Concepto de Urbanismo Ciudadano PDF
Document Details
Uploaded by InventivePrime
Mariana Alegre Escorza
Tags
Summary
This document, "Concepto de Urbanismo Ciudadano", explores the concept of citizen-led urbanism in Latin America. It emphasizes the role of community members in shaping their cities, highlighting the importance of local initiatives and collaborative efforts in urban development.
Full Transcript
Concepto de Urbanismo Ciudadano El urbanismo ciudadano: el poder de las personas para hacer ciudad Autora Mariana Al...
Concepto de Urbanismo Ciudadano El urbanismo ciudadano: el poder de las personas para hacer ciudad Autora Mariana Alegre Escorza 1 Trabajo colaborativo de la comunidad-Proyecto AMA Amancaes. Foto: Arturo Diaz, 2020 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 34 En América Latina los vecinos y vecinas han construido y más metros cuadrados de espacios urbanos que las ciudades con sus propias manos.2 Sus viviendas, atendieran sus diversas necesidades; desde la imple- por supuesto, han sido producto de la autoconstruc- mentación de servicios públicos como la instalación ción y del esfuerzo individual, pero también colectivo, de conexiones de agua y desagüe a través de faenas que ha generado la conocida “ciudad informal”.3 Pero y jornadas de trabajo, hasta centros comunitarios y una ciudad no existe solo con viviendas y, por ello, el comedores populares, y, por supuesto, desde plazas hábitat ha sido también un resultado de la autoge- y juegos infantiles hasta la construcción de pistas y neración urbana: el proceso por el cual los propios veredas. Además, en este contexto de crisis econó- ciudadanos producen su vivienda y el entorno en el mica producto de la pandemia, reaparece fortalecida que viven a través de faenas de construcción de re- la olla comunal que ocupa, principalmente, el espacio des de aguas y desagüe, espacios públicos, veredas público.6 y vías, etc. Ciudadanos y ciudadanas que han inver- Así, es erróneo afirmar que el cada vez mayor uso tido su tiempo, su energía, su esfuerzo y su dinero de técnicas de urbanismo táctico o placemaking en en producir, además de las paredes y techos de sus las ciudades de la región sea lo que ha generado una viviendas, sus calles –vías peatonales, llamadas en reapropiación del espacio público por parte de los algunos países aceras, veredas o andenes–, pistas, ciudadanos cuando, históricamente, el espacio pú- plazas y parques. Es la ciudadanía la que pudo atender blico se ha hecho por vecinos y vecinas de nuestros su necesidad de “tener ciudad” ante la ausencia de propios barrios. Siempre ha sido suyo o, al menos, políticas públicas urbanas y/o ante los intentos falli- siempre debió haberlo sido. Sin embargo, la impor- dos de desarrollo urbano impulsado por los gobiernos tación de estas estrategias sí ha servido para traer a de turno, ya sean nacionales o locales. Esta situación la agenda pública el debate en torno a la importan- es muy común en la región, y continúa sucediendo cia del espacio público y a la necesidad de promover hasta el día de hoy, afectando principalmente a las políticas públicas que generen más y mejores espa- personas que viven en mayores condiciones de pre- cios públicos para la ciudadanía. Y es aquí donde cariedad. Por ello, a pesar de que se considera como se encuentra el valor de consolidar el movimiento una práctica cotidiana y aceptable en los procesos que –desde esta publicación– llamamos urbanismo de urbanización de nuestras ciudades, esto refleja un ciudadano7 para fortalecer el esfuerzo de vecinos y problema estructural con una deuda pendiente por vecinas por la mejora de sus barrios. Esto se realiza a parte de los gobiernos que no han logrado plantear través del rol que los diversos grupos de activistas y alternativas a los continuos y rápidos crecimientos y promotores de intervenciones urbanas ocupan como expansiones de las ciudades. facilitadores o intermediarios, mas nunca protagonis- Esta realidad urbana latinoamericana, en la que la tas, de las historias de transformación urbana. Es así desigualdad4 también se hace tangible en la calidad que se pueden identificar dos grupos distintos pero del espacio público, nos muestra ciudades donde la complementarios8: 1) los ciudadanos, habitantes de injusticia espacial5 es tan cotidiana que muchísimas sus barrios, con la necesidad, el interés y la energía personas no interpretan que tienen derecho a un me- para propiciar la transformación del espacio público jor entorno urbano. Así, si bien una gran mayoría no y mejorar su calidad de vida y, 2) los técnicos y/o ac- se involucra en la producción de la ciudad, otros se tivistas urbanos especializados en estrategias para la han convertido –sin tenerlo planeado y a veces sin generación de espacios públicos a través de las téc- quererlo– en líderes comunitarios que dirigen e inspi- nicas que hacen parte del movimiento. ran a sus vecinos y logran resultados concretos. En el 2014 se creó en Lima, Perú el colectivo Es así que la responsabilidad de “hacer ciudad” Ocupa Tu Calle, una estrategia de generación de en América Latina históricamente ha recaído en los espacios públicos desde, para y con las personas, y hombres y mujeres que no se quedaron de brazos que empezó con unas intervenciones urbanas como cruzados esperando a que los fondos públicos al- un ejercicio simbólico para que se discutiera sobre guna vez alcancen el territorio que ocupan y, por el ciudades sostenibles, aprovechando que Lima era la contrario, no se contentaron con lo que se les ofre- ciudad anfitriona de la Convención Marco de las Na- cía. Empezaron a generar, vía la acción colectiva, más ciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20)9. 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 35 En ese entonces, no se imaginaba el despegue y consolidación que tendría la iniciativa y la enorme posibilidad que ha brindado para visibilizar el interés por los espacios públicos y contribuir a construir ca- pacidades en miles de personas de la región.10 Debido al trabajo de estos años, se ha podido conocer de primera mano el ejercicio de múltiples actores ya sea desde el interés individual o el colecti- vo, agrupados en movimientos ciudadanos, estudios de arquitectura y diversas organizaciones. Esto se refleja claramente en los resultados de las convoca- torias de eventos como el Festival Internacional de Intervenciones Urbanas11 (FIIU), que entre el 2016 y el 2020 recibió 560 postulaciones para participar en las cinco ediciones. Esto ha generado un momento, aún vigente, que permite que hablemos de la emergen- cia y consolidación de un movimiento de urbanismo ciudadano que se suma a lo que yo he identificado como la “nueva generación urbana”, producto de la efervescencia en el interés por las ciudades, en la que Vecinos y vecinas de Comas en manifestaciones en contra de la participan estudiantes, investigadores, activistas, re- privatización del parque Manhattan presentantes del sector privado y del sector público, cuya participación e interés ha ido creciendo en los de socorro de gente oprimida en tiempos desespe- últimos años. rados” (Harvey, 2012) y no desde una consolidación Es así que el urbanismo ciudadano consolida lo del statu quo ni de las “modas intelectuales” (Harvey, técnico con la experiencia propia del habitar, y esta 2012); ni tampoco del urbanismo basado en el mar- amalgama hace posible potenciar los resultados para keting. La revolución del espacio público no es física, generar que las inversiones sean más eficientes y que sino ciudadana y se manifiesta en la calle. atiendan a las reales necesidades de las personas sin Se puede decir que las experiencias de activismo desperdiciar recursos que son en sí mismos escasos. urbano permiten mejorar las condiciones físicas del Tiene pues el potencial de lograr que los beneficios espacio público en las ciudades latinoamericanas, lleguen más rápido a quienes los necesitan, y pre- pero su fuerza va mucho más allá. No se trata solo de viene que los errores sean demasiado costosos. Los infraestructura sino del poder de transformación de gobiernos pueden encontrar en este modelo una so- un segmento de la ciudadanía que, aunque aún con lución a los problemas que trae la distancia con los timidez, se hace cada vez más grande y más fuerte, y ciudadanos, rompiendo su usual desconfianza. Ade- que está dispuesto a pelear por hacer ciudad con sus más, el trabajo tripartito de vecinos, facilitadores y propias manos, no solo porque no le queda otra sino gobierno permite asignar con más claridad los roles también por la convicción real y sincera de que podrá en función de sus especialidades. Sí, hay que rom- –que podremos– vivir mejor. per con la inercia de hacer urbanismo de arriba hacia Así, el urbanismo ciudadano y las estrategias de abajo o pretender implementar proyectos hechos generación de espacio público abonan también a la desde el gabinete, y esto implica también la mo- organización colectiva y la defensa ciudadana, per- dernización de los procesos de gestión pública para mitiendo a la ciudadanía activar estrategias para dar cabida a procesos de participación reales y pro- luchar contra la privatización de los bienes públicos. fundos. Pero este cambio debe tener en su agenda Esta quizá sea, a mi juicio, la mayor ventaja para pro- la capacidad de entregar el poder a los ciudadanos mover estas prácticas: la posibilidad de entregar a desde el reconocimiento real del derecho a la ciudad ciudadanos una herramienta para la lucha, una ma- “que surge de las calles, de los barrios, como un grito nifestación tangible del uso de sus espacios públicos, 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 36 Fotos áreas de dos zonas de la ciudad de Lima, Miraflores a la derecha y Chorrillos a la izquierda, distritos que se encuentran a quince minutos de distancia en auto. Foto: Eugenio Gastelum una demostración ineludible de que ellos ocupan sus sus obras públicas, y mucho menos aceptar que los calles, sus parques, sus plazas, y que merecen ser experimentos y proyectos pilotos pueden fracasar y escuchados y participar de la transformación de sus sus consecuencias. Por ello, sus esfuerzos no suelen propios territorios. ser bien recibidos por la opinión pública, ya que pa- Estos son gritos ciudadanos, expresados en la reciera que optan por el “camino fácil” antes que por acción colectiva como protestas e intervenciones desarrollar políticas de espacios públicos con inver- urbanas físicas, que no pueden ser desoídos por las sión en infraestructura y equipamiento permanente. autoridades, a quienes, como mínimo, les resultan in- Esto muestra el gran reto que implica este cambio: cómodos. Sin embargo, el poder que tienen va mucho lograr la integración tanto en lo conceptual como en más allá al evidenciarlos –para fuera, pero también lo procedimental para permitir una relación de tra- para ellos mismos– como protagonistas de su terri- bajo fructífera entre vecinos, activistas y técnicos, y torio, de su ciudad, de su barrio. Y esto es algo que funcionarios públicos. no puede ser arrebatado, aunque lo intenten de mil La pandemia no ha hecho sino fortalecer el dis- maneras: la noción y la conciencia de ser hacedores y curso en relación a la relevancia de las ciudades y sus merecedores de su propia ciudad. espacios públicos. Más aún cuando pasamos del man- Un elemento adicional a tener en cuenta es la dato del #QuédateEnTuCasa12 a uno algo más realista forma en que el Estado, a nivel de los gobiernos lo- pero igual de difícil, el #QuédateEnTuBarrio. ¿Cómo cales o nacionales, ha empezado a adoptar técnicas quedarnos en nuestros barrios cuando estos no cuen- y estrategias vinculadas al movimiento de urbanismo tan con los servicios urbanos esenciales a disposición? ciudadano para la regeneración de espacios públicos, ¿Cómo usar la calle cuando la calle es inexistente? que procuran ser participativas y promueven la ex- Regreso a la olla comunal como ejemplo de apro- perimentación. Sin embargo, en muchas ocasiones, piación de la calle para atender colectivamente a la estas iniciativas no llegan a buen puerto puesto que la vulnerabilidad social, y también a la ocupación de la estructura clásica de la maquinaria de la administra- calle como escenario para la generación de ingresos ción pública no suele incorporar ni facilitar procesos a través del comercio ambulatorio, la instalación de de participación real y efectiva en el desarrollo de puestos de venta, la implementación de equipamiento 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 37 Fila de personas en la Olla Común Alto Progreso en el distrito de Alcalde de Comas declarando que el parque no es productivo. San Juan de Miraflores, Lima. Noticia del diario La República 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 38 urbano, la redistribución del espacio público. Todas estas son fórmulas válidas de apropiación y uso de 1. Un agradecimiento especial a Hélida Quispe, quien me ayudó la calle y, en la gran mayoría de los casos, no se ha en la verificación de datos y fuentes, y a Juan José Arrué, quien me hizo llegar comentarios a lo largo de todo el proceso. necesitado de “facilitadores” promoviendo el uso del espacio público. 2. En América Latina, las ciudades son producto de diversos procesos como la planificación estatal, el desarrollo inmobiliario, Entonces, ¿qué utilidad tienen aquellos que la ocupación de tierras y la autoconstrucción, entre otros, invo- hacen parte del movimiento del urbanismo ciuda- lucrando a distintos actores tales como el Estado, los desarro- lladores inmobiliarios, los traficantes de tierras y los habitantes dano? Pues, entender el valor de su rol primigenio organizados. para articular, para amplificar las voces y gritar las 3. Para el caso peruano, el profesor Julio Calderón Cockburn necesidades, para conseguir recursos, para apo- indica que la principal política de vivienda es “dejar hacer, dejar yar, para compartir, para tender manos y construir pasar”. puentes siempre con humildad, sin soberbia, sin 4. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina sentir que son indispensables. No existe el urbanis- y el Caribe (2016), América Latina es el continente con mayor mo ciudadano sin los vecinos. Sin ellos, esto no es desigualdad del mundo debido a la heterogeneidad estructural, la riqueza está concentrada en unas pocas manos, en pocas empresas más que un intento fallido de pretender hacer ciudad que generan PBI, pero no igualdad. desde un conocimiento vacío. Un absurdo, un sin- 5. Como dice Fernando Carrión: “América Latina, que se carac- sentido. Y también entender, por supuesto, el valor terizó por tener ‘ciudades de campesinos’, dio paso a las ‘ciudades que se encuentra en la mejora en la calidad de los de pobres’”. procesos integrales y del aprovechamiento de los 6. Esto demuestra cómo el espacio público, además de sus atribu- recursos existentes y potenciales, incluso sorteando tos como espacio de encuentro, es escenario tanto para la atención las condiciones de precariedad de la infraestruc- de la emergencia como para ofrecer oportunidades de empleo desde lo informal y precario. tura y el equipamiento existente, o inexistente. El movimiento del urbanismo ciudadano se 7. Para urbanismo ciudadano planteamos el modelo que involucra a la ciudadanía activa en todos los niveles de la toma de decisiones mantendrá vigente si y solo si comprende que es ur- y que la ubica en el centro del diseño y planeamiento de las gente su resignificación. Le corresponde entender ciudades. Sus acciones se centran en mejorar la calidad del espacio que sus esfuerzos serán vanos si no inciden en las común a través del trabajo unificado de los propios habitantes y especialistas. políticas públicas, trayendo con ello la posibilidad de escalar sus resultados para llegar a más perso- 8. También podría identificar un grupo adicional, aunque menor: aquellos quienes llegaron al movimiento motivados nas. Para ello es importante trabajar y construir la por la novedad y el interés que despertaba un proceso vistoso y ciudad colectivamente y compartir las experiencias, mediático pero que su foco estaba puesto más en cómo podrían ya sean de éxito o fracaso, para acortar el camino generar ganancia económica para ellos mismos que en apostar por los resultados finales, quienes se preocupan más por la foto y de la transformación. el video que por realizar un proceso genuino de involucramiento ciudadano. 9. La COP 20 fue llevada a cabo en diciembre de 2014. 10. Ocupa Tu Calle ha participado en las cinco ediciones del Festival Internacional de Intervenciones Urbanas (FIIU), llegando a un número estimado de once mil personas. 11. Para más información se puede revisar el artículo “La fuerza del urbanismo ciudadano en América Latina: una aproximación al movimiento emergente de la región”, escrito por Ocupa tu Calle en este mismo libro. 12. #QuédateEnTuCasa fue una de las frases más usadas como parte de las campañas promovidas por los gobiernos para frenar la expansión de los contagios de la COVID-19. Sin embargo, la gran crítica a la política de inmovilización social que trajo la pandemia es que no tomaba en cuenta las condiciones de precariedad extrema de muchísimas personas que no cuentan con condiciones dignas en sus viviendas o, peor aún, ni siquiera cuentan con una. 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 39 La fuerza del urbanismo ciudadano en América Latina Una aproximación al movimiento emergente en la región Autoras Ocupa tu Calle, Lucía Nogales, Lia Alarcón, Hélida Quispe Reinicia tu Barrio Pamplona. 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 40 En las ciudades de América Latina, la gran velocidad busca a través de acciones y propuestas de carácter de los procesos masivos migratorios campo-ciudad participativo reivindicar la mejora de la experiencia rebasaron la capacidad del Estado de planificarlas de la vida cotidiana y la construcción de un nuevo y desarrollarlas, lo que, sumado a su falta de capa- modelo urbano (Magro, Martínez y Roselló, 2016).4 cidad para resolver los problemas de habitabilidad, Este artículo tiene como objetivo comprender dio pie a que los habitantes deban resolver sus la amplitud y el potencial de este movimiento en los necesidades mediante la autogestión y autocons- últimos diez años, y así buscar la transformación del trucción de su propio hábitat. Esta forma de hacer actual modelo urbano –en términos del espacio pú- ciudad desde las personas convive con el urbanismo blico y común– en un nuevo modelo forjado desde las moderno proveniente de Europa y Estados Unidos, iniciativas y el conocimiento de las dinámicas sociales, instaurado como referente principal en el mundo, y utilizando herramientas de innovación, participación que se encuentra enmarcado en los modelos econó- y colaboración para el diseño y la planificación de micos, avances científicos y la revolución industrial ciudades más equitativas, pensadas desde, para y del siglo XVIII, los principios urbanísticos y tenden- con las personas, incluyéndolas en todos los niveles cias arquitectónicas que surgen de los CIAM1, y la de toma de decisión. Un urbanismo más complejo, ciudad de posguerra de inicios del siglo XX (Gehl, que tiene en cuenta el contexto y otras dimensiones 2011; Fernández, 2017). como la social y medioambiental y sobre todo la par- Actualmente, estas dos formas de hacer ciudad ticipación de sus habitantes en la construcción de evidencian la desigualdad y la fragmentación urba- ciudad (Magro, 2011). na y social a la que se enfrentan las ciudades de la Gráfico 1. región. La vulnerabilidad de los territorios autogestio- Tipos de promotores de urbanismo ciudadano según nados, junto a los ya evidenciados efectos negativos sector. Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020 del proyecto urbano moderno –como la separación de funciones urbanas y la prioridad que se le dio al automóvil en detrimento de las personas–, deriva en ciudades inseguras, poco accesibles y poco inclu- 31.7% 15.6% Ciudadanía Privado sivas. Los espacios públicos, insuficientes, son, en Organizada muchas ocasiones, degradados y abandonados por falta de inversión del sector público, o por la demanda 15.4% de suelo y acceso a la vivienda del sector “informal”. Academia Esta situación ha llevado a la búsqueda de modelos alternativos para construir ciudades más equitativas, 57 Pe inclusivas, sostenibles y resilientes. 18.6% 13% 178 Podría decirse entonces que en América Latina ONG Público Personas 5.7% la rebeldía frente al proyecto moderno llegó antes, Cooperación Internacional debido a las necesidades de las personas de crear 2016 20 ciudades para poder habitarlas, a diferencia de la actual aspiración de crear “ciudades para la gente”2. Debido a la escasez de literatura sobre este Esta cultura latinoamericana de hacer ciudad, suma- América del Sur movimiento en la región, para su estudio se ha desa- da a la inclusión de conceptos como participación 84.6% y empleado una base de datos de más de rrollado 15.4% 630 ciudadana en la agenda internacional, la incipiente organizaciones y actores de 19 países como fuente de América Central y México renovación de técnicos y profesionales en el sector información cuantitativa de aproximación. Esta reco- 62.5% 37.5% público, así como la creciente difusión de proyectos ge la participación de organizaciones, instituciones colaborativos de referencia que mejoran de manera Caribe y actores en los eventos promovidos desde distintos instantánea la calidad de vida de las personas, han 14.3% espacios vinculados al mismo movimiento del85.7% urba- generado las condiciones para que emerja un movi- nismo ciudadano, como las ediciones de Placemaking Total miento3 desde la ciudadanía, definido en este libro Latinoamérica (Chile 2017, México 2018, Lima 2019, como urbanismo ciudadano. Un movimiento que Argentina 2020) y los cinco Foros Internacionales de 45.2% 54.8% Países con participación Países sin participación 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 41 Intervenciones Urbanas (FIIU, del 2016 al 2020, Perú). necesario introducir el conocimiento de sus habitan- Asimismo, se han utilizado las bases de datos de las tes en la toma de decisiones. organizaciones de Ocupa Tu Calle5 (Perú), con 242 Sin embargo, es importante reconocer a las ciu- organizaciones nacionales e internacionales, y de dades no solo como escenario y fuente de problemas TransLAB.URB6 (Brasil) con 123 organizaciones bra- sino también como los espacios donde las soluciones sileñas. No obstante, si bien esta base de datos no se gestan desde distintos frentes de la ciudadanía representa a la totalidad de la región y existen un (Lehmann, 2020). En ese sentido, las ciudades lati- gran número de organizaciones aún no mapeadas, noamericanas cuentan con la experiencia de la masa sirve como un primer insumo para el análisis del tema. de población migrante, y de aquellos que no pudieron acceder a la oferta del mercado formal, que tuvieron que autoconstruir sus viviendas y barrios, convir- tiéndose en referente –en términos de participación ciudadana– para el movimiento urbano alternativo de Europa en los años setenta (Magro, 2011). Esta experiencia de las ciudades de América La- tina, sumada a la persistente incapacidad y falta de respuesta de la gestión pública a las problemáticas mencionadas y la falta de soluciones que ofrece el modelo urbano actual a las necesidades de las per- sonas, fomenta el crecimiento del movimiento de urbanismo ciudadano a través de diversos grupos V Foro Internacional de Intervenciones Urbanas, 2019. de la ciudadanía que se organizan para la búsqueda de soluciones. Como primera acción, estos grupos Urbanismo ciudadano: actores y pilares buscan contactar a los interlocutores gubernamen- Las ciudades latinoamericanas se enfrentan a pro- tales, y es así que, frente al desinterés o inacción de blemáticas como el acceso a la vivienda y a servicios las autoridades, terminan por tomar acciones direc- urbanos de calidad, o la vulnerabilidad frente al tas (Ziccardi, 2009, p. 68). De esta manera, la idea cambio climático. Además, su continua expansión y de que la organización comunitaria ha servido desde crecimiento consumen tierras y recursos naturales. tiempos remotos para responder a necesidades y de- De este modo, se generan problemas de congestión mandas de la ciudadanía se ve reforzada. que afectan a la productividad urbana (BID, 2019), Al ser los principales impulsores del proyecto, así como a la vida cotidiana de sus habitantes, que estas personas se convierten en promotores y ten- ven limitadas sus libertades. Por otro lado, la falta de drán, a su vez, un rol articulador y mediador con continuidad de los planes urbanos y la ausencia de un el resto de actores participantes; realizan las con- marco legal que asegure la permanencia de sus pro- vocatorias y deben manejar de forma integral las cesos, son características transversales a la gestión fases del proyecto. Actualmente, este rol lo juegan pública en muchos de los países de la región. Esta la ciudadanía organizada, las ONG, la cooperación realidad hace más difícil la implementación de pro- internacional y la academia, aunque es importante yectos de transformación urbana de gran escala que, mencionar la creciente participación de los gobier- además, suelen estar vinculados a largos y complejos nos locales. procesos burocráticos y políticos, teniendo en mu- Dentro de la información recogida en la siste- chas ocasiones objetivos e intereses particulares que matización de este artículo, los promotores, en su se desligan del bien común de sus habitantes. Una mayoría, son representados por la ciudadanía organi- ciudad necesita de proyectos integrales a pequeña zada (31,7%), y organizaciones y asociaciones (18,6%), y gran escala, que se vinculen desde sus distintas tanto a nivel global como al interior de cada uno de variables, como el transporte, los espacios públicos, los países de estudio. Cuantitativamente, las enti- los servicios comunitarios, entre otros. Además, para dades de cooperación internacional representan el resolver la gran complejidad de sus problemáticas, es menor porcentaje (5,7%); sin embargo, muchas veces 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 42 son las que tienen un mayor alcance en distintos paí- Gráfico 2. ses y se encuentran como aliados o promotores de Datos históricos asistentes al FIIU Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020 una gran cantidad de proyectos en la región. Por otro 1714 lado, el sector público no ha estado muy presente en Inscritos 31.7% los eventos que han servido 15.6% de base para la construc- Ciudadanía Privado +36 mil ción de esta Organizada matriz, por lo que su participación (13%) Repro- 1862 ducciones no ha sido representativa en relación a los programas Personas o políticas públicas que se están impulsando. 15.4% Si bien la organización vecinal esAcademia trascendental en los procesos de urbanismo ciudadano, es nece- 785 sario realizar una mezcla y una complementación de 573 Personas Personas saberes, 18.6% que pueden obtenerse13% a través de alianzas 178 ONG que nutran estos procesosPúblico con conocimiento 5.7%técnico, Personas financiación, respaldo institucional y/o Cooperación ayuda legal. Internacional En ese sentido, la academia, las ONG, la cooperación 2016 2017 2018 2019 2020 internacional y las empresas técnicas especializadas tienen el rol de brindar el conocimiento técnico y/o América respaldodel Sur institucional necesario para el desarrollo de 84.6% las metodologías, herramientas técnicas y enfoques 15.4% a utilizar durante los procesos. Por otra parte, las Gráfico 3. América Central y México empresas privadas, la cooperación internacional y el Datos históricos postulaciones al FIIU 62.5% 37.5% Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020 sector público suelen ser las principales fuentes de financiación de estos procesos, a través de distintas Caribe figuras 14.3% como donaciones directas, concursos, pro- 85.7% 2016 37 20 gramas y fondos de cooperación. Postulaciones Seleccionados Total La fuerza del movimiento de urbanismo ciudadano 20x20 20x20 2 latinoamericano, que se identifica como un fenómeno Br 45.2% no 54.8% organizado, se observa en cuatro características Países conesenciales o pilares participación de su formaPaíses sin participación de accionar, que a 2017 95 22 continuación se enumeran sin orden de prioridad o Postulaciones Seleccionados 20x20 20x20 relevancia. En primer lugar, se encuentra el trabajo colabo- 5.9% Colombia rativo, que forma parte de las dinámicas sociales y 2018 90 42 tradiciones culturales de América Latina. Por ejemplo, Postulaciones Seleccionados las estrategias de mejora de las comunidades a tra- 69 20x20 30 20x20 vés de una acción colectiva como la minga7, utilizada 21 talleres 12 talleres principalmente en las zonas rurales; o el ayni8 prac- 2.9% ticado en la cultura inca, que consiste en un trabajo Ecuador de reciprocidad entre los miembros del ayllu9. Estas 2019 115 46 Postulaciones Seleccionados prácticas migraron a las ciudades con la organización 85 20x20 27 20x20 comunitaria de faenas para el mejoramiento de ba- 30 talleres/rutas 12 talleres 2.1% Venezu rrios o las “ollas comunes”, que se hicieron populares 7 rutas a partir de la crisis económica de los años treinta y 0.3% que han vuelto a resurgir con fuerza en el contexto Haití actual de la pandemia de COVID-19. 2020 223 68 Postulaciones Seleccionados Un segundo pilar, muy relacionado al primero, 86 20x20 37 20x20 109 artículos 24 artículos 0.3% podría denominarse como el efecto contagioso10, Pana 28 fotoensayos 7 fotoensayos que hace referencia a la rápida réplica y propagación 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 43 Organizada 15.4% Academia de proyectos con este enfoque en la región, que con- un medio para un objetivo mayor, como la cohesión llevan una gran complejidad y diversidad de actores, social, la sensibilización en torno a la importancia de 57 Pe lugares, temáticas y formas de trabajo, así como un los espacios públicos o la 13% 18.6% capacitación en temas teó- 178 gran impacto en sus ciudades. ONGy prácticos. ricos Público Personas 5.7% Las acciones provenientes de este movimiento se Cooperación Internacional relacionan, conviven y vinculan a través de enfoques Gráfico 4. Participación por países 2016 20 relativamente nuevos como la acupuntura urbana, Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020 el urbanismo táctico y el placemaking. Estos dos úl- timos, enmarcados en el concepto “de abajo hacia América del Sur arriba” (bottom-up) surgen, también, como una alter- 84.6% 15.4% nativa a los problemas y oportunidades que presentan América Central y México las ciudades, buscando trabajar colaborativamente y 62.5% 37.5% dando respuesta a problemáticas cotidianas. En tercer lugar, se encuentra la participación ciu- Caribe dadana, que es inherente al urbanismo ciudadano ya 14.3% 85.7% que es la misma población la que tiene el conocimien- Total to, a través de su experiencia cotidiana del espacio, de las características y dinámicas culturales, sociales, territoriales y económicas, así como de sus problemá- 45.2% 54.8% ticas y recursos. Además, la participación directa de Países con participación Países sin participación los usuarios en los distintos procesos contribuye a la sostenibilidad del proyecto y ayuda a cultivar el sen- tido de pertenencia, lo que implica un mayor cuidado Panorama regional: eventos y redes posterior del espacio. En los últimos años se han realizado eventos de ca- Por otra parte, las problemáticas de la ciudad son rácter local e internacional que han servido como complejas e imposibles de abordarse desde una úni- espacios que reúnen y visibilizan el trabajo de perso- ca mirada, puesto que involucran distintos aspectos nas, organizaciones e instituciones sobre lo que, en (sociales, ambientales, económicos, legales, entre este libro, se denomina como urbanismo ciudadano. otros) por lo que, desde el lado técnico, es necesa- Estos espacios no solo han permitido la difusión de las rio abordarlo desde distintas disciplinas, expertos y prácticas e iniciativas, sino que, también, son vitales actores que ayuden a responder adecuadamente a para la articulación de esfuerzos, el fortalecimiento y estas variables. Es por esto que, como cuarto pilar, la promoción de redes tanto al interior de sus propios además de colaborativo, el urbanismo ciudadano territorios como con los países vecinos; y han servido tiene un carácter transdisciplinar, lo que permite principalmente como fuente de inspiración para con- que cada disciplina de la que provienen los distintos tagiar el entusiasmo por transformar las ciudades de actores aporte de manera equitativa en la toma de América Latina. decisiones del proyecto, sin que los intereses o con- Uno de los eventos más importantes en los últimos tribuciones particulares predominen (Acero, Aguirre, años, por su trayectoria y proyección local e interna- Arévalo, Díaz, y Romero, 2014). cional, ha sido el Foro Internacional de Intervenciones El urbanismo ciudadano no solo persigue ac- Urbanas (FIIU)11, organizado anualmente por Ocupa ciones tangibles, sino que también comprende una tu Calle (Perú). Su alcance ha ido en aumento des- parte intangible, como la práctica y el conocimiento de su primera edición en el año 2016, en el que se de las dinámicas sociales que surgen a partir de pro- registraron 178 asistentes, registrándose la cifra más cesos de participación y observación. De esta forma, alta de manera presencial en el año 2019, con 1862 el mismo proceso del proyecto se convierte también asistentes. Es importante recalcar que la edición del en una experiencia de aprendizaje para todos los año 2020 fue virtual, en el contexto de la pandemia actores que se encuentran involucrados. Las inter- de COVID-19, y contó con un registro de 1714 asisten- venciones tangibles, en muchas ocasiones, son solo tes. Del mismo modo, a lo largo de los cinco años que 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 44 Gráfico 5. los que se reúnen diversas organizaciones y actores Cantidad de organizaciones por país que desarrollan proyectos alineados a los objetivos Fuente: Ocupa Tu Calle, 2020 mencionados, con la intención de fortalecer el pla- cemaking en una red internacional. Desde entonces, se han desarrollado una serie de eventos en países de todo el mundo y se ha ido construyendo una base cionados importante desde la que han surgido líderes y acto- 0 27% 23.7% res, que han elaborado redes y trabajado de manera Brasil Perú colectiva y transversal con el objetivo de fortalecer el movimiento en otros países. La red de Placemaking cionados Latinoamérica se crea en el año 2016 en el Placema- 0 king Leadership Forum; y la conferencia Pro Walk/Pro 5.9% Bike/Pro Place (walkbikeplaces.org) en Vancouver, Colombia Canadá (Lugares Públicos, 2018). Desde entonces 9.2% 8.4% 14.8% se han llevado a cabo cuatro encuentros de Place- cionados Chile Arg. México making Latinoamérica, que buscan generar espacios x20 eres para el intercambio de conocimiento y la sinergia de sus miembros en la región. 2.9% 1.3% 0.8% 0.5% A su vez, se han formado y/o consolidado redes Ecuador Paraguay Uruguay Internacional de activistas14 que trabajan voluntaria y constan- cionados temente desarrollando diversas actividades para x20 2.1% 1.1% 0.6% promover el cambio en sus ciudades. Estas se or- eres Venezuela Pto. Rico R. Dominicana ganizan basándose en temáticas o áreas de trabajo s como el ciclismo, género y feminismo, espacios lúdi- 0.3% 0.3% 0.3% 0.2% Haití Bolivia El Salvador Guyana cos y niñez, caminabilidad, entre otras. En este caso, las plataformas digitales y redes sociales constituyen cionados espacios importantes para su organización interna, x20 ículos 0.3% 0.3% 0.2% la cocreación, y para compartir la información nece- ensayos Panamá Guatemala Costa Rica saria (Freire, 2009), así como para la difusión de sus proyectos, eventos y actividades. tiene el evento, se han postulado a través de las con- Dentro de la base de datos y la información reco- vocatorias abiertas que se realizan como promoción gida para este artículo, se ha podido determinar que más de 56012 proyectos provenientes de distintos de los 46 países que conforman la región de América ámbitos de la ciudadanía, siendo finalmente 165 de Latina y Caribe, se tiene el registro de la participa- ellos seleccionados y teniendo cada uno de ellos un ción de 19 de ellos en los distintos eventos realizados espacio de difusión de distinto formato dentro del (45,2%); los países de América del Sur cuentan con foro que pueda ayudar a mostrar el trabajo realizado. una participación importante (84,6%); y se destaca Estos espacios pueden ser talleres, conferencias, pa- la falta de información que se tiene sobre las accio- neles, entre otros. nes que se están llevando a cabo en el Caribe, con Otro espacio importante son los encuentros de la participación de sólo el 14,3% de sus países. En el Placemaking y sus distintas ediciones. Placemaking caso de América Central y México, más de la mitad de es la práctica en la que se realizan distintas acciones los países que conforman la región han participado que buscan mejorar los espacios públicos, barrios y en los distintos eventos realizados, representando un entornos urbanos a pequeña escala, y que involu- 62,5% del total. cran directamente a las comunidades. Es también el Al analizar la cantidad de organizaciones ma- nombre que llevan los encuentros promovidos en un peadas según país, se destaca el vínculo entre los inicio por Project for Public Spaces (pps.org) en 2013, mayores porcentajes de representación y los países a través del Placemaking Leadership Council13, y en que han sido sede de un encuentro de Placemaking, 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 45 como Perú, México, Chile y Argentina. Es importante transformación urbana a los diversos actores que evidenciar que, a excepción de Brasil, la cantidad de forman parte (o debieran) de la gobernanza de las organizaciones está relacionada directamente al im- ciudades y centros urbanos (por ejemplo, ciudadanía, pacto local de estos eventos, lo que a su vez impide ONG, academia, sector público y privado). tener un registro más amplio a nivel regional. Perú y Los tipos de intervenciones enmarcadas en el Brasil también lideran los primeros puestos al ser los movimiento de urbanismo ciudadano de la región son países de las organizaciones (Ocupa tu Calle y Trans- muy diversos: desde ciclovías temporales y calles pea- LAB, respectivamente) cuyas bases de datos fueron tonalizadas, hasta la instalación de parklets16, áreas usadas como insumo principal de información. Lue- de juego para niños, pintado de murales, realización go, encontramos otros países que, a pesar de no de ferias y festivales, o la promoción de huertos urba- haber sido sede de algún evento internacional, han nos, entre muchos otros. Establecer una clasificación tenido una representación importante y han servido para ellos es reducir las posibilidades a una lista finita igualmente como fuentes para este artículo, como de acciones predefinidas (Ocupa Tu Calle, 2018) que por ejemplo Colombia, Ecuador y Venezuela. podría dejar afuera a muchas de ellas, debido a su Otro punto a destacar es la categoría internacio- gran diversidad y evolución constante. Por tanto, en nal, que hace referencia a aquellas organizaciones e este artículo se toma la clasificación en función del instituciones de cooperación internacional que han uso del espacio público y común, tal como se utiliza logrado tener un alcance mayor en la región a través en el Manual de intervenciones urbanas hechas por de su participación como gestores o aliados en los ciudadanos, que no es excluyente entre sí sino com- proyectos mapeados. plementario, y establece una mirada más amplia de sus posibilidades. Estas son: La intervención urbana ñ Manifestaciones ciudadanas. Son acciones co- Intervenir. Tomar parte en lectivas efímeras, cuyo objetivo principal es el cambio o mejora social de algún tema específi- un asunto. (Real Academia co. Utilizan el espacio público como medio de Española, s/f, definición 10) exposición. En este grupo se encuentran las manifestaciones públicas, los flashmobs, las pro- “Las intervenciones urbanas se caracterizan por ser testas, entre otros tipos. acciones estratégicas, comúnmente puntuales –en tiempo y espacio–, que recurren a estrategias ñ Innovaciones del espacio social. Transforman los participativas y colaborativas; relativamente sentidos y significados del espacio público o sus sencillas –en términos de implementación– y de recursos, a partir de un nuevo uso, de manera bajo presupuesto –en comparación con los grandes puntual y/o periódica. Pueden utilizar el espacio proyectos urbanos–”. (Ocupa Tu Calle, 2018) existente como único soporte o complementarlo con algún elemento. En este grupo se encuentran En la última década, las intervenciones urbanas las calles abiertas, las ciclovías, los huertos urbanos de pequeña escala y de diseño centrado en las per- y las intervenciones artísticas, entre otros tipos. sonas se han replicado con rapidez y entusiasmo en la región. Estas experiencias han sido recopiladas y ñ Transformaciones en el diseño. Son transforma- estudiadas en diversas publicaciones15, muchas de ciones espaciales que proponen nuevas maneras ellas de libre acceso a través de plataformas digi- de entender el espacio con elementos físicos. tales, convirtiéndose sin duda en una herramienta Suelen tener un grado de permanencia mayor que clave de incidencia para la promoción del urbanismo las intervenciones conceptuales y utilizan el es- ciudadano. Gracias a su capacidad para la difusión pacio público como materia prima. En este grupo de los resultados, logros y mejoras que alcanzan las se encuentran los parklets, los parques de juego, experiencias, estas publicaciones cumplen, a su vez, los paraderos y los parques de bolsillo, entre otros un rol pedagógico, porque brindan herramientas de tipos. (Ocupa Tu Calle, 2018, p. 67-68) 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 46 Proceso de construcción comunitario en Alto Perú, Chorrillos. Además, estas intervenciones urbanas pueden ñ Materialidad. Se determina no solo a partir del diferenciarse en relación a ciertas características: diseño, si no en relación a los objetivos y la tem- poralidad del proyecto. Las intervenciones de ñ Temporalidad. Se trata del tiempo de duración carácter efímero del tipo activación pueden, de la intervención: puede ser efímera, es decir, incluso, necesitar una cantidad mínima de mate- de corta duración o con la capacidad de tras- riales, que suelen ser de bajo costo o reutilizados, ladarse a otra locación, o de carácter temporal, mientras que las de carácter temporal pueden te- como aquellas que se quedan en el espacio por ner un costo y uso más significativo, similares a periodos más largos de tiempo, como semanas o las intervenciones de carácter permanente. meses, sin tener el objetivo de ser permanentes. Se atribuyen a intervenciones piloto o prototipos ñ Escala humana. Esta característica hace refe- de bajo costo, rápida implementación y evalua- rencia al diseño de la intervención y su relación ción, cuyo fin es la experimentación o aprendizaje directa con las personas, partiendo de sus nece- para desarrollar una futura solución con vocación sidades y demandas, considerando la diversidad de permanencia, como la ejecución de una obra, de personas que usarán la intervención y las ca- equipamiento o infraestructura, incorporando racterísticas específicas de cada una de ellas, y mejoras en su diseño y materialidad. Por el con- cómo el diseño puede –y debe– responderles. trario, las intervenciones permanentes tienen Por ejemplo, pensar el espacio en relación a las como objetivo lograr un cambio significativo y niñas, niños y sus cuidadores, los adultos mayores estable, tanto en términos físicos como en las for- y personas con discapacidad. mas de uso e interacción, y están planteadas para quedarse en el lugar por periodos indefinidos de ñ Pequeña escala. Frente a la falta de continuidad tiempo (Ocupa Tu Calle, 2018, p. 85). y la dificultad en la medición del impacto de las 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 47 obras a gran escala surgidas de los principios promoción de un programa integral de espacios pú- del urbanismo tradicional, este tipo de inter- blicos para la ciudad y la implementación de más de venciones representan una propuesta de fácil 736 playgrounds (Stutzin, 2015). implementación y replicabilidad que ayuda a vi- Por otro lado, la incidencia de las intervencio- sibilizar el cambio. En ocasiones lleva, incluso, a nes del urbanismo ciudadano está relacionada a mejorar de forma instantánea la calidad de vida su impacto. Sin embargo, este es uno de los as- de las personas. Pueden formar parte de un pro- pectos más difíciles de abordar, pues la diversidad yecto integral o de mayor escala, que se puede de proyectos que se desarrollan es aún compleja transformar y desarrollar en el tiempo de forma de cuantificar y comparar. La extensa variedad de progresiva, fomentando la inversión de recursos, temáticas, escalas y temporalidades de los proyec- como resultado de visibilizar el cambio potencial tos, así como las capacidades de sus promotores, de forma tangible. convierte la medición cuantitativa de los resultados en un proceso complejo. En los proyectos en los que ñ Impacto medible. El éxito de una intervención se han podido establecer variables y herramientas urbana se mide en función del cumplimento de de medición, la heterogeneidad de su data en re- sus objetivos, los que se convierten en una guía lación al impacto que han generado hace difícil para establecer el proceso y metodologías a uti- enmarcarlos y unificarlos en un contexto general, y lizar y, a su vez, permiten definir la temporalidad, que sirva de muestra en un panorama global. A esto materialidad y escala del proyecto. Para verificar se suma el hecho de que, en la mayoría de veces, el cumplimiento del objetivo de la intervención el impacto medible no es inmediato, sino que se se emplean distintas herramientas cuantitativas aprecia tiempo después de haberse implementado como encuestas y conteos, o herramientas cua- el proyecto, lo que implica la necesidad de un se- litativas como observaciones y entrevistas a los guimiento constante por parte de los promotores, usuarios, que permiten visualizar y comunicar los lo que significa en ocasiones una situación com- principales cambios y mejoras antes y después de plicada debido a sus recursos. Queda pendiente la intervención. entonces seguir trabajando en pos de generar he- rramientas y variables pertinentes que permitan La incidencia tener una estrategia más eficiente y objetiva para Romper con los viejos paradigmas de cómo hacer la elaboración de datos comparables. ciudad y del urbanismo moderno es parte del proceso Otro de los puntos importantes en relación a la di- de cambio al que apunta el movimiento de urbanis- ficultad en la medición del impacto y la incidencia de mo ciudadano. Los grandes cambios empiezan por las intervenciones urbanas, es que muchas de ellas pequeñas acciones que, demostrando su impacto, presentan ciertas limitaciones en el efecto que pue- funcionalidad y beneficios, generan un creciente y den generar en el espacio de la ciudad. Esto tiene que contagioso interés en otros actores por contribuir ver, básicamente, con las capacidades, herramientas al proyecto y/o replicarlo en nuevos contextos, in- y recursos de las distintas organizaciones, colecti- cluyendo en algunas ocasiones la intervención del vos e iniciativas para incidir en el territorio, y son las estado y las instituciones públicas. Un ejemplo em- mismas que no le permiten escalar en tamaño por la blemático de este efecto contagioso tuvo lugar en limitación de las atribuciones que pueden tener sobre Ámsterdam, Países Bajos, en la década de los sesen- el espacio urbano. Es importante seguir exigiendo y ta, con los proyectos de playgrounds (espacios de demandando al sector público por el cumplimiento juego) desarrollados por Aldo van Eyck17. A raíz de de sus obligaciones y no intentar reemplazarlo, sino, la implementación del primer playground en el es- más bien, colaborar y aportar desde las organizacio- pacio público, y como consecuencia de su impacto nes de base. positivo, un número importante de residentes empe- Se pueden resaltar ciertos logros de los últimos zaron a solicitar intervenciones similares en lugares años que implican, por un lado, el fortalecimiento desocupados, infrautilizados o mal aprovechados del trabajo colaborativo que realizan los actores de- de sus barrios, lo que terminó desencadenando la trás de los procesos, la consolidación de sus bases, 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 48 Presentación de propuestas de proyectos para la intervención en el Niñas, niños y vecinos revisando las propuestas de proyectos para Parque Manhattan, Lima. la intervención en el Parque Manhattan, Lima. y el involucramiento más activo por parte del sector Ciudad de México, que funcionó durante diez años público, desde el que se ha promovido, también, la hasta cerrar a finales de 2018 con el cambio de go- creación de programas especiales en los municipios bierno, y que tuvo como objetivo velar por la gestión o instituciones del gobierno central, que buscan integral de los proyectos de espacio público de la abordar las distintas problemáticas de la ciudad. Por ciudad. En Ecuador, se implementa actualmente el ejemplo, en Lima, Perú, distintas organizaciones veci- proyecto de Laboratorios Urbanos promovido por la nales que venían impulsando la defensa del espacio Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV), público desde sus barrios participaron en la formu- que identifica y desarrolla “programas y políticas lación de los proyectos de ley de gestión de espacios públicas territoriales de uso del suelo, hábitat, espa- públicos y de protección del espacio público en el cio público, patrimonio edificado y vivienda, bajo los año 201718. A su vez, la gestión y colaboración en- conceptos de sostenibilidad, inclusión social, calidad tre los distintos actores de estas organizaciones y la ambiental, universalidad y cohesión social” (Quito In- promoción de ambas leyes derivó en el desarrollo del forma, 2020). Manual de defensa de los espacios públicos (CADNEP Estas iniciativas representan un avance para y Huilca, 2018). la región y un impacto positivo en las ciudades; sin Han surgido otras iniciativas desde el sector pú- embargo, es importante que la participación de la blico en la región, que centran sus ejes de trabajo ciudadanía no quede en una intención o discurso en el espacio público y emplean herramientas del vacío, sino que los procesos de participación se inte- urbanismo ciudadano, por ejemplo: en el año 2008, gren dentro de las etapas de planeamiento y diseño en México, se creó la Autoridad del Espacio Público de los proyectos, de manera que se puedan cumplir (AEP), un órgano desconcentrado de la Secretaría sus objetivos (Delgadillo, 2014). El urbanismo ciu- de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de la dadano permite generar una serie de procesos que 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 49 involucran a la ciudadanía, y que deben, también, del sector público, no será sostenible y no aportará a impulsarse desde el sector público, para proveer una transformación o mejora significativa del espa- espacios públicos accesibles, inclusivos y resilientes cio urbano. para todos y todas. Por tanto, es fundamental la correcta comunica- ción y difusión de que las intervenciones urbanas son Errores y aprendizajes acciones puntuales que apuntan a una demanda o El movimiento emergente de urbanismo ciudadano cambio de mayor escala, y que implica la intervención es actualmente un campo de experimentación que, del sector público. Son procesos que no culminan como ya se ha mencionado, engloba una diversidad con la implementación física de la intervención, de intervenciones, y que, a su vez, se relaciona y aso- sino que más bien deben dar pie a su continuidad, cia con conceptos como placemaking y urbanismo evolución y/o permanencia desde otras estrategias. táctico, términos que en muchas ocasiones se utilizan La comunicación es un factor muy importante y, en indistintamente generando confusión y dispersión de ocasiones, la clave del éxito del proyecto. Paradójica- la información. Es importante mencionar que uno de mente, uno de los errores más comunes en este tipo los errores más comunes a la hora de realizar una de intervenciones tiene que ver con la forma en que intervención urbana es la falta de definición del obje- se comunican los proyectos, construyendo imágenes tivo y la coherencia con este. Tanto el sector público perfeccionistas de los procesos de participación, como el privado malinterpretan frecuentemente el creando atmósferas en las que se muestra a la ciu- bajo costo y la rápida implementación de las inter- dadanía trabajando de forma entusiasta y armónica, venciones temporales, comunicando sus resultados idealizando dichos procesos y, a su vez, estigmati- como mejoras permanentes del espacio, aprove- zando los conflictos como algo negativo. No todos chando las circunstancias del momento y creando los proyectos y procesos de participación ciudada- “una falsa imagen de que se están abordando y re- na para la transformación del entorno urbano tienen solviendo los conflictos urbanos” (Araneda, 2018); sin conflictos de por medio, pero es importante tenerlos entender que, usualmente, la base de este tipo de en cuenta como parte del proceso. Suelen ser con- intervenciones es su carácter de experimentación secuencia de distintos factores como las diferencias como intervenciones piloto que sugieran, promuevan políticas, disputas sobre el territorio, diferencias e inciten soluciones a mediano o largo plazo. Esta es personales y de concepto sobre las prioridades y ur- la base de la crítica por parte de ciertos sectores de la gencias en relación a las necesidades y demandas de academia, que advierte sobre el posible uso de estas la población. En este sentido, los conflictos deben acciones por el alto impacto mediático que pueden contemplarse, más bien, como una oportunidad para generar, y que tienen el único objetivo de “embellecer generar diálogo y debate respecto al tema, y esto y maquillar”. También pone en duda la participación puede convertirse en un primer paso hacia la solución real de la comunidad a lo largo de todo el proceso. y el entendimiento de que el beneficio común debe Existen organizaciones que realizan activaciones primar sobre el individual. efímeras, ventajosas por sus bajos costos en com- paración a obras de infraestructura de escala media. Conclusiones Sin embargo, debido a la falta de modelos de ges- Si bien este artículo muestra la fuerza creciente del tión, al introducirse en contextos vulnerables pierden movimiento de urbanismo ciudadano en América justificación, teniendo como principal problema la Latina, y cómo la región viene acumulando años de degradación de la intervención y/o desaparición experiencia y conocimiento, existen muchos datos eventual como consecuencia de la falta de planea- e información que falta registrar y sistematizar para miento y seguimiento por parte de los promotores, poder ser incluida en los procesos de evaluación y dejando a la comunidad sin un aporte tangible. Si reflexión y, por tanto, pueda trascender de un mo- el proceso es muy corto y/o costoso será difícil re- vimiento, a la construcción de un nuevo modelo plicarlo sin la inversión de un promotor que cuente urbano. Para ello, como primer paso, es importante con las mismas herramientas y recursos; por lo que, si trabajar en torno a herramientas que permitan re- no tiene la posibilidad de escalar con la participación flejar la incidencia que el urbanismo ciudadano está 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 50 generando en las ciudades, analizando los casos que han sido exitosos, pero también los que han sufrido 1. El Congrès International d’Architecture Moderne (también un resultado opuesto. Un análisis más profundo de conocido como CIAM o Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), fundado en 1928 y disuelto en 1959, fue el laboratorio los procesos liderados o impulsados desde los distin- de ideas del movimiento moderno (o estilo internacional) en tos sectores que se han mencionado en este artículo arquitectura. Constó de una organización y una serie de conferen- puede servir para tener mayor claridad de los límites cias y reuniones. de su alcance e impacto. 2. En referencia al título de la obra de Jan Gehl. Las ciudades evolucionan más rápido que sus 3. Si bien el movimiento no surge de una articulación u organiza- principios urbanos, lo que repercute no solo en su ción regional, esta se logra con el paso de los años y las redes que se generan entre los distintos promotores, lo que permite recono- tamaño, sino en su funcionamiento interno. Los cam- cer al día de hoy un fenómeno de escala regional. bios sociales frecuentemente no van acompañados 4. Los autores desarrollan su argumentación en base a su propia de los cambios en el espacio físico, rompiendo la práctica realizada en España. A pesar de referirse a un contexto armonía de ambas dimensiones. Esto se refleja fun- geográfico y social distinto, se pueden encontrar similitudes con damentalmente en el espacio público, donde se han los procesos que se vienen desarrollando en América Latina, sobre los que trata este artículo. visto alteradas las funciones que se realizaban ante- riormente, como las lógicas de movilidad, el ocio o 5. ocupatucalle.com la seguridad (Matilla, 2014). La creación de un nuevo 6. translaburb.cc modelo urbano que pueda responder a las proble- 7. Tradición precolombina de los países de la región andina en máticas actuales de las ciudades integrando en la donde la población se reúne a realizar trabajos colectivos que búsqueda de soluciones a la ciudadanía es un cambio representen un beneficio para la comunidad o como muestra de solidaridad y reciprocidad con algún integrante. inminente. Los activos generados por los procesos de urbanismo ciudadano (articulación, compromiso, 8. Sistema de trabajo o prácticas de reciprocidad o mutualismo entre las personas de las comunidades o familias andinas. conocimiento, innovación y dinamismo, entre otros) sí pueden y deberían ser aprovechados por aquellos 9. Unidad de organización social. encargados de las políticas públicas que marcan el 10. Si bien el término contagio hace referencia a la propagación y desarrollo de nuestras ciudades. transmisión de enfermedades, también está difundido su uso en relación a la transmisión de ideas, sentimientos y actitudes. El movimiento actual de urbanismo ciudadano podría evolucionar a la consolidación de un modelo 11. Para más información véase ocupatucalle.com/fiiu “mixto”, que integre las capacidades técnicas de los 12. La cifra no toma en cuenta a los invitados como parte de conferencias y/o paneles. servidores públicos con los saberes y las iniciativas ciudadanas. Para ello, es necesario seguir constru- 13. Consejo de Liderazgo de Placemaking. Para más información véase placemakingx.org/faq#5 yendo un marco teórico claro, que permita la correcta evaluación y posterior escalamiento de sus diferen- 14. Algunas de estas son: Ludantia, Foro Internacionales de Bicicleta, la red 100enunDía, Jane’s Walk, red de la Ciudad de los tes acciones y procesos. Este artículo, así como esta Niños, Anda: niñez y arquitectura en América Latina, red Ocara. publicación, son un llamado a reivindicar la fuerza 15. Algunas de estas publicaciones son: Urbanismo táctico 3. de nuestra ciudadanía, convocando a más personas Casos Latinoamericanos (2013), Intervenciones Urbanas hechas por u organizaciones que busquen la transformación de Ciudadanos: Estrategias Hacia Mejores Espacios Públicos (2018), Micro nuestras ciudades de forma estructural, con miras a Intervenciones urbanas: Espacio público y experiencia ciudadana en América Latina (I FIIU, 2016), Espacio público para ciudades sosteni- reducir la desigualdad urbana de la región. bles en el Perú y América Latina (II FIIU, 2017), Espacio público: De la acción ciudadana a la política urbana (III FIIU, 2018), Vulnerabilidad en el Espacio Público (IV FIIU, 2019). 16. Espacios originalmente destinados a estacionamientos que son transformados para proveer zonas de descanso a los peatones. 17. Aldo van Eyck fue un arquitecto neerlandés reconocido por su trabajo de recuperación de espacios abandonados en el contexto de posguerra y por su enfoque en las necesidades cotidianas de actores antes ignorados como los niños y niñas. 18. La ley fue presentada en 2017 y aprobada en abril de 2021. 1. Urbanismo Ciudadano > 1.1. Concepto de Urbanismo Ciudadano 51