limitada de participar, un pensamiento de derechas rechaza la participación directa de los asuntos públicos. Y la participación ampliada o extendida de todas materias, pero como advertí, es proclive a intervenciones controladas, a formas mediatizadas y a participaciones disciplinadas por la figura de un liderazgo fuerte preferentemente. Es menos proclive al diálogo, a la negociación y a la crítica y más indignada la disciplina de la autoridad. También se adjudica al calificativo de derecha a la visión que atribuye a las cosas de una naturaleza y una finalidad absoluta, ultimada un fundacionalismo, con lo cual se niega a ensayos de formas de vidas distintas por temor a violar el orden natural. En lo social se dice derecha aquella inclinación de mantener jerarquías sociales por considerarlas Necesarias y funcionales al mantenimiento y preservación del sistema. Posiciones de izquierda son, en principio, aquellas ideas casi totalmente contrarias a la del pensamiento de derecha en su otro supuesto. La izquierda se lee como participación política directa, mínimamente o no, mediada, sin liderazgos fuertes de la serie, horizontales, sin disciplina, cientos de arriba, ampliada a todos los campos de la vida social y no reducida solo al espacio gubernamental estatal. En general, no acepta un orden natural, sino de que todo es relativo a condiciones históricas o condiciones culturales. La política no debe tenerse en cambios. Propone ajustarse a la decisión de los participantes. En lo social, cuestiona la predominancia de la clase social sobre otra y las relaciones de dominio, como las jerarquías sociales en general. Hoy la posición política de ese, en cambio, es una ubicación intermedia entre la derecha y la izquierda, concepto más impreciso, pero cuando se inclina más hacia las posiciones, De hecho, se dice que es centro derecha y cuando se inclina más a las posiciones de izquierda se dice que es centro izquierda. Se suele significar con una postura no identificada con extremos o posiciones radicales, sino es más bien moderada, reformista, nunca revolucionario. Ciencia Política liberal. A la Ciencia Política, en la que predomina una defensa de la libertad antes que otros valores, es libertad del individuo frente al Estado y al poder público. También se llama liberal cuando defiende un orden social según la forma de organización propuesta por el liberalismo como corriente política o corriente económica. Ciencia Política socialista. La Ciencia Política socialista está movida por el valor de la igualdad social, mira la sociedad como desigual y propugna la igualación de clases en cuanto a posesiones mediante el mayor reparto de los bienes materiales producidos por el sistema. Un vicio, la intervención estatal en la distribución de la riqueza, pero dentro del marco de las libertades políticas y la democracia oriental, organización de la explotación. De los recursos más en la autogestión social que en la base al estado y el mercado. Ciencia Política comunista. La Ciencia Política comunista procede al análisis desde la mirada marxista, es decir, a partir del método materialista dialéctico, y analiza los procesos políticos como epifenómenos de la poli de la economía. Reniega de la democracia liberal y de los métodos que esta propone para la organización del poder, por ser expresión de clases propietarias y puramente formalista. Auspicia en materia económica la colectividad de acción de los medios de los bienes económicos externos y disminuyen los grados de libertad o autonomía individual al punto máximo posible hasta alcanzar la plena revolución, situación sin la cual no es posible el acceso al comunismo. Ciencia Política social cristiana. La Ciencia Política social cristiana rescata la visión humanista y el cristianismo católico y la doctrina social de la Iglesia. Su programa tiene a la revalorización de la idea del bien común y sujeta como criterio toda pauta de Justicia. Entendida como finalidad de la política. Promueve la conciliación de las clases y la solidaridad social, rechazando los procesos revolucionarios, el principio que defiende como rector de la relación estado sociedad es el de la subsidiaridad. Ciencia Política Idealista y realista. Una posición llamada política realista o realpolitik, también denominada en referencia a su mentor maquiavelista o Neo maquiavelista. La principal característica del realismo es sostener que la acción política para tener éxito de degustarse al estado de las cosas vigentes, a los factores reales de poder, porque son los hechos reales tal como se dan y no procurar modificarlos. Becker y idealismo práctico, porque propone un estado de cosas nuevos, un campo abstracto que no toma en cuenta o se abstiene de considerar las condicionantes predeterminados de la experiencia histórica. Desde la política idealista se busca no ajustarse a los hechos como Son en la realidad existente, sino cambiarlos y transformarlos según ideales que se consideran creadores de la realidad dada en un momento concreto. La crítica que el idealismo hace al realismo es que no contribuye al progreso de las sociedades y se afirma en lo negativo de lo vigente, mientras que el realismo acusa al idealismo de querer cambiar lo imposible, enjuiciando como fracaso práctico. Ciencia Política moderna. Todas las teorías transparentan Aceptación de un sujeto, actúa actual de la historia, una afirmación de identidades colectivas, una confianza en la evolución de la historia, un reconocimiento del papel liberador de la política, así como también lugar centralizador del Estado en el sistema sociopolítico. Ciencia Política posmoderna. Las ideas llamadas “posmodernas” nacieron alrededor de la década del setenta en especial después de cambios sociales importantes, como fueron el surgimiento de la globalización, el creciente proceso de individuación, el avance de la sociedad de mercado y de consumo y el auge de la mediatización en la comunicación, entre otros. Gilles Lipovetsky23 describe a las sociedades posmodernas como hiperindividualistas, en las que predomina, la libre elección, la pluralidad, la realización de los deseos, la seducción y el narcisismo. En lo político la sociedad posmoderna es apática, no tiene en cuenta grandes relatos de las ideologías conocidas, pacifista, que no comparte devociones ni sacrificios de los programas revolucionarios y posee tendencias neoconservadoras. las teorías posmodernas abandonan categorías como: sociedad y estado, desustancializan el poder, critican fuertemente a las tecnocracias y reafirman la idea de que los hechos revolucionarios se han terminado. Ciencias políticas La Ciencia Política tiene en su propio seno, un conjunto de teorías. Cada teoría persigue describir y explicar las cosas políticas y lo hacen partiendo, cada una, de distintos puntos de vistas, usando diferentes lenguajes, adhiriendo, cada cual, a perspectivas diferentes (respecto de la ciencia, el conocimiento, la objetividad, la política, los valores, la acción, etc.) y a veces absolutamente diversas, tanto que provocan confusión y se contraponen, incluso al punto de que la Ciencia Política destiñe sus contenidos y hasta se desdibuja de manera tal que en muchos casos se niega su existencia, en sentido estricto. el saber político, es singular, hay una Ciencia Política singular, porque hay una especificidad del fenómeno político más allá de los aportes que la Ciencia Política recibe de otras ciencias y más allá de que otras ciencias sociales investiguen aspectos parciales de la política. La Ciencia Política tiene un escenario de problemas y materias concretas que son objetos de sus investigaciones y de ellos extrae, de manera metódica, conocimientos que le permiten guiar a la acción práctica en un despliegue eficaz, en contextos complejos y abiertos (siempre expuestos a confrontaciones), advertida de sus posibilidades, de la medida de sus obstáculos y capaz de seleccionar entre opciones, a la hora de impactar en la densa trama de factores e intereses organizados, proponiendo, además, horizontes a seguir, recreando siempre la validez de sus juicios en la interacción constante de experiencias y pensamientos. ACTIVIDAD POLÍTICA LA POLÍTICA COMO PALABRA Y ACTIVIDAD Para el autor francés Marcel Prelot la palabra “política” tiene un significado que ha ido modificándose en el tiempo. El término se originó en las palabras griegas polis, politeía, polities, politikos, política y politik. La palabra “Polis”: significaba “ciudad estado”, era el recinto urbano, la comarca y también la reunión de ciudadanos que formaban la ciudad. “Politeia”: significaba: “estado”, “constitución”, “régimen político”, “república” y “ciudadanía”. “Polites”: significa ciudadano. “Politikos”. Se traduce como estadista. “Política” y “Politik”: significaba todo lo concerniente al estado, la constitución, al régimen político, la república, la soberanía, etc. Más adelante la palabra “polis”, fue traducida en latín, como “res pública”. Pero, como la voz “repúblico” era equivalente a “cívico”; al término “polis” se lo tradujo como ciudad y a la palabra “política” se la definió entonces, como “todo lo concerniente a la ciudad”, aunque al ser equivalente “res publica” con “ciudad”, finalmente a “política” se la identificó con la “cosa pública”. Con lo cual puede decirse que si bien política en una primera fase refirió a todo lo concerniente a la polis, en una segunda etapa se la tradujo como lo relativo a la ciudad o a la “cosa pública”, pero ya entrada la modernidad se la reemplazó por otras voces más representativas de la lógica de “mando obediencia”, que la política supone. con Maquiavelo se introdujo en la literatura política, la voz “stato” (estado). Para el florentino la forma de poder político, más estructurada y que resaltaba cómo la nueva forma política por excelencia, no era sino lo que él mismo denominó “estado”. Por ende “política”, con Maquiavelo, retoma el sentido clásico de su significado, en tanto ámbito de lo público y de lo común, por un lado y de dimensión vertical, por el otro, en cuanto forma de poder estructurada en un orden superior de mando, como era, entonces y seguirá siendo luego, hasta ahora, el estado moderno. A fines de la Edad Media la política, paso a destacarse como “relación de poder”, de mando y obediencia. Ya en la modernidad con Nicolás de Maquiavelo no se usó más la palabra “polis” y “respública”, sino un nuevo término: “estado”. Los ingleses incorporan dos nuevos significados de política con la palabra polity y policy que nos aproximan en su traducción a instituciones políticas y políticas públicas. tres grandes traducciones de la idea: “política” una la política entendida como convivencia, comunidad/sociedad-política, que involucra lo común, lo que pertenece a todos, lo concerniente a los ciudadanos, lo público; otra, la que visualiza la política como poder: que reúne la vertiente vertical de las relaciones interpersonales y sociales, que muestra la relación de poder, de dominación, o si se quiere de “mando obediencia” por último, una línea que resalta la política como políticas públicas e instituciones públicas. Esa línea interpretativa traduce a la política como “plan”, “proyecto”, “planificación”, o construcción de modelo de sociedad deseada, de un sistema de vida social. DEFINICIÓN DE POLÍTICA “actividad social humana, que tiende a crear, desenvolver, destruir y organizar poder en un escenario público de conflictos y contraposiciones de intereses sociales, a favor de establecer un sistema de dominación (de poder) que asegure la coexistencia social que para su legitimación reclama sustentarse en valores.” política sería actividad que trata del poder bajo la forma de conducción, dirección o gobierno del estado. También como acción de lucha por el poder del estado y en (dentro) el estado. Asimismo, puga de poder, en forma de crítica, justificación, apoyo, demanda, presión e influencia del poder del estado, en un sistema político. Actividad Social La política es una actividad social, porque se inscribe en la sociedad. No habría acto político, sin sociedad. Advirtamos, sin embargo, que todo lo político es social, pero no todo lo social es político, si lo consideramos específicamente. Eso quiere decir que no todos los fenómenos sociales son políticos. Hay una idea muy extendida de atribuir naturaleza política a todo. Como veremos todo lo social es susceptible de politizarse, pero no es político per se. Actividad de Poder. La política ha sido entendida como actividad vinculada con el poder lo que Sartori denominó la “dimensión vertical” de la política. La dimensión saliente del acto político sería la de “acto de mando”. La política es una acción cuya característica principal es conformar relación de “mando-obediencia”, y por ende relación de “asimetría”, “relación desigual”, relación, en general, social- jerárquica, de dominio, de autoridad, u otra semejante. El acto político es, entonces un acto que busca poder, crea poder, demarca vínculos de poder, ejerce poder, preserva poder, etc. Perseguir el poder, ejercerlo o mantenerlo, ya sea en un club, una empresa, o en una institución social, no es, en sentido estricto, actividad política, aunque sea una actividad de poder. Actividad Pública. La palabra polis, significa el recinto urbano, la comarca y también “reunión de ciudadanos”. Quiere decir que política, alude a los ciudadanos que se reunían en la plaza pública para tratar los asuntos concernientes a todos los miembros de la polis. En lo público participan todos los miembros de una comunidad. Lo privado refiere a lo reservado sólo a la intimidad de la persona y de la familia por lo que no está inserto en el espacio público. La cosa pública como cosa de todos es distinta de la cosa privada, es una cosa de todos por lo que en ella, en realidad o potencialmente, intervienen los que quieren hacerlo, obviamente que en una democracia nadie podría impedirlo. Actividad Conflictiva. Lo público es un escenario en el que se expresa la diversidad y ella se representa una pluralidad de grupos sociales con sus respectivas finalidades e intereses. Pero tampoco somos iguales en recursos, los miembros de una sociedad tienen distintas “posiciones” de poder, de medios, de riquezas, de status, de jerarquías sociales, lo cual conforma una estructura social desigual, estratificada y diferenciada. De modo que la diversidad no sólo está asentada en las distintas personalidades y notas individuales, sino en desigualdades sociales, en estructuras. en el siglo XX, C Schmitt sea uno de los pensamientos más sugestivos respecto de la política. Él la definió en referencia a dos criterios polares: “amigo y enemigo”. Lo político, para Schmitt, supondrá el más alto grado de intensidad en una asociación-disociación, el grado máximo de disyunción; oposición del grupo que lucha frente a otro, por la existencia. En el jurista alemán la propia guerra está implicada en la política, de donde la política es por naturaleza “conflicto”. El conflicto que deviene de la política, en una sociedad democrática se resuelve en un marco de reglas de juego, bajo un sistema de instituciones, pero la política a partir de las diferencias preexistentes, no deja de provocar disyunción. Actividad Dominativa. Si aceptamos que la sociedad demuestra diversidad y conflictos de intereses que derivan de la pluralidad humana y la desigualdad social; el desafío principal de la política será establecer un régimen político que sin anular la diversidad y pluralidad asegure convivencia y posibilite la coexistencia de hombres y grupos. Aristóteles sostenía que la política debía asegurar la suficiencia de vida. Hauriou, por ejemplo, apelaba a sostener un régimen que realizara el bien común; Kant recurría a reclamar el sometimiento de los hombres a las leyes y Marx, un igualitario reparto de la propiedad; pero en general todos los maestros clásicos, tuvieron claro que no hay cohabitación ni convivencia pacífica sin la realización de condiciones necesarias que sólo serían posibles mediante la política. Para hacer posible la convivencia se reclama, de un poder organizado y tal convierte al sistema político en ese orden de dominativo, no en el sentido de ejercicio arbitrario sino en el sentido de autoridad, socialmente aceptado, que imparte reglas de convivencia y tiende a lograr condiciones demandadas para la plenitud de la vida. Se sostiene a menudo que la política no está localizada en el estado, ni en los órganos de gobierno, que hay política en cualquier relación de poder, que el poder está deslocalizado, fluyendo en toda relación social. En tales afirmaciones hay sin duda evidencias que la sostienen a partir de que efectivamente hay relaciones de poder en cualquier ámbito de la sociedad, como lo advertimos en capítulos anteriores, pero el poder es preeminentemente político cuando se estructura en el estado, en instituciones, en órganos, en formas dotadas de legitimidad jurídica y poseedoras, como afirma Weber, de violencia legítima, entre otras notas que luego revisaremos. ese poder organizado, dotado de medios y recursos, es, en última instancia, un propósito de la política, aunque no el único. Es ahí que la política se encuentra con el producto de su despliegue, que son las instituciones de poder, las estructuras de poder organizado. Tal es el caso del “estado”. Actividad Valorativa. Basándose en la idea de que la política nada tenía que ver con la moral, tanto Maquiavelo, como Hobbes sentaron las bases del principio de la “razón de estado” y bajo el mismo, subordinaron los valores a los intereses de supervivencia del estado o, en otras palabras, el único valor fue la propia subsistencia del estado, podría entenderse que aún en detrimento de sus miembros. todo estado de derecho, de las democracias contemporáneas se sustenta en la limitación de la eventual arbitrariedad del poder por medio de la ley y del derecho. Pero la sustentación de la política tan solo por valores de representación y prescripciones de derecho, como lo propuso del liberalismo político clásico, es insuficiente. A partir del Siglo XX, la política ha intentado legitimarse, aún en las democracias liberales, en base a otros valores reclamados. El principal de ellos ha sido la materialización concreta de instituciones de igualdad social. El debate de valores de convivencia entre lo individual, lo social y lo estatal, los criterios de distribución de los recursos sociales, la protección de los derechos humanos, el reconocimiento de las diferencias, de las minorías y la multiculturalidad, son entre otros tantos, valores a resolver por parte de la política en su incesante proceso de institución de la sociedad. SISTEMA POLÍTICO CONCEPTOS GENERALES la teoría de Sistemas nació de una publicación sobre Cibernética de Norbert Wiener en 1948 y de la conocida “Teoría de los Sistemas Abiertos en Física y Biología” de Ludwing Von Bertalanffy en el año 1952, son numerosos los antecedentes sobre la idea de sistema y de conceptos que integran hoy la teoría. Se afirma que el término sistema ya se encontraba en Giordano Bruno, Galileo Galilei, Leibniz, Bacon, Descartes y Bertrand Russell, entre otros, aunque en concreto fue en el siglo XX (entre 1920 y 1930) que se incorporaron conceptos de sistemas clásicos, como “biosfera” y “feedback”, que pronto serían incluidos en una teoría general. También el propio Bertalanffy, antes de publicar su obra magna ya había escrito bastante sobre los “sistemas abiertos”. un sistema, en una primera aproximación, es un conjunto de relaciones que involucran partes y/o elementos (... y/u objetos y/o actividades y/o funciones), que están conectadas entre sí, en el tiempo y espacio y configuran un interior y un exterior. En lo relativo al sistema político, puede decirse que es un conjunto de “relaciones” de acciones políticas. Aunque hay que aclarar que en el caso de las relaciones políticas, las relaciones son: “relaciones de poder”. El hecho de que sean relaciones de poder significa, como lo anticipamos, que se trata de relaciones de “mando-obediencia”. No hay relación política igualitaria, en el sentido de que los miembros de las relaciones sean iguales, sino que siempre son relaciones “asimétricas”. En el ámbito de las relaciones humanas, en una sociedad, múltiples son los tipos de relaciones sociales y muchas de esas relaciones son de poder, en tanto que los participantes de las mismas no tienen igualdad, en ese caso algunos de los miembros mandan o ejercen dominio sobre los demás, pero no por ello podemos decir que son relaciones políticas. La existencia de un sistema político se viene a confirmar con la presencia de variadas relaciones de poder que son relaciones políticas, quedando afuera las relaciones de poder que no lo son. No obstante en la medida que cualquier relación social es susceptible de politización, cualquier relación de poder, podría eventualmente (y de hecho es así) alcanzar al espacio político. De lo cual se infiere que el Sistema Político es abierto, no excluyente y dinámico, está expuesto a los flujos que provienen de los demás sistemas del sistema social. De la misma manera que todos los sistemas del sistema social están expuestos a la incidencia e impacto de los flujos del sistema político. no todas las relaciones de poder son susceptibles de incorporarse al sistema político, quedan excluidas, analíticamente, las relaciones de poder cuya base no estén sustentada, vinculada, implicada, o basada, directa o indirectamente, con el poder político, que son vinculantes de instituciones políticas, estado, órganos de gobierno, lucha por conquistar esos órganos, controlarlos, administrarlos, etc; sólo ellas ingresan al espacio del sistema político. Las relaciones políticas como las relaciones sociales, en general, pueden ser de: “cooperación”, “competencia”, “coordinación” y de “antagonismo”. Por otra parte, las relaciones políticas tienden a objetivarse e institucionalizarse, sujetándose a reglas, con lo cual la conducta de los participantes se auto-perciben como exteriores de sí mismos. El sistema político, decimos junto a David Easton, es aquel que es abstraído de las relaciones sociales de poder, en un sistema social dado. DINÁMICA DEL SISTEMA POLÍTICO se busca visualizar el funcionamiento de los distintos mecanismos de los sistemas cuando se encuentra en movimiento. Kart Deutsch 106 ve al sistema político como si fuera una máquina. El adoptó el modelo de máquinas electrónicas que reaccionan ante las informaciones recibidas del entorno. De ahí que a su modelo sistémico lo denomine modelo cibernético porque toma en cuenta los flujos de comunicación. La dinámica del sistema es de retroalimentación, en cuanto procede a convertir demandas en productos. Retroalimentación Para David Easton el sistema político opera en un intercambio con el “medio ambiente social” mediante un proceso de entradas y salidas. A ese intercambio con el sistema social, Easton lo visualiza como un ciclo “cibernético” ininterrumpido de respuestas que salen del sistema político para atender las demandas y perturbaciones provenientes del ambiente. A ese proceso Easton lo llama de retroalimentación o retroacción. Conversión El proceso de conversión es la transformación de las demandas en productos, esos productos son: “decisiones públicas” del sistema político. El sistema recepta demandas provenientes del ambiente y las convierte en decisiones políticas y para seleccionarlas utiliza un mecanismo regulador que impide la entrada masiva de las demandas al sistema. Entradas al Sistema Político: Demandas, apoyos, políticos y perturbaciones Las demandas son “proposiciones articuladas” que se formulan a las autoridades para que, sobre ellas, procedan a una distribución autoritativa de valores. Según Easton la demanda es un medio de “articulación de intereses”. Los “apoyos” son comportamientos a favor del régimen y/o a favor de las autoridades de ellos se deriva la base de legitimidad. Easton habla de apoyos a favor del “régimen”, apoyos a favor de las “autoridades” y de apoyos favor de la “comunidad política”. El apoyo del régimen se refiere a un apoyo a las instituciones del sistema, el apoyo a las autoridades es a los gobernantes concretos y el apoyo a la comunidad política se refiere a la cohesión, la solidaridad y unidad nacional. Los apoyos pueden diferenciarse en apoyos difusos como explícitos, generales y específicos. Mientras que a las perturbaciones que puede sufrir el sistema, se las considera como situaciones anormales que provienen del ambiente. Ellas son producidas por un desplazamiento de las pautas actuales de funcionamiento del sistema, pudiendo crearse o no, situaciones tensivas. Easton, clasifica a las perturbaciones en neutrales, benignas, y tensivas. Salidas del sistema político: Productos políticos Los productos o exumos del sistema, son las adjudicaciones autoritarias de valores. Almond y Powell distinguen las funciones del sistema político, en cuanto a sus productos, de la siguiente manera: Los productos o exumos del sistema pueden cumplir diferentes funciones, como por ejemplo: extractivas: extrae recursos materiales y humanos que necesita regulativas: establece reglas de conductas o comportamientos. distributivas: reparte bienes y servicios simbólicas: procede a la afirmación de valores y exhibición de símbolos. Perturbación El sistema puede ser afectado de manera transitoria, por períodos largos, o de forma permanente por distintos factores. El sistema político puede dividirse territorialmente con la formación de nuevos sistemas políticos con territorios propios. La sociedad puede separarse e incorporarse a sociedades ajenas. El sistema podría perder capacidad para adoptar órdenes generales y obligatorias, puede perder centros de decisión con capacidad para lograr acatamiento en tal caso se cae en una anarquía. EL ARTE POLÍTICO O LA PRUDENCIA POLÍTICA La afirmación de que la Política es un Arte es tan antigua como la Política misma. Arte de lo posible, dice el adagio popular. O bien, el arte de hacer posible lo que es necesario, se expresa con mayor pretensión. Sin duda que el dominio de la Ciencia Política no es suficiente para ser un buen hombre de Estado. La vocación por el sacrificio de los demás, la agudeza del ánimo, el fervor por el poder o la inclinación por ejercer un señorío sobre el prójimo son requisitos naturales para el éxito en el oficio. Lo cierto es que el saber político es necesario, aunque no suficiente para ser un buen gobernante. Aristóteles, el padre de la Ciencia Política, reconocido hasta por el mismo Carlos Marx cuando lo llama el Alejandro Magno de la filosofía, enseña que para poseer la Ciencia política hay que unir la teoría a la práctica, pues se trata de un saber práctico cuyo fin último es realizar el bien comunitario, y el bien tiene una naturaleza ética y no como lo utilitario que reclama un dominio o técnico o estético. Por lo tanto, la Política es un Arte operativo que persigue un bien humano, y no una mera técnica de dominio, y por consiguiente reclama en el político una virtud intelectual y moral que se llama Prudencia, distinta de la destreza que exige el dominio de una técnica y que solo importa una virtud intelectual, indiferente frente a la moral. El político, el jurista o el educador como su fin es realizar el bien humano, o la perfección de seres libres, requieren para el ejercicio correcto de sus respectivos oficios, poseer el Arte de la Prudencia. la Prudencia Política importa aplicar principios generales y valiosos a una realidad singular y contingente; y para aplicar una cosa a otra hay que conocer a las dos. Por eso, la Prudencia exige unos principios normativos que los proporciona la Filosofía Política, y un conocimiento de la realidad actual que lo procura la Teoría del Estado, la Sociología Política y el Derecho Constitucional, más otros saberes auxiliares como la Historia, el Derecho, la Economía, la Pedagogía y la Estrategia. la Prudencia Política supone en quien la posee, circunspección que es el conocimiento de las circunstancias, del aquí precaución que es el dominio de los factores propicios y de los obstáculos, distinguir entre los amigos, los adversarios y los enemigos, saber aprovechar los tiempos y manejar el sistema de premios y castigos; y el dominante principal es la previsión o perspectiva del futuro, una percepción ajustada y anticipada de lo que habría de ocurrir, para la planificación operativa, por ello es considerada como la cualidad suma de los estadistas eminentes.- Por último, digamos que a la Prudencia se la puede confundir o se la puede caricaturizar. En el campo del Derecho se la reconoce cumplidamente cuando se habla de jurisprudencia, como la virtud propia del juez probo y diligente que sienta criterios ponderados de equidad al aplicar la ley general al caso concreto y particular; cuando así procede decimos que siente jurisprudencia. En tanto se la confunde con la falsa prudencia cuando se considera como prudente el accionar lento y pusilánime, el no correr riesgos ni asumir decisiones por desidia o por temor. La incapacidad y la inoperancia serán siempre inmorales, como propias de una falsa prudencia. La Prudencia tiene sentido ético de la cual carece la picardía. Y el vínculo entre el saber – la ciencia – y el obrar – la prudencia -, indica que aquella no es suficiente y debe concluir en esta que se obtiene con la experiencia. Unidad 2 El Estado El término Estado es incorporado a la literatura política recién en la modernidad, correspondiendo el mérito a Nicolás Maquiavelo, quien desde la primera página del Príncipe lo estampa: “Los Estados han tenido y tienen dominio sobre los hombres, fueron y son. O repúblicas o principados”, Convirtiendo al participio latino “status” En el sustantivo abstracto, “stato” Para denominar en forma genérica a toda organización política independiente conocida en la historia humana. Desde la más primitiva del mundo tribal, pasando por la polis griega, La Civitas de la antigua Roma. Que los modernos darán en llamar Estado, ciudad y también República, la cosa del Estado o bien imperio, en el sentido de un extenso dominio territorial sujeto a un poder central y en El Mundo actual Estado, aunque en la contemporaneidad americana. También se la denominará imperfectamente nación. El Estado es una realidad dinámica, en constante acción y sujeta a cambios o modificaciones, pero en sus notas esenciales que lo identifican perdura. Construcción necesaria para la existencia humana, es obra de hombres libres que operan con su inteligencia y voluntad, dentro de grandes condicionamientos que la naturaleza física les ofrece y que el avance de la cultura le permite. Habiendo aceptado que Estado es un nombre genérico capaz de comprender a toda unidad comunitaria por excelencia políticamente ordenada, y no solo la forma política construida en la modernidad, que, por cierto, reúne características peculiares. Ello obliga a precisar una definición clara, rigurosa en objetable que solo la filosofía puede ofrecer. El padre de la lógica, Aristóteles, fiel a su requisito de que la de una definición esencial se compone de un género próximo y a una diferencia específica, conceptualiza que el Estado polis es la comunidad autosuficiente. Entendiendo por comunidad la Unión de hombres perdurable, Consciente y voluntaria para la obtención de un fin común y Por autosuficiencia, la plenitud de vida que el estagirita identifica con la felicidad sumo fin terrenal. En el mismo sentido, su alter ego medieval, Santo Tomás de Aquino, precisaría al Estado como la Comunidad perfecta, aclarando que algo es perfecto cuando no le falta parte alguna de su propia excelencia y magnitud natural. Al llamado Estado moderno, que tiene sus orígenes en el Renacimiento europeo. Postrimerías del siglo XV y primeras décadas del siglo XVI. A y a través de su forma absoluta, consolida su dimensión nacional y con las revoluciones inglesas la partir de 1000 1688. Americana en 1776 y francesa se logra consecutivamente sus formas del Estado liberal de derecho, Estado constitucional democrático y estado social de Derecho, e incluso en el siglo 20, con las experiencias singulares y agotadas de estados totalitarios. Sobre el Estado moderno puede recaer una definición descriptiva que destaca los elementos que lo configuran. En tal sentido ofrecemos la siguiente definición, el Estado es una realidad humana colectiva que acentúa vínculos de Unión. Hasta integrar una nación asentada en un territorio fijo y continuo, dentro de cuyos límites los hombres y grupos operan mediante acciones sociales espontáneas o dirigidas libres o normas que causan organizaciones menores o intermedias, como son las familias, las corporaciones, los municipios y múltiples instituciones. Y todo regido por una estructura de poder que responde a un orden jurídico con sentido y con magistraturas y funcionarios jerarquizados según competencias previstas y que monopoliza la fuerza legítima para conducir la acción común hacia fines encargados en un círculo de Cultura. Consideraciones sobre el Estado. Desde la teoría del Estado, por un lado, como una construcción social como producto histórico social configurado en un espacio tiempo determinado y Por otro lado, el Estado tiene una identidad en sí misma, representa un orden máximo de convivencia. Desde la teoría del Estado existen 3 posturas que abordan la concepción estatal, a saber: (a) Finalista: El Estado está determinado por fines, normas o valores que debe realizar. La corriente aristotélico tomista representa esta postura. El Estado debe alcanzar como fin el bien común. (b) Sociológica: El Estado es tipificado dentro de las formas de sociedad por un carácter empírico. Su concepto se construye en base a una forma de agrupación social que se cualifica por propiedades de su poder. (c) Jurídica: El Estado es un sistema de derecho que posee una calidad especial. Al decir. De Kelsen, “el Estado es la totalidad de un orden jurídico en cuanto a constituye un sistema que descansa en una norma hipotética fundamental”. El tema en teoría del Estado encierra algunas cuestiones teóricas y empíricas a tener en cuenta: − El Estado como institución burocrática. − Como jurídicamente definido, afina el concepto de soberanía o equivalente al del orden público. − Como ámbito en el que se enfrentan diferentes fuerzas sociales. − Como consustancial con la sociedad, con el conjunto de los procesos políticos, sociales y económicos. − O como entidad separada de la sociedad. El Estado también es concebido como la institución que articula a la sociedad nacional y que tiene poder, territorio y población determinada, tanto para su identificación político, jurídica, interna y en relación a otros Estados o naciones. En la actualidad, con contextos democráticos, el Estado se encuentra vinculado de varias maneras a la sociedad, de allí que es insuficiente asociar al Estado solamente con el aparato estatal, como algo burocrático capaz de cumplir con sus obligaciones con una eficiencia razonable. Ya que el Estado también constituye unas de relaciones sociales que establece cierto orden en un territorio determinado y los respalda con una garantía coercitiva centralizada. Algunas formas de Estado. Actualmente se concebía el Estado como una relación de dominación fundamental de la sociedad, que se constituye a partir de las desigualdades en la distribución del poder real de las clases y otras fragmentaciones sociales. La forma de Estado se refiere a la articulación existente entre las relaciones de los distintos sectores. Sociales, la conformación cultural interna de la sociedad, otorgándole. Ley, una identidad colectiva que le permite el reconocimiento de un nosotros y sus vínculos con otras naciones. Régimen político, hace referencia en síntesis de relaciones de poder, que incluye sus manifestaciones en la sociedad civil y en el mismo Estado. Como la define Guillermo O’Donnell. Es el conjunto de patrones realmente vigentes, no necesariamente consagrados, jurídica o formalmente, que establecen las modalidades de reclutamiento y acceso a los. Roles gubernamentales, así como los criterios de representación en base a los cuales se forman expectativas de acceso a dichos roles. El conjunto de esos roles es el Gobierno, desde donde se movilizan directamente o por delegación a escalones inferiores, en jerarquía burocrática, en apoyo de órdenes y disuasiones los recursos controlados por el aparato estatal, incluso su supremacía coactiva. El estado de ligar que con latinoamericano se constituyó hacia la segunda mitad del siglo XIX. Los factores que contribuyeron a su formación fueron los siguientes: (a) Establecimiento de un Gobierno central, consolidado y fuerte que controló el espacio social y territorial. (b) Organización de un Ejército Nacional profesionalizado. (c) Formación de un mercado interno unificado e integrado a la economía mundial. (d) Constitución de una coalición oligárquica de clases. El estado de oligárquico fue liberal en lo económico, conservador en su faz social y excluyente en un sistema político. A fines del siglo 19, en América Latina circularon el pensamiento de Adam Smith, Comte Spencer, Bentham, Stuart Mill y Darwin. Las ideas de los mencionados autores se tradujeron en la práctica. En un librecambismo que obstruyó la industria latinoamericana, según Smith. De comenzar la reforma de la sociedad por la reforma de las ideas (Comte). De erigir el interés individual contra el Estado y la primacía de lo útil, como. Norma de verdad, (Spencer y Bentham) Y de considerar a las razas indígenas esclavizadas como la prueba de supervivencia del más apto (Darwin). La incorporación del capital extranjero. Fomentó la alianza entre países Centrales y las oligarquías latinoamericanas. Innovación, tecnología europea y primitivismo agrario son las 2:00 h caras de un mismo proceso, el desarrollo y la consolidación del sistema capitalista mundial en términos de Sunkel y Paz, desarrollo y subdesarrollo. Son dos instancias de la dialéctica histórica del capitalismo. Estado nacional popular. En nuestro país, a partir de la década de los años 40, se configuró este tipo de Estado, cuyos pilares fundamentales fueron el movimiento político social y la industrialización por sustitución de importaciones. Los objetivos que persiguió el Estado nacional popular fueron desarrollo económico acompañado de la justicia social. Un Estado políticamente influyente de las masas populares que hicieron su aparición en el escenario político debido al fuerte impulso que se dio al desarrollo industrial, donde los sectores populares serán la columna vertebral de la nueva política nacional. Con la crisis del Estado oligárquico y el contexto de origen de los populismos, se configuró una nueva lógica de Estado-capital, Estado-sociedad cuyas bases de sustentación de la Alianza Poli clásica serán los trabajadores, sectores medios, la burguesía industrial y el Ejército. Estado burocrático autoritario. Los cambios en la estructura del poder mundial que llevaron a la crisis del Estado de bienestar. Y del modelo de acumulación de posguerra durante la década de los años 70 fue contemporánea de una inédita reestructuración del capitalismo planetario, es decir, la reorganización del orden económico mundial trajo la aparición de los conglomerados empresas multinacionales y por ende la transnacionalización de la economía. El fenómeno expresado fue acompañado desde el punto de vista político por un nuevo autoritarismo en América Latina, fruto de la radicalización político ideológica que la sociedad y las instituciones políticas experimentaron en los años 70. El encuadre ideológico de esta forma de Estado estuvo amalgamado en la doctrina de la seguridad nacional y la ortodoxia neoliberal. Estado democrático neoliberal. El Estado democrático neoliberal tuvo su configuración ideológica en el neoliberalismo Y la instrumentalización de la democracia en Argentina. La globalización como un fenómeno multidimensional y ambivalente en el contexto internacional, fue el escenario por propicio para la instalación de los Gobiernos neoliberales. Ello acompañado a su vez, de la aparición de la nueva revolución científico tecnológica y el sistema financiero mundial, hegemonía del pensamiento neoliberal y crisis de la política. Las democracias posibilitadoras serán democracias sustentadas en una ciudadanía. Predicar. Serán democracias delegativas, democracias abismales. En fin, será la crisis de la política, el Reino de la impunidad y la corrupción, ello en sintonía con una sociedad fragmentada, con altos índices de pobreza y desempleo, la sociedad atravesada por la problemática de los incluidos, vulnerables y excluidos. Los orígenes históricos del Estado moderno. El Estado moderno nace en la historia europea, con el Renacimiento y la reforma tras el siglo de luchas por la hegemonía política, con el triunfo de un rey que reúne bajo su testa coronada un poder unificado que se ejerce sobre un amplio territorio, sin oposición en lo interior y con independencia en lo exterior. No hace sobre las cenizas del Sacro Imperio Romano Germánico que apreciando de detalles históricos, se puede caracterizar como una estructura que en la cúspide de una diarquía gobierno supremo de 2 cabezas, el poder imperial ejercido por el emperador y por el poder religioso por el. Pontífice Romano. Toda historia medieval trasunta la pugna entre ambas potestades por ejercer la hegemonía. Toda vez que el equilibrio era muy inestable y a la larga habrían que quedar debilitada recíprocamente en sí. Autoridad y en su potestad. El emperador era considerado como la autoridad política en el gran espacio del mundo cristiano occidental, ejerciendo la supremacía sobre los Reyes y no sobre los pueblos. Era el rey de Reyes dentro de una organización política invertebrada, pluralista y desordenada. Es que por debajo de poder de los Reyes se producía una cosificación. Del poder político, el dominio del feudalismo, el señor feudal o varón por poseer la tierra, poseían fracciones del poder. Político, poder militar, capacidad de armar tropas, poder tributario y monetario, imponer tributos de tránsito y acuñar monedas, poder de Justicia, capacidad de administrar justicia dentro del feudo, aplicando en sus fallos el discrecional derecho constitucional. Duques, Marqueses. Condes, barones que se unían a Sus Reyes mediante pactos de sumisión, ayuda y lealtad de frágil vigencia. En suma, en la base del imperio regía con el feudalismo una verdadera poliarquía que tornaba la estructura política como irracional y por sobre todo anti histórica, era un freno formidable a la expansión del comercio y al mejoramiento de las vías de comunicación. La unificación del poder en torno a una monarquía será la lucha Titánica que entablará el rey con la colaboración de la burguesía comercial y con los legistas, y en desmedro de la nobleza de feudal y del emperador en cuanto al poder Pontificio. Se produce un doble proceso, considerado al rey como núcleo central, una centrífuga ruptura ¿Qué? de toda su misión respecto al emperador y al Pontífice. El Rey Block se proclama imperator En suoregno. No reconoce superioridad y reclama con éxito la plenitud del poder y su condición de fuente primaria de toda autoridad, ejerciendo potestad directamente y sobre la totalidad del pueblo en materia religiosa. En los países adheridos a la reforma protestante, la ruptura del poder Pontificio posibilita la creación de iglesias nacionales sujetas al poder temporal. Y en los países que permanecen fieles a Roma, en los Reyes celebran con el papá concordatos, por los cuales obtienen el derecho de Patronato que les permite la designación de obispos dentro del Reino. El otro sentido centrípeto el rey se entra a las facultades políticas que hasta entonces eran atribuidas o bien compartidas con las borrarías feudales. Asume como signo compendio de ese poder eminente, la potestad exclusiva de legislar. La nobleza feudal conserva poderes. Pero no. Originarios, no por título propio, sino derivados de la gracia real. Así, parlamentos, cortes o dietas subsisten, pero carecen de iniciativa legal y solo. De Registración y control y si la conservan quedan sujetas a la convocatoria real. La administración de Justicia está entonces en manos de feudales. Se transferirá gradualmente, consagrando el derecho de la apelación a los tribunales reales, que se originan como tribunales de Aldeasa y que aplican. Lee la ley escrita como un incierta, para lo cual renace el Derecho romano antiguo, codificado y adaptado a las nuevas circunstancias históricas. Esta función reclama profesionales especializados y formados en las universidades con disciplina. Ellos son los legistas, hombres de leyes, procuradores, abogados, notarios, que son aliados del poder monárquico en el proceso de formación. Del nuevo Estatuto absoluto y paulatinamente racionalizado a los cuales el rey. Lo investirá de títulos de nobleza para que puedan entender en los litigios que son parte de los nobles, nace la nobleza de toga. Por último, acotemos que con el Estado moderno se fue forma paralelamente la burocracia, cuerpo de funcionarios que solo obedecen los principios y normas impersonales del Estado, se encuentra estructurado conforme a un orden de jerarquías, no siendo agentes de intereses sectoriales, sino de interés. General y que no tiene dominio sobre los bienes que administrar ni percibe comisión, solo un sueldo prefijado. La burocratización creciente es un fenómeno rico en consecuencias sociales, económicas y políticas. La soberanía, la cualidad de identificándote del Estado. En el siglo 16 se consagra un término para precisar la nota o cualidad específica de Estado, la soberanía. La paternidad de la expresión corresponde. Allan Bodin, eminente jurista e historiador que según su gran biógrafo Jean Mesnard. Poseía una erudita formación que se transmuta, obtenida en la lectura de los clásicos y en los autores de su tiempo. Nacido en Angers, Francia, en 1530, recibirá una esmerada educación que lo llevará a París para terminar sus estudios de derecho en la Universidad de Lyon. Tras escribir varias horas en materia histórica, jurídica y económica, trasciende a la historia de las ideas políticas en 1576,1 abigarrado volumen que titula los 6 libros de la República Obtiene un gran éxito y como su versión originaria está escrita en un culto latín, será registrado. Como Juan Godino. Su propósito es restaurar la poli. Eficaz princesa de las ciencias que ha sido mancillada por el mentor de los tiranos, Maquiavelo, quien pretende fundarla en la ignorancia de la ética del derecho y de los sanos principios, también por los Monarcomacos, publicistas. Que su pretexto de libertades locales y su preservación de la conciencia religiosa pretenden reducir el poder monarca, sembrando en la anarquía y el desmembramiento del Estado. Bodin comienza sus lecciones definiendo lo que es el Estado, la cual refiere llamarlo de manera clásica República y encuentra en la expresión potestad soberana. La nota que lo especifica o identifica. “Al igual que la nave, no es más que un Madero, informe si se le quita el armazón que sostiene a sus lados, la proa a la popa y el timón. Del mismo modo, el Estado deja de ser tal. Si no tiene el poder soberano que conserva unidos todos sus miembros y sus partes, que convierte en un solo cuerpo a todas las familias y a las corporaciones, es el verdadero fundamento el quicio. En el que se apoya toda la estructura del Estado y el cual depende en todas las magistraturas, las leyes, las ordenanzas. Ella es el único lazo y el único vínculo que convierte a las familias, cuerpos, gremios e individuos en un solo cuerpo perfecto, que es precisamente el Estado”. Bodin entiende por potestad a la capacidad legítima de mandar mediante leyes y por soberanía. Ese poder de gobernar supremo, es decir, absoluto y perpetuo absoluto, significa liberado. Knish incondicionado, que no necesita consentimiento de superior ni de igual ni de inferior perpetuo que no tiene término, ha sido concedido y ha sido. Conseguido sin. Condiciones. No obstante, para Bodin la nota absoluta es relativo por cuanto el soberano reconoce limitaciones impuestas por las leyes de la naturaleza, las leyes divinas, las leyes históricas del Reino y la propiedad privada. El propósito inmediato que perseguía Bodín con su teoría de la soberanía era salvar la unidad del Reino de Francia, afectada intensamente por las guerras civiles de 1560. La asolaban, enfrentando a católicos que sostenían la unidad religiosa como base insustituible de la unidad política y a calvinistas que reclamaban la libertad religiosa entre ambos en pugna durante 30 años se conforma 1/3 fuerza denominada sugestivamente, los políticos que sostenían que la división de la cristiandad. Pero un hecho irreversible, lo que debería salvarse en la unidad política, colocando a la corona por encima de las disidencias religiosas. A esta postura sirvió Bodín con la teoría de la soberanía, que contenía al mismo tiempo la premisa de la tolerancia religiosa. El Estado soberano se identifica con una religión positiva. A la cual se considera como verdadera, pero por razones históricas y humanas, tolera disidencias religiosas y a sus profesores garantiza derechos de culto. Soberanía que sirve para identificar. Lo específico del Estado y que se actualiza los conceptos de autarquía empleado por Aristóteles y de la perfección, usado por Santo Tomás de Aquino y que requiere un desarrollo con precisiones de nuestros días. La soberanía es la propiedad o fundamento del Estado Todo pueblo, nación que adquiere identidad histórica por la solidez de sus vínculos ya territoriales, ya naturales, lingüísticos, culturales y espirituales, se conforma en un Estado, sea en una organización política que monopoliza la fuerza legítima, traza el fin sugestivo. Que orienta su existencia permanente y declara y fija con certeza las normas imperativas que regulen la convivencia para propender al bien común. Tal estado exige. Una cualidad invariable llamado soberanía, esta cualidad importa autodeterminación e independencia soberano significa literalmente supremo. O sea, no reconocer la dependencia o sujeción a otro Estado coexistente. Por lo tanto, si un Estado está subordinado a otro, a quien no es propiamente hablando de Estado, según el tenor y el grado de dependencia, será un vasallo o una colonia o un Protectorado o un satélite. Pero carecerá de la dignidad de Estado porque ha perdido su sustancia o médula, o lo que lo hace ser la soberanía es al Estado. Lo que la inteligencia es al hombre. Cuando la criatura pierde las razón se aliena. Cuando el Estado pierde, la soberanía se degrada. La soberanía es algo sustancial, han estado. Por consiguiente, no es un valor declarativo ni simbólico. El Estado no es más soberano porque se aísle, porque cuente con más vasto territorio. Corre a diestra y siniestra su independencia política. Para distinguir el contenido del continente y no confundir la obesidad de la robustez, precisamos los signos concretos de la soberanía en su actual dimensión: 1. En primer lugar y el orden de la exposición, no es necesariamente el orden de importancia un espacio territorial sur circunscripto, con una dimensión histórica y con significado estratégico y económico, cuyas fronteras ciertas resulten infranqueables a la prepotencia o a la codicia de los Estados extranjeros. Cuando el título de la propiedad es incontrastable y su usufructo es vital para la patria, no se puede ahorrar sangre para protegerlo. En cambio, cuando las fronteras resultan controvertibles, la vía de negociación diplomática se impone. 2. Posesión de una estructura económica sólida con la capacidad productiva que por su volumen y diversidad no resulte vulnerable entre los términos de intercambio que necesariamente mantiene en su comercio exterior, cuando se debilita el sistema de producción de bienes en aras del fundamentalismo del mercado económico o respecto. A supuestas leyes naturales de la economía, tomando medidas como la reducción de los salarios, restricción del crédito bancario por su elevado precio, desaliento del agro, por la carencia de los mercados seguros y por el alto costo de los insumos, deterioro de la industria por la competencia y restrictiva de importaciones adelantadas. Alentados por la política de cambio, el resultado final será siempre la misma concentración económica en lo interno. Y pérdida de la autodeterminación en el orden comparativo, o sea, la lesión de la soberanía nacional. 3. Capacidad y restrictiva para verse las propias instituciones, determinar los órganos de gobierno y designar. A sus titulares. Es por ello que eliminen este filósofo alemán, Kant, puedo decir con certeza que el Estado soberano como legislador es irreprensible como ejecutor irresistible y como jugador inapelable. Asimismo, involucra en el orden externo, como marca de la soberanía, la capacidad de declarar la guerra. Y concertar la paz siempre como derecho y nunca como mero ejercicio de la fuerza. 4. Salvo para las tiranías, en cuanto a los Estados totalitarios, la soberanía estatal tiene límites objetivos y adversos a los caprichos de los gobernantes ocasionales y se ajustan a lo siguiente: a) El Estado soberano es supremo en el orden de la temporalidad, o sea en el ámbito de las cosas propias terrestres, y como en el orden terreno está subordinado a la ley divina, luego el Estado resulta sujeto a una ley natural y trascendente más allá de todo. Arbitrio o todo querer humano. b) El Estado solo es supremo en el ámbito de su competencia y en medida de su fin y claro que escapa de este ámbito el orden internacional. Este orden que garantiza el concierto de los Estados está fundado en la justicia natural y sus normas reguladoras son fruto del consenso y el acuerdo interestatal que, en cierta medida, limitan equitativamente y conscientemente las soberanías nacionales. c) Además, en el orden interno, el Estado soberano está limitado por el ejercicio de los derechos personales y sociales y políticos inviolables y propios del hombre. Y por las esferas de las organizaciones naturales y profesionales que están comprendidas en él y legislado positivamente a las familias, a las asociaciones intermedias, a las empresas privadas, a los partidos políticos. El Estado soberano debe ordenarlas, pero nunca absorberlas ni debilitarlas. d) Igualmente, si la soberanía nacional es relativa en el espacio y también lo es en el tiempo, porque está el tributo del Estado, no debe entenderse como concepto cerrado o pétreo. Un Estado en un momento de la historia puede captar que solo integrándose o en una unidad económica o política de mayor dimensión estar en condiciones de desarrollar. Su potencialidad hijo de lo contrario, condenarse al estancamiento cuando opera conforme al primer supuesto, al integrarse ejercito plenamente su poder soberano, lo cual es potestad para hacer historia. Si se ajusta el segundo, se queda con los signos formales de la soberanía, sin su núcleo, con la cáscara vacía y muy probablemente luego perderá. Hasta la cáscara. 5. En este tema de la soberanía se alude a dos aspectos que es necesario esclarecer para que no se los inculpe de contradictorios, el primero se referencia al atributo que identifica al Estado nacional moderno, o sea, autodeterminación e independencia, cuestión que hemos desarrollado hasta ahora. Y que se titula Soberanía del Estado. El segundo alude a que el Estado siempre habrá un sujeto responsable de la Suprema funciones políticas Dar la forma constituyente al país y designar a los principales gobernantes que cumplan con esas funciones. Majestáticas posee el poder originario y el soberano en el Estado. Violaciones y afecciones al principio de soberanía. El Estado satélite. Según la literatura especializada, entre las formas de afección a la soberanía de los Estados Encontramos la del Estado satélite. En este caso, se trata de una experiencia que, más de implicar una limitación de la soberanía estatal, es una auténtica negación de la misma en un Estado satélite. Es una forma política carente de capacidad de decisión autónoma e independiente con respecto a otro Estado. Las decisiones soberanas del Estado satélite son tomadas por otro Estado que ha subordinado al Estado satélite a sus propios intereses. De allí expresiones como Estados que se encuentran en la órbita de otras unidades estatales para expresar la esfera de la influencia a la que responde. Un Estado satélite. Los Estados y las instituciones internacionales. Una forma en que el concepto tradicional de soberanía se ha modificado es que el surgimiento. De una Unión de Estados en el ámbito mundial o regional, que se expresa a través de la confirmación de instituciones internacionales del Derecho público internacional. Esta asociación se realiza bajo el nombre bajo el principio de igualdad entre los Estados. Actualmente, la organización supranacional más importante es la Organización de las Naciones Unidas, la ONU. Una institución fundada desde la Segunda Guerra Mundial y cuyo precedente más inmediato es importante es la sociedad de las Naciones Creada luego en la Primera Guerra Mundial, la ONU tiene como objetivo fundamental la seguridad internacional, aunque también persigue otros fines a través de instituciones creadas a tal efecto. En el orden regional encontramos entre otras organizaciones y la organización de Estados Americanos y la Unión Europea. Bien surgirían originalmente con distintos propósitos, sean políticos o de estricto carácter económico. El surgimiento de las instituciones internacionales para el concepto de soberanía tradicional significa la limitación o el condicionamiento de la capacidad autónoma de decisión estatal. Los diversos acuerdos y tratados internacionales firmados en el marco de la institución internacional es a lo que se suman los acuerdos bilaterales al margen de esas instituciones, significan que los Estados deben limitar sus disposiciones soberanas a los contenidos de tales acuerdos o tratados, sean estos contenidos de carácter político, institucional, jurídico, económico o cultural. La soberanía de los Estados frente a la globalización. La globalización, neoliberalismo y orden político internacional. Las grandes transformaciones de las últimas décadas tienen un alcance mundial que constituyen un cambio civilizatorio multidimensional, cuyas características son la complejidad y la vertiginosidad. Entre los enfoques que han abordado los aspectos fundamentales de contexto actual se encuentra que indisolublemente las profundas transformaciones operadas las últimas décadas. A los procesos de la globalización. Las tendencias globales han sido tratadas de distintas perspectivas por los especialistas Asignándole diversas denominaciones de acuerdo a lo que se quiere significar. La globalización es un fenómeno complejo que involucra a múltiples aspectos económicos, culturales, sociales y políticos que adquieren una dimensión mundial y trascienden el ámbito de Estados nación, pero es en la economía el ámbito en el que se ha expresado de forma más destacada. La globalización se caracteriza por la Constitución a la economía mundial a través de la mundialización, de las transacciones económicas, de la producción, del comercio y de las finanzas. Estos procesos son favorecidos por el gran desarrollo científico, tecnológico, de las telecomunicaciones y la informática. Las relaciones económicas son transnacionales y justamente desbordan cada vez más la capacidad de gestión y control de los Estados. Para este proceso de integración de la economía global son fundamentales las políticas llevadas a cabo por los Estados en materia de liberación y desregularización económica. Se trata de lograr cada vez más libertad de circulación del capital y de mercancías, eliminando cualquier tipo de impedimento normativo y de regulaciones. Fiscales. Administrativas, sanitarias o ecológicas. Esta forma de entender las funciones y estructuras del Estado tiene en realidad una clara influencia del neoliberalismo como marco ideológico de referencia, una ideología cuyos contenidos son funcionales a la globalización. En esto nos referimos con la globalización como Ideología. Con la crisis y posterior la caída de la Unión Soviética a fines de los 80, el neoliberalismo se ha erigido como una forma de pensamiento único. Se postuló de distintos ámbitos, el triunfo del capitalismo sobre su sistema adversario, el socialismo, y de la democracia sobre sobre el totalitarismo. El Mundo había terminado con los agudos conflictos que se comenzaron a configurar a partir de la Segunda Guerra Mundial en términos de Eric Hobsbawm. En siglo corto había llegado a su fin. A partir de los años 90 se ha insistido sobre el fin de las concepciones e instituciones que la tradición de la modernidad supo construir. Es linda historia, es la de las ideologías, el fin del trabajo, el fin del Estado de bienestar y hasta el fin de la política y la democracia. El discurso hegemónico del neoliberalismo había logrado imponer una visión que positivista en el ámbito de lo privado, el mercado, mientras que repudie el ámbito de lo público estatal, sinónimo de ineficiencia y corrupción. El mismo carácter negativo es atribuido también a los órganos de representación corporativa, como por ejemplo los sindicatos. Es ahora un político internacional, el orden político de la globalización y al mismo tiempo, es el marco en El Mundial en el que se despliegan las tendencias globalizadoras. El Mundo bipolar ha surgido después. la Segunda Guerra Mundial estaba dividido por zonas de influencia de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Tal situación le permitirá a los países pobres una tercera posición (Desde el movimiento de los países no alineados) En las relaciones internacionales con una mayor independencia con respecto a las superpotencias. En cambio, el orden político internacional que aparece luego de la Guerra Fría se destaca por el surgimiento de un mundo multipolar, en el cual los Estados Unidos posee una preponderancia estratégico militar, pero que tiene que compartir la avanzada en materia política y económica y tecnológica con la Unión Europea y Japón. Entonces una triada. (Estados Unidos, UE y Japón) ¿La que detendría? El dominio mundial y que aparece reflejada en las próximas proximidades que demuestran en las reuniones del Grupo de los 7 y la gran influencia que ejercen sobre las Decisiones de la ONU. Del primer mundo formarían parte de la triada algunos países de Asia y de Latinoamérica. Al resto de los países están sumergidos en profundos conflictos internos que los sitúan al margen de la economía global y del sistema político internacional, porque no han sido capaces de generar las condiciones mínimas de estabilidad política y económica. Además, se ha acentuado en la actualidad un proceso iniciado varias décadas atrás por el cual los países del sur pierden cada vez más ventajas económicas y, por lo tanto, políticas frente al Norte. El poder del Estado, la crisis de la soberanía estatal. Entre las consecuencias hace aparición la erosión de la soberanía de los Estados y la disminución de su papel como actor y fundamentales del sistema internacional. La capacidad política de los Estados nación de decidir de forma autónoma se ha visto reducida por la acción de múltiples fuerzas que operan a nivel local y a nivel global. Es el proceso de traslación del centro de gravedad en materia de decisiones políticas de los órganos de poder estatales a favor de otras instancias. Tanto privadas, locales y transnacionales como también trans gubernamentales. Es una tendencia sumamente compleja que, No obstante, es posible tratar en dos niveles de análisis, en el nivel interno y en el nivel externo. A nivel interno, la soberanía interior.: Es un proceso a través del cual los Estados son cada vez más condicionados en sus posibilidades de ordenamiento interno de sus sociedades. Las mismas medidas de privatización y de regularización, es decir, las medidas que le ponían fin a la intervención económica y el recorte de las partidas destinadas al gasto social, debilitan los instrumentos estatales de intervención, especialmente en la materia socio distributiva y en económica, los mecanismos de decisión. En la asignación de los recursos Se desplaza al mercado. A nivel externo, la soberanía exterior.: aparece la pérdida del rol central que el Estado tenía en el sistema internacional. El Estado ha sido desde los inicios de la modernidad, el actor por excelencia de los procesos políticos internacionales, si bien la actuación de otras organizaciones. Siempre fue una constante en el sistema internacional y aun cuando su presencia era importante durante el conflicto, este oeste. Lo cierto es que Con el derrumbe. Del mundo bipolar la proliferación de actores internacionales de distintas clases ha comenzado a ser una característica decisiva en las relaciones internacionales desde hace aproximadamente dos décadas. En Estados es un actor más importante, por supuesto, pero junto a su accionar aparecen las organizaciones intergubernamentales origen, como lo son los organismos internacionales y los actores transnacionales, tales como son las organizaciones no gubernamentales o n G. ¿Y las firmas multinacionales o transnacionales? Esta tendencia ha tornado el sistema internacional muy complejo. Los Estados, por ejemplo, pueden verse condicionados con sus objetivos, no solo por la actuación de los factores de transnacionales, como las grandes firmas, sino también por los mecanismos de decisión intergubernamentales. Los dos planos, el interno y el externo, están estrechamente relacionados y juntos concurren para acentuar la debilidad de los Estados nacionales y tanto el 1 como el otro, es decir, a nivel. Interestatal como ex estatal deben ser incorporados al análisis político a fin de comprender este proceso de deterioro del poder del Estado y por consiguiente, de la crisis actual del concepto tradicional de soberanía del Estado. Unidad 3. Elementos del Estado. Territorio. Aristóteles consideraba el territorio una causa material del Estado. Cuando hablamos de territorio nos referimos en forma extensiva, abarcando sus 3 dimensiones, a saber, superficie y subsuelo y espacio aéreo, como también comprende el mar Epicontinental, con el cual puede contar, aunque no necesariamente, pues puede tratarse de un Estado Mediterráneo sin costa marítima. La tierra no es nunca un factor político, sino una condición, aunque muy importante para la realización del Estado. La geopolítica es una disciplina valiosa en tanto la situación geográfica ofrece posibilidades. El territorio, el Estado es una corporación territorial, es simultáneamente una corporación humana y territorial. Es una condición necesaria para que el Estado exista y por eso junto a la población se lo considera como supuestos del Estado. El Estado posee un título legítimo sobre su territorio. Ese derecho real que tiene el Estado sobre su territorio, en general, se extiende en el territorio entero. Mientras que la propiedad, aún la pública, no alcanza sino a partes del territorio, no es pleno ni directo ni exclusivo, pues el dominio sigue perteneciendo en principio al propietario subyacente en relativo indirecto eminente, relacionados siempre con la preminencia del bien común o interés general sobre los bienes privados. Por ellos, el derecho de dominio eminente que el Estado tiene sobre su territorio es el fundamento del derecho de expropiación por causa de utilidad pública y del derecho de devastación Motivado en la Defensa Nacional. Este derecho realmente es llamado por otros autores como derecho real institucional o bien como derecho real de Derecho público. La teoría llamada del territorio objeto consideran que el territorio forma parte del haber del Estado, en contraposición de las teorías llamadas del territorio sujeto aludido y descalificado, que sostienen que el territorio es al Estado como el cuerpo es al hombre. La importancia del territorio en relación con los otros elementos del Estado: 1) Con la población.: a) La fijeza individualizando en el espacio cósmico, la A la población de un país y es un criterio de distribución de la población en el orden político y demográfico. (Capital y provincia, departamentos urbanos con urbanas, rurales, etc. b) Es un factor condicionante de rasgos físicos y psicológicos. Para poner el impacto del medio en la simulación de un pueblo, siempre será válida la admonición que Heródoto pone en la boca de Ciro, el rey de Persia, dirigida a su pueblo, aclarando que bien podría guiarlos hacia las tierras más prósperas que las ásperas y pobres que viven. Pero no toma esa decisión porque sus tierras risueñas, producen hombres débiles y lloran y haraganes, mientras que las tierras tocas y áridas fomentan a los hombres valerosos y guerreros. 2) Con el poder: A) De marca el ámbito en el cual el poder del Estado es exclusivo y excluyente al respecto, dos líneas sobre el concepto de valor de la frontera, una noción que acompañó nítidamente los Estados nacionales como una línea que separaba hacia afuera y mira hacia adentro. B) El territorio sirve de base real en lo interno para la demarcación de competencias de distintas jurisdicciones. Es factor importante para la estructura árquica del poder. 3) Con el derecho positivo: Según Kelsen, el territorio es el ámbito espacial de la validez de las leyes. 4) Con el fin del Estado: La situación geográfica relativa y la riqueza diversificada del suelo condiciona de manera ostensible, pero no decisiva, las perspectivas de potenciación del Estado. Hoy la ciencia y el avance tecnológico juegan un rol más notable que lo dado naturalmente. El factor humano es el verdadero artífice bajo los condicionamientos que plantean la naturaleza física, por eso le dedicamos a la población al factor humano en el Estado. Elemento humano, pueblo y nación. En sentido cuantitativo, hablamos de población según la cantidad de personas que habitan el territorio de dominio del Estado. Y que se encuentra bajo su imperio y su jurisdicción. ¿Interesa políticamente la densidad de su población? Su distribución geográfica, su promedio de vida y otros aspectos que hacen a su salud, nivel educativo, trabajo, condiciones socioeconómicas e integración familiar, etcétera. En sentido cualitativo. La multitud humana constituye un bueno, es decir, una Comunidad de individuos vinculados por múltiples lazos de orden físico y moral, cultural, económico, étnico, vínculos de familia y parentesco, de lengua y de creencias, de vecindad y municipio, de solidaridad por el contacto en la continuidad territorial, vínculos de intercambio con la contemplación laboral y profesional, vínculos de origen en razón de las etnias o de las nacionalidades. Pueblo es una colectividad humana integrada por el factor físico, la continuidad territorial, o sea, el hábitat, y convivir en un mismo espacio geográfico, la tierra, mano, comuna y las afinidades personales de diversas especies. Estas afinidades son necesarias para configurar el pueblo, pero no son imprescindibles. La unidad religiosa posee un fuerte valor integrativo. La lengua es un factor formidable para la Constitución de un pueblo. El pueblo no es una realidad natural consagrada, sino espiritual e histórica. Su fundamento radica en la conciencia, en la común. Nutrida por el recuerdo de gestas de derrotas y de victorias que se remontan a las generaciones Pretéritas, Sobreviven en las presentes y se proyectan sobre las futuras. Con la modernidad, el término pueblo en cuanto a la colectividad humana del Estado fue reemplazado. Por el concepto latino de nación. Está vinculada a natalicio nacimiento en un mismo lugar. El término se lo va asimilando a pueblo, haciendo referencia a una comunidad humana originada a medida que los Estados humanos se consolidan y las singularidades políticas ocupan todo el planeta, diferencia en el reconocimiento de los derechos a propios y a extraños, hasta que el siglo 18 se politiza y adquiere un matiz propio, la nación es el pueblo originario, regido por una ley común, poseedor de bienes e ilustración y que tiene el derecho de ser parte activa del Estado. Se impone en el lenguaje político el concepto subjetivo. De nación, del mismo modo que el concepto subjetivo de pueblo, nación o pueblo, no son ya realidades humanas cohesionadas por vínculos físicos y espirituales que objetivamente forman parte del Estado, sino mucho más sujetos o personas jurídicas que poseen el Derecho originario de tomar decisiones más importantes del orden político. Nación soberana y pueblo soberano, con distintos matices y alcances, serán las fórmulas estampadas para la revolución francesa, en el primer caso ya y por la revolución norteamericana en el segundo, para atribuirles en ambos casos el carácter de soberano órganos supremos en el Estado. Los elementos constitutivos del Estado. El poder, el derecho y el fin significativo de la Comunidad. Cuando hablamos de poder político nos referimos a la Autoridad Gubernativa. A la potestad o nativa que conduce unitariamente el devenir del pueblo hacia el fin comunitario, fija con certeza las leyes imperativas y legítimas, Y que ejercen la facultad compulsiva para la aplicación y efectividad de esas leyes o normas de comportamiento. Sin la existencia, ese poder que establece como un todo conglomerado humano, sea una comunidad o una asociación, las conexiones sistemáticas y obligatorias, no habría unidad sino disociación, pues cada una de las singularidades humanas, absorbido por su propio interés, ignoraría el general y siguiendo sus juicios y opiniones que entrañarán mucha variedad gracias a la libertad humana, actuaría discordemente, o sea, destruiría la unidad del Estado, o sea su existencia. García Pelayo advierte, en todo Gobierno debemos hablar ciertos principios que lo configuren y que en el lenguaje común aparece indiferenciado, autoridad y poder. Tiene poder quien dispone de medios o activos para allanar toda resistencia que se oponga a su voluntad. Tiene una cualidad quien, aún sin disponer de esos medios coactivos, condicionan la conducta de los demás, en virtud de que estos le reconocen superior dignidad o una cualidad valiosa. A la autoridad se la reconoce al poder, se impone la primera condición a la conducta, el segundo la determina aquella precisa la adhesión interna Por parte de los seguidores, este de la simple realización de los actos externos por parte de los sometidos en el Gobierno político genuino debe darse Simbiosis. De autoridad y poder es la garantía de un gobierno justo. Es cometido propio del poder de autoridad, dar una de jurídico positivo, un sistema de ley que ordena la Comunidad y constituye jurídicamente al Estado, un Estado de Derecho ajustado a la ley, que lo haga previsible y cierto, que elimine la arbitrariedad y el capricho y que incluso la necesaria Discrecionalidad, se ajuste a los criterios de racionalidad y que se recurra al orden natural como fundamento del orden positivo básico. Todo poder necesita ser ejercido por alguien y para ser eficaz tener una organización. Las reglas básicas del orden fundamental del Estado, del orden jurídico político, le llamamos Constitución. La Constitución, base estructural y jurídica del Estado. La Constitución es la concreta manera de ser un Estado es una totalidad vital y la realidad vital del Estado. Principio de orden conforme al cual se origina y se desenvuelve la actividad del Estado. Por ello todo Estado tiene necesariamente una Constitución. Si no la tuviera, sería una anarquía. Los griegos llamaban a la Constitución de la política y, por cierto, no estaba redactada en un documento solemne, sino precisa en las prácticas continuas y como homólogas por preceptos jurídicos consuetudinarios y por normas escritas. Aristóteles, que estudio y comparó 138 policías. De países griegos y bárbaros no precisa la Politeia tiene por objeto la organización de las magistraturas, la distribución y atribuciones de competencias y la determinación del fin especial de cada comunidad política. En tanto el nomos, la ley, son reglas que se vuelven esa organización fundamental. Entre ambas debe darse una relación de convivencia. Una palabra Politeia fue vertida en latín por Cicerón, con término constituido para referirse al régimen que distinguía a la República. Santo Tomás de Aquino precisará la Constitución de una comunidad política y su orden que distribuye las magistraturas y determina el imperante según razón y define el fin significativo laboral, pero es más en orden que sirve de fundamento las leyes que son determinaciones de su contenido. En El Mundo moderno se hablará de leyes fundamentales, presión con mantequilla en su célebre espíritu de las leyes. En 1748 encontraremos el término, pero no empleado como el régimen fundamental del Estado, sino que la Constitución es la comprensión histórica tradicional de un país. Emer de Vattel. En su tratado sobre el derecho de gentes en 1758, emplea por primera vez el término Constitución, en un sentido preciso y con un propósito transformador del orden político vigente. “Reglamento fundamental que determina la forma en que la autoridad política debe ser ejercida porque en el pueblo debe ser gobernado y cuáles son sus derechos y deberes. Si la nación, en cuanto a cuerpo político, considera que es mala, su propia Constitución tiene derecho a cambiarla por la pluralidad de sufragios de sus legisladores extraordinarios. Ahora bien, la nación confía mediante la Constitución en el ejercicio del poder legislativo al príncipe o a 1 Asamblea para sancionar. Leyes nuevas o aprobar las antiguas, pero necesita poder para modificar las leyes fundamentales de la Constitución. La nación no abdica de su poder originario, y como de la Constitución, la legislatura ordinaria obtiene su poder, esta no podría cambiarla sin destruir el fundamento de su autoridad” (definición de constitución). Si ellas. Ese difusor de los nuevos términos de la Ciencia Política durante la revolución francesa, que consideraría el valor de una Constitución Escrita y codificada, que delimita el poder político y define a los derechos naturales y universales del hombre. Nota, estructura fundamental del Estado merece el nombre de Constitución. Tan primera Constitución en el viejo continente que responde a los principios fue dictada en 1791 en Francia y a la cabeza de ella fue puesta en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, dada por la Asamblea Nacional Constituyente el 26 de agosto de 1789, y en cuyo artículo 16 se halla Pontificado. Todo Estado que haya consagrado los derechos individuales y sus garantías y establecido el régimen de división de poderes carece de Constitución. Y con esos requisitos queda Completado el concepto jurídico formal de Constitución. Constitución en sentido jurídico formal.: Se les confiere a ciertos requisitos formales un valor absoluto para que Un Estado tenga Constitución, la cual debe al mismo tiempo reunir un contenido de valores y de forma política indispensable saber: a. Para que ofrezca seguridad de