Historia de España, Bloque 4, 1788-1833 PDF

Summary

Este documento presenta un resumen de la crisis del Antiguo Régimen en España entre 1788 y 1833. Analiza el reinado de Carlos IV, la Guerra de la Independencia, el Estatuto de Bayona y las Cortes de Cádiz. Incluye información sobre las distintas fases de la guerra y los principales actores involucrados.

Full Transcript

Bloque 4 La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente absolutismo 1) El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia La monarquía, representada por Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma y por su valido Godoy estaba muy desprestigiada....

Bloque 4 La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente absolutismo 1) El reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia La monarquía, representada por Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma y por su valido Godoy estaba muy desprestigiada. El principal problema interior era la crisis financiera. En el exterior, la subordinación a las necesidades de Napoleón (tras el Tratado de san Ildefonso) condujo a la destrucción de la armada en Trafalgar (1805) frente a UK. A ello se sumó el Tratado de Fontainebleau (1807) por el que se permitía la entrada de las tropas francesas para ocupar Portugal y su posterior reparto entre franceses y españoles. Todo condujo al motín de El Escorial de 1807, en el que estaba implicado el futuro Fernando VII (su hijo) y el posterior de Aranjuez (1808) por el que Godoy tuvo que huir y Carlos IV abdicar. Esta situación fue aprovechada o causada por Napoleón que ocupa toda la península además de intervenir en los asuntos de la monarquía. Ambos reyes fueron convocados a Bayona. Ante la salida de la familia real, el 2 de mayo el pueblo de Madrid se alzará contra las tropas invasoras. Este levantamiento fue reprimido por Murat. Al mismo tiempo se producen las abdicaciones de Bayona, pasando el trono al hermano de Napoleón, José Bonaparte. La respuesta será inmediata en los distintos territorios, donde se forman juntas para organizar el gobierno y la defensa por cargos del Antiguo Régimen. Las primeras juntas se organizan en Sevilla, Valencia, Coruña… Mientras se organizaba la resistencia ciudades como Gerona, Zaragoza o Valencia eran sitiadas. Estatuto de Bayona. La organización del nuevo estado napoleónico se basó en una Carta Otorgada (constitución dada por el monarca sin intervención del pueblo). Se trataba de una declaración de derechos y reforma liberal, con tres órganos consultivos: Senado, Consejo de Estado y Cortes. El problema será la falta de apoyos del rey y su falta de autonomía puesto que estaba supeditado al emperador. La guerra. Etapas: - Tras la ocupación francesa el ejército español fue capaz de vencer en Bailén en 1808, obligando a José I a abandonar Madrid. Las tropas francesas debieron refugiarse en el norte. La resistencia fue grande en Girona, Zaragoza o Tarragona. - A fines de año el emperador acude en persona a la península, ocupando toda la península tras vencer en Ocaña. Tan solo quedaron libres Cádiz y Alicante. Mientras, el ejército inglés con el duque de Wellington desembarca para ayudar a los portugueses, colaborando también con los españoles que se habían organizado mediante guerrillas (algunas capitaneadas por Espoz y Mina o el cura Merino. - La campaña de Rusia obligó al emperador a retirar tropas en 1812 lo que permitió la superioridad angloespañola en Ciudad Rodrigo, Arapiles o Vitoria. Para 1813 los franceses habían abandonado la península. - El fin de la guerra se firmó con el Tratado de Valençay a fines de 1813 por el que se reponía a Fernando VII. La guerra supuso un esfuerzo organizativo por parte de las ciudades y la resistencia española. Por un lado, se formaron juntas locales, que darán paso a las provinciales y posteriormente a la Junta Central. Estaban integradas por figuras del Antiguo Régimen o de prestigio como Floridablanca o Jovellanos. En segundo lugar, se formó la guerrilla, regulada por la Junta Central que canalizó la intervención del pueblo en la guerra. Por último, la Junta convocó unas Cortes generales de corte liberal en Cádiz. Desde el principio la población se polarizó entre patriotas (defensores de la monarquía borbónica) absolutistas o liberales; afrancesados (muchos intelectuales atraídos por las reformas napoleónicas), que se comprometen con José I y colabora con los franceses. Fueron perseguidos tras el fin de la guerra. La guerra fue muy destructiva, con devastación de tierras, ciudades, ejecuciones… La economía fue paralizada y durante muchos años provocó una deuda pública inasumible. 2) Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812 Fueron convocadas en 1810 por la Junta Central. Entre sus participantes tenemos: - Los liberales, que defendían la soberanía nacional, no compartida con el rey, la división de poderes y la igualdad jurídica de los ciudadanos, desapareciendo los privilegios y el antiguo régimen señorial. - En el otro extremo estaban los defensores de la monarquía tradicional, los absolutistas, que querían la soberanía exclusiva del rey, del que emanarían todos los poderes, y en general el mantenimiento del Antiguo Régimen. - Al grupo intermedio se les denominó los Jovellanistas, eran los herederos de la ilustración y de la idea de hacer las reformas desde arriba. Defendían la idea de una soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Dado el carácter comercial y liberal de Cádiz fue esta la opción predominante. Importante señalar que ni la burguesía era eminentemente liberal ni el clero o la nobleza estaban en su totalidad a favor del Antiguo Régimen. Entre la labor legislativa de las Cortes tenemos: - La soberanía residía en la nación, aunque se reconoce al rey Fernando VII. - Necesidad de crear una Constitución. - Fin de los estamentos y proclamación de la igualdad ante la ley. - Libertad de imprenta, abolición de la tortura y de la Inquisición, de los señoríos jurisdiccionales, desamortización de los bienes del clero… Tras el debate en el modelo de la futura Constitución fue promulgada el 19 de marzo de 1812 a pesar de la oposición entre absolutistas y el clero. Aparte de la soberanía nacional o la igualdad ante la ley se estableció un sistema de tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), sufragio universal, defensa de la propiedad privada, el liberalismo económico (con supresión de gremios, señoríos, Mesta,…), creación de la milicia nacional (cuerpo de civiles armados), la religión católica como única… Apenas pudo aplicarse puesto que Fernando VII restaura el absolutismo a su vuelta en 1814. No obstante se convirtió en un mito para el liberalismo universal y un modelo a seguir durante el siglo XIX. 3) El reinado de Fernando VII. La cuestión sucesoria Sexenio absolutista (1814-20). Fernando llega a Valencia donde, tras la publicación de un manifiesto a favor del absolutismo (Manifiesto de los persas), restaura el absolutismo y abole la Constitución de Cádiz. Era un contexto favorable con el Congreso de Viena y la derrota napoleónica. Se restauraron las instituciones del Antiguo Régimen y se persiguió a los liberales con una represión que significaba la cárcel, el destierro o la pena de muerte. Los exiliados lo hicieron a UK o Francia. El nuevo gobierno se apoyó en los hombres de confianza del rey (la camarilla). España se encontraba en pleno proceso de emancipación de sus colonias, con un enorme gasto bélico. La quiebra de la Hacienda se intentó solucionar mediante un sistema de contribución proporcional a los ingresos, pero tuvo enfrente a los privilegiados. La oposición durante estos años era débil por la falta de apoyo popular. Aún así se dieron 8 levantamientos (como los de Espoz y Mina, Porlier, Lacy…). El que triunfó fue el sublevamiento del general Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) en 1820. Riego conducía un ejército hacia América pero decidió pronunciarse. La revolución tardó en expandirse pero lo hizo en varias zonas de España. La consecuencia será que Fernando VII jurase la Constitución, comenzando el trienio liberal. Trienio liberal (1820-23). Con la llegada de liberales exiliados como Argüelles se adoptan medidas como la libertad de presos políticos, la supresión de la Inquisición, las elecciones a Cortes… Fue una época en la que proliferan los títulos de prensa o las sociedades patrióticas (clubes de debate). No obstante esto, los principales obstáculos eran las monarquías del Congreso de Viena y la actitud contraria del rey. Además, las diferencias entre los liberales marcarán el futuro del siglo. Por un lado estaban los moderados (doceañistas), que buscaban un compromiso con las clases dominantes y el rey; por otro lado, los exaltados (veinteañistas), que preferían la vuelta a la Constitución y un liberalismo más popular. Los primeros gobernaron hasta verano del 1822 y tuvieron que enfrentarse a las conspiraciones de exaltados, a las intrigas del rey y a la acción de la guerrilla realista en Navarra, Aragón o Cataluña. Tras un intento de golpe de Estado de la Guardia Real y frenado por el Ayuntamiento de Madrid y la Milicia, se forman gobiernos de liberales exaltados. Fue el detonante para el envío del rey de Francia Luis XVIII de los Cien Mil Hijos de San Luis, que invaden España casi sin oposición en 1823. El gobierno marchó a Cádiz junto al rey pero apenas pudo resistir y en octubre se vuelve al absolutismo con la persecución de los liberales. Década Ominosa (1823-33). Al comienzo se produjo una represión política contra los liberales, muchos de los cuales tuvieron que abandonar el país. Otros fueron encarcelados o asesinados. Algunos de los instrumentos creados para esto fueron la superintendencia general de policía, el cuerpo de voluntarios realistas (opuesta a la milicia nacional), los tribunales de justicia o las Juntas de Fe (herederas de la Inquisición). Las principales reformas se producen en la Hacienda y la administración. En la primera, la guerra en América provocó grandes gastos y una alta deuda. Era necesaria una reforma fiscal (creación de los primeros presupuestos, reducción de la deuda pública, alquiler de minas a compañías extranjeras…). En la administración se creó el consejo de ministros, el código de comercio, el Banco de san Fernando (antecedente del Banco de España), la bolsa, el ministerio de Fomento… Crisis del absolutismo. Las pequeñas reformas realizadas llevaron a los defensores del Antiguo Régimen a extender la idea que el rey estaba controlado por los liberales. Fue el caso de su hermano Carlos María Isidro, que dará lugar a las sucesivas insurrecciones carlistas. Una de ellas sería la de los agraviados en Cataluña, que reclamaban el absolutismo encarnado en Carlos. Pero el gran problema vendrá con la sucesión. Fernando se casó en cuartas nupcias con María Cristina de Borbón en búsqueda de la ansiada descendencia. Antes se había publicado la Pragmática sanción que derogaba la Ley Sálica, lo que permitía reinar a las mujeres. Ello permitiría reinar a la recién nacida Isabel. Ello enfureció a los carlistas y en La Granja, en 1832, el rey (según parece enfermo) derogó la Pragmática. Al poco tiempo, Fernando se desdice y vuelve a aceptar la Pragmática. Todo indicaba que se iniciaría la guerra civil y más tras la muerte del rey en 1833. La regente María Cristina se verá obligada a pactar con los liberales. 4) El proceso de independencia de las colonias americanas. El legado español en América Dio comienzo mientras España se encontraba en plena guerra de la Independencia en 1810. Los factores que la motivan son: - El control económico y administrativo de las colonias estaba en manos de los peninsulares frente a los criollos (descendientes de peninsulares nacidos en América). La liberalización del comercio también favoreció más a los peninsulares. - Influencia de la independencia de Usa en 1776 y de la Revolución Francesa en 1789, con ideólogos como Bolívar o Miranda. - La acción de UK, que prefería países independientes para comerciar libremente. Consideramos dos fases: - 1808/15. Tras el vacío legal durante la Guerra de la Independencia se forman juntas locales en Caracas, Buenos Aires o Bogotá que proclaman su intención de segregarse de España a pesar de la intervención de criollos en las Cortes de Cádiz. La rebelión se extenderá por el resto de América aunque pudo ser frenada por el virrey de Perú a excepción del virreinato del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). En México serán los mismos criollos quienes frenan la revolución por temor a su contenido social. - 1816/24. Estuvo organizada por Bolívar y San Martín, que pactan en Guayaquil realizándose una pinza desde el norte y el sur. La victoria final en Ayacucho en 1824 supuso la independencia del sur. En México se consiguió en 1821 de la mano de Agustín de Itúrbide, general conservador que se hizo nombrar rey. La consecuencia de la guerra será: - Deuda pública tras la dedicación de ingentes recursos financieros. - Independencia del imperio americano salvo Cuba y Puerto Rico. - Creación de numerosos países a pesar de la intención de Bolívar de crear grandes confederaciones (como la Gran Colombia con Colombia, Venezuela y Ecuador) o la Provincias Unidas de Centro América. El poder fue traspasado a los criollos. - Los nuevos países seguirán dependiendo comercial y económicamente de otros países, como UK, Francia o EEUU.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser