🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Apuntes Teóricos de Cosmetología 2021 PDF

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Summary

Este documento es un apunte teórico sobre cosmetología del año 2021. El documento cubre temas como la historia y evolución de la cosmetología, biología celular, la piel, la barrera epidérmica, huesos y músculos de la cabeza y cuello, biotipos cutáneos, lesiones elementales, ficha cosmetológica, nutrición, química cosmética, protectores solares, aparatología y marketing aplicado.

Full Transcript

i CARRERA COSMETOLOGIA ii INDICE CAPÍTULO 1........................................................................................................................................ 1 Introducción a la Cosmetología...............................................................................

i CARRERA COSMETOLOGIA ii INDICE CAPÍTULO 1........................................................................................................................................ 1 Introducción a la Cosmetología.................................................................................................. 1 1.1 Historia y evolución de la Cosmetología................................................................... 1 1.2 Incumbencias del rol de la profesión......................................................................... 3 1.3 Equipamiento y organización del gabinete cosmetológico............................... 6 1.4 Bioseguridad......................................................................................................................... 7 CAPÍTULO 2..................................................................................................................................... 10 Biología Celular.............................................................................................................................. 10 2.1 Célula, función y formas............................................................................................... 10 2.2 Estructura Celular............................................................................................................ 13 CAPÍTULO 3..................................................................................................................................... 18 La Piel................................................................................................................................................ 18 3.1 Concepto, Composición y Función............................................................................ 18 3.2 Capas de la piel y sus características....................................................................... 20 3.3 Anexos Cutáneos............................................................................................................. 35 CAPÍTULO 4..................................................................................................................................... 44 Barrera epidérmica...................................................................................................................... 44 4.1 Barrera epidérmica......................................................................................................... 44 4.2 Componentes de la barrera epidérmica................................................................. 44 4.3 Funciones de la barrera epidérmica........................................................................ 47 4.4 La hidratación cutánea.................................................................................................. 47 CAPÍTULO 5..................................................................................................................................... 52 Huesos y Articulaciones de la cabeza y cuello................................................................... 52 5.1 Huesos de la cabeza....................................................................................................... 52 5.2 Huesos de la cara............................................................................................................. 54 5.3 Articulaciones................................................................................................................... 56 iii CAPÍTULO 6..................................................................................................................................... 58 Músculos de la cabeza y cuello................................................................................................ 58 6.1 Definición y Clasificación.............................................................................................. 58 6.2 Músculos de la cabeza................................................................................................... 59 6.3 Músculos de la cara........................................................................................................ 61 6.4 Músculos del cuello........................................................................................................ 68 CAPÍTULO 7..................................................................................................................................... 71 Biotipos y Fototipos Cutáneos................................................................................................. 71 7.1 Biotipos Cutáneos........................................................................................................... 71 7.2 Aplicación de productos según biotipos cutáneos............................................. 76 7.3 Aplicación de productos según el objetivo del tratamiento.......................... 77 7.4 Fototipos cutáneos......................................................................................................... 78 CAPÍTULO 8..................................................................................................................................... 79 Lesiones Elementales.................................................................................................................. 79 8.1 Definición y división................................................................................................... 79 8.2 Lesiones Elementales Primarias............................................................................ 79 8.3 Lesiones Elementales Secundarias...................................................................... 86 CAPÍTULO 9..................................................................................................................................... 90 Ficha Cosmetológica.................................................................................................................... 90 9.1 Ficha personal o anamnesis........................................................................................ 90 9.2 Pasos fundamentales del protocolo........................................................................ 92 9.3 Protocolo completo........................................................................................................ 94 CAPÍTULO 10.................................................................................................................................. 96 Nutrición.......................................................................................................................................... 96 10.1 Definiciones..................................................................................................................... 96 10.2 Nutrientes........................................................................................................................ 98 10.3 Alimentación equilibrada........................................................................................ 110 10.4 Guías alimentarias...................................................................................................... 112 10.5 Nutracéutica................................................................................................................. 114 iv CAPÍTULO 11................................................................................................................................ 117 Química Cosmética.................................................................................................................... 117 11.1 Definiciones, características y componentes de los cosméticos.............. 117 11.2 ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).............................................................................................................. 119 11.3 Tipos de cosméticos................................................................................................... 123 11.4 Vehículos........................................................................................................................ 127 Geles...................................................................................................................................... 132 Suspensiones..................................................................................................................... 135 Emulsiones.......................................................................................................................... 135 Otros Vehículos................................................................................................................. 140 11.5 Penetración de los cosméticos.............................................................................. 141 11.6 Materias Primas de uso cosmético...................................................................... 143 11.7 Principios Activos........................................................................................................ 144 CAPÍTULO 12................................................................................................................................ 152 Protectores solares.................................................................................................................... 152 12.1 Radiación Solar............................................................................................................ 152 12.2 La radiación solar y la piel....................................................................................... 156 12.3 Fotoprotectores........................................................................................................... 157 12.4 ¿Cómo se aplica el fotoprotector?....................................................................... 162 CAPÍTULO 13................................................................................................................................ 165 Aparatología................................................................................................................................. 165 13.1 Electrofisiología........................................................................................................... 165 13.2 Aparatología: Alta Frecuencia............................................................................... 172 Capítulo 14......................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Marketing...................................................................................................................................... 178 14.1 Definiciones................................................................................................................... 178 14.2 Marketing aplicado.................................................................................................... 180 v CAPÍTULO 1 Introducción a la Cosmetología 1.1 Historia y evolución de la Cosmetología Los orígenes de la estética se remontan a la prehistoria. A través del arte y de los instrumentos de uso cotidiano que han llegado hasta nuestros días, podemos ver como ya entonces existía una preocupación por la belleza. Entre los hallazgos más antiguos que hacen alusión al incipiente interés femenino por la belleza, encontramos un grabado en las cercanías de Oslo, Noruega. Este grabado reproduce la figura de una mujer aplicándose en todo su cuerpo, grasa de reno, animal que está al lado de la figura femenina. Los productos de que disponía la mujer prehistórica, se limitaban prácticamente a la arcilla, tierras de distintos pigmentos colorantes, o toscos productos elaborados a partir de grasas animales. Es en la Biblia donde encontramos las primeras referencias escritas de la belleza en la antigüedad. Dos acontecimientos en los que el papel de la estética es significativo, son el caso de la reina Jezabel de Israel, quien “adornó” su cutis con aceites para seducir a Jehú y para hablarle con mayores poderes de seducción. Y el otro es el de Ester, la reina de Babilonia, quien embellecía con aceites sus maravillosos ojos, hasta el punto de ser considerada la mujer con los ojos más bellos que nunca existió. En Egipto, el refinamiento de los cuidados estéticos era enorme. Merecían especial atención, el cabello, la piel y los ojos. El cabello se teñía con henna, o bien se rasuraba completamente para facilitar los continuos cambios 1 de pelucas. Con ungüentos, afeites y baños perfumados o de leche, cuidaban su piel para mantenerla más tersa y suave. Los ojos se remarcaban en negro con kohol. El carmín de los labios, el blanco para la cara y el rojo-naranja para las mejillas, eran productos extraídos de plantas y arbustos. Las dos reinas que más se destacaron por su belleza y sus secretos en estética fueron Nefertiti y Cleopatra. De Nefertiti se recuerda su estilizada silueta después de haber tenido seis hijos. De Cleopatra se cuenta que fue la que más cuidados estéticos tenía por la aplicación de sus mascarillas, su maquillaje y sus baños de leche, los cuales pasaron a la historia. En Grecia, los libros sagrados e Hipócrates (considerado el Padre de la medicina), propusieron reglas referidas a la higiene, valor del aire puro, del deporte y baños de agua y sol. De hecho, fueron los griegos quienes difundieron por Europa gran cantidad de productos de belleza, de fórmulas de cosmética, así como el culto al cuerpo. En el Imperio Romano, la estética constituyó una auténtica obsesión, ya que los hombres y mujeres se maquillaban, peinaban y depilaban por igual. En el año 458 D.C. cae el Imperio Romano y da paso a la Edad Media, período en el cual la fase religiosa del cristianismo reprimió el culto a la higiene y la exaltación de la belleza, imponiendo recatadas vestimentas y provocando de esta manera el decaimiento de la estética. Al originarse en Occidente las Cruzadas, provocaron el cambio en las costumbres y la misma adoración a la Virgen María, constituyó la vuelta a la belleza y a la ternura. El Renacimiento, a mediados del siglo XV, época coincidente con el Descubrimiento de América, los valores estéticos toman un nuevo impulso, olvidados desde Grecia y Roma. Estas costumbres han quedado bien reflejadas en cuadros de pintores famosos. La Gioconda de Leonardo Da Vinci, muestra la mujer sin cejas, depilada con pinzas para ampliar su frente. La falta de higiene persiste y el olor corporal consiguiente, dieron luz a los perfumes. La denominada Edad Moderna, durante los siglos XVII y XVIII, muestra la moda de las pelucas empolvadas con harina, los rostros con polvo de arroz, mejillas 2 enrojecidas con gran profusión del colorete y lunares al estilo María Antonieta. Los cosméticos dejan de elaborarse artesanalmente para comprarse en lujosos establecimientos de Francia como la Rue Saint Honoré, Paris, donde la venta pública de pomadas, aceites, aguas aromáticas, jabones, etc. era muy intensa. La higiene personal, va poco a poco retomando importancia. No obstante, los perfumes continúan siendo imprescindibles para disimular los malos olores. Madame Du Barry, era famosa por sus duchas diarias frías, contrariando las costumbres de la época. Pero todo cambió con la Revolución Francesa. Los excesos estéticos de la nobleza desaparecieron y no volvieron a renacer hasta la llegada de Napoleón al poder y su esposa la Emperatriz Josefina. En la Edad Contemporánea correspondiente al siglo XIX, las mujeres acuden a los balnearios exponiendo muy poco su cuerpo, utilizando grandes sombrillas y se bañaban con trajes de baño muy cerrados. Durante este siglo se desarrollaron en países como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Japón y Alemania entre otros, las industrias que aportaron materias primas para la evolución de la cosmética. Así también aquellas que elaboraron productos terminados como jabones, perfumes, cosméticos para la piel, cabellos de hombres y mujeres, etc. A principios del siglo XX, los países más desarrollados, mostraban una creciente producción de materias primas y cosméticos, aunque tuvieron recién una gran demanda después de dos guerras mundiales, cuando la mujer asumió en la sociedad una posición más liberal. Hoy en el siglo XXI, la cosmética es un hecho innegable e incluso la protección que la misma aporta para controlar el envejecimiento cutáneo, la higiene y el embellecimiento personal. 1.2 Incumbencias del rol de la profesión Hoy en día, profesionales y técnicos, deben capacitarse constantemente para alcanzar conocimientos que les permitan desempeñarse hábilmente en sus tareas. 3 La cosmética fue, a través de la historia, básicamente higiénica y decorativa, quienes ejercitaban la aplicación de estos tipos de cosméticos como profesionales, recibían el nombre de “expertos en belleza”. Pero con el advenimiento de los tratamientos cosmetológicos para la conservación o mejoramiento de la piel, surgió un nuevo profesional “el cosmetólogo”. Este profesional independiente, debe nutrirse primeramente de la Dermatología, para el conocimiento de la piel y su funcionamiento. El profesional cosmetólogo se ocupa de la aplicación de productos cosméticos para el tratamiento, acondicionamiento, embellecimiento de la piel sana. Límites de la profesión. Se debe tener suma conciencia de los límites de la profesión, ya que el campo de acción es únicamente la piel sana, o sea, que frente a cualquier indicio de patología se debe derivar al profesional médico que corresponda. Por esta razón es que existe la obligación de conocer y reconocer las principales lesiones elementales, se debe efectuar una ficha cosmetológica personalizada, se debe aconsejar al paciente y brindar el adecuado apoyo domiciliario. Para jerarquizar aún más la profesión, se debe cultivar el nivel lingüístico - cultural y asumir el compromiso de mantenerse actualizado e informado ya que la cosmética no es una disciplina estática, sino que está en continuo cambio, innovación, transformación. Estética personal. El profesional deberá presentarse siempre y en todo momento con elegancia y pulcritud, luciendo una chaqueta o ambo impecable y en caso de tener maquillaje, el mismo debe ser discreto. Las manos ágiles y diestras, con las uñas bien cuidadas, cortas y sin esmalte, ya que lo contrario, podría provocar dermatosis o alergia en algún paciente. El cabello debe estar siempre limpio y suavemente recogido para que el mismo no moleste sobre la cara durante el trabajo. 4 Deberá tenerse en cuenta que no es ético, correcto ni elegante, comer o fumar en presencia del paciente. El profesional deberá escuchar siempre las inquietudes del paciente, responder y aconsejar, pero evitar hablar excesivamente. Interrelación con otros profesionales. La formación de grupos de trabajo o equipos de profesionales, destinados a un mismo fin, ha sido de gran importancia en los últimos tiempos. Este mismo equipo de trabajo debe funcionar en el campo de la cosmetología, actuando como profesionales de primer grado, el dermatólogo, el químico- cosmético y el cosmetólogo. El médico ha estudiado en la universidad el tratamiento de las enfermedades de la piel, pero no ha tenido la oportunidad de estudiar el cuidado de la piel sana, mientras que el químico cosmético se ha preocupado, sobre todo, de las características fisicoquímicas del cosmético, de su estabilidad, de la sofisticación de su presentación, desconoce cómo realizar su aplicación en la piel. El cosmetólogo se convierte en el nexo, entre el paciente y el cosmético; sabe utilizarlo gracias a su habilidad manual, conoce cuando y como aplicarlo y posee el tiempo y la paciencia para realizar todas las explicaciones que el paciente requiere. De esta interrelación profesional salen beneficiados todos, pero muy especialmente el paciente. Para mejor entendimiento de las partes, será necesario hablar un mismo lenguaje, el más comprensible para el paciente, sin embargo, no debe dejarse de lado el vocabulario técnico que caracteriza a los profesionales de la cosmética. La profesión, va paralelamente de la mano tanto con dermatólogos, como cirujanos plásticos, endocrinólogos, psicólogos y kinesiólogos, entre otros. Lo importante de cada profesional será que cada uno respete su lugar de trabajo, sin transgresiones, sin traspasar su ámbito de acción, haciendo las derivaciones a quien corresponda, ya que todos los profesionales son útiles y necesarios. 5 1.3 Equipamiento y organización del gabinete cosmetológico Los primeros institutos de belleza procuraban en lo posible el empleo estricto y riguroso del color blanco, imponiendo un aspecto de belleza y pulcritud. En cambio, hoy en día se han adoptado otros colores y decoraciones. Se debe procurar no abusar de los colores femeninos que condicionen nuestro trabajo a la atención únicamente de pacientes mujeres. Buscar decoraciones unisex y colores neutrales. El ambiente debe ser grato, agradable, fresco en verano y calefaccionado en invierno, donde el paciente se encuentre cómodo, con buena ventilación y elegantemente decorado. Mantener el gabinete con música suave, no estridente ni excitante que pueda perturbar el relax del paciente. Además, aromatizar el gabinete muy suavemente, ya sea con desodorantes ambientales u hornitos con aceites aromáticos. Se puede colocar también una pequeña mesita con revistas que contengan temas de actualidad que resulte la espera de un turno, un momento amable, agradable y placentero. Es ideal, en lo posible aprovechar al máximo la luz natural, en caso contrario se procurará una muy buena iluminación. Equipamiento del gabinete. El mobiliario de trabajo debe ser práctico y funcional dentro del cual debe haber: camilla, silla, perchero (para la ropa del paciente), taburete o silla para la cosmetóloga y una mesita con ruedas para los elementos de trabajo. Puede haber también espejos de buena calidad y estantes fijos para apoyo de los cosméticos. El material de trabajo debe ser preferentemente descartable y en el caso que no lo sean, se higienizarán con algún jabón antibacterial. 6 Se debe contar con cofias o vinchas, batas o pareos para los pacientes, cubrecamilla, sábanas, frazadas, espátulas, set de bowls, esponjas, brochas y pinceles. En el gabinete debe haber también máscaras de gasa, toallitas de mano, toallones, algodón, hisopos, papel tissue, guantes de látex, lupa. La extracción de los productos de sus respectivos envases no debe efectuarse con las manos, sino con espátulas o baja lenguas. 1.4 Bioseguridad Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas. Asegurando que el desarrollo de la actividad sin atentar contra la salud y seguridad de las personas que desempeñan el oficio de la estética facial y/o corporal. La Bioseguridad son normas y procedimientos que controlan y previenen factores de riesgo en la salud y seguridad no solo en los pacientes sino además de los profesionales. Conceptos básicos LIMPIEZA Es la remoción mecánica de toda materia extraña, suciedad y materia orgánica del ambiente, superficies u objetos. Es necesario realizarlo antes de cualquier procedimiento de antisepsia o desinfección. La limpieza puede ser primero en seco y luego húmeda. Limpieza seca: Pasar plumeros o trapos secos para eliminar polvo. Barrer pisos con cepillos o escobas Limpieza húmeda: Se realiza con trapeador o paño. Utilizando una solución con agua tibia y detergente o jabón. 7 DESINFECCIÓN Consiste en eliminar una gran parte de microorganismos, sobre todo los patógenos presentes en una superficie inanimada. Se utilizan agentes desinfectantes como puede la lavandina. ANTISEPSIA Consiste en la utilización de sustancias químicas que inhiben o eliminan los microorganismos, sobre todo los patógenos, presentes en los tejidos vivos (piel o mucosas) Se realiza con agente antisépticos como puede ser una solución hidroalcoholica al 70% o la loción antibacterial Idraet. ESTERILIZACIÓN Procedimiento por el cual se eliminan todos los microorganismos viables presentes en un elemento u objeto. Existen diferentes métodos para esterilizar. Descartables: En el caso de no poder desinfectar o esterilizar los materiales se puede elegir material desechable, por ejemplo: algodón, gasas, hisopos. Bioseguridad en el área de trabajo Toda el área de trabajo (camilla, mesa auxiliar y superficies) deben estar limpias previamente con algún producto de higiene como detergente y posteriormente desinfectadas con algún producto desinfectante como lavandina. Se requiere muy buena iluminación blanca y también se puede contar con alguna luz auxiliar que se pueda acercar a la camilla de ser necesaria. Se requiere una camilla para que el paciente se acueste y trabajar cómodamente. La camilla debe tener un cubrecamilla que debe ser descartable y cambiar entre pacientes. El paciente al llegar se debe quitar el calzado y recostarse en la camilla. 8 El profesional realiza la ficha y posteriormente se coloca los guantes y prepara todos los materiales a utilizar. Se debe contar con una mesa auxiliar limpia y desinfectada, también se puede colocar opcionalmente un campo estéril y sobre él, todos los materiales que se utilizaran durante la sesión. Todos los materiales descartables se deben abrir adelante del paciente y al finalizar deben ser descartados. Se debe contar con contenedores de punzocortantes resistentes. Se debe rellenar hasta dos terceras partes de su capacidad. Los profesionales se deben guiar por los protocolos de bioseguridad recomendados. 9 CAPÍTULO 2 Biología Celular 2.1 Célula, función y formas La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano. Características Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida. 10 Características estructurales La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo. Poseen individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda u otras composiciones en otros tipos de células) que las separa y comunica con el exterior. Esta, controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana. Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares. Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular. Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo. Características funcionales Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son: Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo. Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular. Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia. Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior. Además, frecuentemente las células pueden interactuar o comunicarse con otras células, generalmente por medio de 11 señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento, etc. Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular. Tamaño, forma y función El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos, como la pared o la membrana celular y de su andamiaje interno, o sea, el citoesqueleto. En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, pero a pesar de ser muy pequeñas, el tamaño de las células es extremadamente variable. Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas, redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento, pero poseen cilios o flagelos, que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de movimiento. De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que desempeñan; por ejemplo: - Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares. - Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso. - Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de contacto y de intercambio de sustancias. - Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de un pavimento. 12 2.2 Estructura Celular Existen dos tipos de celulas: Las células procariotas son más simples y primitivas. El prefijo pro significa primitivo y el sufijo cario hace referencia al núcleo, son células que carecen de un núcleo verdadero, ya que no tienen una membrana nuclear que rodee al ADN. Las células eucariotas son más complejas y más recientes. El prefijo eu significa verdadero, son células que presentan un núcleo bien diferenciado ya que poseen una membrana nuclear que rodea al ADN. Las células procariotas están presentes en los organismos procariontes que son los que pertenecen al Reino Monera (bacterias y cianobacterias); mientras que las células eucariotas son propias de los organismos eucariontes, entre los que se hallan los vegetales y los animales, incluido el hombre. Según el registro fósil, los primeros organismos vivos eran células muy simples, semejantes a las procariotas actuales. Este tipo de organismo fue la única forma de vida del planeta durante casi dos mil millones de años, hasta que aparecieron las eucariotas. Estudiaremos más en profundidad a las celulas eucariotas animales ya que son las que forman los tejidos de los seres humanos. Componentes de las celulas Eucariotas animales: Membrana plasmática y superficie celular La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o del tejido en la que se encuentre, pero posee elementos comunes. Está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y por glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas. 13 Generalmente, las moléculas más numerosas son las de lípidos; sin embargo, las proteínas, debido a su mayor masa molecular, representan aproximadamente el 50 % de la masa de la membrana. Dicha estructura de membrana sustenta un complejo mecanismo de transporte, que posibilita un fluido intercambio de masa y energía entre el entorno intracelular y el externo. Además, la posibilidad de transporte e interacción entre células aledañas o de una célula con su entorno facilita la comunicación y la señalización celular. Neurotransmisores, hormonas, mediadores químicos locales afectan a células concretas modificando el patrón de expresión génica mediante mecanismos de transducción de señal. Núcleo y expresión genética Las células eucariotas poseen su material genético generalmente en un solo núcleo celular, delimitado por una envoltura que consiste en dos bicapas lipídicas que están atravesadas por numerosos poros nucleares y en continuidad con el retículo endoplasmático. En su interior, se encuentra el material genético, el ADN. El núcleo es el lugar desde donde se dirigen todas las funciones celulares. Una zona interna del núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucléolo. Está asociado con la síntesis de los ribosomas o sea con la formación del ADN ribosómico. Las celulas que mayor cantidad de proteínas fabrican poseen muchos nucléolos. El ADN posee continua regulación de la expresión de sus genes; las ARN polimerasas transcriben continuamente el ARN mensajero, que luego es exportado al citosol, donde es traducido a proteína de acuerdo con las necesidades fisiológicas. En otras situaciones, dependiendo del momento del ciclo celular, el ADN puede entrar en replicación, como paso previo a la mitosis. Citosol Es la parte del protoplasma que se ubica entre la membrana nuclear y la membrana plasmática. Es un medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas estructuras y organelas. 14 Organelas: Dentro del citosol, esto es, la matriz acuosa que alberga a los orgánulos y demás estructuras celulares, se encuentran inmersos multitud de tipos de maquinaria de metabolismo celular: orgánulos, inclusiones, elementos del citoesqueleto, enzimas, etc. Ribosoma: Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se originan en el nucléolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del Retículo Endoplasmático Rugoso. Los ribosomas, son los encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Retículo endoplasmático: Está formado por un sistema complejo de membranas distribuidas por todo el citoplasma. Se distingue una zona del retículo asociada a los ribosomas que tiene la función de fabricar proteínas denominada retículo endoplasmático rugoso (RER o REG). La porción de retículo libre de ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la función de fabricar lípidos. 15 Aparato de Golgi: Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados. Aquí llegan y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán empaquetadas en pequeñas bolsitas membranosas (llamadas vesículas). Lisosoma: Los lisosomas son orgánulos que albergan multitud de enzimas hidrolíticas. Procede de la fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, que, a su vez, se fusionan en un tipo de orgánulo denominado endosoma temprano, el cual, al acidificarse y ganar en enzimas hidrolíticas, pasa a convertirse en el lisosoma funcional. Sus funciones abarcan desde la degradación de macromoléculas endógenas o procedentes de la fagocitosis a la intervención en procesos de apoptosis. A este proceso se lo denomina digestión celular. Mitocondria: Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las mitocondrias se realizan las reacciones químicas que permiten generar energía química a partir de moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula. Son organelas responsables de la respiración celular. Este es el proceso en el que se forma ATP (adenosín trifosfato), consumiendo oxígeno y glucosa y eliminando anhídrido carbónico. ADN: El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es el portador de la información para fabricar todas las proteínas de la célula. Es la única molécula conocida en la naturaleza capaz de producir réplicas directas de sí misma. ARN: El ARN (Ácido Ribonucleico) es el que transporta la información desde el ADN nuclear hasta el citoplasma celular para comenzar la síntesis de la proteína específica codificada en la información. ATP: El ATP es una molécula llamada trifosfato de adenosina. Esta es la forma en que las células empaquetan, transportan y utilizan la energía extraída de los alimentos, para realizar trabajo. 16 Citoplasma: Está constituido por un fluido gelificado denominado coloide. Está formado por agua, aminoácidos, proteínas azúcares, sales, lípidos. En él se encuentran las distintas organelas citoplasmáticas. Citoesqueleto: Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando y desorganizando y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo, para aquellas células que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del citoplasma. Centriolos: Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el citoplasma de las células animales. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales no se encuentran. Núcleo: Se encuentra separado del citoplasma por una membrana nuclear. Se encuentran dentro, el ADN que no sale del núcleo, el ARN que puede viajar al citoplasma. 17 CAPÍTULO 3 La Piel 3.1 Concepto, Composición y Función La piel es un órgano de protección que recubre toda la superficie exterior de nuestro cuerpo. Es la barrera que separa el organismo del ambiente. No sólo controla la pérdida de fluidos valiosos, evita la penetración de sustancias extrañas, nocivas, radiaciones y actúa amortiguando los golpes mecánicos, sino que también regula la pérdida de calor y transmite los estímulos que le llegan. Además, aporta señales sexuales y sociales por su color, textura y olor que posiblemente pueden ser incrementados fisiológicamente por la acción cosmética. La superficie total de la piel oscila entre los 2500 cm2 en el recién nacido a los 18 000 cm2 en el adulto, en tanto que pesa aproximadamente 4,8 kg en el hombre y 3,2 kg en la mujer. Su grosor es variable, pudiendo tener menos de 0,1 milímetros en algunas zonas de piel fina, como los párpados, entre los 0,5 y los 4 milímetros en la mayor parte del cuerpo o más de 1,5 milímetros en las plantas de los pies. La piel está constituida por la epidermis, la dermis y la hipodermis o tejido graso subcutáneo. Los anexos cutáneos son las glándulas sudoríparas ecrinas, las glándulas sudoríparas apocrinas, el folículo pilosebáceo y las uñas. Embriológicamente la piel se origina del ectodermo y del mesodermo. Al igual que el sistema nervioso la epidermis deriva del ectodermo. En el primer trimestre del embarazo se originan; la epidermis, la dermis y los anexos cutáneos y también se desarrollan los melanocitos y las células de Langerhans y Merkel. Durante el segundo trimestre aparece la queratinización, se desarrolla el lanugo, las glándulas sebáceas, el tejido subcutáneo y los vasos sanguíneos. 18 En el tercer trimestre se produce la maduración funcional y el crecimiento progresivo de la piel. Durante el parto se produce un cambio brusco ya que se modifica el medio en que está inmerso y pasa de estar en un medio líquido como es el líquido amniótico a un medio aéreo. Con el transcurso de los años, la piel va cambiando su estructura. Durante la pubertad y la adolescencia aumentan las hormonas sexuales y aumenta el tamaño de las glándulas, se desarrollan los caracteres sexuales secundarios. Con los años, la piel comienza a mostrar signos de envejecimiento cutáneo con atrofia y pérdida de glándulas cutáneas. La piel adquiere diversas características y disminuye el metabolismo celular. La piel de las distintas regiones corporales muestra diferencias claras en su grosor, color y en la distribución de los anexos. Todos estos cambios son completamente fisiológicos porque se dan en la piel sana, por eso es importante conocerlos, para comprender como abordarlos. Funciones de la piel: Barrera selectiva. Fundamentalmente su función es evitar que las sustancias ingresen o egresen, solo unas pocas logran atravesarla parcialmente, mientras que la mayoría quedan en la superficie. Protección: Frente a agresiones físicas, químicas, biológicas. Secreción: De proteínas, pigmentos, hormonas. Excreción: Sebácea y sudorípara. Expresión: La piel responde a los estímulos de muchas formas distintas y con mucha variabilidad interpersonal. Percepción: Permite percibir determinados estímulos externos como frio, calor, porosidad de las superficies, dolor, etc. Reservorio: De agua principalmente. 19 Regula la temperatura corporal: A través de la transpiración. Produce Vitamina D Acción inmunitaria: Inmunovigilancia – acción antimicrobiana. La piel está formada por tres capas: Epidermis o capa superficial. Dermis o capa intermedia. Hipodermis o capa profunda. 3.2 Capas de la piel y sus características Epidermis: En esta capa las células se diferencian, quiere decir que se especializan para cumplir determinadas tareas, que en este caso son dos, la elaboración de una proteína llamada “queratina” y la síntesis del pigmento conocido como “melanina”. Además, la epidermis tiene permeabilidad selectiva, o sea que sólo permite el paso de algunas sustancias. Esta capa tiene muchas células y poco espacio intercelular ya que su función es la protección, es una barrera. Es avascular porque no presenta irrigación, los nutrientes que necesitan las celulas son obtenidos a partir de la capa inferior que se denomina dermis. Esta capa se subdivide a su vez en: a) Capa basal o germinativa. b) Capa espinosa o Malpighi. c) Capa granulosa. d) Capa lúcida. Únicamente en palmas de las manos y plantas de la piel. e) Capa córnea o descamativa. 20 Capa basal: Es la capa que continuamente regenera la epidermis. En ella encontramos a las celulas basales que realizan mitosis de forma continua y a los melanocitos, encargados de la formación de la “melanina”. Se encuentran también las células de Merkel, que están localizadas en lugares con sensibilidad táctil muy intensa como son los labios, la cavidad oral, la parte externa del folículo piloso y los pulpejos de los dedos. Capa espinosa: Está constituida por entre 5 y 10 capas de células poliédricas unidas entre sí por numerosos desmosomas para proporcionar estabilidad mecánica. También hay células de Langerhans. Capa granulosa: El estrato granuloso se compone de 3 a 5 capas de células, en el citoplasma contiene gránulos basófilos denominados gránulos de queratohialina. La queratohialina es una sustancia precursora de la queratina. Cuando los queratinocitos llegan a la última capa de este estrato, las células vierten su contenido al espacio intercelular. Las células de Langerhans que se encuentran en esta capa tienen como función la vigilancia inmunológica cutánea procesando los antígenos y presentándolos a los linfocitos encargados de las distintas reacciones de la piel. Para ello deben migrar desde la epidermis donde residen, atravesar la membrana basal, la dermis y alcanzar los vasos linfáticos para llegar a los ganglios linfáticos. Capa lúcida: Está formada por una delgada hilera de células aplanadas, transparentes y finas sin núcleo, con gruesas membranas. Se observa solo en zonas de epidermis muy gruesa, como palmas o plantas. 21 Capa córnea: Es la capa más externa de la epidermis que consta de 15 a 20 hileras de células. Los queratinocitos de esta capa han perdido sus núcleos, sus organelas, agua y el contenido citoplasmático, incluyendo los gránulos de queratohialina. Las células están aplanadas y completamente llenas de queratina, en forma de filamentos. La proteína queratina tiene como función rellenar huecos entre celulas, endurecer la superficie cutánea para que sea más resistente y evitar la pérdida de agua transepidermica. Los queratinocitos están unidos gracias a los desmosomas y la sustancia cementante intercelular que es de naturaleza lipídica. Como es la capa más superficial está preparada para soportar cualquier agresión y brinda protección mecánica, física y química. Las capas inferiores del estrato corneo son más compactas que las zonas más superficiales que constituyen el estrato descamativo o estrato disjunto, estas celulas se van descamando espontáneamente y de forma cíclica El estrato corneo tiene un grosor y número de capas de células muy variable dependiendo de la zona de piel, la persona y sus conductas de higiene. La velocidad con que asciende el queratinocito depende de varios estímulos. Si se descaman las células corneas aumenta la velocidad de recambio celular y por ende la célula basal aumenta el proceso de mitosis. Si la descamación se da por menos de 2 semanas y por más de 4, se le considera patológico, y puede deberse a alteraciones congénitas. 22 Células de la epidermis Queratinocito: Son el 85-90% de las células de la epidermis. Su función principal es producir queratina que es una proteína dura y posee gran cantidad de azufre. Esta proteína a porta la rigidez que la epidermis requiere y evita la perdida de agua y sustancias. El queratinocito también fabrica lípidos que contribuyen con la barrera cutánea y ayudan a evitar la pérdida de agua transepidermica. Los queratinocitos van sufriendo transformaciones hasta llegar a la superficie de la piel. El queratinocito demora aproximadamente 28 días en llegar desde la capa basal a la capa cornea y descamar. En la última parte de su ciclo se produce la queratinización de los queratinocitos. Queratinización Es la etapa final de diferenciación y maduración de los queratinocitos, se produce principalmente en los queratinocitos del estrato granuloso. La migración de las células desde el estrato granuloso al estrato córneo demora entre 2 a 6 horas. La transición de queratinocito granuloso a corneo se asocia a la pérdida del núcleo celular, organelas y a un engrosamiento de la membrana plasmática. Por lo tanto, en esta etapa los queratinocitos dejan de ser celulas viables. Se produce la secreción externa de la queratina. Los queratinocitos se transforman en queratina, posteriormente esta sustituirá al estrato corneo. Posteriormente, las células córneas acumulan fosfatasa ácida la cual induce a que se desprendan de la epidermis, proceso conocido como descamación. Melanocito: Son el 5% de las células de la epidermis. Es una célula de origen nervioso que tiene como función principal la fabricación de melanina. La melanina es un pigmento cuya función es proteger el núcleo de las celulas del daño que produce la radiación. 23 Como consecuencia de su disposición sobre el núcleo de los queratinocitos se produce el color en la piel característico en los seres humanos. Todas las personas tienen la misma cantidad de melanocitos (un melanocito cada 36 queratinocito); las personas de piel más oscura tienen melanocitos más activos, que producen más melanina, mientras que las personas de pieles más claras tienen melanocitos menos activos. Melanogénesis Es el proceso por el cual el melanocito fabrica la melanina. El melanocito fabrica un melanosoma, vesícula que contiene la enzima tirosinasa, luego ingresa la tirosina (aminoácido) y comienza la síntesis de melanina. La tirosina es la materia prima necesaria y de la cual se parte para comenzar las reacciones químicas que darán como resultado 2 tipos de melaninas: Eumelanina y Feomelanina. Cuando el melanosoma se llena de melaninas, migra hacia las prolongaciones del melanocito. El melanosoma es fagocitado por el queratinocito, quien ubica los melanosomas en forma de paraguas sobre el núcleo celular. El objetivo es proteger el ADN del daño que genera la radiación UV en la información genética de las celulas de la epidermis. 24 Tipos de Melanina: Eumelanina: Pigmento homogéneo pardo que está en epidermis. Se encuentra en la piel, el cabello humano y el pelo de mamíferos. Feomelanina: Pigmento heterogéneo rojizo que puede encontrarse en el pelo de mamíferos, plumas de aves y cabellos rojos humanos. El color de la piel resulta de la combinación de cromóforos cutáneos: - El rojo: La oxihemoglobina. - El azul: La hemoglobina desoxigenada. - El amarillo – naranja: Los carotenoides y los pigmentos exógenos que se distribuyen por la epidermis, dermis e hipodermis. - El color café: Lo confiere la melanina. 25 Estímulos para la melanogénesis - La exposición solar El pigmento melánico provee la defensa contra el daño biológico causado por la radiación ultravioleta y la radiación visible. En la epidermis la melanina actúa como filtro que bloquea el paso de rayos UV hacia la epidermis y la dermis. - Hormonal La Hormona Melanocito Estimulante (MSH), es una hormona que produce la hipófisis y estimula la melanogenesis, promoviendo el aumento de melanina. También regula la proliferación de los queratinocitos. La producen los queratinocitos, las células de Langerhans, los linfocitos T y el mismo melanocito. En determinadas situaciones aumenta su liberación, por ejemplo, en el embarazo o en algunas patologías. - Estímulos mecánicos Puede ser a causa de traumatismo, roce, inflamación. Estas situaciones promueven la liberación de mediadores inflamatorios, citoquinas y factores de crecimiento y como respuesta el melanocito aumenta la cantidad de dendritas y en algunos casos aumenta la producción de melanina y su distribución. - Químico Algunas sustancias naturales (psoralenos) o sintéticas son fotosensibilizantes, eso implica que al combinarse con radiación UV pueden desencadenar una reacción adversa. Pueden ser sustancias de uso tópico u oral. Ejemplos de sustancias fotosensibilizantes: 26 Sustancias de uso tópico - Colorantes: Fluoresceína, eosina. - Antisépticos y desodorantes. - Esencias: Prácticamente todas, pero sobre todo Bergamota y limón. Medicamentos - Antidepresivos. - Antiepilépticos. - Diuréticos. - Hipoglucemiantes. - Antibióticos - Antimicóticos. - Corticoides. Alimentos - Ciclamato Receptores nerviosos: Son el 2% de las celulas de la epidermis. Las células de Merkel son receptores del tacto (mecanorreceptores) que se encuentran en zonas basales de la epidermis. Pueden unirse a las células vecinas mediante desmosomas, incluso pueden acumular melanosomas de los melanocitos vecinos. Regulan la secreción de sudor, la proliferación de los queratinocitos, y la proliferación del folículo piloso. Son muy abundantes en los labios, en los pulpejos de dedos y en los folículos pilosos. Células inmunitarias: Representan el 3-8% de las células de la epidermis. Son las células de Langerhans y se encuentran en la capa basal, espinosa y granulosa. Son células presentadoras de antígenos, o sea que hacen inmunovigilancia cutánea. Cuando detectan algún antígeno, migran de la dermis por los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos en donde le presenta el antígeno a los linfocitos para que se produzcan los anticuerpos necesarios. 27 Membrana Basal Es una lámina que separa epidermis de dermis y está compuesta por muchas proteínas con distintas formas y funciones (colágeno, laminina, fibronectina, PG). Las células de la capa basal de la epidermis están ancladas a esta membrana para tener estabilidad. Permite el paso de nutrientes de dermis a epidermis. 28 Dermis: Es un tejido de sostén, se encarga de nutrir a la epidermis ya que está vascularizada. Posee varias células como los fibroblastos, linfocitos, mastocitos, histiocitos o macrófagos. La dermis posee receptores del tacto (corpúsculos de Merkel), del frío (corpúsculos de Krause), del calor (corpúsculos de Ruffini) y de la presión (corpúsculos de Golgi y Manzzoni), los folículos pilosos, vasos sanguíneos (venosos y arteriales), vasos linfáticos y terminaciones nerviosas. Contiene los anexos cutáneos que son: córneo (pelos y uñas) y glandulares (glándulas sebáceas y sudoríparas) Histológicamente esta capa se divide en dos capas: Dermis papilar: Se encuentra debajo de la membrana basal, tiene mucha vascularización, fibras colágenas y elásticas finas en una disposición laxa y forma irregular. Las fibras colágenas Tipo III se disponen en forma perpendicular a la epidermis. Dermis reticular: Posee fibras de colágeno más gruesas y entrelazadas con fibras elásticas maduras y bien ramificadas. Las fibras colágenas tipo I y elásticas se disponen en todas las direcciones. En esta capa se encuentran las glándulas sebáceas y sudoríparas. Posee fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores de los pelos, receptores nerviosos y células de origen sanguíneo: linfocitos y plasmocitos, los cuales intervienen en la formación y transporte de anticuerpos. 29 Células de la dermis Los Fibroblastos son responsables de sintetizar y mantener en buen estado las fibras de colágeno, elásticas y la sustancia fundamental amorfa del tejido conjuntivo dérmico. Son células de forma estrellada, con largas prolongaciones. No se desplazan y se localizan principalmente en la dermis papilar. Su actividad aumenta cuando se producen lesiones en la dermis o durante los procesos de cicatrización. Los Linfocitos dérmicos participan en la reacción inmunológica. Los histiocitos y macrófagos derivan de los monocitos y son de mayor tamaño que los fibroblastos. Cumplen funciones de defensa como la fagocitosis y la presentación de antígenos en las reacciones inmunológicas. Fagocitan elementos o microorganismos extraños y los presentan como antígenos al sistema inmune. Las células dendríticas dérmicas también participan en la respuesta inmune y tienen como función la fagocitosis y presentación de antígenos. Los mastocitos o células cebadas derivan de los basófilos circulantes. Sintetizan y almacenan en su citoplasma, dentro de gránulos, mediadores de la inflamación como histamina, heparina y serotonina. Matriz extracelular (MEC): Todos sus componentes son sintetizados por el fibroblasto. - Fibras colágenas tipo I y III son el 75% siendo su función, brindar resistencia al tejido. Tienen la capacidad de retener mucha agua funcionando como un “colchón” que brinda resistencia. Los 3 aminoácidos que componen la cadena peptídica que formará la fibra de colágeno son: Glicina, Prolina e Hidroxiprolina. Estos aminoácidos son esenciales para la obtención de la fibra de colágeno. La unión de las 3 cadenas polipeptídicas forma una triplehélice. 30 Luego de la síntesis en pequeños péptidos con forma de triple hélice, son liberados al exterior del fibroblasto, a la matriz extracelular, donde se produce la remodelación y el ensamblado de las fibras de colágeno para que formen la red de fibras que conforman la matriz extracelular. - Elastina y reticulina Las fibras elásticas constituyen 4 % de las proteínas de la dermis. Son fibras frágiles, en línea recta, muy ramificadas que se pueden alargar hasta más del doble de su tamaño y luego retornar a su tamaño original. O sea que su función es brindar elasticidad al tejido conectivo. También existen fibras de reticulina, son ramificadas. - Sustancia fundamental amorfa Contiene una variedad de hidratos de carbono, proteínas y lípidos, de los cuales los más importantes son los mucopolisacáridos ácidos. Estos son macromoléculas constituidas por dos unidades diferentes de sacáridos que se alternan regularmente. 31 Proteoglicanos (PG): Conforman el 10%. Están formados por un núcleo proteico unido a muchos glicosaminoglicanos (GAGs). GAGs: El más conocido es el Ácido hialurónico (AH), es una larga cadena de hidrato de carbono no sulfatada. Otros menos conocidos son condritin sulfato, dermatan sulfato, heparan sulfato, heparina, queratan sulfato. La función de todas estas moléculas es retener gran cantidad de agua formando un gel acuoso. Hipodermis: La hipodermis o grasa subcutánea forma parte integral de la piel, su función es de reserva energética y amortiguación de golpes. 32 Este tejido adiposo subcutáneo tiene terminaciones nerviosas para detectar presión y dolor, nos aísla del frío, del calor y actúa como capa protectora contra los golpes y traumatismos externos. Aquí se sintetizan numerosas hormonas. Es un tejido muy irrigado con vasos sanguíneos venosos, arteriales y linfáticos. La grasa subcutánea varía de grosor de una parte a otra del cuerpo: es muy gruesa en las palmas y plantas y casi no existe en los párpados. El elemento constitutivo básico de la hipodermis son las células llamadas adipocitos cuya función es de acumular triglicéridos y colesterol dentro de una vacuola. La grasa que ingerimos con la comida se absorbe desde el intestino y es transportada a través de la sangre a los adipocitos. En el adipocito se almacenan como triglicéridos. Cuando necesitamos energía, y no se cuenta con glucosa disponible, los triglicéridos de reserva del interior de los adipocitos son descompuestos mediante lipólisis y se liberan los ácidos grasos. Estos ácidos grasos se van a utilizar para obtener energía en lugar de la glucosa. La hipodermis está organizada de la siguiente forma: - 3 a 5 adipocitos tabicados forman un lobulillo. - 3 a 5 lobulillos tabicados forman un lóbulo. Los lóbulos tabicados están en contacto con las aponeurosis de los músculos. Los tabiques están formados por fibras colágenas y algunas pocas elásticas que sintetizan algunos fibroblastos de los alrededores. Por dentro de estos tabiques pasan los vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas. La Matriz extracelular (MEC) está formada por fibras de colágeno y fibras elásticas y Proteoglicano al igual que en la dermis. Todos estos componentes son sintetizados por el fibroblasto. 33 34 3.3 Anexos Cutáneos Glándulas sebáceas Son glándulas holócrinas que secretan el sebo que recubre la piel y la protege. El sebo lubrica, no deja que se pierda agua o calor y funciona como bacteriostático y fungistático. Las glándulas poseen acinos o agrupaciones glandulares que desembocan a un conducto común y se abren a un folículo piloso, excepto en las zonas donde no hay pelos; en estas zonas, se abren directamente a la piel. En la periferia del acino se localizan los sebocitos basales los cuales mediante mitosis constantes y sucesivas originan nuevos sebocitos, que se desplazan a zonas más interiores de la glándula, se van cargando de gotas sebáceas y perdiendo las organelas y mueren cargadas de sebo. Estas células constituyen la secreción sebácea que luego se dirige al exterior por medio del conducto sebáceo del folículo piloso. Pueden estar solas o en la unidad pilosebácea, ya que no hay pelo sin glándula sebácea, pero puede haber glándula sebácea sin pelo. El sebo está compuesto por: Triglicéridos, ácidos grasos, colesterol, esteres de cera y escualeno. Ubicación: Se distribuyen por todo el cuerpo, salvo palmas de manos, las plantas de pies y labios. Son más abundantes en la zona T (frente, nariz y mentón), la región torácica y cuero cabelludo, donde hay alrededor de 100/cm2 y zonas como el dorso de las manos donde son más escasas 10-20/cm2. En las palmas de las manos y plantas de pies no hay glándulas sebáceas. La secreción es baja durante la infancia, aumenta en la pubertad y luego disminuye progresivamente en la adultez. Son estimuladas por los andrógenos e inhibidas por los estrógenos. 35 Los andrógenos, especialmente la dihidrotestosterona, son los estimuladores más potentes, aumentando tanto el tamaño de la glándula como su capacidad de secreción. Los estrógenos, en grandes cantidades, frenan la secreción y reducen el tamaño de la glándula. Folículo pilosebáceo Comprende el pelo y la glándula sebácea. Es una invaginación de la epidermis y por lo tanto las celulas que lo componen son queratinocitos. En la base del folículo se encuentra la Matriz, formada por celulas idénticas a las células basales de la epidermis. Estas celulas realizan mitosis para generar células hijas, también fabrican queratina que dará origen al pelo. Las células de la matriz están nutridas por la Papila, que es una zona rica en tejido conectivo que posee vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios. El Pelo tiene forma de filamento y está formado por la queratinización de las células. 36 Siempre el pelo va acompañado de una glándula sebácea que tiene como función producir sebo para lubricar el conducto pilosebaceo. Luego el sebo lubrica el pelo y protege a la epidermis del cuero cabelludo. El pelo tiene un tallo, por encima de la desembocadura de la glándula sebácea, que está formado por células queratinizadas. También posee una Raíz que es la parte más profunda con la que se ancla a la matriz de la dermis. Ubicación Existen folículos pilosebaceos en toda la superficie cutánea, excepto palmas y plantas toda la superficie cutánea está cubierta por pelo. El pelo tiene 3 partes Bulbo piloso: Comprende desde el nacimiento del pelo hasta el músculo erector del pelo. Istmo: Comprende desde la inserción del músculo erector del pelo hasta la glándula sebácea. Infundíbulo piloso: Comprende desde la glándula sebácea hasta la superficie cutánea. 37 El pelo tiene 3 capas Cutícula: 6-10 capas de células planas superpuestas como tejas. Es un manto protector del pelo. Estas células no tienen núcleo y están completamente queratinizadas, pero no están pigmentadas Córtex: Constituye el núcleo central del tallo, Está formado por celulas alargadas, con un resto de núcleo y mucha queratina, es una capa fibrosa que le brinda rigidez y elasticidad al pelo. También tiene melanina que le aporta el color al pelo le da elasticidad y rigidez. Médula: Es la parte interna del cabello, algunos cabellos la poseen y otros no. Estas células están poco queratinizadas y poco unidas entre sí y algunas pueden tener pigmento. 38 Tipos de pelo - Lanugo: Es el primer cabello que se forma en la vida uterina; alrededor de la semana veinte al veintidós. Es un cabello largo, sin pigmento y muy fino. - Vello: La epidermis está recubierta por un cabello delgado con escasa pigmentación y corto, tiene menos de un centímetro. Reemplaza al lanugo en la mayor parte de las zonas corporales, pero no existe este tipo de cabello en las zonas donde hay un cabello Terminal, ni en la zona plantar. - Pelo Terminal: Al finalizar la vida uterina, el lanugo se pierde y en zonas como el cuero cabelludo, cejas y pestañas, se desarrollan cabellos pigmentados, con médula, gruesos, resistentes y relativamente largos. Son los primeros cabellos terminales elaborados en el folículo piloso. En la adolescencia se produce el llamado segundo cabello terminal, como respuesta a la aparición de andrógenos producidos por la glándula suprarrenal en las mujeres y testículos en los varones. Este segundo cabello terminal sustituye al vello de las axilas, la zona púbica, abdomen, tronco y barba en los varones. En el cuero cabelludo, en algunas ocasiones, se puede producir una atrofia del pelo terminal y convertirse en vello, esto se denomina alopecia. 39 Composición El cabello está compuesto por: Proteínas, lípidos, oligoelementos, agua, pigmentos y otras sustancias. - 28% de proteínas. - 2% de lípidos. - 70% de agua, sales y otras sustancias (urea, aminoácidos, etc.). Las proteínas capilares son en su mayor parte queratina, la queratina del cabello y de las uñas tienen mayor contenido en azufre, que la de la piel. Glándulas sudoríparas Son glándulas que tienen por función producir y eliminar sudor con él con el fin de regular la temperatura corporal. La regulación del calor corporal se produce por la evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea. Otra función fundamental del sudor es la excreción de toxinas y desechos, la mantención del equilibrio hídrico y electrolítico. Facilita la prensión de los objetos con las manos al regular la humedad de la piel. Existe una sudoración o perspiración insensible, que ayuda a la hidratación a la capa córnea de la piel, y aporta componentes del factor natural de hidratación. Por otra parte, debido a su pH ácido, actúa como antifúngico y antiséptico. Composición: El sudor es una solución incolora, está compuesta principalmente por agua (99%), sales, cloro, potasio, así como sustancias orgánicas especialmente urea, ácido úrico, ácido pirúvico, ácido láctico, etc. También hay sustancias de excreción, como metales, compuestos orgánicos tóxicos o derivados de medicamentos. También hay cantidades muy bajas de otras sustancias orgánicas, como glucosa o proteínas (glucoproteínas, glucopolisacáridos e incluso inmunoglobulinas). El pH del sudor es ligeramente ácido y oscila entre 4 y 6. Se encuentran en la dermis, pero poseen un conducto para liberar el contenido en la capa córnea. Se dividen en dos tipos: 40 - Glándulas sudoríparas ecrinas. Son las más pequeñas y numerosas. Existen entre dos y cuatro millones de glándulas sudoríparas ecrinas, las cuales ocupan toda la superficie cutánea, excepto los labios, lecho ungueal y genitales. En las palmas y plantas, hay entre 600 y 800 glándulas por centímetro cuadrado. La glándula está constituida por un ovillo secretor, localizado en la dermis profunda donde se produce el sudor que es una secreción incolora e inodora. El principal control glandular es llevado a cabo por el sistema nervioso autónomo. El aumenta de la actividad del sistema simpático, aumenta la cantidad de secreción. El sistema nervioso autónomo puede activar la sudoración intensa o hiperhidrosis y en respuesta al aumento de temperatura corporal. También existe una secreción de sudor emocional inducida por situaciones de estrés como por ejemplo nerviosismo, ansiedad, miedo, dolor, etc. Esto se observa especialmente en las palmas y las plantas. - Glándulas sudoríparas apocrinas. Son de mayor tamaño y están asociadas a folículos pilosebáceos de determinadas zonas del cuerpo. Se encuentran en la zona genital, axilas, conducto auditivo externo, región mamaria y cuero cabelludo. Desembocan en la parte superior de la glándula sebácea, por eso poseen olor desagradable, producto de la degradación bacteriana de ácidos grasos. Su morfología es similar a las ecrinas, tienen un glomérulo secretor en forma de ovillo, aunque de mayor tamaño. Las glándulas apocrinas son 10 veces más grandes que las ecrinas. La secreción es viscosa y de apariencia lechosa, es ligeramente alcalina y poco olorosa, pero que luego al ser degradada por bacterias, origina el olor característico. Comienza a producirse durante la pubertad y disminuye en la vejez. La secreción es diferente en cada persona. La secreción varía con la edad, sexo y estado hormonal del individuo, por ejemplo, el ciclo menstrual en mujeres. La producción del sudor apocrino es 41 regulada por hormonas sexuales y especialmente por el sistema nervioso autónomo.. Uñas Son estructuras de queratina dura, en la que se distingue un borde libre, la placa ungüeal y la matriz. La zona superior se denomina eponiquio y el lecho ungüeal es el hiponiquio. La lúnula es una banda blanca semicircular en la base de la uña, encima de ella se encuentra, la cutícula. La placa ungüeal o uña propiamente dicha, está constituida por células epidérmicas cornificadas y muy compactas. Presenta unas estrías longitudinales que se manifiestan en todo su grosor. En la zona proximal de algunos dedos la placa ungüeal existe un tipo de queratinización que deja una zona más clara, denominada lúnula (su nombre deriva de su forma de media luna). La placa ungueal está compuesta por oniquina que es una proteína, la queratina que es rica en azufre, también está compuesta por agua, lípidos (colesterol, fosfolípidos, ácidos grasos) y minerales como Nitrógeno, Azufre, Hierro (la concentración de calcio es despreciable). 42 Es una lámina córnea dura, flexible y semitransparente que protege las extremidades de los dedos de los pies y las manos. Crecimiento: El crecimiento de la uña es siempre en longitud, de manera continua y uniforme. Es mayor durante el día, en verano, en la mano derecha los diestros o izquierda los zurdos, en el embarazo y en la juventud. La uña se reemplaza totalmente en seis meses en manos y un año en pie. El crecimiento está influenciado por: edad, sexo, temperatura, nutrición, traumas. - Raíz: Posee células madre. - Matriz: Células que producen queratina formando la lámina. - Cutícula o Eponiquio: Punto de inserción de la uña en la piel. - Lúnula - Lámina: Queratina dura sin nervios ni vasos. 43 CAPÍTULO 4 Barrera epidérmica 4.1 Barrera epidérmica La piel cumple un papel importante para la homeostasis fisiológica y la permeabilidad cutánea, interactúa con el medio ambiente y sirve de barrera física. La piel se enfrenta a gran número de estímulos ambientales tales como microorganismos, estímulos mecánicos, químicos, térmicos, radiaciones. Además de la protección de la invasión de agresores externos y una de sus más importantes funciones es la de regular la permeabilidad cutánea. Se requiere de un equilibrio en la integridad estructural y bioquímica para defenderse de factores endógenos o exógenos potenciales de causar daño. Las alteraciones de esta barrera, sea por razones exógenas o endógenas, pueden originar una gran variedad de patologías. Además, existen condiciones genéticas o adquiridas determinantes en la composición molecular de dicha barrera epidérmica y de sus propiedades. 4.2 Componentes de la barrera epidérmica - Los queratinocitos: Una de las células claves en la función de la piel es el queratinocito, que es uno de los integrantes más importantes de la barrera epidérmica. 44 Los queratinocitos de la capa córnea evitan el estrés oxidativo, mantienen el pH ácido gracias a algunas sustancias que liberan, minimizan la pérdida transepidérmica de agua (TEWL), protegiendo así de la deshidratación. Por la unión estrecha que tienen las celulas de la capa cornea se las considera una barrera física frente al ingreso de cualquier agente externo. Además, presenta permeabilidad selectiva. Las restantes capas de la epidermis cumplen función como barrera bioquímica o antimicrobiana. Son responsables del sistema inmune innato y posee lisozimas y péptidos antimicrobianos. - El cemento intercelular: El contenido lipídico de los cuerpos laminares (de Odland) se deposita en el espacio intercelular para formar la sustancia intercelular a modo de cemento. Estos cuerpos laminares contribuyen a la formación de la barrera epidérmica intercelular que evita la pérdida de agua transepidérmica como también el ingreso de cualquier sustancia o microorganismo no deseado. - La emulsión epicutánea o manto hidrolipídico: La piel está cubierta por una emulsión o manto hidrolipídico constituido por todas las secreciones de la glándula sebácea, de la glándula sudorípara, la secreción del queratinocito, la secreción de la flora bacteriana y la humedad ambiental. Por otro lado, componentes del sudor y sobre todo los restos de la descomposición de las filagrinas, constituirán el factor natural de hidratación, que tiene capacidad de retener agua al estar compuesto por sustancias higroscópicas e hidratantes. Los principales componentes del factor natural de hidratación (FNH) son: aminoácidos 40 %, ácido pirrolidón carboxílico (PCA) 12 %, urea 7 %; ácido úrico, glucosamina y creatina 1,5 %; citratos y formiatos 0,5 %; sodio, calcio y potasio 11 %, fosfatos 0,5 %, cloruros 6 %, lactatos 12 % y otros componentes 9,5 %. 45 Función: - Cubre la capa córnea, humecta y lubrica la piel de manera natural. - Protege la piel de la pérdida de agua. - Ayuda a la piel en su función de barrera. - Mantiene el pH de la piel (5,5) - Brinda capacidad antiséptica. Composición de la emulsión epicutánea: Fase acuosa: Formada por las secreciones de las glándulas sudoríparas, las secreciones acuosas del queratinocito y la humedad ambiental. Fase oleosa: Formada por las secreciones de las glándulas sebáceas y las secreciones lipídicas del queratinocito. Emulgente: Formada por la secreción del queratinocito y la flora bacteriana propia de la piel. 46 4.3 Funciones de la barrera epidérmica a) Protección contra la invasión de microorganismos. b) Defensa de la agresión mecánica. c) Protección frente a agentes físicos (radiación, frío, calor, electricidad). d) Protección frente a agentes químicos. e) Acción reguladora de la homeostasis del organismo: Mantiene el pH ácido, mantiene la hidratación y la humectación evitando la perdida de agua transepidérmica. Permite la normal descamación. f) Permeabilidad selectiva: Evita la penetración de agentes dañinos, pero también la atraviesan otros que son beneficiosos para el organismo. 4.4 La hidratación cutánea La capa córnea obtiene su hidratación gracias al agua procedente de las capas más profundas de la piel (agua transepidérmica) como producto de la transpiración normal. El agua que se encuentra en el estrato córneo es entre un 10-15% y se distribuye de la siguiente forma: 5% fuertemente enlazada 40% débilmente enlazada a los humectantes naturales 50% en forma libre y con posibilidad de pasar al medio ambiente si es que la piel no tiene mecanismos para retenerla. Protección frente a la deshidratación La piel pierde agua de forma continua como parte del proceso de renovación de la epidermis; se denomina Transepidermal water loss (TEWL) o pérdida de agua transepidérmica al agua que se va liberando durante ese proceso; el estrato córneo es responsable de evitar una pérdida excesiva de agua, y también iones o proteínas séricas. 47 La piel posee sus propios mecanismos para evitar la pérdida de agua transepidérmica: Los lípidos intercelulares, que con su conformación crean una barrera tensa y semipermeable al paso del agua. Estos lípidos son ceramidas, acompañadas de colesterol y ácidos grasos. La presencia de corneocitos maduros unidos entre sí por corneodesmosomas y recubiertos de ceramidas que les confieren hidrofobicidad, gracias a los cuales, el camino de difusión del agua resulta más largo y tortuoso. La emulsión epicutánea: Compuesta por la secreción de la glándula sebácea, sudorípara, los queratinocitos, la humedad ambiental, y productos de la flora bacteriana que vive en la superficie de nuestra piel. Dentro de sus componentes hay queratina, sustancias lipídicas, Factor Natural de Hidratación (FNH) que es un grupo de sustancias químicas, azúcares, ácido láctico, aminoácidos, urea, que se encuentran en la superficie de la piel y son responsables de la hidratación. La urea es una de las moléculas más importantes para facilitar la hidratación en la piel. Cuando la piel está deshidratada, se activan enzimas que producen la degradación enzimática de la filagrina que origina el factor natural de hidratación (Natural Moisturizing Factor, NMF), cuya función es retener agua en el estrato córneo. 48 Perdida de agua transepidérmica – Trans-Epidermic Water Loss (TEWL) La piel presenta, de manera constante, cierta evaporación de agua como parte del metabolismo normal de la misma. Cuando se ve afectada la función barrera que ésta posee, la evaporación se verá aumentada. A pesar de estos mecanismos, frente a algunas situaciones se ve aumentada la pérdida de agua de la piel que ocurre por difusión y por evaporación, dando como resultado una piel deshidratada. Determinación de la Pérdida de Agua Transepidérmica Las mediciones de pérdida de agua transepidérmica se realizan mediante la utilización de un Sensor de TEWL o tewlómetro. Con esta metodología podemos determinar la cantidad de agua que se pierde a través de la piel, de modo de poder detectar incluso pequeños daños, no visibles para el ojo humano. 49 Causas del aumento de la pérdida de agua transepidérmica La barrera cutánea se ve frecuentemente agredida por numerosos agentes del medio externo o conductas de los pacientes. Poca ingesta de agua Agresiones químicas: Limpiezas excesivas, excesivo contacto con tensiactivos, productos alcalinos (jabones sólidos). Medio ambiente inadecuado: prooxidante, con polución, por condiciones climáticas extremas, viento. Calor: calefacción, aire acondicionado. Radiación UV: La radiación UV puede dañar la función barrera del estrato córneo y alterar el proceso natural de hidratación de la piel, ya que puede interrumpir la fragmentación enzimática de la filagrina a los aminoácidos que forman el FHN. Estrés psicológico, que exacerba la aparición de dermatosis inflamatorias Factores patológicos: Existen algunas patologías que se producen por la alteración de la barrera cutánea como, por ejemplo, la dermatitis atópica, diabetes, entre otros. Envejecimiento: Con los años se produce la reducción de la actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas, también disminuye la síntesis de ceramidas y por ende la función de barrera se debilita. Piel deshidratada Cuando el contenido en agua de la capa córnea desciende por debajo del 8% al 10%, se puede decir que la piel esta deshidratada. Muchos procesos que ocurren en el estrato córneo dependen de una buena hidratación, por ejemplo, el proceso de descamación. Para poder desprender las células del estrato córneo se necesita, degradar las uniones celulares corneodesmosas por acción de diversas enzimas que requieren agua para su funcionamiento. 50 La descamación anormal que ocurre en ciertas alteraciones cutáneas como la ictiosis vulgar o la xerosis está relacionada con la reducción del contenido de agua del estrato córneo. El estrato córneo elabora citocinas proinflamatorias; en condiciones de baja humedad ambiental se produce la liberación de mediadores proinflamatorios como la interleucina-1, lo que explicaría el agravamiento de ciertas alteraciones inflamatorias cutáneas en invierno en ambientes secos. Las pieles deshidratadas son más reactivas y menos tolerantes a los agentes externos. Características de una piel deshidratada Áspera, Opaca Agrietada Tirante, poco flexible Intolerante, puede tener prurito Sensible: Tiene baja resistencia a las sustancias irritantes, susceptible de desarrollar dermatitis de contacto y dermatitis irritante. La piel se vuelve sensible ya que tiene alterada la barrera cutánea y por lo tanto está más expuesta al medio externo. Vulnerable: La función de barrera deja de funcionar correctamente y su función protectora se debilita, por lo que la piel está más vulnerable a los agentes externos. 51 CAPÍTULO 5 Huesos y Articulaciones de la cabeza y cuello 5.1 Huesos de la cabeza Los huesos de la cabeza se dividen en cráneo y cara. El cráneo es una caja ósea constituida por ocho huesos: cuatro impares (frontal- occipital-etmoides-esfenoides) y cuatro pares (temporales y parietales). Frontal: Es un hueso plano e impar, situado en la parte superior y anterior de la cabeza. Forma el techo de las órbitas y el vértice de la nariz. Occipital: Es un hueso impar y medio, ubicado en la región posteroinferior del cráneo. En su porción más inferior, que forma parte de la base del cráneo, presenta el agujero occipital, que comunica la cavidad craneana, donde se aloja el encéfalo, con el conducto raquídeo que contiene a la médula espinal, permitiendo la continuidad del sistema nervioso central. Por medio de dos cóndilos se articula con el atlas o primera vértebra cervical. 52 Esfenoides: Es un hueso impar y medio situado en la parte anterior de la base del cráneo. Posee un cuerpo y sus prolongaciones (dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides), mediante las cuales se intercala como una cuña con los demás huesos del cráneo. Etmoides: Es un hueso impar que se ubica en la parte media, por delante del esfenoides y por debajo del frontal. Interviene en la formación del esqueleto de las fosas nasales y posee dos pares de cornetes que aumentan la superficie olfatoria. Parietales: Son huesos pares situados en la región lateral y superior del cráneo, contribuyendo a la formación del tiempo de la cabeza ósea. Temporales: Son huesos pares ubicados en la parte inferior y lateral del cráneo. Está formado por tres porciones: escama, peñasco y apófisis mastoides, donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo, en la cara interna se encuentra el peñasco donde se ubica el orificio del conducto auditivo externo. Por detrás de él está la cavidad glenoidea donde se articula el cóndilo del maxilar inferior o mandíbula (articulación temporomandibular). 53 5.2 Huesos de la cara Maxilar superior: Está divido en dos, uno a cada lado de la línea media; Maxilar inferior o mandíbula: Es un solo hueso. El único móvil de la cara. Tiene forma de herradura y se divide en dos partes: un cuerpo o parte media, cuyo borde superior presenta alvéolos donde se alojan los dientes inferiores y dos partes laterales o ramas que se articulan mediante un cóndilo con el temporal. Huesos propios de la nariz: Son huesos pares y laminares, situados a cada lado de la línea media, constituyen parte de las fosas nasales. Unguis o lagrimales: Son huesos pares y laminares, ubicados en la parte interna de la cavidad orbitaria. Presentan una excavación en la que se alojan los sacos lagrimales, órganos reservorio de lágrimas. Palatinos: Son huesos pares que completan hacia atrás el paladar óseo y las fosas nasales. Hueso Cigomático: Situado en la parte superior y lateral de la cara, cuadrilátero y aplanado de lateral a medial. Posee dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos, es el Pómulo de la cara. 54 Huesos del cuello Clavículas El cuello es la parte del cuerpo que une el cráneo con el tronco, y está conformado por los siguientes huesos: - Vértebras cervicales, son 7. - Hueso hioides - Manubrio del esternón. - Clavículas 1) Las vértebras cervicales se sitúan en el cuello permitiendo la movilidad del mismo, y soportan el peso del cráneo. Se denominan C1 (Atlas), C2 (Axis), C3, C4, C5, C6 y C7 (vértebra prominente). 2) El hueso hioides es un hueso impar, medio y simétrico, situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del cartílago tiroides. Tiene forma de herradura, siendo convexo hacia delante. 55 3) El manubrio del esternón es un hueso trapezoidal y rugoso. El manubrio es la parte más gruesa y ancha de las tres partes del esternón. 4) Las clavículas yacen subcutáneamente y forman un borde óseo en la zona de unión del tórax con el cuello. Pueden ser palpadas con facilidad en casi toda su longitud, especialmente donde sus bordes internos se articulan con el manubrio del esternón. 5.3 Articulaciones La mayoría de las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, es decir, articulaciones inmóviles. Pero no siempre fueron así. La osificación de los huesos craneales individuales es incompleta al nacer, esto es necesario para que el cráneo pueda pasar por el canal de parto. Las suturas son espacios cubiertos por membranas que se llenan pronto después del nacimiento. Sin embargo, ciertas regiones donde se unen las suturas tienen una osificación más lenta y se las denomina fontanelas. En general, las suturas craneales propiamente dichas no se cierran totalmente sino hasta alrededor de los 12 o 13 años, y es posible que algunas no se cierren por completo hasta la vida adulta. Si la unión de ambos huesos planos se hace por medio de cartílago su nombre es “sincondrosis”. Si en cambio, se fijan con tejido conectivo fibroso reciben el nombre de “sinfibrosis”. 56 Las únicas articulaciones móviles del cráneo son: - La que se forma entre el hueso temporal y la mandíbula inferior, la articulación “temporomandibular”. Es una articulación doble (una a cada lado de la cara) que funcionan en forma simultánea. Es móvil o sinovial, que permite la masticación y la mímica. - La articulación atlantocraneal o atlanto occipital, es la articulación entre la primera vertebra de la columna vertebral, o hueso Atlas y la porción occipital del cráneo. Al igual que la articulación temporomandibular, es móvil o sinovial. 57 CAPÍTULO 6 Músculos de la cabeza y cuello 6.1 Definición y Clasificación Los músculos están formados por tejido conectivo blando. Estos generan movimiento al contraerse o relajarse. Están unidos al esqueleto por medio de los tendones, que son fascículos de fuerte fibra conectiva que conforman un cordón para insertar el músculo en el hueso. La propiedad de contraerse, es decir acortar su longitud es efecto de la estimulación por parte de impulsos nerviosos. Esto ocurre con los músculos voluntarios o estriados Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. Propiedades: - Excitabilidad: Es la capacidad que tienen los músculos de recibir distintos estímulos o sensaciones como presión, dolor, calor, frío, etc. - Conductividad: Consiste en la propiedad que poseen las fibras musculares para transmitir un estímulo de excitación. - Contractilidad: Es cuando dicho músculo se acorta (contrae) por el estímulo recibido, sin cambiar su volumen, ya que al acortar una de sus dimensiones se ensanchan las otras. 58 - Elasticidad: Es la virtud que tiene el músculo de volver a estirarse o alargarse recobrando su forma original. Tono muscular: En condiciones normales y constantes, los músculos reciben estímulos nerviosos de escasa intensidad que le permiten mantenerse en estado de “semicontracción”. A ese estado se lo denomina Tono muscular. Los músculos se dividen en “voluntarios e involuntarios”. Los voluntarios están formados por fibras estriadas, son de contracción rápida y obedecen a la voluntad, pudiendo mencionar el frontal, los bíceps, los dorsales, abdominales, etc. Los involuntarios están formados por fibras lisas. Se contraen y relajan lentamente y no responden a la voluntad. Pueden citarse entre ellos los músculos bronquiales, de los vasos sanguíneos, intestino, estómago, útero, etc. 6.2 Músculos de la cabeza Los músculos del cráneo y cara se clasifican en: - Músculos de la mímica - Músculos de la masticación Los profundos o músculos de la masticación se insertan en los huesos permitiendo el movimiento de la mandíbula para facilitar la masticación y deglución de los alimentos. Los superficiales se insertan directamente en la fascia profunda de la piel, comúnmente llamados músculos cutáneos. Estos forman parte de la mímica, por lo tanto, de la comunicación y expresión del rostro humano. 59 Músculos masticadores - Temporal: Ocupa la fosa temporal y se inserta en ella, tiene forma de abanico y termina en un grueso tendón, el cual va a insertarse en la apófisis coronoidea del maxilar inferior. Función: Eleva el maxilar inferior. - Masetero: Es un músculo, corto, grueso y de forma cuadrilátera. Se encuentra ubicado en la cara externa del maxilar inferior. Se inserta en el borde inferior del arco cigomático y por debajo de la cara externa del maxilar inferior o mandíbula. Función: Es facilitar la masticación elevando el maxilar inferior. 60 - Pterigoideo interno: Situado por dentro de la rama del maxilar inferior se extiende de la apófisis pterigoides al ángulo maxilar inferior. Función: eleva el maxilar inferior y le imprime al hueso movimientos laterales. - Pterigoideo externo: Se inserta por fuera del músculo pterigoideo interno alojándose en la fosa cigomática. Función: La contracción simultánea de los dos pterigoideos determina los movimientos de proyección hacia adelante del maxilar inferior y la contracción aislada determina los movimientos de lateralidad. 6.3 Músculos de la cara - Borla del mentón o cuadro de la barba: Situado en el espacio triangular que delimita el músculo depresor del labio inferior a ambos lados de la línea media de la prominencia mentoniana. Se inserta por arriba en el maxilar inferior y por debajo de la eminencias incisivas y caninas, debajo de las encías por debajo de la piel de la barbilla. Función: cuando se contrae, tira hacia abajo y afuera del labio inferior. 61 - Orbicular de los labios: Rodea el orificio bucal y su función es la de facilitar las expresiones de silbar, soplar, succionar, abrir y cerrar la boca etc. 62 - Cigomático mayor: Se encuentra en la mejilla, es oblicuo, pequeño en forma de rectángulo. Se inserta en su origen en la cara externa del pómulo y por debajo en la comisura labial. Función: Elevador y abductor de la comisura labial. - Cigomático menor: Se encuentra en la mejilla, es pequeño y en forma de cinta. Se inserta en la cara externa del pómulo y por debajo en la piel del labio superior. Función: Elevador y abductor de la parte media del labio superior. 63 - Elevador del ala de la nariz: Se encuentra en la parte lateral de la nariz. Es una lámina muscular delgada. Se inserta por arriba de la cara externa del maxilar superior y por debajo en la piel de la parte posterior del ala de la nariz y en la del labio superior. - Piramidal de la nariz o interciliar: Se encuentra en el dorso de la nariz y entrecejo por debajo del músculo frontal. Se inserta en los bordes inferiores e interno de los huesos de la nariz y por arriba en la cara profunda de los tegumentos del entrecejo. Función: Desplaza la piel frontal hacia abajo. 64 - Orbicular de los párpados: Este músculo rodea a los orificios palpebrales (ojos). Su forma es de anillo ancho, aplanado y delgado. Se inserta en los bordes anterior y posterior del canal lagrimal y por fuera en la cara profunda de la piel. Se divide en dos porciones, la palpebral (se extiendo en ambos párpados), la porción orbitaria, forma parte del parpado inferior. Función: Al contraerse cierran los ojos y obligan a las lágrimas a orientarse hacia el lagrimal y a introducirse en los conductos lagrimales. - Superciliar: Se encuentra situado entre el músculo frontal, al comienzo de las cejas. Función: Este músculo cumple la función de contraer las cejas, acercándolas entre si dando la expresión de sufrimiento, dando la formación de arrugas verticales sobre la línea media de la frente. 65 - Occipitofrontal: Se inserta sobre la superficie del superciliar y sobre el cráneo arriba. Función: Mueve el cuero cabelludo y determina sobre la frente arrugas transversales, dando las expresiones de admiración, sorpresa, etc. El músculo occipital se une al frontal a través de una fascia llamada aponeurosis epicraneal. - Bucinador: son fibras musculares transversales que forman las mejillas. Van desde la parte posterior de la mandíbula hasta la comisura de los labios. Función: su contracción permite soplar y apretar la mandíbula. 66 - Depresor del ángulo de los labios: se encuentra en la parte de la barbilla y del mentón. Función: su contracción permite deprimir el labio inferior. - Risorio: se encuentra en ambos lados de la mejilla, es pequeño y tiene forma triangular. Función: tracciona la comisura labial al reír. 67 6.4 Músculos del cuello - Esternocleidomastoideo: Es un músculo que se encuentra en la cara lateral del cuello, es largo y robusto. Se inserta por abajo a la cara anterior del esternón y clavícula y por arriba a la cara interna de la apófisis mastoides y la línea curva occipital superior. Función: permite tres acciones: la rotación de la cabeza al lado contrario, la inclinación lateral y una leve extensión de la cabeza. - Cutáneo del cuello o Platisma: Es una ancha cinta muscular cuadrilátera y muy delgada que se extiende en forma de abanico invertido desde la parte superior del tórax (pectorales) hacia el borde del maxilar inferior. Función: Tira hacia abajo la piel del mentón y del labio inferior, plegando la piel del cuello. 68 - Escalenos: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, ESCALENO ANTERIOR, ESCALENO MEDIO Y ESCALENO POSTERIOR. Van desde las apófisis transversas de las vértebras cervicales hasta la 1ª y 2ª costilla. Función: elevación de la primera costilla. - Paravertebrales: son músculos pequeños que están situados delante de los cuerpos vertebrales cervicales, en la cara posterior del cuello. Función: mantener la columna recta. 69 - Trapecio: es el músculo más superficial de la espalda. Son dos músculos de forma triangular que se insertan en la escama del occipital y en las apófisis espinosas cervicales y torácicas. Sus fibras se dirigen hacia fuera insertándose en la espina de la escápula, acromion y clavícula. Función: La contracción de las fibras superiores elevan la escápula, la contracción de las fibras medias llevan la escápula hacia atrás y la contracción de las fibras inferiores llevan la escápula hacia abajo. 70 CAPÍTULO 7 Biotipos y Fototipos Cutáneos 7.1 Biotipos Cutáneos Es un patrón biológico, lo tenemos desde que nacemos porque está definido genéticamente. Es la forma en que están equilibradas las secreciones y morfología de la pi

Use Quizgecko on...
Browser
Browser