Evolución Biológica PDF - Instituto C.A.M.
Document Details
Instituto CAM
Tags
Summary
Este documento presenta una clase sobre evolución biológica. Se analizan conceptos como la evolución biológica, la teoría de la evolución (incluyendo el darwinismo y las ideas de Lamarck) y la teoría neutralista para entender los patrones de la evolución.
Full Transcript
AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. EVOLUCION BIOLOGICA...
AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. EVOLUCION BIOLOGICA CRANEO COLUMNA GENERALIDADES DE ANATOMIA CULTURA HISTOLOGIA UNIDAD 1 QUMICA DE PROTEINAS CRECIMIENTO Y pasasdasd DESARROLLO Juan y Leticia han iniciado sus estudios de Medicina. En un mismo día han escuchado a un profesor afirmar que INSTITUTO CAM los seres humanos somos animales emparentados con Calle Córdoba 2736 Rosario Argentina todos los seres vivos, y a otro docente que también somos personas sociales y culturales. Facebook/cam.medicina5 INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Tel: 0341 -4380920Página 1 0341 152166867 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. BIOLOGIA: CONTENIDOS UP1 Evolución biológica: Es el proceso de cambio y diversificación en el tiempo de los seres vivientes que afecta todos los aspectos de su vida. - Morfológicos: aumento capacidad craneana - Fisiológicos: Cambio del pH del estomago - De conducta: Caza y recolección para creación del ganado y plantación Teoría de la evolución: Es la descripción comprensiva, explicativa y con poder predictivo del origen de las especies por transformación del mundo viviente. Diferencia entre evolución es el proceso y teoría intenta explicar ese proceso En 1831 Charles Darwin (1809-1882) salió de Inglaterra para un viaje que duró 5 años durante el cual pudo observar a variabilidad de las especies en distintos ambientes. Sólo en 1859 publicó su libro ―El origen de las especies‖ Darwin NO FUE EL PRIMERO en proponer una teoría de la evolución, pero fue el primero que describió un mecanismo válido por el cual podría ocurrir. Para él la evolución dependía de dos cosas: - De la existencia de variaciones heredables entre los organismos - Del proceso de selección natural por el cual algunos organismos, en virtud de sus variaciones heredables, dejaban más progenie que otros Una característica puede pasar de una generación a otra La selección natural obra sobre variaciones individuales puramente casuales para permitir que se perpetúen los individuos mejor adaptados. (AL AZAR [IMP!]) La misma opera a través de la reproducción diferencial que es la diferente capacidad de los individuos para dejar descendencia. La selección natural según Darwin, era un proceso análogo al tipo de selección practicado por los criadores de ganado, caballos, perros o palomas. En la selección artificial nosotros elegimos especímenes individuales de animales para reproducirlos sobre la base de las características que nos parecen deseables. En la selección natural el ambiente toma el lugar de la elección humana. Factores que interactúan en la evolución por selección natural: Variabilidad individual + ambiente Diferente adaptación Reproducción diferencial + tiempo Acumulación de diferencias EVOLUCIÓN INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 2 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Darwin vió que las variaciones entre los individuos son la trama real del proceso evolutivo. Y propuso que las especies surgen cuando las diferencias entre los individuos dentro de un grupo se convierten gradualmente en diferencias entre grupos, a medida que éstos se separan en el espacio y en el tiempo. Un ejemplo de la selección natural fue el aumento en la frecuencia de una variante negra de Biston betularia en áreas industriales en Inglaterra durante la Revolución Industrial, fenómeno conocido como Melanismo Industrial. Antes de la Revolución Industrial, el predominio era de la variante blanca porque se disimulaba contra el fondo claro de los líquenes que cubrían los árboles y no era visible para los pájaros. Con la Revolución Industrial la polución del aire destruyó los líquenes dejando los troncos desnudos y de ese modo la variante oscura se mimetizaba mejor y fue reemplazando la población de variante clara. O sea, no hay un alelo mejor o peor, todo depende del ambiente. Otro es el incremento de las bacterias resistentes a antibióticos. Crisis del darwinismo Darwin no pudo explicar cuáles eran las causas de las variaciones individuales y cuáles eran los mecanismos de su transmisión. Una debilidad central de la teoría de Darwin que permaneció sin resolver durante muchos años, fue la ausencia de un mecanismo válido para explicar la herencia. 1930 Newdarwinismo o Teoría sintética de la evolución, Combina los principios de la genética mendeliana con la teoría darwiniana. El concepto de gen propuesto por Mendel consiguió explicar las causas de las variaciones individuales (a través de las variaciones de los alelos) y los mecanismos de transmisión (a través del pool de genes, que pasa de generación en generación y registra los cambios evolutivos, HERENCIA GENÉTICA). Pool de genes o acervo genético: suma total de genes y de sus diversos alelos en una población de organismos de la misma especie. Se dejó de pensar en lo individual y se comenzó a pensar en lo poblacional. Pensar la población como el conjunto de genes y a analizar las frecuencias que presentan los diferentes alelos de estos genes. Surgió entonces la genética de poblaciones. Población: grupo de organismos de la misma especie que se cruzan entre sí, dejando descendencia fértil, están aislados reproductivamente de otras especies y comparten una localización en el espacio y en el tiempo. Asimismo una población es una unidad definida por su reservorio génico, que es simplemente el conjunto de todos los alelos de todos los genes de los individuos que constituyen una población. Desde el punto de vista de la genética de poblaciones, la evolución puede ser definida como el cambio en la frecuencia de los alelos dentro de un reservorio génico, de una generación a la siguiente. El efecto de la selección natural determina que nuevos alelos o combinaciones genéticas aumenten o disminuyan la eficacia biológica (viabilidad capacidad del individuo para sobrevivir y fertilidad) del individuo. Cuando esto sucede, la frecuencia de dichos genes aumentará en la población. Genoma: es la totalidad de la información hereditaria de un organismo. Esta codificado en el ADN e incluye tanto los genes como las secuencias no codificantes INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 3 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Genotipo: es el conjunto de genes que posee un organismo. Conjunto de genes que determinan las características hereditarias de un organismo Fenotipo: es la apariencia externa de un organismo para una característica dada. Es el producto de las interacciones del genotipo con el ambiente. Variabilidad fenotípica: es la diferencia que existe entre los individuos de una misma especie como consecuencia de poseer genotipo diferente y/o enfrentar ambientes diferentes Teoría Neutralista Sostiene que los alelos neutrales se acumulan como resultado de procesos no selectivos, entre los que se incluyen la mutación y la deriva genética. El japonés Motoo Kimura, interpretó que la enorme cantidad de variabilidad existente a nivel molecular es consecuencia de que la mayoría de las variantes genéticas a este nivel no confieren ventaja ni desventaja al portador. Por esta razón, estas variantes son capaces de fijarse o perderse azarosamente en las poblaciones, sin ser advertidas por la selección natural, mediante el proceso de deriva genética. Teoría del Equilibrio Puntuado N. Eldredge y S. Gould afirman que: - El cambio gradual no conduce a la especiación - El neodarwinismo no puede explicar la estasis evolutiva - Las poblaciones poseen mecanismos de homeostasis genética La teoría establece que las especies pasan largos períodos de estabilidad genética (estasis evolutiva = ausencia de evolución) hasta que sobreviene un punto nodo que inicia una etapa de crisis en la que se producen cambios drásticos que conducen a la extinción o a la especiación. El motivo de la crisis suele ser una profunda modificación del ambiente. Especiación Estasis evolutiva Etapa de crisis (profunda modificación del ambiente) cambios drásticos Extinción Especie: según Ernst Mayr es un grupo de poblaciones naturales cuyos individuos se cruzan entre sí de manera real o potencial, dejando descendencia fértil, y que están reproductivamente aislados de otros grupos. Aislamiento reproductivo: significa que, en condiciones naturales, los miembros de especies diferentes no se cruzan entre sí. Microevolución: cambios (fenómenos evolutivos) en pequeña escala (alteración de un solo gen o de un pequeño número de ellos) que ocurre dentro de las especies y que conducen a la formación de subespecies. De persistir la tendencia evolutiva se produce la diferenciación de nuevas especies o especiación. Macroevolución: es la evolución por encima del nivel de especie. Son cambios evolutivos en muchos genes o en casi todo el genoma seguido de la aparición de nuevas especies (especiación). El aislamiento reproductivo es determinante en el origen de nuevas especies. Ej: Cuando dos poblaciones están separadas por algún tipo de barrera durante largo tiempo, las diferencias genéticas que surgen por azar pueden ser seleccionadas de acuerdo con las características del entorno y provocar que esas poblaciones paulatinamente se vayan diferenciando y como consecuencia de esa divergencia se produce el aislamiento reproductivo. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 4 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Patrones evolutivos de las especies: - Anagénesis o evolución filética: los cambios evolutivos ocurren linealmente de modo que una nueva especie sustituye a la precedente. Especie A Especie B Especie C - Cladogénesis o radiación adaptativa: en ese caso una especie da origen a dos o más especies. Es la responsable de la extraordinaria diversidad del mundo viviente. Especie B Especie A Especie C Las ideas de Lamarck El primer científico moderno que elaboró un concepto sistemático de la evolución fue Jean Baptiste Lamarck que propuso en 1801 que todas las especies, incluido el Homo sapiens, descienden de otras especies. De acuerdo con su hipótesis la evolución depende de dos fuerzas principales: - Ley del uso y desuso de órganos: los órganos en los animales se hacen más fuertes o más débiles, más o menos importantes, por su uso o desuso, y estos cambios se transmiten de los padres a la progenie. Ej: La jirafa moderna evolucionó de antecesores que estiraron sus cuellos para alcanzar las hojas de las ramas más altas. Estos antecesores transmitieron los cuellos más largos, adquiridos por estiramiento, a su progenie, que a su vez estiró aún más sus cuellos y así sucesivamente. - Principio creador universal: un esfuerzo inconsciente y ascendente en la escala de la naturaleza que impulsaba a cada criatura viva hacia un grado de complejidad mayor. O sea, las formas más complejas evolucionaban a partir de formas más simples. Lamarck: estiramiento progresivo del cuello Darwin: variabilidad fenotípica y supervivencia de individuos mejor adaptados INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 5 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. LA EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS Los primeros mamíferos se originaron a partir de un grupo de reptiles primitivos hace aproximadamente 200 millones de años (era Mesozoica) y coexistieron con los dinosaurios durante 130 millones de años. Durante este período, el grupo se ramificó en tres linajes principales: los monotremas, los marsupiales y los placentarios. La extinción de los dinosaurios fue seguida por una rápida radiación adaptativa de los mamíferos. Tendencia en la evolución de los primates Los primitivos primates eran pequeños seres insectívoros, arborícolas, de vida nocturna, alertas, activos y ágiles entre las ramas. La evolución de los primates comenzó cuando un grupo de pequeños animales semejantes a musarañas se trepó a los árboles y empezaran a sufrir cambios evolutivos. Este orden se caracteriza por presentar: - Extremidades con cinco dígitos; los dedos tenían 3 falanges, excepto el primer dedo; pulgar divergente, oponible al dedo índice, lo que le da la capacidad de asir (agarrar alguna cosa) y destreza manual. - Poseen miembros de movimientos libres (pueden rotar ampliamente el brazo en la articulación del hombro). Poseen la capacidad de torcer el radio por encima del cúbito permitiendo la supinación y la pronación, sin mover ni el codo ni el brazo. - La mayoría tienen uñas en lugar de garras, lo que deja libre la superficie táctil del dedo aumentando la sensibilidad para explorar y manipular. - Además los primates presentan el cerebro de mayor tamaño con relación al tamaño del cuerpo entre todos los mamíferos. - Desplazamiento de la tendencia del olfato al predominio de la vista. Ojos en posición frontal, establecimiento de una visión estereoscópica (de profundidad). Poseen conos y bastones que permitieron una mayor agudeza visual. También la fóvea (áreas de conos muy compactados) está presente en la retina y produce imágenes visuales nítidas. - Incremento del cuidado de las crías. Los mamíferos amamantan a sus crías prolongando las relaciones maternofiliales. Las crías maduran lentamente y atraviesan varios períodos de dependencia y aprendizaje. - Capacidad de adoptar una postura erecta. Una consecuencia es el cambio en la orientación de la cabeza, que permite al animal mirar directamente hacia adelante mientras se mantiene en una posición vertical. Los miembros superiores son más largos que los inferiores y el tronco queda así parcialmente erguido. Estas características posibilitaron el desarrollo de la bipedestación. El origen de los homínidos Homínidos: categoría que comprende a los hombres actuales y a todos sus ancestros ya extinguidos. Hominización: es el proceso evolutivo que a partir de ancestros comunes con el chimpancé, culminó con la aparición del Homo sapiens hace alrededor de 100.000 años. El género Australopithecus Los Australopithecus o monos del sur aparecieron en África hace alrededor de 4 millones de años y de ahí nunca salieron. Ellos comparten con los humanos tanto el patrón bicúspide del premolar como el andar erecto (bipedestación), aunque su capacidad craneana todavía es pequeña (450-500cm³) y comparable a la del chimpancé actual. La primera evidencia fósil encontrada fue el cráneo de Taung en 1924 en Sudáfrica. El mismo fue estudiado por Raymond Dart un anatomista sudafricano que aprecio las características humanoides del mismo y comunicó su hallazgo. Pero Dart recibió poco apoyo porque la comunidad científica no estaba todavía preparada para reconocer un antecesor de nuestra especie con un cerebro tan pequeño. Además era unánime la creencia de que la cuna de la humanidad se encontraría en Asia o en Europa, por su adelanto cultural, y no en la ―atrasada‖ África. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 6 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Los restos fósiles más famosos fue un esqueleto muy completo corresponden a una hembra de la especie Australopithecus afarensis a la cual se llamó Lucy. Dos hallazgos importantes que constituye una fuerte evidencia del andar erecto de los Australopithecus son las características del fémur y cadera muy semejantes a las del hombre actual y las huellas fósiles de pisadas de hace 3,75 millones de años. El género Homo El rasgo evolutivo característico del género Homo es el progresivo aumento del volumen cerebral. Homo habilis Es la especie de Homo más antigua que se conoce. Coexistieron con los Australopithecus. Fueron los primeros en fabricar herramientas de piedra y a eso se debe su nombre ―hombre hábil‖. Alcanzó un volumen cerebral de 700cm³. Homo erectus Se sabe que eran cazadores-recolectores y que sus herramientas de piedras fueron más elaboradas (aparecen nuevas herramientas que están trabajadas en ambos lados, la más representativas es el hacha de mano en forma de lágrima). Usó el fuego aunque no se conoce si podía encenderlo. Vivió en ocasiones en cavernas. Tenía mayor talla y mayor capacidad craneana (aprox 1000cm³ 700-1200cm³). Fue el primer homínido que salió de África hace 1 millón de años y pasó a Europa, Asia y algunas regiones de Oceanía para, finalmente, extinguirse. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 7 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Homo neanderthalensis Al mismo tiempo que el Homo erectus evolucionaba a Homo sapiens en África, ciertas poblaciones europeas de Homo erectus daban origen a Homo neanderthalensis. Vivieron en Europa y Medio Oriente. Su capacidad craneana (1500- 1600cm³) era superior a la de Homo sapiens (a predominio de los lóbulos parietales). En el homo sapiens el predominio es de la corteza prefrontal Homo sapiens. Su cultura era compleja, incluía ritos funerarios, elaboración de adornos, etc. Existen evidencias de cruzamientos entre ellos y nuestra propia especie, ya que conservamos un genoma un 2 a 4% de genes neandertales. Después se extinguieron sin que sepamos las causas. Homo sapiens Apareció en áfrica hace alrededor de 150.000 años. Tienen un volumen cerebral de 1400-1500cm³. Todos los seres humanos actuales pertenecen a la especie Homo sapiens. El origen del Homo sapiens: - Modelo del candelabro: de acuerdo a este modelo, hubo múltiples migraciones desde África a Asia y Europa y que dieron como resultado el establecimiento de diferentes poblaciones locales de H. erectus. Estas poblaciones evolucionaron originando las distintas variantes de Homo sapiens, que en la actualidad estarían representadas por las diferentes razas humanas modernas. - Modelo del ―Arca de Noé‖: de acuerdo con este modelo, un grupo de Homo sapiens migró hacia Europa u colonizó todo el mundo, reemplazando a las poblaciones previamente existentes. No han sido encontrados fósiles que parezcan inequívocamente intermediarios entre H. sapiens y H. erectus, que es lo que cabría esperar según la transformación filética gradual local que propone la hipótesis del candelabro. El modelo del Arca de Noé ha sido sustentado por estudios hechos en ADN mitocondrial ―Eva mitocondrial‖ INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 8 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Humano Bonobo Chimpancé Gorila Orangután Gibón mA mA mA Hominización: es el proceso evolutivo que a partir de ancestros comunes con el chimpancé, culminó con la aparición del Homo sapiens hace alrededor de 100.000 años INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 9 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 10 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. ANATOMIA NORMAL: CONTENIDOS UP1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO ANATÓMICO HUMANO Con este trabajo, daremos los primeros pasos fundamentales para entender la metodología del aprendizaje anatómico. Durante mucho tiempo se ha tenido la idea de que el estudio de la anatomía humana es un proceso tedioso, arduo, aburrido y extenso. Nada de esto es erróneo si pretendemos querer aprender a sumar o dividir sin conocer previamente los números, o a leer sin reconocer las letras que componen el alfabeto. Sea, pues, esto nuestro ABC, que nos llevará de una manera ágil y dinámica a descubrir, con mucho asombro, la metodología de estudio de nuestro organismo. Definimos la Anatomía como ―aquella división de la ciencia biológica que tiene por objetivo la descripción sistematizada del cuerpo humano‖. La anatomía es la ciencia médica básica más antigua. Por los datos que se conocen, su estudio formal se inició en Egipto (aprox. 500 a. C.). Más tarde, fue enseñada por Hipócrates (460 – 377 a. C.), quien es considerado por muchos como el Padre de la Medicina y fundador de la ciencia de la Anatomía. Aparte del Juramento Hipocrático que se le atribuye, escribió varios libros sobre Anatomía. En uno de ellos afirmaba ―La naturaleza del cuerpo es el comienzo de la ciencia médica‖. Otro médico y científico griego, Aristóteles (384 – 322 a. C.), fue el primero en utilizar el término de anatomía que significa ―cortar o separar‖. La palabra latina dissecare posee una significación similar. Su primer objeto de estudio fue el cadáver, del cual podemos observar que para el aprendizaje, tenemos tres tipos: 1. El que encontramos ―dibujado a colores‖ en los libros de texto (muy alejado de la realidad, pero bello artísticamente). Aquí observamos la región retroperitoneal, con grandes vasos pintados de rojo (arterias), azul (venas), verde (linfáticos), nervios (amarillo) músculos y sistema urinario. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 11 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. 2. Luego veremos la misma imagen, pero en una disección con material cadavérico ―limpio‖, sin sangre y con una preparación previa ―con tiempo‖, al cual también hemos pintado para resaltar pedagógicamente las estructuras. Este es un cadáver para el ―alumno‖. 3. Al fin, veremos la misma región, pero en una autopsia real (trate de comparar las imágenes y encontrar las estructuras homólogas). Pero bien, como llegaremos a esto que ahora parece tan dificultoso? Con tiempo y entrenamiento constante, y entendiendo la importancia de este ABC. Comenzaremos dando una breve división del campo de estudio anatómico, ya que desde sus orígenes, y con el advenimiento de nuevas técnicas de imágenes, la Anatomía ha tomado diversos caminos muy distantes pero complementarios. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 12 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Así tenemos nosotros la ANATOMÍA DEL DESARROLLO o Embriología, que nos muestra el crecimiento y evolución del cuerpo humano desde su concepción, hasta la vida adulta. Esta nos sirve para comprender la posición, variaciones y malformaciones de diversos elementos orgánicos. Veamos, a continuación, la siguiente serie de imágenes que nos muestra el desarrollo de los vasos del cráneo. Luego, encontramos la ANATOMIA DESCRIPTIVA, que es la que leemos en los textos clásicos. Y nos presenta al órgano aislado, sus estructuras, forma, color, peso, dimensiones y la forma en que se ubica y relaciona con los elementos cercanos. Ésta tendrá que ser nuestra primera aproximación al estudio de cada víscera u órgano y daremos un ejemplo al final de este resumen. Si tuviésemos que describir al corazón comenzaríamos con su ubicación, forma, características generales y particulares de cada segmento y luego de cómo se “relaciona” con pulmones, grandes vasos y demás. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 13 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Aparece, aquí, una forma en extremo importante: la ANATOMÍA TOPOGRAFICA. Nos detendremos un momento para hablar de ella. La misión de la Anatomía Topográfica es representar la disposición de los órganos que constituyen las distintas porciones del cuerpo humano. La Holotopía describe las relaciones entre cada órgano y el resto del cuerpo; la Sintonía, las relaciones del mismo con sus alrededores inmediatos; y la Idiotipia, las relaciones de sus propias partes constituyentes. Frente al plan de distribución de la Anatomía Descriptiva Sistemática, la anatomía topográfica se detiene ya en la constitución exterior del cuerpo humano; divide a este, en su forma externa en los siguientes segmentos: la parte principal la forma el tronco, en el cual podemos distinguir los correspondientes subsegmentos (tórax, abdomen y pelvis); descansando sobre el tronco, por intermedio del cuello, tenemos la cabeza (subdividida en cráneo y cara). Las extremidades aparecen como dependencias del tronco; las superiores, agregadas al tórax, y las inferiores, a la pelvis; por consiguiente, y en cada extremidad, tendremos que distinguir una parte que, como raíz, parece incluida en el territorio del tronco, y otra que sobresale libremente, la cual, a su vez, se descompone en una serie de segmentos consecutivos (brazo – muslo, antebrazo – pierna, mano – pie) que en su porción distal terminan en cinco segmentos radiales (dedos de la mano y del pie). Veremos, ahora dos imágenes que nos muestran la disposición de todas las regiones topográficas superficiales. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 14 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 15 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Con el invento en el año 1600 del microscopio, comienza la era del estudio de la ANATOMÍA MICROSCÓPICA o Histología (tisulología). Esta disciplina nos muestra estructuras que son imperceptibles a la vista humana. Observamos aquí la estructura morfofuncional del riñón humano: el glomérulo. Hasta ahora, hemos estudiado las diversas estructuras anatómicas en el cadáver. Pero veremos que también podemos hacerlo en el ser vivo. Esto nos lo permite la ANATOMIA CLINICA O FUNCIONAL, que es utilizada diariamente por los trabajadores de la salud. Veamos algunos ejemplos: Palpación o tacto transrectal de la próstata. Anatomo – fisiología de la defecación. Áreas de proyección cardiaca y formas de exploración, mediante la auscultación INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 16 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Cuando Wilhelm Roentgen descubrió los rayos X en 1895, se iniciaron las observaciones sobre el sistema esquelético humano en vivo. Los huesos y las articulaciones se visualizan fácilmente en la radiografía (roentgenograma o película radiológica). Más adelante, cuando se introdujeron las sustancias de contraste radiopacas o radiolúcidas, se comenzaron a investigar la forma y la función de diversos órganos y cavidades (p.ej. el esófago durante la deglución). La ANATOMIA RADIOLÓGICA es el estudio de la estructura y función del cuerpo aplicando la técnica radiológica. Constituye una parte muy importante de la Anatomía y es la base anatómica de la radiología, rama de la ciencia médica que se ocupa del uso de la energía radiante en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Además, existen muy pocas estructuras que no se pueden visualizar en el ser vivo con algunas de las técnicas de imagen relativamente nuevas como, por ejemplo, la ecografía, la tomografía axial computada (TAC) y la resonancia magnética por imágenes (RMI). INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 17 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Otra de las formas de estudiar las estructuras morfológicas, luego de su conocimiento normal, es observar sus cambios cuando se enferman, y aparece lo que denominamos ANATOMÍA PATOLÓGICA, que la encontramos de la mano en la técnica de autopsia. Cálculos biliares De manera accesoria, encontramos las formas ―oscópicas‖, en las cuales accedemos a las cavidades corporales mediante dispositivos que nos permiten observar las estructuras de manera indirecta a través de videos. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 18 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Antes de dar una reseña de las dos técnicas más importantes del estudio anatómico (disección – autopsia), vamos a analizar una cuestión poco conocida pero de gran utilidad en el conocimiento morfométrico. Somos muchos aquellos que hemos elegido esta rama de la ciencia, creyendo que nunca más veríamos la estéril matemática, pues bien, hay que saber que en anatomía también están presente números y ecuaciones, dando la llamada ANATOMÍA ANTROPOMETRICA, que nos habla de las proporciones y medidas del ser humano. La relación entre la masa del cuerpo y sus partes, las llamadas proporciones corporales, de las cuales puede inferirse algo cuantitativo para la caracterización del individuo. Con respecto al análisis de las proporciones es preciso, ante todo, determinar medidas aisladas (proyectivas y directas), fijando previamente puntos de medida (ver imágenes siguientes)para obtener los índices más importantes.. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 19 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Naturalmente que en esta clase de figuras sólo son visibles las relaciones entre los índices que utilizan como módulo la longitud corporal. De ellas se deduce rápidamente si, desde el punto de vista de la longitud corporal en relación con la medida más importante del cuerpo, existen proporciones armónicas. Como resumen sobre este punto, y al tratar de establecer las proporciones, podemos utilizar la sinopsis siguiente. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 20 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 21 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ANATÓMICO Y TERMINOLOGÍA Veremos ahora, cómo haremos para llegar de forma efectiva a la incorporación del conocimiento de las diversas estructuras morfológicas. Sabemos que la Anatomía humana nos habla de la ―descripción” de tal o cual órgano, y para describir de manera correcta, tenemos que ser muy precisos en el vocabulario a emplear. Como aquel marino que se lanza al descubrimiento de nuevas tierras, necesitamos previamente aprender a utilizar un ―mapa‖ y observar las ―constelaciones estelares‖ para guiarnos hacia un rumbo certero. Para ello nos valemos, primero, de la: “posición anatómica”, que es la posición ―convencional‖, ―universal‖, que adopta el cuerpo humano para ser estudiado. Todas las descripciones de la anatomía humana se expresan en relación con la posición anatómica. Esta es la posición que se adopta universalmente para efectuar las descripciones anatómicas y debe conocerse. Al emplear la posición anatómica, cualquier parte del cuerpo se puede relacionar con otra diferente. La posición anatómica es la que se adopta en bipedestación erecta (o en decúbito supino) con la cabeza, ojos y pies dirigidos anteriormente (hacia delante), los miembros superiores con las palmas mirando anteriormente y los miembros inferiores con las puntas de los dedos del pie dirigidas también hacia delante. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 22 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. PLANOS Y EJES CORPORALES La forma fundamental del cuerpo humano es simétrica y bilateral; como expresión de leyes arquitectónicas de forma se caracteriza de una parte, por polaridad, y, de otra, por simetría. Por consiguiente, y atendiendo a este criterio, tendremos que distinguir: un eje principal cráneo – caudal héteropolar; un eje secundario, también héteropolar, el dorsoventral y otro eje secundario perpendicular a los anteriores (el eje derecha izquierda), pero que no es héteropolar, sino homopolar. De este modo podemos establecer en el cuerpo humano un sistema rectangular de coordenadas que determinan tres planos perpendiculares entre sí, y de los cuales únicamente el plano trazado siguiendo uno de los ejes héteropolares, el plano medio sagital (o sagital), como plano simétrico principal, divide al cuerpo en dos mitades aproximadamente iguales. Los planos paralelos al plano medio sagital se llaman ―parasagitales‖; planos transversales, horizontales o axiales son los que cortan al cuerpo perpendicularmente al eje longitudinal; el tercer plano, o plano frontal o coronal, es paralelo a la frente. Tanto los cortes transversales como los frontales dividen al cuerpo en partes desiguales. Creemos que estos conceptos son de capital importancia para entender la posición de los diferentes órganos, por lo tanto los resumiremos a cada uno de ellos con su respectiva ilustración. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 23 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. El plano mediano o medio. Este es un plano vertical imaginario que pasa longitudinalmente por el cuerpo desde la cara ventral o anterior hasta la cara dorsal o posterior, dividiéndolo en las mitades derecha e izquierda. El plano medio hace intersección con la superficie ventral y dorsal del cuerpo en las líneas medias anterior y posterior, respectivamente. Los planos sagitales. Son planos verticales imaginarios que pasan por el cuerpo, paralelos al plano medio. Estos planos se denominan así por la sutura sagital del cráneo, con la que guardan paralelismo. El plano sagital que pasa por el plano mediano del cuerpo suele denominarse plano sagital medio o plano mediosagital, aunque es preferible aplicar la terminología oficial. Los planos sagitales que dividen el cuerpo en porciones derecha e izquierda, pero no pasan por el plano medio, se conocen a veces como planos parasagitales (del griego para, que significa al lado). Corte parasagital a la Corte mediosagital del derecha. No observamos la abdomen. Observe la columna columna vertebral. vertebral y las vísceras en la línea media Los planos coronales. Son planos verticales imaginarios que pasan por el cuerpo perpendicular al plano medio. Estos planos se denominan así por la sutura coronal del cráneo, que se encuentra en un plano coronal. El plano coronal también se conoce como plano frontal, probablemente porque varios de estos planos pasan por la frente, estructura que contiene el hueso frontal. Este plano divide al cuerpo en dos partes, anterior y posterior. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 24 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Los planos horizontales. Son planos imaginarios que pasan por el cuerpo perpendiculares tanto a los planos medios como coronales. Para recordarlo, se puede pensar que son paralelos al horizonte. Todo plano horizontal divide al cuerpo en una porción superior y otra inferior. Nuevamente, lo mejor es señalar un punto de referencia, p.ej un plano horizontal que pasa por el ombligo. El plano horizontal también se conoce como plano transversal, pero esta referencia puede causar confusión. Así, por ejemplo, la sección transversal de la mano se halla en un plano horizontal, mientras, que la del pie se encuentra en un plano coronal. En correspondencia con la forma fundamental indicada, podemos emplear las siguientes expresiones de orientación y dirección: refiriéndonos al eje longitudinal, empleamos la expresión craneal – caudal; en el caso de los dos ejes secundarios perpendiculares a éste, las de ventral – dorsal y derecho – izquierdo (lateral – medial), si nos referimos especialmente a las relaciones de posición de las partes de una de las mitades corporales. En las extremidades empleamos especialmente las expresiones: proximal – distal, volar (plantar) – dorsal, radial – lunar (cubital), tibial – fibular (peroneal). Finalmente las expresiones superficial – profundo (externo – interno) indican las posiciones de los órganos con respecto a la superficie del cuerpo. TÉRMINOS DE RELACIÓN Y COMPARACION Cuando, en nuestra descripción de estructuras anatómicas, demos la posición o cómo se posicionen con respecto a otras cercanas, no es válido utilizar términos vulgares como: ―acá‖, ―allá‖, ―abajo‖ o ―arriba‖. Ya que son términos que prestan a confusión y que no son utilizados de manera universal. Daremos algunos de los que usualmente son utilizados por la mayoría de los anatomistas y son denotan precisión y corrección. Se utilizan diversos adjetivos para describir la relación entre las distintas partes del cuerpo en posición anatómica. Anterior significa ―que se aproxima a la cara ventral‖ del cuerpo, como p.ej los pezones y el ombligo se encuentran en la superficie anterior del cuerpo. En general, la cara anterior de la mano es la cara palmar o palma y la cara inferior del pie se conoce habitualmente como cara plantar o planta. Ventral se puede utilizar como sinónimo de anterior y suele aplicarse en neuroanatomía porque permite designar a las regiones del cuerpo humano como a las de los animales de experimentación. Posterior significa ―que se aproxima al dorso‖ del cuerpo, p.ej la región glútea (nalgas) se halla en la superficie posterior. Dorsal también se puede utilizar indistintamente en lugar de posterior. Cuando se describe la cara posterior o dorsal de la mano o del pie se suele utilizar el término dorso. Superior significa ―que se aproxima a la cabeza‖, p.ej el corazón es superior al diafragma. Craneal y cefálico son sinónimos. Rostral suele también emplearse en lugar de anterior; al describir las porciones del cerebro, quiere decir ―que se aproxima al extremo frontal‖. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 25 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Inferior significa ―que se dirige a los pies‖ o porción más baja del cuerpo, p.ej el diafragma es inferior al corazón. El término caudal es una palabra latina que significa ―cola‖ y se puede utilizar indistintamente en lugar de inferior, aunque en general se reserva para la descripción de embriones. Medial significa que ―se acerca al plano medial‖ del cuerpo, p.ej las narinas (orificios nasales) son mediales a los ojos. En odontología, el término mesial (del griego mesos, que significa centro) equivale a medial y significa que ―se acerca a la línea media de la arcada dental‖. Lateral significa que ―se aleja del plano medial‖ del cuerpo. Por eso el V dedo del pie (dedo pequeño) es lateral al I dedo (dedo gordo o grueso) y el V dedo de la mano (dedo meñique) es medial al primer dedo (pulgar). Intermedio significa que ―está situado entre dos estructuras‖, una de las cuales es medial y la otra lateral, p.ej el IV dedo (anular) es intermedio entre el V dedo (meñique) y el III dedo (dedo medio). Términos combinados. A menudo, se combinan los términos para indicar una determinada orientación; p.ej inferomedial significa en dirección a los pies y al plano medial. Sobre estos términos, haremos algunas aclaraciones que tienen cierta importancia y son motivo de confusión frecuente. Observemos las siguientes figuras: Estos dos fetos, se encuentran dentro del útero materno. Si observamos detenidamente, vemos que adoptan posiciones opuestas, y pueden tener posiciones intermedias. Esto nos lleva a la conclusión de que el feto no adopta la posición anatómica. Por lo tanto no podremos utilizar los términos ―anterior – posterior – superior – inferior‖. Aquí, cuando algo se aproxima al abdomen del feto lo llamaremos ―ventral‖; cuando se aproxime al dorso, lo llamaremos ―dorsal‖; cuando nos dirijamos hacia la cabeza, ―craneal‖; y contrariamente, ―caudal‖. Sólo cuando el bebé se encuentre fuera del seno materno y adopte la ―posición anatómica‖, podremos utilizar indistintamente los sinónimos: anterior – ventral, posterior – dorsal, superior – craneal, inferior – caudal. Anterior y posterior se mueven en un eje ántero - posterior y los vemos en los cortes sagital, parasagital y axial. Superior e inferior se mueven en un eje vertical y los vemos en los cortes coronal y sagital. Lateral y medial se mueven en un eje horizontal y los vemos en los cortes coronal y horizontal. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 26 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. TERMINOS DE COMPARACION: Estos términos permiten comparar la posición relativa de dos estructuras: Proximal significa ―que se aproxima al tronco‖ o ―lugar de origen‖ de un vaso, un nervio u órgano. En los miembros, proximal (del latín proximus, que significa siguiente) se aplica para designar las posiciones más próximas al extremo de inserción de los miembros, p.ej el muslo se encuentra en el extremo proximal del miembro inferior. Distal significa que ―se aleja del tronco‖ (p.ej un miembro) o ―lugar de terminación‖ de un vaso, nervio u órgano. En los miembros, distal se aplica para designar las posiciones que se alejan del extremo de inserción del miembro, p.ej el pie se encuentra en el extremo distal del miembro inferior. En odontología, distal indica que ―se aleja de la línea media de la arcada dental‖. Superficial significa ―en o próximo a la superficie‖, p.ej la fascia superficial se encuentra más cerca de la piel o de la superficie del cuerpo que la fascia profunda. De forma similar, el cuero cabelludo es superficial a la bóveda del cráneo. Profundo significa ―que se aleja de la superficie‖, p.ej el hueso del brazo (húmero) es profundo a los músculos, fascias y piel. Interno significa ―hacia o en el interior de un órgano o cavidad‖, p.ej la cara interna de la vejiga urinaria es el interior de éste órgano. Este término también se emplea para describir las estructuras que pasan de la superficie anterior a la posterior del cuerpo o que rodean estas estructuras. Por eso, la cara interna de la costilla es la cara que mira hacia el interior y la arteria carótida interna se introduce dentro del cráneo. Externo quiere decir ―hacia o en el exterior de un órgano o cavidad‖, p.ej la cara externa de la vejiga urinaria es el exterior de este órgano. De forma similar, la cara externa de la costilla es la cara más próxima a la piel y la arteria carótida externa pasa hacia el exterior del cráneo. Homolateral significa ―al mismo lado del cuerpo‖, p.ej, el pulgar y el dedo gordo derechos son Homolaterales. Contralateral significa ―al lado contrario del cuerpo‖, p.ej la mano derecha y la mano izquierda son contralaterales. Ipsolateral significa que dos estructuras se encuentran ―en espejo‖. Por ejemplo los pulgares de las manos son contralaterales, pero ocupan la misma posición en la mano (laterales), eso es ser ipsolateral. Para concluir esta sección de nomenclatura, daremos algunas aclaraciones que conviene tener presente: La terminología anatómica es muy importante porque le servirá de introducción a una gran parte de la terminología médica. Para que le entiendan, Ud. debe expresarse con claridad, utilizar los términos adecuados de una forma correcta. La mayoría de los términos derivan del latín y del griego y, por eso, el lenguaje médico puede resultar inicialmente algo complejo, pero en cuanto aprenda el origen de los términos médicos, verá como adquieren sentido estos vocablos. Por ejemplo, el término decidua, que se utiliza para describir la túnica o endometrio gestante del útero, deriva del latín y significa ―que se desprende‖. Este término resulta muy apropiado, porque el endometrio se ―desprende‖ o se descama, después del nacimiento del niño, del mismo modo que se caen las hojas de los árboles caducos después del verano. En Anatomía no se emplean epónimos porque no aportan ninguna clave del tipo o localización de la estructura afectada. ¿Quién podría adivinar que el conducto de Wharton es el conducto submandibular o conducto de la glándula submandibular, una de las glándulas salivales? Además, algunos epónimos son inexactos desde el punto de vista histórico; p.ej., Poupart no fue el primer anatomista que describió el ligamento inguinal (ligamento de Poupart). De cualquier forma, como algunos epónimos se aplican a menudo por los médicos. La comunicación clara es esencial en la Medicina clínica, odontología y ciencias de la salud. Para poder describir con claridad el cuerpo e indicar la posición de sus distintas porciones y órganos, los anatomistas de todo el mundo decidieron utilizar los mismos términos descriptivos de la posición y orientación. Como los clínicos también emplean estos términos, conviene conocerlos bien. Todas las descripciones de la anatomía humana se expresan en relación con la posición anatómica. La Anatomía es una ciencia descriptiva, por lo que muchos términos anatómicos indican la morfología, tamaño, localización, función o similitud de una estructura con algún objeto. Algunos músculos reciben denominaciones descriptivas que reflejan sus principales características, p.ej el músculo deltoides tiene una estructura triangular con forma de delta, la cuarta letra de alfabeto griego. El sufijo –oides significa ―parecido a algo‖. Por eso, INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 27 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. deltoides significa ―parecido a delta‖. El término bíceps significa con dos cabezas (del latín bi, dos + caput, cabeza) y tríceps, con tres cabezas. Algunos músculos son denominados según su morfología; p.ej, el músculo piriforme tiene forma de pera (del latín pirum, pera). Otros músculos se designan de acuerdo con su localización; p.ej el músculo temporal se encuentra en la región temporal del cráneo. En algunos casos, la acción muscular sirve para describir los músculos, p.ej el músculo elevador de la escápula, eleva la escápula (hombro). Por este motivo, existen siempre razones fundadas de las denominaciones de los músculos y otras partes del cuerpo. Si Ud. conoce su significado y lo rememora al leer el texto, tendrá menos problemas para recordar sus nombres. El significado de las abreviaturas. Las abreviaturas se utilizan con frecuencia para mayor sencillez en el libro y en las gráficas clínicas. A continuación, se indican algunas de uso común. Las abreviaturas son fáciles de entender si se conocen las palabras abreviadas; p.ej ―m. fl. cubital del carpo‖ se refiere al músculo flexor cubital del carpo. A menudo, podrá Ud. observar abreviaturas de las arterias y ligamentos en las ilustraciones (p.ej ―A. circunfleja post. del húmero‖ se refiere a la arteria circunfleja posterior del húmero, y ―lig. glenohumeral sup.‖ se refiere al ligamento glenohumeral superior).‖A‖ es la abreviatura de arteria y ―Aa‖, de arterias. De forma similar, ―V‖ significa vena y ―Vv‖, venas; ―N‖ indica nervio, y ―Nn‖, nervios. Las vértebras y nervios espinales se designan según la región y el número; p.ej la primera vértebra lumbar se abrevia vértebra L1. La estructura de las distintas personas varía considerablemente. Los huesos del esqueleto se diferencian entre sí, no sólo por su morfología básica, sino también en detalles menores de su superficie. Asimismo, se observa una amplia variación en el tamaño, morfología e inserción de los músculos. De modo similar, existe una marcada variación en el método de división de los nervios y arterias. En muchas descripciones estructurales se incluyen las palabras habitual o normal, lo que implica que existe un rango normal de variación. La frecuencia de variaciones que se mencionan en los textos clásicos de anatomía se basa en estudios de las poblaciones europeas y norteamericanas. La frecuencia de variaciones, difiere, en general, entre los distintos grupos humanos; las variaciones observadas en una población no se pueden aplicar a otro INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 28 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. TERMINOS DE MOVIMIENTO: La Anatomía se ocupa del cuerpo vivo. Por este motivo, se utilizan diferentes términos para describir los movimientos de los miembros y otras porciones del cuerpo (tabla 2). Los movimientos se producen en las articulaciones, lugar donde se reúnen o articulan entre sí dos o más huesos. La flexión hace referencia a ―doblar o reducir el ángulo‖ entre los huesos o partes del cuerpo (Fig. 5). En general, este movimiento consiste en una inclinación anterior en el plano sagital, p.ej al agachar la cabeza (Fig. 5 A). La flexión del antebrazo por el codo consiste en una inclinación anterior del miembro (Fig. 5 C), mientras que la flexión de la pierna sobre el muslo (rodilla) se basa en una inclinación posterior del miembro (Fig. 5 D). Para describir la flexión del pie sobre el tobillo, como ocurre al subir una cuesta, se aplica el término dorsiflexión (Fig. 5 E). La extensión indica un ―enderezamiento de la región flexionada o un aumento del ángulo‖ entre los huesos o partes del cuerpo (Fig. 5). La extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero la extensión de la pierna sobre el muslo (rodilla) ocurre en dirección anterior (Fig. 5 D). La extensión del miembro o parte de él más allá del límite normal se conoce como hiperextensión. Este movimiento puede producir una lesión (p.ej hiperextensión del cuello o lesión por desnucamiento que ocurre durante colisiones automovilísticas traseras). Evidentemente, cuando se extiende completamente el miembro inferior, el tobillo queda en flexión plantar (Fig. 5 E), p.ej al levantarse sobre las puntas de los pies. La separación o abducción indica un movimiento ―en un plano coronal que se aleja del plano medio‖. La separación de los dedos (de la mano o del pie) indica que se alejan entre sí, distanciándose del III dedo (dedo medio) o del plano medio o línea axial de la mano. La aproximación o aducción es lo contrario de la separación (Fig. 6 B), es decir, indica un movimiento ―en un plano coronal que se acerca al plano medio‖, p.ej al mover el miembro superior en dirección al cuerpo. La aproximación de los dedos indica un movimiento de acercamiento hacia el plano medio o línea axial de la mano, aproximándose al III dedo. La oposición es un ―movimiento por el que el pulpejo del I dedo (pulgar) de la mano se acerca a la yema de otro dedo‖. Este es el movimiento que se aplica para agarrar la pluma o pinchar un objeto. La reposición es el término que se emplea para describir el movimiento del I dedo desde su posición de oposición hasta su posición anatómica. La protrución es un ―movimiento anterior‖, como sucede, por ejemplo, con la mandíbula (al levantar el mentón). El encogimiento anterior de hombros se denomina protracción. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 29 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. La retrusión es un ―movimiento posterior‖, como sucede, por ejemplo, al introducir la mandíbula hacia adentro. El movimiento posterior del hombro p.ej al cuadrarse, se denomina retracción. La elevación significa una ―elevación o movimiento superior de una parte del cuerpo‖, p.ej al encogerse de hombros o elevar el miembro superior por encima de los hombros. La depresión significa ―un descenso o movimiento inferior de una parte del cuerpo‖, p.ej al deprimir o descender los hombros en una posición erecta relajada. La circunducción (Fig. 7) es un término derivado de las palabras latinas circum, que significa alrededor, y duco, que significa arrastrar. Por consiguiente, la circunducción es un movimiento circular en el que se combinan la flexión, extensión, separación y aproximación, de tal forma que la extremidad distal de la parte del cuerpo en movimiento describe un círculo. Este movimiento puede producirse en cualquier articulación que disponga de los cuatro movimientos indicados, p.ej la articulación coxofemoral o cadera. La rotación comprende el ―giro o revolución de una parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal‖, p.ej la rotación del húmero (hueso del brazo) sobre el hombro. La rotación medial aproxima la cara anterior del miembro al plano medio, mientras que la rotación lateral aleja la cara anterior del plano medio (Fig. 5 F). INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 30 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. La eversión del ―aleja la planta del plano medio‖, es decir, la planta mira inferolateralmente. La inversión del pie ―aproxima la planta al plano medio‖, es decir, la planta mira inferomedialmente. La pronación es el movimiento del antebrazo y de la mano que rotan el radio medialmente alrededor de su eje longitudinal de forma que la palma mira posteriormente y el dorso anteriormente (Fig. 8). Cuando se flexiona el codo con un ángulo de 90°, la pronación mueve el antebrazo y la mano de modo que la palma mira inferiormente (hacia abajo). Durante la pronación del antebrazo y la mano, el radio del antebrazo cruza diagonalmente al cúbito, desplazando medialmente al dedo pulgar. La supinación es el movimiento del antebrazo y de la mano por el que el radio rota lateralmente alrededor de su eje longitudinal, de modo que la mano mira posteriormente y la palma anteriormente (Fig. 8 B). En posición anatómica, los antebrazos y manos se encuentran supinados (figs. 1 y 2). Cuando se flexiona el codo con un ángulo de 90°, la supinación desplaza el antebrazo y la mano de forma tal que la palma mira superiormente (hacia arriba). El movimiento denominado ―pronación del pie‖ no es reconocido oficialmente y, por consiguiente, no se suele utilizar. Este movimiento se refiere a la eversión y separación del pie, descendiendo su borde medial. LOS HUESOS Y EL SISTEMA ESQUELETICO: El hueso, una forma rígida de tejido conjuntivo, forma la mayor parte del esqueleto y es el principal tejido de soporte del cuerpo. El sistema esquelético del adulto o esqueleto (que significa secado en griego) se compone de muchos huesos (205 si tiene que responder a algún amigo curioso). Este sistema comprende algunos cartílagos (como p.ej los cartílagos costales que comunican los extremos anteriores de las costillas al esternón). El sistema esquelético se compone de dos partes principales: (1) el esqueleto axial formado por el cráneo, la columna vertebral, el esternón y las costillas y (2) el esqueleto apendicular que consta de los huesos de las cinturas pectoral (escapular) y pelviana (cadera) y de los miembros. El estudio de los huesos se denomina osteología (del griego osteon, hueso + logos, estudio). Aunque cuando se estudian los huesos en el laboratorio se encuentran secos y sin vida, por la eliminación de sus proteínas, los huesos son órganos vivos que duelen cuando se lesionan (p.ej al recibir una patada en la espinilla), sangran cuando se fracturan y cambian considerablemente al envejecer. Al igual que los demás órganos, los huesos poseen vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios y pueden sufrir también enfermedades. Cuando se rompen o fracturan los huesos, ocurre un INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 31 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. proceso de cicatrización. Los huesos no usados, p.ej de un miembro paralizado, sufren atrofia (se adelgazan y debilitan). El hueso se puede reabsorber, como sucede en la mandíbula después de la extracción de los dientes. Los huesos también se hipertrofian (se ensanchan y robustecen) cuando tienen que hacer frente a una mayor carga durante largo tiempo. LOS TIPOS DE HUESO: Existen 2 tipos principales de hueso, el hueso esponjoso y el hueso compacto (denso), aunque no existen claras diferencias entre ambos, porque éstas dependen de la cantidad relativa de materia sólida y del número y tamaño de sus espacios (Fig. 11). Todos los huesos tienen una envoltura externa de hueso compacto que rodea la masa central de hueso esponjoso, excepto en los lugares dónde éste último es sustituido por la médula o cavidad medular (Fig. 11), o un espacio aéreo, como por ejemplo el seno maxilar de la cara. El adulto posee dos tipos de médula ósea, roja y amarilla. La médula roja participa activamente en el proceso de formación de la sangre (hematopoyesis, del griego hemato, sangre + poein, formar), mientras que la médula amarilla es fundamentalmente inerte y grasa. La mayoría de los huesos largos tienen una cavidad medular en su diáfisis que contiene médula amarilla; en el adulto, la mayor parte del tejido hematopoyético de la médula amarilla ha sido sustituida por grasa. El hueso compacto es sólido, aunque contiene espacios microscópicos (Fig. 11). Su estructura cristalina le otorga dureza y rigidez y explica su opacidad a los rayos X (Fig. 9). INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 32 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Clasificación de los huesos: Los huesos se clasifican como: axiales (cráneo, vértebras, costillas y esternón) o apendiculares (miembros). Asimismo, se clasifican según su morfología. 1. Los huesos largos como los de los miembros (figs. 8, 9 y 11) tienen una forma tubular y poseen una diáfisis y dos extremos o epífisis, que pueden ser cóncavos o convexos. En general, la diáfisis es hueca. La longitud de los huesos largos es mayor que su anchura, aunque algunos de ellos son cortos (por ejemplo los huesos de los dedos). Los extremos de los huesos largos se ensanchan para articularse con otros huesos. 2. Los huesos cortos tienen forma cuboidal y sólo se encuentran en el pie y la muñeca. 3. Los huesos planos o escamosos suelen ejercer funciones protectoras o de refuerzo (p.ej los huesos planos del cráneo). Constan de dos láminas de hueso compacto entre las que se interpone hueso esponjoso y médula, por ejemplo los huesos de la bóveda del cráneo y esternón. La mayoría de los huesos planos forman las paredes de las cavidades (p.ej cavidad torácica y craneal); por eso, algunos se curvan suavemente, como las costillas. 4. Los huesos irregulares tienen diferente forma (p.ej los huesos de la cara y las vértebras). Los cuerpos vertebrales tienen también algunas características de los huesos largos. 5. Los huesos sesamoideos son nódulos redondos u ovalados que se desarrollan en algunos tendones (por ejemplo la rótula). Estos huesos se denominan sesamoideos por su parecido con la semilla del sésamo. Con frecuencia se localizan en los lugares donde los tendones se cruzan con los extremos de los huesos largos de los miembros. Protegen al tendón de un desgaste excesivo y cambian el ángulo del tendón a su paso hacia su inserción distal. Estos huesos aportan una mayor ventaja mecánica a la articulación. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 33 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. 6. Los huesos accesorios o supernumerarios se desarrollan cuando aparecen centros adicionales de osificación. Muchos huesos se desarrollan a partir de varios centros de osificación que acaban fundiéndose. A veces, uno de los centros no se une al hueso principal y aparece un hueso adicional. Con frecuencia se observan áreas circunscriptas de hueso en las líneas de sutura del cráneo en donde se unen los huesos planos. Estos huesos vermiforme (huesos Wormianos) se denominan huesos suturales. Los huesos accesorios son frecuentes en el pie; conviene conocerlos para no confundirlos con fragmentos óseos fracturados en la radiografía y otras imágenes. Las marcas óseas y otras características: La superficie de los huesos no es lisa y brillante, excepto en las áreas articulares, como en la cabeza del hueso, en la que se encuentra cubierta por cartílago (Fig. 11); en esta región, los tendones, vasos sanguíneos y nervios discurren por surcos óseos. Los huesos muestran diversas eminencias (bultos), depresiones y orificios (de abertura). Las marcas ocurren en las zonas de inserción de los tendones, ligamentos y fascia, pero las inserciones de las fibras carnosas del músculo no determinan ninguna marca ósea (Fig. 20). Las marcas óseas se acentúan durante la pubertad (aproximadamente a los 12 – 15 años de vida) y aún más en la vida adulta. Las marcas y características distintivas de los huesos reciben diversas denominaciones descriptivas. Elevaciones (Fig. 11): las elevaciones lineales se conocen como líneas o crestas. Las elevaciones redondeadas se denominan: (1) tubérculo (pequeña eminencia redondeada); (2) protuberancia (botón o tumefacción); (3) trocánter (gran elevación roma); (4) tuberosidad (gran elevación redondeada, p.ej la tuberosidad frontal, Fig. 15); y (5) maléolo (elevación con forma de martillo). Las elevaciones en pico o que sobresalen se denominan espina o apófisis espinosa (como la de las vértebras en el surco del dorso del tronco). Carillas o fositas (Fig. 11): se trata de áreas planas y lisas, especialmente preparadas para la articulación con otro hueso. Las carillas articulares están cubiertas por cartílago hialino. Otras características de los huesos (Fig. 11): el área articular redondeada del hueso se denomina cabeza o cóndilo (del griego, nudillo). El epicóndilo (del griego epi, encima) es una eminencia inmediatamente proximal al cóndilo. Las pequeñas oquedades óseas se denominan fosas y las depresiones largas y estrechas, surcos. Las indentaciones de los bordes óseos se denominan escotaduras. Cuando una escotadura es traspasada en puente por un ligamento o hueso se habla de orificio que se abre a una fosa o conducto con un orificio a cada extremo. El meato (del latín, travesía) es un conducto que penetra en una estructura, pero sin atravesarla, p.ej el meato auditivo externo. El desarrollo de los huesos: Los huesos se desarrollan a partir de condensaciones del mesénquima (tejido conjuntivo embrionario). El modelo mesenquimatoso del hueso, que se forman durante el período embrionario, se puede osificar directamente en un proceso conocido como osificación membranosa (formación de hueso membranoso) o bien condrificar (transformación en el modelo de hueso cartilaginoso). Este último modelo se osifica a través de la osificación intracartilaginosa (formación de hueso endocondral). En consecuencia, el hueso se forma por sustitución de la membrana o de los cartílagos. El proceso de osificación es similar en ambos casos y la estructura histológica final del hueso es la misma. Osificación de los huesos largos (Fig. 12). El primer signo de osificación en el modelo cartilaginoso del hueso largo se aprecia cerca del centro de la futura diáfisis (cuerpo) que se denomina centro de osificación primario. Los centros primarios aparecen en distinto momentos en el hueso en desarrollo, pero la mayoría de ellos lo hacen entre la 7ª y 12ª semana de vida prenatal. Prácticamente todos los centros primarios se hallan presentes en el nacimiento. El cuerpo, que se osifica a partir del centro primario, se denomina diáfisis. La mayoría de los centros de osificación secundarios aparecen después del nacimiento. Las porciones del hueso que se osifican a partir de estos centros se denominan epífisis (del griego epi encima + physis crecimiento). Las epífisis de los INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 34 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. huesos que forman la rodilla son las que primero se desarrollan y pueden estar presentes en el nacimiento. Las epífisis cartilaginosas sufren los mismos cambios que ocurren en las diáfisis (Fig. 12). En consecuencia, el cuerpo del hueso queda conectado en cada extremo por las epífisis. La porción de la diáfisis que se encuentra más cerca de la epífisis se conoce como metáfisis. La diáfisis crece en longitud por la proliferación del cartílago en la metáfisis. Para que el crecimiento longitudinal del hueso continúe hasta alcanzar la longitud del hueso adulto, el hueso que se forma a partir del centro primario en la diáfisis no se une con el de los centros secundarios de las epífisis hasta alcanzar el tamaño adulto. Durante la fase de crecimiento de los huesos, se interpone una capa de cartílago conocida como placa de cartílago epifisario (placa o disco epifisario) entre la diáfisis y las epífisis. La diáfisis se compone de un tubo hueco de hueso compacto que rodea la cavidad medular, mientras que las epífisis y metáfisis están formadas por hueso esponjoso cubierto por una capa fina de hueso compacto (Fig. 11). Las placas de cartílago epifisario acaban siendo reemplazadas por hueso en ambos extremos, tanto diafisario como epifisario. Una vez que ocurre esta fase, se detiene el crecimiento de los huesos y la diáfisis se une a las epífisis en un proceso conocido como sinostosis. Osificación de los huesos cortos: es similar al del centro primario de los huesos largos. (Fig.13) radiografía de la muñeca de un niño. R, indica radio; U indica ulna (cúbito); E epífisis de la extremidad distal del radio. La flecha indica el lugar de la placa de cartílago epifisario. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 35 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Vasos sanguíneos y linfáticos de los huesos: Irrigación arterial de los huesos (Fig. 14). Los huesos tienen una abundante irrigación arterial. Las arterias pasan al hueso desde el periostio, membrana de tejido conjuntivo fibroso que cubre los huesos. Las arterias periósticas penetran en el hueso en numerosos puntos e irrigan al hueso compacto, siendo responsables de su nutrición. Por consiguiente, si se extirpa el periostio del hueso, el tejido óseo acaba muriendo. En la proximidad del centro del cuerpo del hueso se observa una arteria nutricia que pasa oblicuamente a través del hueso compacto y se divide en ramas longitudinales. Estas ramas irrigan el hueso esponjoso y la cavidad medular; los vasos sanguíneos son muy numerosos en las porciones del hueso que contienen médula ósea roja. Las arterias metafisarias y epifisarias irrigan los extremos de los huesos y se originan fundamentalmente a partir de arterias que irrigan la articulación asociada. Estas arterias están separadas, en el hueso en desarrollo, por las placas de cartílago epifisario. Estas arterias son muy importantes, porque irrigan estas placas de crecimiento. En consecuencia, cualquier alteración prolongada de la perfusión de las mismas afecta el crecimiento óseo. El examen de los extremos articulares de los huesos desecados revela múltiples orificios vasculares, por dónde penetran estas arterias. Drenaje venoso y linfático de los huesos. Las venas acompañan a las arterias y muchas de las de mayor tamaño abandonan el hueso por orificios situados cerca de los extremos articulares. Los huesos largos y otros que contienen médula ósea roja poseen venas grandes y numerosas. Los vasos linfáticos abundan en el periostio. La inervación de los huesos. Existen muchas fibras nerviosas que acompañan a los vasos sanguíneos que irrigan los huesos. El periostio de los huesos contiene abundantes nervios sensitivos, denominados nervios periósticos. Algunas de estas fibras sensitivas conducen impulsos dolorosos. Los nervios vasomotores provocan una constricción o dilatación vascular. El periostio es muy sensible al desgarro o tensión. Lo que explica la intensidad del dolor causada por la fractura. Las funciones de los huesos: las 5 funciones principales de los huesos consisten en: 1. Protección de estructuras vitales creando paredes rígidas de cavidades que contienen órganos vitales (p.ej las costillas de la pared torácica protegen el corazón y los pulmones). 2. Soporte del cuerpo, p.ej la columna vertebral forma el soporte fundamental del tronco. 3. Base mecánica del movimiento, permitiendo la inserción de músculos y la posibilidad de movimientos de apalancamiento de otros huesos. 4. Células de la sangre; la médula ósea roja de los extremos de los huesos largos, del esternón y de las costillas, de las vértebras y del diploe de los huesos planos del cráneo (figs. 11 y 15) son los lugares en donde se forman los glóbulos rojos de la sangre, algunos linfocitos, los glóbulos blancos de tipo granulocito y las plaquetas de la sangre. 5. Depósito de sales; las sales de calcio, fósforo y magnesio de los huesos representan un reservorio mineral de organismo. ARTICULACIONES El sistema articular se compone de las articulaciones y de los huesos y ligamentos asociados. El estudio de las articulaciones se conoce como artrología (del griego arthros, articulación +logos, estudio). La artritis indica una inflamación de las articulaciones, mientras que la artroscopía es el estudio del interior de las articulaciones. CLASIFICACION DE LAS ARTICULACIONES Las articulaciones se clasifican según el tipo de material que unen los huesos de la articulación. Existen tres tipos de articulaciones: articulaciones fibrosas que se comunican por tejido fibroso; articulaciones cartilaginosas, que se unen por un cartílago o combinación de tejido cartilaginoso y fibroso; y articulaciones sinoviales, que se unen por un cartílago, quedando rodeada la cavidad articular por una membrana sinovial. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 36 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Articulaciones fibrosas o sinfibrosis: Como ya se ha indicado, los huesos de estas articulaciones se unen por tejido fibroso. El grado de movimiento que ocurre en la articulación fibrosa (sinartrosis – sinfibrosis) depende de la longitud de las fibras que unen los huesos. Suturas: (figs. 15 y 16 A). Aunque los huesos se encuentran separados, se mantienen unidos por varias túnicas de tejido conjuntivo robusto. La unión de las superficies de articulación es muy grande y existe muy poco movimiento entre los huesos. Las suturas sólo ocurren en el cráneo; por eso, se habla a veces de articulaciones ―de tipo craneal‖. Los bordes de los huesos pueden superponerse (sutura escamosa) o interdigitarse entre sí (sutura en diente de sierra o dentada). Los huesos de la bóveda del cráneo del recién nacido no se hallan totalmente en contacto. Existen zonas en donde las suturas crean una amplia zona de tejido fibroso (―manchas blandas‖) que se denominan fontanelas. La fontanela anterior es la más prominente de todas. La fusión de los huesos por las líneas de sutura (sinostosis) se inicia en la cara interna de la bóveda del cráneo al iniciarse la década de la vida y continúa su progresión después. En las personas muy ancianas se borran prácticamente todos los signos de las suturas craneales. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 37 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Sindesmosis: (del griego syndesmos, ligamento). Los huesos que forman este tipo de articulación fibrosa se unen por una lámina de tejido fibroso. El tejido puede ser un ligamento o membrana fibrosa; p.ej., el ligamento interóseo comunica el borde interóseo del radio con el borde interóseo del cúbito (ulna) (Fig. 16 B). El grado de movimiento depende de la distancia entre los huesos y de la flexibilidad del tejido fibroso de conexión. Gonfosis (del griego gomphos, cerrojo + osis, estado). Se trata de una articulación especial entre el diente y el hueso del alvéolo, al que el tejido fibroso del ligamento periodontal fija sólidamente el diente. El movimiento de esta articulación (es decir, el movimiento dental) representa un estado patológico. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 38 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis: Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas; los huesos pueden estar unidos por cartílago hialino o por fibrocartílago. Articulaciones cartilaginosas primarias (sincondrosis, articulaciones con cartílago hialino). Los huesos son unidos por cartílago hialino, que permite cierto movimiento de flexión en los primeros años de vida. Este tipo de articulación suele ser transitoria, p.ej., durante el desarrollo del hueso largo. Como se describió antes, la placa de cartílago epifisario separa las epífisis de las diáfisis de los huesos (Fig. 16 C parte superior). Las articulaciones cartilaginosas primarias permiten que el hueso crezca longitudinalmente (Fig. 12). Una vez que ocurre el desarrollo completo del hueso, el cartílago se transforma en hueso y las epífisis se unen a la diáfisis. Algunas sincondrosis permanecen como, por ejemplo, la que ocurre entre el cartílago costal de la 1ª costilla y el esternón (Fig. 16 C centro). Articulaciones cartilaginosas secundarias (sínfisis, articulaciones fibrocartilaginosas). Las caras de los huesos de la articulación están cubiertas por cartílago hialino y los huesos son unidos a través de un tejido fibroso robusto, fibrocartílago, o ambos. Se trata de articulaciones potentes y con una movilidad discreta. Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales de la columna que se unen por discos intervertebrales de fibrocartílago, son articulaciones cartilaginosas 2ª (Fig. 16 C abajo). Estas articulaciones están destinadas a fortalecer los huesos y absorber choques. El conjunto de las articulaciones ofrece una gran flexibilidad a la columna (Fig. 5 A). Otro ejemplo de estas articulaciones es la sínfisis de pubis entre los cuerpos de los dos pubis. Articulaciones sinoviales o diartrosis: Las articulaciones sinoviales son las más frecuentes e importantes desde el punto de vista funcional (Fig. 17). Estas articulaciones permiten un movimiento libre entre los huesos y son típicas de casi todas las articulaciones de los miembros (p.ej el hombro o la cadera). Se denominan articulaciones sinoviales porque contienen una sustancia lubricante denominada líquido sinovial y están tapizadas por una membrana o cápsula sinovial. Las tres características fundamentales de las articulaciones sinoviales (Fig. 17). Las articulaciones sinoviales poseen: (1) cartílago articular, (2) cavidad articular, y (3) cápsula articular (cápsula fibrosa tapizada por la membrana sinovial). En general, están reforzadas por ligamentos accesorios independientes o insertados en la cápsula articular. La fricción entre los huesos se reduce al máximo en las articulaciones sinoviales, ya que las caras articulares están cubiertas por una túnica delgada de cartílago articular, lubricado por líquido sinovial viscoso. El cartílago articular (Fig. 17). Este cartílago suele ser de tipo hialino, aunque su matriz contiene muchas fibras de colágeno. Este cartílago no posee nervios ni vasos sanguíneos y se nutre de líquido sinovial que cubre su superficie libre. Los nutrientes que llegan al líquido sinovial proceden de los capilares de la membrana sinovial. La cápsula articular (Fig. 17). Envuelve la articulación y está formada por dos elementos: una cápsula fibrosa y una membrana sinovial. Cuando se aplica el término de cápsula articular, suele indicarse la porción fibrosa de la misma. La membrana sinovial es una membrana de tejido conjuntivo vascular que tapiza toda la cavidad articular, aunque no cubre el cartílago articular. La membrana sinovial produce líquido sinovial que lubrica la articulación y se regenera después de sufrir una lesión. Las cápsulas articulares suelen estar reforzadas por ligamentos accesorios que forman parte de la cápsula fibrosa (ligamentos intrínsecos) o son independientes (ligamentos extrínsecos). Estos ligamentos limitan el movimiento de las articulaciones y evitan, de esta manera, los desplazamientos indeseables y las lesiones. La cápsula articular y sus ligamentos accesorios son muy importantes en el mantenimiento de las relaciones normales entre los huesos de la articulación Algunas articulaciones sinoviales poseen otras características peculiares, además de las tres que se enumeraron antes. No resulta raro observar alguna de las tres características adicionales. Los discos articulares se observan en algunas INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 39 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. articulaciones sinoviales en donde las caras de la articulación son incongruentes. En general, se trata de cojinetes de fibrocartílago que protegen y consolidan los huesos. En algunos casos, sólo se insertan en uno de los huesos (p.ej. los meniscos o fibrocartílagos de la rodilla). Los discos articulares no poseen nervios, excepto en los bordes de inserción. Algunas articulaciones sinoviales poseen un anillo fibrocartilaginoso, denominado rodete que aumenta la concavidad de la cara articular de uno de los huesos; p.ej el rodete glenoideo de la articulación del hombro. Existen finalmente, algunas articulaciones en las que se introduce un tendón dentro de la cápsula articular; p.ej el tendón de la porción larga del bíceps braquial discurre dentro de la cápsula de la articulación del hombro. Tipos de articulación sinovial. Existen seis tipos de articulación sinovial, que se clasifican según las formas de las caras articulares, el tipo de movimiento, o ambos. 1) Articulaciones planas o Artrodias (Fig. 16 D). Estas articulaciones son muy abundantes y casi siempre de pequeño tamaño. Permiten movimientos de traslación o deslizamiento, como ocurre en la articulación entre el acromion de la escápula y la clavícula. Las caras oponentes de los huesos son planas o prácticamente planas. La mayoría de las artrodias se mueven en un solo eje y por eso también se denominan articulaciones monoaxiales. 2) Articulaciones en bisagra o Trocleares (Fig. 16 E). Estas articulaciones también se mueven en un solo eje (monoaxiales) permitiendo movimientos en ángulo recto de los huesos de la articulación (p.ej. la articulación entre el húmero y el cúbito en el codo). Esta articulación sólo permite la flexión y extensión de los huesos. 3) Articulaciones elipsoidales o condíleas (Fig. 16 F). Se trata de articulaciones oligoaxiales, permitiendo los movimientos de flexión y extensión, separación y aproximación y circunducción, pero no rotación (p.ej. la articulación entre la mandíbula y el temporal). 4) Articulaciones en silla de montar o Encaje Recíproco (Fig. 16 G). Estas articulaciones biaxiales se denominan así porque en las caras oponentes de los huesos tienen forma de silla de montar, es decir, cada una de las dos superficies articulares son cóncavas y convexas en sentidos opuestos (p.ej. la articulación entre la clavícula y el esternón). 5) Articulaciones esferoideas o Enartrosis (Fig. 16 H). Estas articulaciones son multiaxiales y se mueven en todos los ejes, por eso también son llamadas universales. Se trata de articulaciones muy móviles en donde la cara esferoidea de un hueso se mueve dentro de la cavidad del otro (p.ej. articulaciones del hombro y de la cadera). En las enartrosis se producen movimientos de flexión y extensión, separación y aproximación, rotación medial y lateral y circunducción. 6) Articulaciones de pivote o Trocoideas (Fig. 16 I). Estas articulaciones son uniaxiales y permiten la rotación. En ellas, una prolongación redondeada del hueso rota dentro de un manguito o anillo. En el caso de la articulación atloaxoidea, el diente (apófisis odontoides) del axis (vértebra C2) rota dentro del collar que forma el arco anterior del atlas (vértebra C1) con el ligamento transverso. MUSCULOS Los músculos son órganos dotados de la propiedad de contraerse. Desde Bichat, se les divide en dos grupos: 1 los músculos rojos, estriados, voluntarios, o de la vida animal; 2 los músculos blancos, lisos, involuntarios o de la vida vegetativa. Los músculos de estos dos grupos difieren por su configuración, su estructura, el carácter de su con tracción, su función y su inervación. Sólo nos ocuparemos ahora de los músculos estriados. CONFIGURACION EXTERIOR—Un músculo estriado está compuesto de dos porciones. Una, gruesa, blanda, roja, que es la porción contráctil, muscular o carnosa; ocupa la parte media del músculo y es llamada por esta razón cuerpo o vientre. La otra, más delgada, muy densa, resistente, blanca es la porción tendinosa que forma las extremidades del músculo. Se distinguen los músculos en músculos largos, anchos y músculos cortos. Existe también una categoría de músculos formados de haces curvilíneos, y se llamar músculos orbiculares. INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 40 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. La mayor parte de los músculos son simples, es decir, sólo poseen un cuerpo carnoso; otros son compuestos. Éstos últimos, llamados músculos digástricos o poligástricos, tienen su cuerpo muscular dividido en dos, o en un número mayor de vientres, por uno o varios tendones intermedios. Las intersecciones tendinosas se forman en los músculos que reciben varios nervios, en el límite de los territorios de inervación, cuando este límite es perpendicular a la dirección de los fascículos musculares (Rouviére y Orto Llorca). Otros, llamados bíceps, tríceps o cuádriceps, están formados de dos, tres o cuatro cuerpos musculares que tienen un origen distinto y se reúnen por una de sus extremidades, INSERCIONES DE LOS MUSCULOS. —Los músculos se insertan por sus tendones. La superficie de inserción puede ser ósea, cartilaginosa, aponeurótica o cutánea (músculos cutáneos), Frecuentemente uno de los tendones, formado por fibras excesivamente cortas, parece faltar; se dice entonces que el músculo se inserta directamente por fibras carnosas. La inserción se hace por fibras carnosas cuando la superficie de inserción es lisa. Los tendones y las láminas tendinosas se fijan en, salientes o depresiones porque la inserción de un tendón necesita una superficie de inserción mayor que la superficie de inserción de este tendón (Rouviére y Cordier). Las inserciones se distinguen en inserción fija e inserción móvil, o bien en inserción de origen e inserción terminal; la inserción de origen corresponde a la inserción fija y la otra a la inserción móvil. Estas denominaciones sólo tienen un valor relativo, porque en muchos músculos la inserción fija puede convertirse en inserción m6vil, e inversamente. Inserción distal (punto móvil) Inserción proximal (punto fijo) APONEUROSIS—Hay que distinguir aponeurosis de revestimiento y aponeurosis de inserción. Las Líneas de tracción aponeurosis de revestimiento o fascias son muscular membranas fibrosas que envuelven los músculos y los separan de los órganos vecinos. Las envolturas aponeuróticas de los músculos superficiales de un segmento del cuerpo se reúnen entre sí y forman a este segmento un revestimiento continuo que separa los planos superficiales y tegumentarios de los planos profundos, Los músculos que están en contacto con las fascias superficiales están unidos a estas fascias por fascículos tensores, fibrosos o tendinosos. Las aponeurosis de inserción son tendones membranosos aplanados, anejos a los músculos anchos y planos. Fascia o Aponeurosis de revestimiento en un corte transversal de la pared abdominal anterior INSTITUTO CAM: (0341) 4380920-152166867. CORDOBA 2736.ROSARIO. Página 41 AREA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO INSTITUTO C.A.M. FUNDAMENTOS DE ANGIOLOGÍA Los vasos sanguíneos Existen tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Las arterias Las arterias conducen la sangre desde el corazón y la distribuyen al resto del cuerpo. Existen tres tipos de arterias: arteriolas, arterias musculares y arterias elásticas, Las arteriolas Se trata de las arterias más pequeñas, Poseen un calibre relativamente estrecho (luz, cavidad) y unas paredes musculares gruesas. El grado de presión dentro del sistema arterial (presión arterial) está regulado fundamental mente por el tono del músculo liso de las paredes de las arteriolas, Cuando el tono de este músculo aumenta por encima del rango normal, se produce hipertensión (aumento de la presión arterial). Las arterias musculares. Estas ‗arterias distribuyen la sangre a diversas porciones del cuerpo: por eso, muchas veces también se denominan arterias de distribución. Sus pare des se componen fundamentalmente de fibras de músculo liso con una disposición circular, que constriñen su luz al contraerse, En consecuencia, regulan el flujo de sangre a las diferentes porciones del organismo (p.ej. el flujo de sangre hacia los músculos esqueléticos de los miembros aumenta durante el ejercicio). Las arterias elásticas. Se trata de las arterias más grandes del organismo (p. Ej. la aorta tiene un diámetro aproximado de 2 cm.). Sus paredes se componen principalmente de elastina. El mantenimiento de la presión arterial dentro del sistema arterial, entre contracción y contracción del corazón, se debe a la elasticidad de estas arterias. Esta propiedad permite que se expandan cuando se contrae el corazón y regresan a su estado normal entre contracción y contracción, La túnica externa de las arterias, conocida como túnica adventicia, recibe oxígeno a través de arterias diminutas denominadas vasa vasorum (del latín, que significa vaso de los vasos) Las venas Las venas ve encargan del retorno de la sangre al corazón, desde los lechos capilares; sus paredes son más finas que las de las arterias. Los músculos esqueléticos (p.ej., los de la ―pantorrilla‖ de la pierna), al contraerse, comprimen las venas, ‗ordeñando‘ la sangre cranealmente hacia el corazón. Al ponerse de pie, el retorno venoso de los miembros inferiores depende básicamente de esta ‗bomba de la pantorrilla‖, que se compone de los músculos posteriores de la pierna, que suelen denominarse comúnmente músculos de la pantorrilla. Las venas más pequeñas se denominan vénulas. Estas venas