Clase 7_Fundamentos de la Epistemología PDF
Document Details
Uploaded by WellEstablishedPoltergeist
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas
Cecilia Guerrero Domínguez, MAE
Tags
Summary
This document is a lecture on the fundamentals of epistemology, offered by Cecilia Guerrero Domínguez, MAE, at the Universidad de Guayaquil, Faculty of Economic Sciences. The lecture explores concepts such as the nature of scientific knowledge, different epistemological categories, and the role of scientific methods.
Full Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I DOCENTE ECON. CECILIA GUERRERO DOMÍNGUEZ, MAE. [email protected] FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Concepto de e...
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA I DOCENTE ECON. CECILIA GUERRERO DOMÍNGUEZ, MAE. [email protected] FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Concepto de epistemología. Clases o categorías de epistemología. Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia. Epistemología: definición y epistemologías regionales. Problemas que le competen a la epistemología. OBJETIVO Analizar los fundamentos epistemológicos en los que se fundamenta la investigación científica, conocer las clases de epistemología y su aplicación en el ámbito de las ciencias. EPISTEMOLOGÍA La EPISTEMOLOGÍA es una rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. EPISTEMOLOGÍA Como teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención de EPISTEME conocimiento y los criterios por los cuales se justifica o invalida. Conocimiento reflexivo elaborado con rigor. ALGUNAS DEFINICIONES… “Es la teoría filosófica que tiene como objetivo explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento científico” Byron, Browne y Porter (1986). “Es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos y los conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos” Lenk (1988). “Aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia críticamente los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, con el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo” Cerda (1998). GNOSEOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA SINÓNIMOS TEORÍA DEL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA CIENCIA El término más cercano a epistemología es filosofía de la ciencias, debido a que el termino griego “episteme” se refiere no a cualquier forma de conocimiento, sino específicamente a lo que hoy se entiende por ciencia. Ferrater Mora (1994) considera que el término epistemología se usa de manera amplia para referirse a la teoría del conocimiento. Bunge (1980) considera que “es la reflexión crítica sobre la investigación y su producto, el conocimiento , en otras palabras, es la ciencia de la ciencia “ Lenk (1988) señala que la epistemología moderna estudia el sistema de la historia, el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y las funciones. Conocimiento Criterios de CONCEPTOS CLAVES DE LA Método Científico EPISTEMOLOGÍA Científico Demarcación Paradigmas y Relativismo y revoluciones Objetividad y Sesgo realismo científicas Interdisciplinariedad Naturaleza y tipos de y Ética y epistemología conocimiento Transdisciplinariedad Naturaleza del Conocimiento Científico: El conocimiento científico se basa en hechos empíricos y observables, y se obtiene mediante métodos sistemáticos y controlados. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Justificación y Evidencia: Para que una afirmación sea considerada conocimiento científico, debe estar justificada por evidencia empírica y ser replicable. Observación y Experimento: El método científico implica la observación sistemática de fenómenos y la realización de experimentos controlados para probar hipótesis. MÉTODO CIENTÍFICO Hipótesis y Teoría: Las hipótesis son conjeturas iniciales que se prueban mediante la investigación, mientras que las teorías son explicaciones más generales y bien sustentadas que unifican múltiples hipótesis y observaciones. Falsabilidad: Propuesto por Karl Popper, es el criterio según el cual una teoría debe ser falsable, es decir, debe ser posible concebir un experimento o una observación que podría demostrar que la teoría es falsa. CRITERIOS DE DEMARCACIÓN Verificabilidad: Aunque menos predominante en la filosofía contemporánea, este criterio sostiene que una afirmación es significativa si puede ser verificada mediante la observación o la experimentación. Paradigmas Científicos: Introducido por Thomas Kuhn, un paradigma es un conjunto de prácticas, conceptos y valores compartidos por una comunidad científica que define un campo de PARADIGMAS Y REVOLUCIONES investigación. CIENTÍFICAS Revoluciones Científicas: Según Kuhn, la ciencia progresa a través de revoluciones científicas que ocurren cuando un paradigma existente es reemplazado por uno nuevo debido a anomalías que no pueden ser explicadas por el paradigma actual. Objetividad: La objetividad es un ideal en la investigación científica que implica la eliminación de sesgos personales y prejuicios en la interpretación de los datos y en la formulación de conclusiones. OBJETIVIDAD Y SESGO Sesgo: El sesgo puede surgir de diversas fuentes, incluyendo el diseño del estudio, la selección de datos, y la interpretación de resultados. Reconocer y mitigar el sesgo es esencial para mantener la integridad científica. Relativismo Epistemológico: Esta perspectiva sostiene que el conocimiento y la verdad son relativos a contextos específicos, culturas o paradigmas científicos. RELATIVISMO Y REALISMO Realismo Científico: Por otro lado, el realismo científico defiende que las teorías científicas intentan describir la realidad tal como es, independientemente de las creencias humanas. A Priori y A Posteriori: El conocimiento a priori es independiente de la experiencia (por ejemplo, las matemáticas), mientras que el conocimiento a posteriori depende de la experiencia y la observación NATURALEZA Y TIPOS DE empírica. CONOCIMIENTO Conocimiento Tácito y Explícito: El conocimiento tácito es personal y difícil de formalizar o comunicar, mientras que el conocimiento explícito es codificable y transmisible a través del lenguaje o la escritura. Interdisciplinariedad: Implica la integración y colaboración entre diferentes disciplinas científicas para abordar problemas complejos INTERDISCIPLINARIEDAD Y desde múltiples perspectivas. TRANSDISCIPLINARIEDAD Transdisciplinariedad: Va más allá de la interdisciplinariedad, buscando integrar conocimientos y metodologías de distintas disciplinas para desarrollar un marco teórico común. Responsabilidad Epistemológica: Los científicos tienen la responsabilidad de ser honestos y rigurosos en su búsqueda del conocimiento, evitando la mala conducta científica como la ÉTICA Y EPISTEMOLOGÍA fabricación de datos o el plagio. Impacto Social: La consideración de cómo el conocimiento científico afecta a la sociedad, incluyendo los aspectos éticos de la investigación y su aplicación. CLASES O CATEGORÍAS DE EPISTEMOLOGÍA La epistemología o teoría del conocimiento se clasifica en tres categorías: 1) La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una teoría general del conocimiento. 2) La que, apoyándose en una crítica de las ciencias, procura alcanzar un modo de conocimiento distinto del conocimiento científico (en oposición a este, y no ya como su prolongación). 3) La que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias. EPISTEMOLOGÍA DESCRIPTIVA EPISTEMOLOGÍA NORMATIVA EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA EPISTEMOLOGÍA SOCIAL EPISTEMOLOGÍA HISTÓRICA EPISTEMOLOGÍA PRAGMATICA EPISTEMOLOGÍA POSITIVISTA EPISTEMOLOGÍA RELATIVISTA EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA Se centra en describir cómo las personas realmente piensan y creen que saben algo. Examina los procesos cognitivos y EPISTEMOLOGÍA DESCRIPTIVA psicológicos involucrados en la adquisición y justificación del conocimiento. Busca establecer normas y criterios sobre cómo debemos EPISTEMOLOGÍA NORMATIVA pensar y justificar nuestras creencias. Se preocupa por la justificación, la racionalidad y los estándares del conocimiento. Utiliza herramientas de la lógica y el análisis conceptual para examinar la naturaleza del conocimiento y las creencias EPISTEMOLOGÍA ANALÍTICA justificadas. Aborda cuestiones como la definición de conocimiento y las condiciones para la justificación. Examina el papel de los factores sociales en la formación del conocimiento. Se interesa en cómo la interacción social, las EPISTEMOLOGÍA SOCIAL instituciones y las comunidades científicas influyen en lo que se considera conocimiento. Estudia cómo las concepciones del conocimiento y las prácticas EPISTEMOLOGÍA HISTÓRICA epistemológicas han cambiado a lo largo del tiempo. Examina el desarrollo histórico de las ideas y teorías sobre el conocimiento. Enfatiza el papel de las consecuencias prácticas y los contextos de uso en la justificación del conocimiento. Considera que las EPISTEMOLOGÍA PRAGMÁTICA creencias son verdaderas si funcionan satisfactoriamente en la práctica. Insiste en que el conocimiento debe basarse en hechos empíricos EPISTEMOLOGÍA POSITIVISTA verificables y en la observación científica, rechazando las afirmaciones metafísicas o no empíricas. Sostiene que la verdad y el conocimiento son relativos a EPISTEMOLOGÍA RELATIVISTA diferentes marcos de referencia, culturas o contextos individuales, y no existen criterios absolutos de verdad. Propone que el conocimiento es construido activamente por los individuos en lugar de ser simplemente descubierto. Subraya el EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA papel de las experiencias y las interpretaciones personales en la formación del conocimiento. Las teorías del conocimiento son: TIPO I: EPISTEMOLOGÍA METACIENTÍFICA TIPO II: EPISTEMOLOGÍA PARACIENTÍFICA TIPO III: EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA EPISTEMOLOGÍAS METACIENTÍFICAS Son una reflexión sobre las ciencias, ya en parte construidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. En estas epistemologías, existe supremacía del conocimiento científico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y, por ello, solo aceptan el conocimiento científico como el único conocimiento válido. EPISTEMOLOGÍAS PARACIENTÍFICAS No reflexionan acerca de las condiciones del pensamiento para alcanzar una teoría más general del conocimiento, sino que se esfuerzan en partir de una crítica, ante todo restrictiva de la ciencia, para fundamentar, al margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma. Para los representantes de esta corriente epistemológica, la ciencia resulta cada vez menos objetiva y más simbólica a medida que va de lo físico a lo psíquico, pasando por lo vital. EPISTEMOLOGÍAS CIENTÍFICAS Se denominan así, no porque estas sean más ciertas que las anteriores, sino porque su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolución, que puede llevar a una constante revisión de sus principios e instrumentos de conocimiento. Bunge (1980) considera que, “enfocando filosóficamente una clasificación cualquiera de las ciencias, se obtienen tantas ramas o epistemologías particulares como ciencias figuren en esa clasificación”. Las epistemologías de cada campo del conocimiento vienen dadas por ejemplo por: Epistemología de la Lógica. Epistemología de la Física. Epistemología de la Psicología. Epistemología de la Sociología. Epistemología de la Economía. Epistemología de la Administración, etcétera. PROBLEMAS QUE LE COMPETEN A LA EPISTEMOLOGÍA La naturaleza del La justificación del La verdad y la El escepticismo conocimiento conocimiento creencia La fiabilidad de los El contexto social del La naturaleza del El progreso del métodos de conocimiento sujeto cognoscente conocimiento investigación Relativismo y Interdisciplinariedad objetividad Roberto Hernández Sampieri y sus coautores en "Metodología de la Investigación" abordan diversos problemas epistemológicos que son fundamentales para la investigación científica. Estos problemas se relacionan con la naturaleza, origen y límites del conocimiento, así como con los métodos para obtener y validar dicho conocimiento. 1. La Naturaleza del Conocimiento Un problema central es definir qué es el conocimiento. Tradicionalmente, el conocimiento se ha definido como "creencia verdadera justificada", pero esta definición ha sido debatida y cuestionada, especialmente tras los problemas planteados por los casos de Gettier. 2. La Justificación del Conocimiento Criterios de justificación: Un problema crucial es determinar qué hace que una creencia esté justificada. Esto implica explorar diferentes teorías de la justificación, como el fundacionismo, el coherentismo y el fiabilismo. Fuentes de conocimiento: Se investigan las distintas fuentes de conocimiento, como la percepción, la memoria, la introspección, el testimonio y el razonamiento. 3. El Escepticismo Desafíos escépticos: El escepticismo cuestiona la posibilidad de adquirir conocimiento verdadero, planteando dudas sobre la fiabilidad de nuestras fuentes de conocimiento y la posibilidad de certezas absolutas. Respuestas al escepticismo: La epistemología también se ocupa de desarrollar respuestas al escepticismo, buscando defender la posibilidad del conocimiento frente a estas dudas. 4. La Verdad y la Creencia Relación entre verdad y creencia: Se examina cómo se relacionan las creencias con la verdad y qué significa decir que una creencia es verdadera. Esto incluye teorías de la verdad como la correspondencia, la coherencia y el pragmatismo. Normatividad del conocimiento: Se investiga cómo deberían comportarse los sujetos epistémicos para alcanzar la verdad y evitar el error. 5. El Contexto Social del Conocimiento Epistemología social: Se estudia cómo los factores sociales, como la comunicación, las instituciones y las relaciones de poder, influyen en la adquisición y validación del conocimiento. Sesgos y discriminación: Se analiza cómo los sesgos de género, raciales y culturales pueden afectar lo que se considera conocimiento válido y quién es reconocido como autoridad epistémica. 6. La Fiabilidad de los Métodos de Investigación Métodos científicos: Se examina la fiabilidad y validez de los métodos científicos para la obtención de conocimiento. Esto incluye la evaluación de la experimentación, la observación, la medición y la inferencia. Métodos cualitativos y cuantitativos: Se investiga cómo los diferentes métodos de recolección y análisis de datos contribuyen al conocimiento y qué problemas pueden surgir en su aplicación. 7. La Naturaleza del Sujeto Cognoscente Capacidades cognitivas: Se estudian las capacidades y limitaciones del sujeto cognoscente, como la percepción, la memoria, el razonamiento y la intuición. Virtudes epistémicas: Se exploran las cualidades y virtudes intelectuales que facilitan la adquisición del conocimiento, como la honestidad intelectual, la diligencia y la humildad. 8. El Progreso del Conocimiento Crecimiento del conocimiento: Se analiza cómo progresa el conocimiento científico a lo largo del tiempo, incluyendo la acumulación de conocimientos, las revoluciones científicas y los cambios de paradigma. Cambio y continuidad: Se investiga cómo se mantienen o se transforman las teorías y los métodos científicos frente a nuevas evidencias y descubrimientos. 9. Relativismo y Objetividad Relativismo epistémico: Se debate si el conocimiento es relativo a diferentes marcos de referencia, culturas o contextos individuales, o si existen criterios universales de verdad y justificación. Objetividad: Se estudia la posibilidad y el significado de la objetividad en el conocimiento, así como las condiciones bajo las cuales se puede alcanzar. 10. Interdisciplinariedad Integración del conocimiento: Se exploran los desafíos y oportunidades de integrar conocimientos de diferentes disciplinas para abordar problemas complejos y multifacéticos. Metodologías interdisciplinarias: Se analizan las metodologías adecuadas para la investigación interdisciplinaria y cómo estas pueden contribuir al avance del conocimiento.