Reformas Sociales de la Década de 1940 en Costa Rica (PDF)
Document Details
Uploaded by TemptingPoincare
Colegio De La Salle
Tags
Related
- Miller - A menos que olvidemos (PDF)
- Reformas Sociales de la Década de 1940 en Costa Rica (Colegio La Salle) - PDF
- Resumen de Historia de Latinoamérica PDF
- Reformas Borbónicas (1700-1821) PDF
- De la monarquía a la república (España en el siglo XX) PDF
- Estudio Sociales: Resumen del Patrimonio y las Reformas Borbónicas PDF
Summary
Este documento analiza las reformas sociales implementadas en Costa Rica durante la década de 1940, destacando la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Código de Trabajo y las reformas educativas. Estas reformas contribuyeron a la creación de un Estado con mayor compromiso social y bienestar.
Full Transcript
Colegio La Salle Undécimo año PROF. INÉS CALVO SANDÍ Las reformas sociales de la década de 1940 en Costa Rica son un punto crucial en la historia del país, marcando un cambio significativo hacia un Estado más inclusivo y con un mayor compromiso con el bienestar social. Estas refor...
Colegio La Salle Undécimo año PROF. INÉS CALVO SANDÍ Las reformas sociales de la década de 1940 en Costa Rica son un punto crucial en la historia del país, marcando un cambio significativo hacia un Estado más inclusivo y con un mayor compromiso con el bienestar social. Estas reformas se dieron en un contexto de agitación social y política, y fueron impulsadas principalmente durante la administración de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944), en alianza con la Iglesia Católica y el Partido Comunista. PRINCIPALES REFORMAS Código de Trabajo (1943): Este código estableció derechos laborales fundamentales, como el derecho a la sindicalización, la jornada laboral de ocho horas, el pago de horas extra, las vacaciones pagadas, el salario mínimo y la protección contra despidos injustificados. Fue un hito en la protección de los derechos de los trabajadores en Costa Rica. Creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS, 1941): La CCSS fue creada para proporcionar servicios de salud y seguridad social a la población. Comenzó cubriendo a los trabajadores del sector público y privado, y ha evolucionado hasta convertirse en uno de los sistemas de salud pública más completos de América Latina. Reforma educativa: Se impulsó una reforma educativa que buscaba la democratización de la educación, haciéndola accesible para una mayor parte de la población. Se fortaleció la educación pública y se promovió la alfabetización. Garantías Sociales en la Constitución : Estas reformas fueron incorporadas en la Constitución Política de Costa Rica, lo que les dio un carácter duradero. Entre las garantías se incluyeron los derechos a la educación, la salud, el trabajo y la seguridad social. Estas reformas fueron posibles gracias a la alianza entre Calderón Guardia, Manuel Mora Valverde (líder del Partido Comunista) y Monseñor Víctor Manuel Sanabria, Arzobispo de San José. Esta coalición, conocida como "el Bloque de la Victoria", fue crucial para la implementación de estas políticas, que enfrentaron una fuerte oposición de sectores conservadores y de la élite económica. Las reformas sociales de la década de 1940 no solo mejoraron la calidad de vida de los costarricenses, sino que también sentaron las bases para el desarrollo de un Estado de bienestar que ha caracterizado a Costa Rica en las décadas posteriores. Estas medidas también contribuyeron a la estabilidad política y social del país, diferenciándolo de otros países de la región que experimentaron dictaduras y conflictos armados. Factores que influyeron en la movilización social durante la década de 1940 Desigualdades Sociales y Económicas: Durante las primeras décadas del siglo XX, Costa Rica experimentó un crecimiento económico basado en la producción y exportación de café y banano, pero los beneficios se concentraron en manos de una élite económica. Esta concentración de la riqueza y las condiciones laborales precarias para la mayoría de la población generaron un malestar social creciente, especialmente entre la clase trabajadora y los campesinos. Despertar de la Conciencia Social: Los movimientos sindicales y las organizaciones de trabajadores comenzaron a cobrar fuerza en las décadas de 1930 y 1940. Las condiciones laborales, como largas jornadas de trabajo, bajos salarios y falta de derechos laborales, llevaron a una mayor organización y movilización de los trabajadores en busca de mejores condiciones. Liderazgo Político y Alianzas Estratégicas: La llegada al poder de Rafael Ángel Calderón Guardia en 1940 y su alianza con el Partido Comunista, liderado por Manuel Mora Valverde, y con la Iglesia Católica, a través del Arzobispo Víctor Manuel Sanabria, proporcionó el apoyo necesario para impulsar una serie de reformas sociales. Este liderazgo político fue fundamental para canalizar el descontento social hacia cambios estructurales. Factores Externos Influencia de la Gran Depresión: La crisis económica mundial de 1929 afectó gravemente a Costa Rica, exacerbando las tensiones sociales debido al desempleo y la pobreza. Aunque Costa Rica comenzó a recuperarse en la década de 1930, la crisis dejó un legado de descontento y una mayor conciencia sobre la necesidad de reformas sociales. Contexto Internacional de la Segunda Guerra Mundial: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo un impacto significativo en la política global y en las economías de América Latina. En Costa Rica, la guerra impulsó una mayor demanda por la unificación nacional y el fortalecimiento del Estado, lo que facilitó la implementación de políticas sociales que pudieran asegurar la estabilidad interna. Influencia de Ideologías Progresistas: Durante la década de 1940, las ideas progresistas y de justicia social, muchas de las cuales se originaron en Europa y América del Norte, empezaron a influir en la política costarricense. Estas ideas, relacionadas con los derechos laborales y la seguridad social, encontraron un terreno fértil en Costa Rica debido a las condiciones sociales existentes. Importancia de las Reformas Sociales Las reformas sociales de la década de 1940 en Costa Rica fueron cruciales para la construcción de un Estado más inclusivo y protector de los derechos de sus ciudadanos. Estas reformas, que incluyeron el Código de Trabajo, la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y la incorporación de las Garantías Sociales en la Constitución, transformaron la estructura social del país. Reducción de Desigualdades: Las reformas ayudaron a reducir la brecha entre las clases sociales, otorgando a los trabajadores y campesinos derechos que antes les eran negados, como el acceso a la salud, seguridad social y condiciones laborales dignas. Estabilidad Política y Social: Al responder a las demandas sociales, las reformas contribuyeron a la estabilidad política del país, evitando los conflictos armados y dictaduras que afectaron a otros países de la región en la misma época. Base para el Estado de Bienestar: Estas reformas sentaron las bases para el desarrollo de un Estado de bienestar que se ha mantenido como una característica distintiva de Costa Rica, contribuyendo a su estabilidad y desarrollo a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad. GUERRA CIVIL DE 1948 Causas Fraude Electoral: La principal causa fue el presunto fraude electoral en las elecciones presidenciales de febrero de 1948, en las que Otilio Ulate Blanco, candidato de la oposición, fue declarado ganador. Sin embargo, el Congreso, controlado por el oficialismo, anuló los resultados. Tensiones Políticas Previas: La creciente polarización política entre los seguidores del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944) y sus opositores, junto con la percepción de corrupción y la influencia del Partido Comunista, aumentó las tensiones. Descontento Social: Las reformas sociales de la década de 1940, aunque progresistas, también generaron oposición entre sectores conservadores y la élite económica, que veían amenazados sus intereses. Consecuencias Abolición del Ejército: Tras la victoria de los rebeldes, José Figueres Ferrer, líder de la Junta Fundadora de la Segunda República, abolió el ejército en 1949, lo que se convirtió en un símbolo de la paz y estabilidad costarricense. Reformas Políticas: Se promulgó una nueva Constitución en 1949 que fortaleció las instituciones democráticas y garantizó los derechos individuales, además de institucionalizar las reformas sociales previas. Nuevo Orden Político: La guerra resultó en el ascenso de José Figueres Ferrer y su grupo político, lo que cambió el panorama político costarricense, iniciando un periodo de reformas y modernización. JUNTA FUNDADORA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA La Junta Fundadora de la Segunda República fue el órgano de gobierno que dirigió Costa Rica después de la Guerra Civil de 1948. Esta junta tomó el control del país tras la victoria de las fuerzas rebeldes lideradas por José Figueres Ferrer y jugó un papel crucial en la transformación política y social de Costa Rica. Contexto y Formación Tras la Guerra Civil de 1948, que fue provocada principalmente por un conflicto electoral y profundas tensiones políticas, las fuerzas rebeldes, lideradas por José Figueres Ferrer, tomaron el poder. Figueres, en lugar de asumir inmediatamente la presidencia, decidió formar la Junta Fundadora de la Segunda República para gobernar el país durante un período de transición. La Junta, que gobernó entre mayo de 1948 y noviembre de 1949, tuvo un mandato con amplios poderes constituyentes y se centró en reorganizar el Estado y establecer las bases de la Segunda República. Logros Condiciones para el fin de la Guerra Civil en Costa Rica Pacto de Ochomogo (1948): Este fue un acuerdo informal entre el líder rebelde José Figueres Ferrer y las fuerzas del gobierno de Teodoro Picado, el cual tuvo lugar en la región de Ochomogo. Figueres prometió respetar la integridad física de los vencidos y proteger sus propiedades si estos aceptaban la derrota. Este pacto fue un primer paso hacia el fin del conflicto, ya que permitió a las fuerzas del gobierno rendirse sin temor a represalias. Pacto de la Embajada de México (1948): Firmado en la Embajada de México en Costa Rica, este pacto facilitó la transición de poder. El acuerdo establecía que el entonces presidente Teodoro Picado entregaría el poder a Santos León Herrera, quien gobernaría interinamente hasta que se resolvieran las disputas políticas. Este pacto fue clave para evitar más derramamiento de sangre y para sentar las bases de la transición pacífica. Pacto Ulate-Figueres (1948): También conocido como el "Pacto de la Embajada de México", se refiere al acuerdo que finalmente puso fin a la Guerra Civil. José Figueres, líder del Ejército de Liberación Nacional, y Otilio Ulate, quien había ganado las elecciones presidenciales de 1948 pero cuyo triunfo fue anulado por el gobierno de Picado, acordaron que Figueres encabezaría una Junta Fundadora de la Segunda República por 18 meses. Luego, entregaría el poder a Ulate. Este pacto fue fundamental para estabilizar el país y sentó las bases para las reformas políticas y sociales que caracterizaron el periodo posterior.