Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas PDF

Summary

This document provides an overview of emergency healthcare for multiple victims. It discusses the types of emergencies, how they are categorized, the impact on the healthcare system, and different organization approaches. Covers examples like earthquakes and accidents.

Full Transcript

Unidad didáctica 9 La atención sanitaria a múltiples víctimas 9.1 múl1 ¿Qué aprenderás? ¿Qué es una emergencia sanitaria con múltiples víctimas? ¿Qué principios orientan la intervención sanitaria en emergencias con múltiples víctimas? ¿Cómo se organizan las actuaciones en emergencias con múltiples v...

Unidad didáctica 9 La atención sanitaria a múltiples víctimas 9.1 múl1 ¿Qué aprenderás? ¿Qué es una emergencia sanitaria con múltiples víctimas? ¿Qué principios orientan la intervención sanitaria en emergencias con múltiples víctimas? ¿Cómo se organizan las actuaciones en emergencias con múltiples víctimas? ¿Cuáles la secuencia de actuación sanitaria en emergencias con múltiples víctimas? Una ei víct ac Uni d didáctica 9. 1 ,l... 11.-IÓn c..lnit,Ulot.: mil: W:i!7.,_,tfr! - 9.1. Emergencias sanitarias con múltiples víctimas En general, podemos decir que una em ergencia sanitaria con múlti· ples victimas es una situación en la cual vanas personas se encuentran en una situación de riesgo vital a causa de un acontecimiento trágico. Debido que en la actualidad recibimos de forma inmediata las noticias de todo el mundo. este concepto se ha puesto de moda en el ámbito mcdiálJCO. Es fácil recordar imágenes de los equipos de resca Le organiiándose y ac­ tuando para asistir a las víctimas del tsunam1 que arrolló y devastó las costas del este del océano Indico en diciembre de 2004, o a las causadas por los terremotos que en los últimos años han aiotado a Italia. Turquía, Chile o, más recientemente, Ha.ití y Japón. También recordamos otros casos más cercanos. con efectos inmediatos similares -muchas victimas y gran destrucción material-, aunque con me· nores efectos de medio plaio. Por ejemplo, los atentddos terroristas en los trenes y estaciones de Madrid del 11 de marzo de 2004, o el accidente de aviación en el aeropuerto de Barajas en agosto de 2008. Estos ejemplos y muchos otros que vemo; en las noticias ilustran lo que generalmente entendemos por emergencias con múltiples víctimas. Y, si bien es cierto que lo son. no debemos caer en el error de pensar que el concepto alude solo a este tipo situaciones más o menos leianas y ex­ traordinarias. Desafortunadamente. hay otras situaciones mucho más co· lidianas que t amb1én producen múltiples víctimas: accidentes de tráfico, incendios. derrumbes, riadas. etc. 9.1.1. Clasificación de las emergencias con múltiples víctimas Hay diferentes formas y criterios de dasificacrón de las emergencias con múltiples víctimas. La siguiente tabla recoge una de esta clasificaciones: Fig. 9.1. Una emergencia con múltiples víctimas puede ser desde un accidente de tren o autocar hasta un gran terremoto. ·---- ---- - · ·-...,..Criterio de clasificación unidad didáctica 9. 1" ,,rene ión ,ani1ad,1 DetecLar que se va a producir la emergencia con cierto margen de an­ telación, lo cual permite aplicar planes de evacuación u otras medidas. llflO Obtener información ftable de forma inmem i(j1: ':,1)11tt,11 ,1 · mpllhllf'\ nnim;)"; Fase t: alerta Todos los equipos de emergencias sanitarias que pueden tener alguna participación en la fase de intervención de una emergencia con múltiples víctimas se deben mantener preparados (equipados. entrenados y ade­ cuadamente emplazados). Esta fase también se denomina fase de espera activa porque comporta actuaciones, entre las cuales destacamos: Tener un sistema de recepción de avisos eficiente. la población debe poder comu­ nicar las emergencias de forma directa y fácil durante las 24 horas y el sistema ha de ser capaz de dar u na respuesta adecuada y en un margen tiempo aceptable. Este sistema es el teléfono de emergencias 112, con un centro coordinador dotado de un sistema de comunicaciones seguro y con personal entrenado para atender los avisos. Fig. 9.11. El personal que atiende las llamadas de emergencias ha de ser capaz de realizar un correcto análisis de la alerta. los operadores y operadoras del 112 deben ser capaces de realizar un correcto análisis de la alerta, de acuerdo con una sistemá­ tica protocolizada, con el objetivo de con­ firmar y evaluar la magnitud del problema. Disponer de equipamientos y vehículos suficientes con la tecnolo­ gía necesaria y que estén en todo momento equipados y listos para su uso. Disponer de un equipo de profesionales entrenados y con los co­ nocimientos necesarios. Todo el personal debe conocer los proto­ colos de actuación y los planes preestablecidos para hacer frente a las diferentes emergencias posibles, y recibir formación continuada y periódica. ¡Tenlo en cuenta! El sistema de recepción de avisos resulta esencial para que se pueda pro­ porcionar una respuesta adecuada a cada situación. El personal ha de sa­ ber obtener la información necesaria, valorarla y activar los sistemas de respuesta necesarios. Fase 11: alarma Es la fase en la que el sistema deja de estar en espera para ponerse en marcha. Incluye dos aspectos: El análisis de la llamada de alerta. con un interrogatorio dirigido para determinar el lugar y el motivo de la misma. el número de vícti· mas y su estado, la localización y disponibilidad de los recursos más cercanos, y la orden de intervención. A partir de esta información se podrá determinar qué operativos hay que movilizar o qué protocolos hay que activar. la movilización del equipo y el material necesarios para la interven­ ción, de modo que puedan desplazarse lo más rápidamente posible al lugar de intervención. ·Te 1 er Laa vehl debl ir m reco anu ac más em¡ Unidad (flditctic.a 9. ¡ a.1te1·,dún.-,J:u! fi,1 ,l múlti¡ilr·:. ,ict 111,1 t'i.t Fase 111: aproximación - ¡Tenlo ¡una ,ples aóe­ pera ;sos mu­ :xa J ia ele en cuenta! Es la fase en la que se accede al lugar del siniestro. La aproximación se debe hacer por el camino más seguro, más rápido y más corto. por este orden de prioridades. Los equipos de seguridad y rescate -policía. bom­ beros, protección civil- facilitarán la aproximación. La conducción de vehículos de emergencia debe ser segura. Intentar ir más rápido de lo recomendable para llegar antes puede provocar un accidente y complicar aún más la situación inicial de emergendá. Una vez en el punto de asistencia, lo primero es evaluar la situación y adoptar las medidas de protección necesarias para garantizar la seguridad propia y evitar nuevas víctimas. Estas medidas de protección incluyen: Medidas pasivas: señalización acústica y luminosa, uniformes re­ flectantes, cascos, etc. ida y Medidas activas: mantener las distancias de seguridad. desco­ nexión de circuitos eléctricos, prevención de explosiones, incendios o derrumbes, etc. llOi!S lado guro !!" los Una vez tomadas las medidas de protección iniciales, se iden Lificarán los riesgos sobreañadidos y las rutas y puestos de acceso preferentes para los posibles apoyos necesarios. eoe'" ii3.IS6 ¡,ma­ (Df'- ema lOlo­ para co­ ro.o­ ria> e j(Jcl ;,ro­ sa- fig. 9.12. Los cuerpos de seguridád facilitan la aproximación de los vehículos sanitarios y de rescate a la zona de un siniestro. §e J.! ,1J _ _ _ ( ase IV: aislamie _o}. (é('- e-:¡ --.;;o= \"'G­ ::::as. - ISraj..._.,_ ( f. ' ge --- - IJ,· '·.,,.' 1 Eñ esta fase-se proéé'de a acotar y zonificar el lugar del siniestro. mediante \ balizamiento y señalización, para evitar nuevos accidentes y poder contro· ,. lar el acceso. Esta fase suelen realizarla los equipos de seguridad y rescate. '\..._ (,_.aunque si el personal de e,tos equipos aún no está en el lugar debe reali­ zarla el primer equipo que llegue. En este momento se debe realizar una segunda evaluación de las dimen­ siones y el alcance real de la emergencia, para poder hacer una estimación de las necesidades de apoyo sanitario o de otros efectivos que puedan ser necesarios y se debe informar al centro de coordinación de: Las dimensiones del accidente. El número de víctimas. Los recursos que hay en la zona. · Unidad dirtáctka 9. 1 :1.1r nrión..,.,,01.11 iJ ,1 nU1!HPlc."', viLtimd\ Los riesgos asociados. Las necesidades de refuerzos. Las necesidades de servioos de apoyo. Las rutas y los puntos de acceso preferentes. Al mismo tiempo, se instalarán los puestos médicos avanzados en el área de socorro y, si es necesario. un centro médico de evacuación. Fase V: triage Es la fase en que se clasifican las víctimas en el tirea de rescate. Este triage determinará las intervenciones sanitarias que se practicarán inmediatamen­ te y el orden de evacuación de las víctimas. Es un proceso clave en la aten­ ción a múltiples víctimas y, como veremos en la unidad didáctica siguiente, sigue unos protocolos internacionales. Fase VI: soporte vital básico y avanzado (SVB y SVA) En esta fase se aplicará el conjunto de técnicas de SVB y SVA ya estudiadas en unidades anteriores. Comprende el conjunto de maniobras que permitirán garantizar la supervivencia de las víctimas, evitando nuevas lesiones, durante el tiempo que se requiere para su evacuación hasta los puntos o centros sani­ tarios en los que se podrán ofrecer las medidas terapéuticas definitivas. Fig. 9.13. Las actuaciones que siguen al triage van destinadas a proporcionar soporte vital. Fase VII: estabilización En esta fase se incluye el conjunto de acluaciones que se deben aplicar en las víctimas clasificadas como crític,¡2-Q_graves. para poder mantener sus funciones vitale?_de..foana_gue puedan ser transportaoas en wnd1coolTes--...,_ óptima>,a· lós centros sanitari°os'. Básicamente consiste en conseguir un "\ aislamiento definitivo de la vía aérea de la víctima, una estabilidad cardiQ.- _,,,..-. c culatoria suficiente. y una correcta inmovilización. '-- - - No obstante, en algunas víctimas la estabilización prehospilalaria no es posible debido a la gravedad de sus lesiones y a los requerimientos tera­ péuticos de esa estabilización. En estos casos procede al transporte inme- unidad didáctica 9. J;; ;itP1'.1.1H1 -.. 11m'- o en el hospital, debe garantizar un relevo sin fisuras, sin que se pierda infor­ mación vital para la víctima. Esta transferencia debe incluir una información verbal detallada. y en la medida de lo posible una ficha básica de emergencia. La alerté3 prevía a los equipos receptores -por parte del centro coordinador o del centro de mando- de la llegada del equipo asistencial con la víctima, facilitará la transferencia. Fase X: reactivación del sistema Actividades una vez concluida la intervención se deben iniciar sin demora los proce· dimientos establecidos para la puesta a punto del equipo (reposición de material y medicación, limpieza, etc.) y su regreso a la situación de alerta (fase I}. Esto cierra el círculo del decálogo prehospitalario. 16. Compíe¡a la siguiente tabla sobre el decálogo de la asistencia prehospi\illaria: Fase 11 111 IV V VI VII VIII IX X Nombre de la fase Principales acciones

Use Quizgecko on...
Browser
Browser