🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Full Transcript

UNIDAD 1 Principios De Entrenamiento Curso- Balonmano Altorendimiento.Com -.02- Unidad 1 - Principios De Entrenamiento 1. Introducción a la preparación física en balonmano. Como preparadores físicos o entrenadores de un equipo de balonmano sabemos que nos...

UNIDAD 1 Principios De Entrenamiento Curso- Balonmano Altorendimiento.Com -.02- Unidad 1 - Principios De Entrenamiento 1. Introducción a la preparación física en balonmano. Como preparadores físicos o entrenadores de un equipo de balonmano sabemos que nos traba- jaremos con un conjunto heterogéneo de jugadores, donde cada individualidad es única y com- pleja, ante el reto mejorar el rendimiento en un deporte de alta complejidad como es el balonmano. Nuestra máxima debe ser que el “EQUIPO” sea más que la suma de sus partes. Para ello debe- mos entender que cada jugador desde su complejidad, como un conjunto de multitud de estructuras: Estructura condicional, estructura coordinativa, estructura cognitiva, socio-afec- tivas, emotivo-molitivas, creativo-expresivas (Seirul-lo, 1998). El deportista no será entendido como una máquina programable de forma externa que responde de forma lineal a los estímu- los de entrenamiento y competitivos, sino que será entendido desde la solución de las diversas situaciones de juego que emerge fruto de la compleja interacción no-lineal entre los sub-siste- mas del deportista y del entorno (Balagué, Hritovski y Váquez, 2008); Araujo, 2005: Araujo, Da- vids & Hritovski, 2006). En los deportes colectivos y más concretamente en balonmano el objetivo de la preparación física hace referencia a términos como adecuar, ajustar, mejorar, optimizar, desarrollar al máxi- mo la totalidad estructuras que componen la acción motriz de un jugador. Sin duda la influencia será mayor en la estructura condicional y coordinativa pero sin obviar nuestra acción en todas ellas. El jugador debe ser capaz de optimizar las interacciones entre estructuras para ser capaz de realizar las acciones técnico–táctico-estratégicas propias del balonmano con la máxima efi- cacia. Debemos considerar la existencia de una respuesta motriz del jugador que no es ni puramente técnica, ni puramente táctica, ni puramente física, sino que representa una respuesta emer- gente fruto de un proceso interactivo de percepción-decisión-acción, tal y como nos sugieren Seirul-lo (2009) o Davids, Button & Bennett, (2008). Algunos autores hablan de entrenamiento de la condición física en espacios específicos (Sei- rul–lo, 1990), entrenamiento integrado físico–técnico–táctico (Antón, 1994; Chirosa, 1996), en- trenamiento de la condición física a través de estímulos técnico–tácticos (Morante, 1995) o en- trenamiento cognitivo (Tous, 1999). En definitiva el objetivo principal de la preparación física de cualquier deporte es dotar al deportista de la capacidad para realizar las acciones que exige la práctica deportiva (Álvaro, Dorado, González Badillo, González, Navarro, Molina, Portales & Sánchez, 1995). Nuestra propuesta para un desarrollo del deportista integra el desarrollo estructural y el desarrollo funcional dando por supuesto que todo el proceso de entrenamiento se produce dentro de un entorno específico que provoca un desarrollo cognitivo dentro del desarrollo integral del de- portista (figura 1). Altorendimiento.Com -.03- Curso- Balonmano Figura 1: Esquema general de la preparación física en balonmano. Un objetivo prioritario en el proceso de entrenamiento debe ser el desarrollo estructural de nuestros deportistas para que soporten la carga de entrenamiento y de competición que le lleven a obtener su máximo rendimiento deportivo. A su vez, lograr un adecuado desarrollo funcional que persigue optimizar la estructura condicional y coordinativa a rendimiento en balonmano y un buen desarrollo cognitivo que perseguirá mejorar la comprensión del juego y la toma de decisión desde el punto de vista condicional y coordinativo. Este curso se centra en el correcto desarrollo de las estructuras condicional y coordinativa de nues- tros deportistas por encima de las demás estructuras que lo componen y su adecuada aplicación Altorendimiento.Com -.04- Unidad 1 - Principios De Entrenamiento específica al balonmano. Para lograr los beneficios esperados se deberá diseñar y programación de manera específica cada contenido dependiendo de multitud de variables que afectan al deportista y al equipo como: la edad biológica y cronológica, la composición corporal, la etapa de aprendizaje, el puesto específico del jugador, el momento de la temporada, los objetivos a corto, medio y largo plazo, las posibles lesiones…etc. A continuación expondremos los principales principios de entrenamiento que nos guiarán en la toma de decisiones con respecto al diseño y programación de sesiones de preparación específica de balonmano, tanto desde el punto de vista de las adaptaciones orgánicas producidas por el en- trenamiento, como desde el punto de vista del tipo de estímulo de entrenamiento y desde el punto de vista de las estructuras a las que va dirigido. 2. Principios de entrenamiento. El conocimiento científico nos dicta una serie de principios de entrenamiento que facilitan la compren- sión del funcionamiento de nuestro organismo y su adaptación a los estímulos de entrenamiento. Se clasifican en tres grandes bloques. Principios sobre las adaptaciones del organismo al entrenamiento. Principios sobre el estímulo de entrenamiento. Principios sobre las estructuras a las que se dirige el estímulo de entrenamiento. 2.1. Principios sobre las adaptaciones del organismo al entrenamiento. 2.1.1. Principio de totalidad. El entrenamiento debe se comprender como el conjunto tareas que influyen en la totalidad del or- ganismo en todas sus estructuras. Las tareas en su conjunto provocan un estímulo capaz de desequilibrar el organismo (homeostasis) que provoca una adaptación biológica en forma de optimización del rendimiento. Todos los sistemas del organismo están interrelacionados, por lo tanto las adaptaciones suponen una optimización del rendimiento de la totalidad del organismo, de todos sus sistemas de manera conjunta, siendo imposible la actuación en uno solo de ellos de manera individual. 2.1.2. Principio de individuación. Cada organismo se adapta de manera diferente a la carga de entrenamiento. Cada persona en su individualidad tiene sus propias características, su propia estructura condicional, estructura coor- dinativa, estructura cognitiva, socio-afectivas, emotivo-molitivas, creativo-expresivas. Para cumplir este principio debemos adaptar, ajustar, periodizar, planificar de manera individual los entrenamien- tos para que sus beneficios sean óptimos. Altorendimiento.Com -.05- Curso- Balonmano 2.2. Principios sobre el estímulo de entrenamiento. 2.2.1. Principio de sobrecarga. El entrenamiento debe provocar estrés sobre el organismo para que gracias a la respuesta conoci- da como Síndrome General de Adaptación (GAS) (Selye, 1936) aparezca una optimización del ren- dimiento deportivo. El estímulo que aplicamos en forma de carga de entrenamiento debe tener la magnitud adecuada para lograr la adquisición de adaptaciones hasta los límites funcionales de cada individuo. Según el estimulo que apliquemos puede causar las siguientes adaptaciones: Estímulos de baja intensidad: no provocan adaptación. Estímulos de mediana intensidad: provocan estimulación, sin provocar adaptación. Estímulos de alta intensidad: provocan estimulación, provocan adaptación por supercompensación. Estímulos de intensidad demasiado alta: provocan sobre estimulación, agotamiento y desgaste excesivo. 2.2.2. Principio de la progresión. El entrenamiento debe suponer un incremento paulatino de la carga, aumentando los rangos de volumen, intensidad, densidad, complejidad, para optimizar el rendimiento. Debemos de plantear las tareas de entrenamiento de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido. El aumento de la carga puede planificarse de diferentes maneras: ondulatoria o escalonada. La pro- gresión de las cargas se produce incrementando los parámetros de modulación de las tareas de entrenamiento: volumen, intensidad, densidad y complejidad. Volumen: Se cuantifica expresado en tiempo de trabajo, distancia recorrida, número de elementos o combinaciones, número de repeticiones, cantidad de kilogramos levantados…etc. Intensidad: Se cuantifica expresada en % frecuencia cardiaca, % VO2max, velocidad en Km/h, % 1RM, % Potencia máxima…etc. Densidad: Se cuantifica expresada en tiempo de recuperación entre tareas, entre series, entre repeticiones, entre entrenamientos, entre competiciones…etc. Complejidad: Se cuantifica expresada en el nivel de dificultad, número de variables, número de segmentos corporales implicados, número de individuos implicados, espacio de interacción, tiempo de interacción, número toma de decisión, tiempo de decisión, nivel de especificidad…etc. Especificidad: Se cuantifica expresada en el grado de similitud entre la acción de entrenamiento Altorendimiento.Com -.06- Unidad 1 - Principios De Entrenamiento realizada y la acción competitiva específica. 2.2.3. Principio de continuidad. Los estímulos del entrenamiento deben planificarse a largo plazo para alcanzar el máximo rendimiento. La continuidad supone aplicar los estímulos de entrenamiento antes de que desaparezcan las adaptaciones beneficiosas producidas por el último entrenamiento, por el último bloque o por la última temporada. Cuando el último estímulo de entrenamiento está demasiado alejado (mucha recuperación) las mejoras adaptativas por súpercompensación han desaparecido, por lo tanto, no existe desarrollo funcional. Cuando el último estímulo de entrenamiento está demasiado cerca (poca recuperación) las mejoras adaptativas no se han producido, por lo tanto, no existe desarrollo funcional y podemos provocar sobre entrenamiento. Sólo cuando hay equilibrio entre estímulo de entrenamiento y recuperación, se completa la fase de supercompensación y se mejora la capacidad funcional, optimizando el rendimiento. 2.2.4. Principio de la reversibilidad. La velocidad de adquisición de las mejoras funcionales es la misma que la de la pérdida de esas mejoras, son por lo tanto reversibles simétricamente. Las mejoras de rendimiento logradas rápida- mente se pierden a la misma manera y las logradas lentamente se perderán con mayor lentitud. 2.2.5. Principio de variedad. La variación en los estímulos de entrenamiento provocará variedad de adaptaciones. La aplicación de un mismo estimulo reducirá la posibilidad de adaptación beneficiosas a largo plazo e incluso pueden llegar a causar lesiones por repetición o desgaste. Está comprobado que para un mismo objetivo se puede alcanzar con distintos métodos, medios o sistemas de entrenamiento. Variedad en el método de entrenamiento (analítico, sistémico, integral, funcional). Variación de la estructura del entrenamiento (grupos, series, circuito). Variación de la carga (volumen, intensidad y densidad). Variación en el tipo de contracción muscular (Isométrica, polimétrica, concéntrica, excéntrica). Variación en la velocidad de contracción (lenta, media, rápida, combinadas). Variedad en la especificidad del método de transferencia. Altorendimiento.Com -.07- Curso- Balonmano 2.3. Principios sobre las estructuras a las que se dirige de entrenamiento. 2.3.1. Principio de Individualidad. Cada individuo posee unas características o estructuras condicional, coordinativa, cognitiva, so- cio-afectivas, emotivo-molitivas, creativo-expresivas que lo diferencian de los demás seres hu- manos. Parte de estas características son adquiridas y parte son hereditarias. Evidentemente, el entrenamiento físico no mejora la capacidad de rendimiento más allá de aquel límite que ha sido prestablecido por el genotipo (Hollmann & Hettinger, 1983 citado en Chisea, 2007 pp. 91). A cada individuo se le deben aplicar las cargas de entrenamiento de manera individual, dependi- endo de muchos factores (sexo, edad, nivel de rendimiento, objetivos, capacidad de recuperación, potencial de entrenamiento, factores psicológicos, puesto específico, antecedentes deportivos, his- torial médico…etc.) 2.3.2. Principio de la transferencia. Las adaptaciones producidas por los diferentes estímulos de entrenamientos pueden producir diferentes trasferencias: Positiva: Estímulo de entrenamiento que produce una adaptación que mejora directamente una capacidad determinada. Negativa: Estímulo de entrenamiento que produce una adaptación que empeora directamente una capacidad determinada. Neutra: Estímulo de entrenamiento que produce una adaptación que ni mejora ni empeora una capacidad determinada. 2.3.3. Principio de la multilateralidad. El estímulo de entrenamiento tiene que abarcar el mayor número de conductas motrices posible. La gran variedad de experiencias motrices vivenciadas darán lugar a una gran diversidad de adapta- ciones que mejorar la riqueza motriz del individuo. 2.3.4. Principio de la especificidad. El organismo se adapta específicamente al estrés producido por el estimulo de entrenamiento. Por lo tanto, el estímulo de entrenamiento debe comprender las exigencias específicas de la espe- cialidad deportiva para la que se busca la optimización del rendimiento, en cuanto al tipo técnica, Altorendimiento.Com -.08- Unidad 1 - Principios De Entrenamiento táctica, componentes estratégicos, sustrato energético utilizado, requerimientos de fuerza, de ve- locidad, de amplitud de movimientos, tiempo de recuperación, puesto específico…etc. Referencias: Álvaro, J.; Dorado, A.: González Badillo, J. J.; González, J. L.; Navarro, F.; Molina, J. J.; Portales, J. & Sánchez, F. (1995). Modelo de análisis de los deportes colectivos basado en el rendimiento en competición. INFOCOES, 1(0), 21-40. Antón, J.L. (1994). Balonmano: Metodología y alto rendimiento. Capítulo IV: Preparación física. Paido- tribo. Barcelona. Araujo 2005. O Contexto da decisao, a acçao táctica no desporto, editorial visao e contextos. Araujo, D. , Davids, K. , & Hritovski , R. (2006). The ecological dynamics of decision making in sport. Psychology of Sport and Exercise, 7, 6. 653-676. Balagué, Hritovski y Váquez (2008) Ecological Dynamics approach to decisions makings in sport. Training Issues. Chirosa, L.J. (1996). Variables que determinan la preparación física en el balonmano. Características, conceptos y aplicación del entrenamiento complejo del juego. I Jornadas sobre Preparación Física en Deportes de Equipo. Junta de Andalucía. Málaga. Chisea, L. C. (2007). La musculación racional. Paidotribo. Barcelona. Davids, K. , Button, C. , & Bennett, S. (2008). Dynamics of skill acquisition: A constraints- led ap- proach. Human Kinetics. Champaign. Illinois. USA. Seirul-lo, F. (1990). Entrenamiento de la fuerza en el balonmano. Revista de Entrenamiento De- portivo, Vol. 4 (6): 30-34. Seirul.lo, F. (2009). Apuntes “Motricitat bàscia i la seva aplicació a la iniciació esportiva”. Inef Barce- lona. España. Selye, H. (1936). A syndrome produced by diverse nocivous agents. Nature, Vol. 138. pp 32, 1936. Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Ergo. Barcelona. Morante, J. C. G. (1995). La mejora de la velocidad de reacción y ejecución en los deportes colecti- vos. Revista Educación física. COPLEF. 31-34. Altorendimiento.Com -.09-

Use Quizgecko on...
Browser
Browser