Examen de Incendios Forestales PDF

Summary

Este documento proporciona información sobre los incendios forestales, incluyendo definiciones, tipos, partes, y métodos de combate. Se centra en conceptos fundamentales para la seguridad y extinción de incendios.

Full Transcript

INCENDIO FORESTAL OPOSICIONES BOMBERO DEFINICIÓN Incendio Forestal: Artículo 6 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. El fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. Artículo 5 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Concepto...

INCENDIO FORESTAL OPOSICIONES BOMBERO DEFINICIÓN Incendio Forestal: Artículo 6 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. El fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte. Artículo 5 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Concepto de Monte: todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas. RECUERDA: La ley 21/2015, de 20 de julio modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, pero no afecta a estos dos artículos. PARTES DE UN INCENDIO Antes de hablar de los tipos de incendio forestales, es básico saber las partes de un incendio forestal y los sectores. Partes de un incendio: Cabeza: es la parte más activa del incendio forestal. Un incendio desarrollado puede tener varias cabezas. Flanco: se refiere a los lados que quedan entre la cabeza y de la cola del mismo. Cola: es la parte del incendio forestal opuesta a la cabeza. Corresponde a la porción que quema más lentamente. SECTORES DE INCENDIOS En un incendio podemos distinguir los siguientes cuatros sectores principales. Si el eje de propagación es el que une el punto de inicio con la cabeza del incendio, al situarnos sobre este y mirando en la dirección de propagación distinguiremos los flancos, izquierdo y derecho. A su vez la cabeza se sitúa en el sentido de avance del eje de propagación del incendio, mientras que la cola irá en sentido contrario. Por tanto, la cabeza tendrá́ una mayor longitud de llama y velocidad de propagación que la cola, y los flancos mantendrán un comportamiento intermedio. SECTORES DE INCENDIOS TIPOS DE INCENDIO FORESTALES. INCENDIOS TOPOGRÁFICOS Son aquellos que se desarrollan de acuerdo con la orografía del terreno. Se generan, por tanto, en terrenos en los que la pendiente y los vientos locales influyen mucho. Las laderas y barrancos son ejemplos muy claros de esto. Los tipos de incendio topográfico que hay son los siguientes: a) Incendios Topográficos Diurnos. b) Incendios Topográficos Nocturnos. c) Incendios Topográficos litorales INCENDIOS TOPOGRÁFICOS Los incendios topográficos son incendios en los que factor decisivo resulta ser la orientación, puesto que en una misma carrera (al entrar el fuego en la base de una cuenca hidrográfica) pendiente y viento presenta una misma alineación de fuerzas (a favor en cabeza y en flancos), y lo que marcará la diferencia será́ la exposición (que ladera estará́ más soleada en ese momento). En este tipo de incendios cabe destacar los siguientes escenarios principales posibles: a) En Ladera Se inician en la base de montañas y sierras con viento convectivo (no hay fuerte viento general). Su eje principal suele seguir la línea ascendente de máxima pendiente. EL frente principal o cabeza de incendio puede llegar a recorrer con mucha fuerza y en muy poco tiempo la distancia hasta la cresta si las condiciones para propagar son favorables. INCENDIOS TOPOGRÁFICOS b) En Barrancos. Son los más complicados de extinguir por su alta peligrosidad, al generarse compartimentos extremos del incendio (Blow-up) también llamado comportamiento eruptivo del fuego. En muchas ocasiones debe darse por pérdida (quemada) toda la superficie entre el incendio y las divisorias de aguas. Suelen darse fenómenos tan peligrosos como los remolinos o las fuertes corrientes de ladera en recodos y confluencia de barrancos. INCENDIOS TOPOGRÁFICOS c) En Collados. Se les conocen con el nombre de Degolladas en Canarias, y aparecen en las zonas altas entre montañas, coincidiendo en muchos casos con cabeceras de barrancos. Son zonas muy ventosas. Degollada: Es la depresión de una altura, generalmente de un lomo, que sirve como paso de un barranco a otro barranco o de una ladera a otra ladera. Es topónimo muy común en todas las Islas, equivalente a los collados, colladas o puertos de montaña de la Península La explicación es simple; son zonas donde el viento se ve forzado a pasar a través de una sección menor con lo que sus velocidades tienen que aumentar inevitablemente por Efecto Venturi, generando un incremento de la intensidad de la llama del incendio y por tanto mayores daños a medida que el frente se acerca al collado(Degollada). Nunca plantearse una estrategia de contención del incendio con personal en estas zonas si se aprecia riesgo potencial. INCENDIOS CONDUCIDOS POR VIENTOS Son aquellos incendios en los que el viento interviene mediante la dirección de donde viene, su módulo de intensidad- velocidad, aportando oxígeno y desecando el combustible en general y con más facilidad el muerto. Detectaremos un incendio de este tipo mediante la observación del estado de la columna convectiva y por la presencia de fuerte viento en superficie. Son incendios que tienden a buscar crestas divisorias y puntos altos, así́ encontraremos nuestra oportunidad de extinción esperándolo en una zona donde el viento no le rija y se convierta en uno topográfico o de combustible, siendo hasta entonces factible un ataque por flancos desde cola hacia cabeza. INCENDIOS CONVECTIVOS Son aquellos incendios que su propagación es conducida por el combustible, por su cantidad y disponibilidad o por su distribución espacial. Cuando se acaba el combustible o varían las condiciones meteorológicas, el incendio reduce su comportamiento y permite el control. Los tipos de incendio convectivos que hay son; a) Incendios convectivos ESTÁNDAR b) Incendios convectivos con VIENTO c) Incendio convectivo con formación de PIROCÚMULO Si este tiene suficiente intensidad, puede hacer que las variables meteorológicas (Ta, Humedad Relativa o Humedad Relativa y Viento) del interior del incendio sean diferentes y más desfavorables para su extinción, conociéndose como “Ambientes de Fuego”. Generan gran cantidad de focos secundarios que alimentaran al principal debido a la capacidad de succión de este. FUEGOS DE SUELO O DE SUELO FORESTAL Son aquellos incendios mal llamados “Fuegos de Subsuelos”. Consumen la materia orgánica y todo aquello que queda por debajo de los restos más aireados del suelo forestal. Está constituido por; - Raíces - Hojarascas en descomposición - Materia orgánica. Generan humos sin llama. Suelen ser de poca intensidad, pero pueden durar días, semanas e incluso meses ardiendo. Se dan sobre todo en altas montañas y son muy poco frecuentes FUEGOS DE SUPERFICIE Son aquellos incendios en los que se queman hojas y ramas, restos de explotación forestales, también vegetación viva de herbáceas y matorrales, es decir, todo aquel material combustible, disponible y situado inmediatamente por encima de la superficie del suelo. A veces se asocia masa arboladas con incendios de copas y no siempre es así́. A menudo se da en el caso que el incendio al entrar en el interior del bosque disminuye su velocidad de propagación y también su longitud de llama. Esto pasa cuando el arbolado frena la entrada del viento y por tanto su fuerza y sombrea los combustibles bajo copas manteniéndolo más húmedo, siendo que las copas no arden. FUEGOS DE COPAS Son aquellos incendios en los que se queman las copas de los árboles (hojas, ramas y troncos) y pueden avanzar independientemente del fuego de superficie o a la vez que este. Hay diferentes categorías: a) Fuego de Antorcheo o Antorcheo de Copas. Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma puntual en algunos pies. Se produce este tipo de fuego debido a las altas radiaciones puntuales procedentes de un fuego de superficie y /o a fenómenos de convección esporádicos, relacionados con la distribución horizontal/ y o vertical del combustible, produciéndose la combustión de las copas en algunos pies de la masa. Suelen darse en pinares con matorral abundante o con acumulaciones de biomasa muerta FUEGOS DE COPAS b) Fuego Pasivo de Copas. Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles, acoplado a un fuego de superficie y no independiente de él, su propagación principal es por el combustible de superficie, si eliminamos, éste, detenemos el fuego. A medida que se va quemando el combustible de suelo, matorral bajo cubierta, restos, etc, como fuego de superficie, lo hacen también las copas de los árboles. Todo arde sobre el mismo frente de llamas, suelo y copas, al unísono, aunque lo que lo propaga el fuego es l combustible de superficie. La mayoría de los fuegos de copas son de este tipo y la tendencia es ir aumentando su frecuencia, debido a el estado de los montes, cada vez más cargados de matorral y continuidades verticales de combustible. FUEGOS DE COPAS c) Fuego Activo de Copa Es el fuego que avanza por las coronas de los árboles, independientemente de lo que ocurre en la superficie. Básicamente necesita viento fuerte y proximidad de copas. Es un GIF atacable únicamente de forma indirecta, lo que lo convierte en extremadamente peligroso. Se dan casos en los que el sotobosque queda sin quemar y de nada servirá́ haber realizado tratamientos silvícolas (desbroces, podas, etc.). Velocidades de propagación elevadas y gran capacidad de destrucción son las características principales a tener en cuenta en este tipo de fuegos. Se observa este tipo de juegos en palmeras debido a la potente carga de hoja seca que acumula en la base de la copa. El fuego se desplaza de copa en copa fácilmente tanto por contacto directo de la llama como por paveseos de corta y media distancia. FUEGOS DE COPAS d) Fuego de Retorno Se podría tipificar como un fuego pasivo de copas, pero sus características diferenciales hacen que sea objeto de mención aparte. Su motor principal de propagación es por el sotobosque. Las diferencias son esencialmente dos; 1) EL fuego de superficie y el fuego de copas no van a la vez, sino que existe una diferencia temporal. Primero propaga el fuego de superficie que, aunque no afecta a las copas, si las deseca, aumentando su disponibilidad. Posteriormente al cabo de minutos, horas o incluso días, afecta al incendio de copas. 2) En el fuego de Retorno, el fuego de Superficie y el de copas no tienen por qué llevar la misma dirección. El caso más frecuente y más peligroso es cuando un incendio de superficie bajo arbolado ha sido descendido ladera abajo mansamente hasta que la parte baja de la ladera el fuego sube a laguna de las copas. A partir de allí el fuego, ladera arriba y con el combustible disponible, puede adoptar comportamientos extremos. FUEGOS DE COPAS La dirección opuesta, la diferencia de temporal y el hecho que vuelva a quemar una zona ya quemada hace de este tipo de incendios uno de los más peligrosos para los servicios de extinción, ya que pueden estar trabajando en una zona que ellos creen que es segura, y no lo es. Se habla de potencial Retorno, cuando un incendio puede adquirir esa característica , o cuando una zona ya quemada por un fuego de superficie puede volver a quemar por un fuego de copas( la zona tiene potencial de retorno) COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO FORESTAL EL comportamiento de un incendio queda definido por unos parámetros físicos, que describen el movimiento del frente de llamas y la transferencia de calor del incendio, y a su vez está condicionada por unos factores básicos. PARÁMETROS FÍSICOS FACTORES Velocidad de propagación Meteorología Longitud de llama Topografía Intensidad lineal de llama Combustible Calor por unidad de superficie Ambiente de fuego COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO FORESTAL El comportamiento del incendio forestal se puede caracterizar por dos variables básicas: Longitud de llama( buen indicador de la longitud) Es La distancia media de la llama desde la base hasta su extremo, cuando la altura es vertical, por ejemplo, sin viento. Si la llama está inclinada, entonces se cuenta su longitud en metros, no su altura, por ejemplo, por viento que tuba dicha llama. LONGITUD DE LA LLAMA OPERACIÓN RECOMENDADA Menos de 1,5 m Ataque directo con herramientas manuales y autobombas y medio aéreos De 1,5 a 2,5 m Ataque directo con tractor de cadenas, autobombas y medios aéreos De 2,5 a 3,5 m Ataque indirecto al frente del incendio Más de 3,5 m Ataque indirecto, frecuentemente el contrafuego es la técnica más eficaz, previsibles focos secundarios y fuegos de copas COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO FORESTAL Velocidad de propagación. Es el espacio recorrido por el frente de fuego por unidad de tiempo. La velocidad es un factor que limita la capacidad de control del incendio, es decir, si el fuego es más rápido que nosotros se nos escapará, y está fuera de capacidad de extinción. La velocidad está relacionada de forma directa con el viento, la pendiente y el estado del combustible.( más o menos caliente y seco, etc.) Analizar su desarrollo nos permitirá́ conocer las características del fuego actual y predecir su comportamiento futuro. Debemos de ser capaces, como bombero, de prever el comportamiento de un incendio, o como mínimo poder anticiparse a sus movimientos ara identificar situaciones peligrosas. Hay cuatro factores básicos que influyen en un incendio forestal; la meteorología, la topografía, el combustible y el ambiente de fuego( Reacción en cadena) COMBUSTIBLE La vegetación que hay en el monte conforma el combustible que alimenta el incendio. Definimos combustible forestal, como toda aquella biomasa, viva o muerta capaz de arder. La forma en que arde dependerá́ de muchas variables, de las que las más importantes son: - Contenido de Humedad: La cantidad total de agua libre contenida por éste... - Combustibles Vivos: Son aquellos combustibles que tienen la capacidad de autorregular el contenido de humedad en su interior. - Combustibles Muertos: Son aquellos combustibles que no presenta control estomático, por lo que no puede autorregular el contenido de agua en su interior de sus tejidos. - Temperatura del Combustible: Relacionada con la humedad del combustible. - Tiempo de Retardo: Es el tiempo que tarda el combustible muerto en equilibrar su contenido de humedad con la humedad relativa ambiental. - Disposición del Combustible: Toda fracción de combustible preparada para entrar en ignición. - Combustibles Uniformes: Combustibles distribuidos de forma continua en un área. - Combustibles Dispersos: Combustibles distribuidos irregularmente - Combustibles Aéreos: Combustibles vivos, o muertos situados en la parte alta. - Combustibles Superficiales: Combustibles dispuestos por encima del suelo - Combustibles de Tierra o de Subsuelo: Combustibles bajo la superficie. LA METEOROLOGÍA De los tres factores que determinan el comportamiento, la meteorología es el más importante y el más variable, es el que más fácilmente originará un cambio súbito del incendio. De todas las variables meteorológicas, las que más influyen son velocidad y dirección del viento, aunque también contribuye la temperatura. Temperatura: El cambio de temperatura que se produce a lo largo del día favorece que el fuego aumente de intensidad, que será́ más alta cuanto más calor haga. Por el contrario, al caer la noche la temperatura desciende y el fuego pierde virulencia hasta que al día siguiente vuelve el calor. La temperatura del aire y si contenido de humedad está íntimamente relacionados. Cuanto mayor es la temperatura de un volumen de aire, mayor cantidad de agua puede contener esa muestra de aire. LA METEOROLOGÍA Humedad Relativa: Indica la cantidad real de agua presente en una muestra de aire, es el porcentaje de la humedad de saturación, que se calcula normalmente en relación con la densidad de vapor de saturación. La humedad relativa de una masa de aire cambiará si cambia su temperatura, varía inversamente a la temperatura durante el día, tendencia a ser mas baja al comienzo de la tarde y mas alta durante la noche. La humedad relativa y el contenido en humedad del combustible están directamente relacionados. Cuando aumenta la humedad relativa del aire, lo hace también el contenido en humedad del combustible. También sabemos que con más intensidad en combustibles muertos que en los vivos, y que ocurre más rápidamente en los de menor tamaño (finos) que en los de mayor tamaño (gruesos). Temperatura, viento y humedad son factores clave en el desarrollo de los incendios forestales, pero debemos resaltar la regla de los 30, que describe una serie de condiciones bajo las cuales los incendios forestales alcanzan gran virulencia y poder destructor. Los tres factores esenciales de esta regla son: - Temperatura ambiente superior a 30 grados - Vientos superiores a los 30 km/hora - Humedad relativa por debajo del 30 %. LA METEOROLOGÍA El Viento: Es el movimiento natural del aire atmosférico. Ayuda en la evaporación de humedad. El viento tiene un triple efecto, siendo estos: - Aportan oxígeno en forma de aire que alimenta la combustión. - Extiende las llamas a los combustibles inmediatamente por delante del frente de avance. - Transporta las pavesas a distancia. El Viento es el Principal factor que influye en la propagación del incendio. Cuanto mas fuerte sea mas rápida será la propagación inicial del fuego. La topografía afecta al viento causando cambios d dirección, aumentos de velocidad y formación de turbulencias a sotavento al atravesar vaguadas y collados o cualquier otra bifurcación y forma remolinos cuando cruza divisorias o intersecciones de valles. Cuando Hablamos de vientos hay que distinguir entre: - Viento global o a escala planetaria( circulación general de la atmosfera) - Viento general( el originado por los sistemas de altas y bajas presiones) - Viento local. LA TOPOGRAFÍA Los incendios forestales se producen en zonas que generalmente tienen una orografía complicada, con pendientes, etc., que no sólo afecta al comportamiento del incendio por sí misma, sino que además condiciona a los otros dos factores. La gran influencia que tiene la topografía sobre el comportamiento del incendio se puede ver de dos formas: cómo la topografía afecta a los combustibles y cómo afecta al clima local. Sin embargo, tenemos que analizar aquellos rasgos de la topografía que sean un indicador del comportamiento del incendio, es decir, qué rasgos de la misma condicionan de forma determinante el desarrollo del fuego, como la existencia de cañones angostos y estrechos, efecto de la pendiente, etc. Éstos son: La pendiente, la orientación y la rugosidad LA TOPOGRAFÍA LA PENDIENTE Es la inclinación del terreno sobre el plano horizontal, se calcula en grados sexagesimales o porcentajes. ( 45º equivale al 100% de la pendiente). Los fuegos se propagan pendiente arriba, lo harán con una velocidad e intensidad superior a aquellos que lo hacen pendiente abajo. Cundo el fuego se propaga pendiente arriba, el combustible que queda por encima del fuego se encuentra mas cerca de las llamas inclinadas ascendentes , con un efecto parecido al producido por el viento cundo es el que conduce el incendio, a estos se le suma el movimiento convectivo de aire caliente que acelera el proceso de pirólisis. Todo esto provoca a su vez el calentamiento y la inflamación más rápida del combustible por radiación y convección favoreciendo la propagación. En el caso de fuegos con pendiente hacia abajo, existe la posibilidad de que se produzcan desplazamientos de materiales ardiendo, e iniciando la combustión de materiales en cotas inferiores del fugo principal. LA TOPOGRAFÍA LA ORIENTACIÓN Es la dirección a la que está encarada una pendiente respecto a los cuatro puntos cardinales. Determina la cantidad total de calor que recibe del sol por radiación. Este calentamiento varía hora a hora ya que el sol se desplaza con un ángulo de 15º cada hora. La orientación condiciona el tipo de combustibles y su estado presente. Las orientaciones norte y nordeste están más sombreadas y húmedas, por lo que los incendios en ellas normalmente se inician más lentamente, aunque, una vez que adquieren fuerza se convierten en los incendios más difíciles de controlar, los de tipo hambriento (suelen tener mayor carga de combustibles pesados). Aquí la pudrición es mayor aunque la producción de biomasa también es importante. Un buen truco para determinar las orientaciones es llevar una brújula, aunque si no disponemos de ella basta como mínimo con fijarse en las zonas en sombra y las que están insoladas respecto de la hora del día (si nos fijamos, se nota cuando un frente pasa de una umbría a una solana). LA TOPOGRAFÍA LA RUGOSIDAD La configuración del terreno y su rugosidad, afectan a los patrones del viento, las precipitaciones, la orientación y en definitiva, a todos los factores que determinan la propagación del incendio. Así por tanto, un valle cerrado, o un barranco, pueden facilitar un itinerario del viento diferente al del viento predominante. La forma del territorio puede afectar al itinerario de la propagación del fuego, velocidad e intensidad de los incendios forestales. Es necesario estar entonces muyatentos a los fenómenos que se pueden dar en las siguientes situaciones: A) Barrancos: Los fuegos comienza muy cerca del cauce de un barranco y reaccionan como una chimenea, el aire es absorbido hacia el interior o fondo del barranco creando fuertes ráfagas vertientes arriba, facilitando una rápida propagación del fuego. La dirección del fugo está marcada por el cauce del barranco. Recuerda, no entrar en barrancos, en los que el fuego esté por debajo LA TOPOGRAFÍA LA RUGOSIDAD B) Collados o Degolladas: Los vientos que soplan a través de un collado o degollada pueden aumentar de velocidad en la zona estrecha y expandirse en el otro costado, a sotavento, con probabilidad de remolinos (forzar el paso del viento incrementa su velocidad). Esto genera un aumento de la velocidad de propagación del incendio (el incendio se impulsa a través de los collados cuando el fuego va pendiente arriba, a favor de viento). C) Crestas o Lomas. No tan solo dividen el terreno (divisoria de aguas), sino que pueden contar con condiciones do viento diferentes en cada uno de los costados. Eso es especialmente cierto en las regiones costeras donde los patrones meteorológicos son cambiantes. Es muy tipo tener laderas expuestas a los vientos dominantes y al otro lado de la cresta contravientos generados por el viento general o viento topográficos, generados por el calentamiento de la ladera. EL AMBIENTE DE FUEGO Definimos Ambiente de Fuego como la atmósfera que se crea alrededor del incendio y es directamente producida por éste, es decir, cuando un incendio forestal ha crecido bastante en extensión e intensidad, crea su propio ambiente de fuego donde los componentes meteorológicos se ven modificadas; Aumenta la temperatura, disminuye la humedad relativa y sobre todo, la formación de vientos convectivos de más o menos fuerzas provocados por la succión del mismo incendio. EL ambiente de fuego y su comportamiento son dos parámetros estrechamente relacionados NOCIONES BÁSICAS DE ATAQUE Y EXTINCIÓN Cualquier trabajo de extinción se basa en la actuación sobre uno o varios de los lados del triángulo del fuego para romper su equilibrio: - Sobre el combustible: ELIMINACIÓN de la vegetación con herramientas manuales, mecánicas o con tractores, normalmente bulldozer. - Sobre el calor: ENFRIAMIENTO para reducir el calor transmitido mediante la aplicación de agua o tierra sobre el combustible, que es donde se produce la reacción de combustión. - Sobre el oxígeno: SOFOCACIÓN con batefuegos, tierra, vapor de agua o espuma que desplazan o aíslan momentáneamente el oxígeno e interrumpen la combustión. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN Para tener claro cuáles son las técnicas de extinción el mando de bombero debe de elaborar un plan adecuado a la situación de partida del incendio y la prevista en un futuro próximo. Dicho pan debe tener siempre en cuenta tres partes: 1 Estrategia. Se decide por el Director de Extinción, lo que hay que hacer y establecer los objetivos deseados en el PMA, siendo estos; Mensurables, Reconocibles, Comunicables. 2 Táctica. Mediante ellos son ejecutados los objetivos de las estrategias. El jefe decide las tácticas específicas, pero no las ejecuta. Elección de la Táctica o Método de Ataque. La longitud de la llama condicionará el ataque a emplear. Las opciones son múltiples y dependerá del tipo de herramientas, del combustible, de las técnicas que son capaces de desarrollar los diferentes equipos, etc. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN LONGITUD DE LA LLAMA INTERPRETACIONES Inferior a 1 m Ataque directo con herramientas manuales y autobombas a la cabeza y a los flancos Entre 1 y 2,5 m Ataque directo con tractor de cadenas y autobombas y medios aéreos. Si no es preciso recurrir a ataque indirecto De 2,5 a 3,5 m Ataque indirecto al frente del incendio Superior a 3,5 m Ataque indirecto; frecuentemente el contrafuego es la técnica más eficaz, previsibles focos secundarios y fuegos de copas TÉCNICAS DE EXTINCIÓN MÉTODOS DE ATAQUE El mando de la Extinción determinará que tipo de método hacer, dependiente del, tipo de unidad, zona geográfica, tipo de vegetación, siendo estos: 1. Ataque Directo La línea de control se establece directamente sobre el borde del incendio, atacamos sobre las llamas porque estas lo permiten. Tienen la ventaja de reducir mucho la superficie quemada y de ser más o menos fácil de desarrollar para casi todas las unidades si la llama no es muy grande. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN MÉTODOS DE ATAQUE Ataque Indirecto. Será un ataque a distancia del incendio, normalmente porque está fuera de la capacidad de extinción convencional del dispositivo (no se puede el ataque directo), bien sea por longitudes de llama, inaccesibilidad a la zona u otros. En este caso se suele preparar el terreno para la llegada del frente que se desea controlar. Se puede aplicar Fuego Técnico (Contrafuego o quema de Ensanche), cortafuegos químicos, cortafuegos con tractores, extintores de explosión, retardantes, etc. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN MÉTODOS DE ATAQUE Ataque Paralelo Actuamos sobre el frente de fuego a distancia y avanzando en forma paralela, apoyándonos en una línea de Defensa. A este ataque se les llama a dos pies, es muy usado en operaciones de flanqueo. El incendio muere al llegar a la línea de defensa al no encontrar combustible. Cuando las longitudes de las llamas son altas y se prevé que puedan sobrepasar la línea de defensa se pueden realizar Quema de Ensanche con la finalidad de construir una línea negra contigua a la línea de defensa con el objetivo de agrandarla. Esta línea de defensa conviene ejecutarla con un ancho igual al de la longitud de llama. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN MÉTODOS DE ATAQUE Ataques en puntos calientes. Se realiza sobre sectores críticos o calientes y zonas sensibles, aquellos de mayor probabilidad de alta propagación. Se hace un ataque parcial sobre una porción del perímetro del incendio para ganar tiempo, hasta que las unidades lleguen a esa parte del perímetro (normalmente desde atrás), o simplemente para evitar daños. El problema que puede presentar este tipo de maniobras es a precaria situación que se suelen ofrecer dentro del plan de extinción, si no se coordinan muy bien las maniobras se corre el riesgo de no ser efectivas y poner el personal en zona insegura y sobre todo perder recursos y tiempo, yendo a remolque del incendio. VENTANA DE ACTUACIÓN Se corresponde con la localización en el espacio y el omento temporal en la actuación va a resultar exitosa., es decir, se ha identificado la oportunidad y se dispone de tiempo suficiente para ejecutar la maniobra de ataque apropiada. Se fiará para cada sector, por parte del Jefe de Extinción, un horario o tiempo límite de actuación, ello sin duda le ayudará a controlar el desarrollo de los trabajos con más seguridad y podrá evaluar el avance de los mismos. Las unidades deben conocer sus ventanas de actuación, que se ejecutarán dentro del plan, e informarán o serán informadas, cuando las condiciones de dichas ventanas cambien o no se puedan conseguir, por tanto, serán importantes que conozcan sus propias limitaciones, en el momento que se cierre la ventana de actuación, se debe de abortar la maniobra y dirigirse a zona segura. FASES POR LAS QUE SE VA A DESARROLLARSE EL PLAN DE ATAQUE AL INCENDIO FORESTAL a) Incendio Activo. Aquel incendio en que alguno o todos los frentes propagan libres, y los trabajos a desarrollar serán los de control de esos frentes. b) Incendio Estabilizado: El incendio aún se puede propagar en alguno de sus sectores, pero se considera dentro de una línea de control preestablecida como eficaz, cuando el fuego llegue hasta ella. En esta fase, los trabajos desarrollados suelen ser de control a una cierta distancia con preparación cortafuegos, y/o ejecución de contrafuegos i de cualquier ensanche. c) Incendio Controlado: Ninguno de los frentes progresa, aunque existe la posibilidad real de ciertos reinicios puntuales o incluso extendidos. d) Incendio Extinguido o Liquidado: Es la última fase del plan de extinción del incendio, en este caso, se garantiza con los denominados trabajos de liquidación que no habrá reinicios y potencial activación de frentes, y a partir de ese punto no será necesaria ninguna unidad ni ningún tipo de trabajo de extinción, solo vigilancia FASES DEL ATAQUE A UN INCENDIO a) Primer Ataque: Es cuando nos incorporamos al incendio( bombero, Cabo, capataz, agente de medio ambiente, jefe de comarca , etc) b) Ataque ampliado. Si el incendio crece en dimensiones porque no ha tenido éxito el primer ataque y se solicita la movilización de mas unidades, se habla de ataque ampliado. c) Control: Es la fase del ataque al incendio en la que intentamos conseguir que los frentes de llamas dejen de propagarse d) Liquidación. Es la fase posterior al control de las llamas en la que intentamos el remate mediante técnicas como retirar el combustible del borde quemado( línea de defensa), remojado o refrescado, o incluso permitiendo la combustión total de combustible. Si el incendio es pequeño se recomienda una liquidación total y si es de gran extensión, solo el borde(zona donde se puede reiniciar). e) Estabilización. Se habla de estabilización cuando aún permanece activo el incendio, quemando, pero contenido dentro de una línea de control( por ejemplo, controlado el 70% del perímetro y el otro 30% propagando hacia una rocosa que se supone que lo contendrá) HERRAMIENTAS Y EQUIPOS. MEDIOS TERRESTRES Y AÉREOS HERRAMIENTAS Extintor de mochila Es un depósito de agua de 17 litros con cinchas para transportarlo a la espalda , y con una bomba de accionamiento manual en forma de lanza conectada al depósito mediante un tubo flexible de goma. Sirve para transportar agua hasta el frente y lanzarla a la base de las llamas. Pulaski o hacha-azada Herramienta compuesta por una pieza de acero templado que por un lado se asemeja a una azada estrecha y robusta, y por el otro a un hacha, inserta en un astil de madera. Los filos son, el del hacha en doble bisel, y el de la azada en pico de flauta por la cara interna. se usa para cortar y cavar, y a veces también para obtener tierra y mezclar brasas y rescoldos calientes. HERRAMIENTAS Batefuegos Herramienta compuesta por una pala de goma al final de un mango metálico, con un fleje interno o una nervadura metálica que le proporciona la rigidez suficiente para recuperar la posición inicial. Es una herramienta muy específica que realiza una única acción, la sofocación. Es muy eficaz sobre combustibles ligeros usada en combinación con la mochila de extinción. Se usa golpeando con la parte de goma la base de las llamas y manteniéndola unos instantes sobre el combustible (en torno a un segundo). Como puede haber brasas y restos calientes, el golpe debe dirigirse desde la zona sin quemar hacia la quemada, evitando que las brasas caigan sobre el combustible verde. HERRAMIENTAS Macleod o rastrillo-azada Herramienta compuesta por una pieza de acero laminado con un borde con filo en pico de flauta en la cara externa, (azada muy ancha) y el borde opuesto con dientes (rastrillo). Se encasta en un mango de madera más largo que el habitual en otras herramientas. Se utiliza para raspar y retirar combustibles, al tener menos capacidad de corte que otras herramientas, pero la parte de cavado más ancha. También se puede emplear para cavar en suelos blandos. También permite mezclar el combustible que está ardiendo con tierra. HERRAMIENTAS Pala y palín Aunque a veces se usan palas de obra por su mayor disponibilidad, sobre todo en zonas arenosas, el palín forestal resulta mucho más versátil. Es una herramienta que consta de una pieza de acero templado, de forma ligeramente cóncava, y un cilindro hueco en la parte posterior para encajar un mango largo de madera. Para el trabajo en incendios es recomendable hacer un filo en bisel en el borde (del lado cóncavo), comenzando en la punta y terminando a unos 5 centímetros del final. Es la herramienta más efectiva para arrojar tierra sobre la base de las llamas. Además puede realizar las funciones de corte, cavado y raspado aunque con una menor eficacia, y es muy eficiente para dispersar rescoldos y mezclarlos con tierra o agua en la fase de liquidación del incendio. HERRAMIENTAS Azada Herramienta agrícola de uso muy común en la extinción de incendios forestales, compuesta por una pieza de acero templado con un borde recto afilado en pico de flauta por la cara interna. Sirve para cavar, para obtener tierra y mezclarla con brasas y rescoldos calientes, y también para cortar y retirar el combustible. Gorgui Es una herramienta de diseño específico Catalán para la extinción que trata de maximizar la versatilidad en cualquier terreno, con cuatro hojas distintas para diferentes funciones. Se diseñó para cavar en terrenos orgánicos, se diseñó para cavar en terrenos rocosos, se diseñó para arrastrar y se diseñó para cortar HERRAMIENTAS Antorcha de goteo Es una herramienta usada para quemas controladas que se ha reutilizado en la extinción. Consta de un depósito con asa que lleva una mezcla de dos partes de gasoil por una de gasolina, un tubo de salida con un regulador de caudal y un serpentín que impide que la llama llegue al interior del depósito y lo haga explotar, y una mecha de algodón que mantiene la llama al empaparse de mezcla. Se utiliza para la aplicación de contrafuegos y quemas de ensanche. Proporciona un pequeño caudal de combustible líquido que gotea ardiendo sobre la vegetación, manteniendo la llama el tiempo suficiente como para que se inicie un frente de llamas. Gorgui Es una herramienta de diseño específico Catalán para la extinción que trata de maximizar la versatilidad en cualquier terreno, con cuatro hojas distintas para diferentes funciones. Se diseñó para cavar en terrenos orgánicos, se diseñó para cavar en terrenos rocosos, se diseñó para arrastrar y se diseñó para cortar HERRAMIENTAS EXTINTOR DE EXPLOSIÓN: En ataque directo es un buen complemento al batefuego o a la mochila extintora para reducir la longitud de llama. Suele asustar, así que se aconseja probarlo antes en la base. PODÓN Y TAJAMATAS: También llamado fouce, calabozo, zarcero, etc. según su forma o lugar de origen. Muy útil en líneas de defensa para eliminar el combustible aéreo arbustivo. HERRAMIENTAS. EQUIPOS MOTOSIERRA. Son máquinas compuestas por elementos cortantes (cadena o discos) movidos por un motor de dos tiempos que tienen como misión cortar el combustible. En la lucha contra los incendios forestales se suelen utilizar modelos ligeros de motosierras, de potencia media, con 4 o 5 kilogramos de peso. Es una herramienta muy útil que aumenta enormemente el rendimiento en el trabajo, aunque requiere cierta especialización y conlleva riesgos adicionales debido a la inflamabilidad del combustible y la potencia de corte. Son de gran utilidad en labores de liquidación, cortando matorral, arbolado joven denso, troncos a medio arder en el borde, etc. Para su uso se requiere el equipo de protección individual (EPI) de motoserrista: Como norma general no deben utilizarse en ataque directo, puesto que contiene combustibles. Se usan en ataque indirecto como herramientas de corte, aunque solo en ocasiones debido a la incomodidad de su transporte. HERRAMIENTAS. EQUIPOS Motodesbrozadora La motodesbrozadora es la herramienta fundamental en la realización de las rozas de matorral. Las rozas pueden realizarse de forma selectiva, esto es, cortando los matorrales o arbustos que se desean eliminar, respetando aquellos otros que bien por su valor ecológico o porque contribuyen a evitar problemas de erosión es necesario conservar. Por el contrario, cuando la corta se realiza sobre toda la vegetación arbustiva y/o sub-arbustiva existente, se tiene lo que se ha dado en llamar rozas a hecho. Para llevar a efecto la roza selectiva o actuar en aquellas áreas en las que no pueden emplearse tractores, ya sea por razones orográficas o por la densidad del arbolado, se utilizarán las motodesbrozadoras o sierras de desbrozar. MEDIOS AÉREOS Los medios aéreos, tanto de ala fija (aviones) como de ala móvil (helicópteros) pueden realizar las siguientes misiones: - Vigilancia. - Extinción. Aviones: Los más comunes en la lucha contra incendios: CANADAIR CL-215-T Son aviones anfibios, cargan en embalses y capaces de cargar, transportar y lanzar 5.500 l de agua ó agua con espuma. Tienen dos compuertas de apertura, por lo que pueden lanzar la carga de una sola vez o en dos partes, una a continuación de otra alargando la descarga o en dos veces separadas. MEDIOS AÉREOS AIR TRACTOR 802 Avión de carga en tierra, capaz de lanzar 3.000 l de agua. La apertura de la compuerta es variable con lo que puede regular la descarga, haciéndola más larga, o más corta y concentrada, según se le pida. Existe, también, un modelo anfibio, que puede ser cargado en pistas o tomar agua en la superficie de los embalses. MEDIOS AÉREOS Helicópteros. Estos aparatos se usan para: - Transporte de personas. Brigadas helitransportadas y retenes terrestres. - Lanzamiento de agua. Su eficacia está condicionada por la cantidad de personas a transportar, por la cantidad de agua que son capaces de lanzar y por la proximidad de los puntos de agua al frente del incendio en que está actuando. La velocidad y la altura de la descarga es importante, ya que se puede dar la posibilidad de que por la acción de las hélices del rotor principal reaviven el frente, o lo activen más, con el consiguiente peligro para los combatientes, por lo que, en algunos casos, será aconsejable que la descarga sea realizada desde una mayor altura, a pesar de que se pueda perder algo de eficacia en la descarga. Tienen la ventaja de poder entrar en zonas escabrosas, limitadas para otro tipo de aeronaves, lo que la hace una herramienta muy útil. Los helicópteros más usados son: MEDIOS AÉREOS PUMA AS-320. Helicóptero pesado, que se utiliza para el transporte de personal y lanzamiento de agua. En la versión que se emplea es capaz de transportar hasta 18 pasajeros con sus equipos y herramientas, aparte de la tripulación. Puede llevar, además, un helibalde con capacidad de 2.500 ltrs para el lanzamiento de agua. BELL 412: Tienen las mismas prestaciones que los anteriores, pero, en lugar de dos, tienen cuatro palas. El Bell- 412 puede transportar 13 personas, al igual que el Bell-212, y tiene una capacidad similar de lanzamiento de agua, con un limite de 1200 ltrs. MEDIOS AÉREOS KAMOV C-32 Helicóptero con un solo rotor, en el que hay dos pares de hélices que giran en sentido contrario, No tiene rotor de cola. Se emplea normalmente para lanzar agua, de la que puede cargar en helibalde hasta 5.000.L ECUREUIL TIPO B2 Y B3 Helicópteros ligeros que son capaces de transportar 5 ó 6 personas y lanzar alrededor de 500 l de agua en las mejores condiciones de vuelo. MEDIOS AÉREOS Sistemas de Descargas Los helicópteros, independientemente de su capacidad, pueden ir dotados, básicamente, de dos sistemas de carga y lanzamiento de agua: Helibalde o Bambi Bucket: Depósito plegable que se utiliza como carga externa enganchado en el gancho de carga o baricéntrico del helicóptero. Existen helibaldes adaptables por su capacidad a todo tipo de helicópteros (300 a 15.000 litros). Este depósito tiene las ventajas siguientes: - Ligereza (un depósito de 500 litros pesa 35 kg y uno de 5000 litros no supera los 100 kg) - Fácil instalación, pudiéndose transportar en el maletero, cabina o cesta lateral del helicóptero y montarse por la tripulación en caso de necesitar su uso en menos de 2 minutos. Sus inconvenientes más destacados son: Carga por inmersión, por lo que necesita puntos de carga amplios. Descarga una sola vez MEDIOS AÉREOS Depósito ventral: Adaptados interna o externamente a la estructura del helicóptero. Existen depósitos de 500 a 12.000 litros. Las ventajas más destacables de este sistema son: - Facilidad de carga incluso en puntos de agua de pequeñas dimensiones - Posibilidad de varios tipos de descarga en función del tipo de fuego a atacar Sus inconvenientes son: - Los depósitos ventrales sólo pueden acoplarse a helicópteros de patines o ruedas con un diseño especial y reducen aerodinámicamente la velocidad de desplazamiento del helicóptero. - La configuración de los patines, le dota al aparato de una elevada que dificulta la accesibilidad y acrecienta el riesgo de caída a diferente nivel. INTERFAZ URBANO-FORESTAL Clásicamente los incendios forestales han sido concebidos como incidentes que afectaban únicamente a bienes forestales. Diversos factores han condicionado la ocupación del territorio rural por parte de la población que genera una expansión urbanística de estas zonas de tal modo que aumentan los asentamientos urbanos en contacto con zonas forestales. A ello hay que añadirle procesos de despoblación de las zonas rurales como tal, el abandono de tierras o la reducción de los aprovechamientos forestales tradicionales. Ello ha ocasionado la evolución de los ecosistemas forestales hacia estructuras más peligrosas y de mayor combustibilidad incrementando el peligro de incendio asociado. Además, determinados cultivos han incrementado los lindes forestales, con todo lo que ello comporta, no solamente en cuanto a la posible afección de los frutales por un incendio forestal u otras infraestructuras rurales sino también por el uso del fuego con fines agrícolas. INTERFAZ URBANO-FORESTAL En definitiva, se considera como un tipo de incendio que no sólo puede alcanzar, sino que además puede propagarse en el interior de los desarrollos edificatorios, lo que hace que surjan unos problemas específicos, sustancialmente distintos a los provocados por los incendios puramente forestales o urbanos (Pyne et al., 1996). Estas transformaciones de los entornos rurales derivadas de la actividad humana y la evolución de los usos del suelo aumentan el riesgo de incendio forestal. Se recomienda el diseño de una estrategia social con los habitantes de ese entorno a fin de disminuir el riesgo por incendios en la interfaz.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser