Apunts de Psicologia - Tema 1 (PDF)
Document Details
Uploaded by SolicitousTinWhistle
Universitat de Lleida
Natàlia
Tags
Related
- Teoría Del Aprendizaje Significativo PDF
- Psicología Educativa: Conexiones Con La Sala De Clases Capítulo 2 - Manterola PDF
- Semana 6: Sentimientos y Emociones PDF
- Ana Quiroga: El Sujeto en el Proceso de Conocimiento (PDF)
- Genética y Evolución de la Conducta PDF
- Examen de Psicología - Primera Evaluación PDF
Summary
Estos son apuntes de Psicología, específicamente del Tema 1, que abordan la definición de psicología, el conocimiento humano y diferentes perspectivas filosóficas y epistemológicas. Los apuntes incluyen conceptos como materialismo, idealismo y la necesidad de una comprensión completa de la naturaleza para alcanzar la felicidad.
Full Transcript
TEMA 1: DEFINICIÓN Y UBICACIÓN CONCEPTUAL 1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA Psicología proviene de la palabra griega psique (“ánima / aliento vital”) y logos (“misterio / tratado / Estudio /razón de las cosas”). Podríamos definirla por tanto como el "estudio del alma / aliento vital", Estudio de lo Psíqui...
TEMA 1: DEFINICIÓN Y UBICACIÓN CONCEPTUAL 1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA Psicología proviene de la palabra griega psique (“ánima / aliento vital”) y logos (“misterio / tratado / Estudio /razón de las cosas”). Podríamos definirla por tanto como el "estudio del alma / aliento vital", Estudio de lo Psíquico. El psiquismo es la energía que forma parte de nuestro cuerpo y que influye en nuestro estado y en nuestro comportamiento, por ello, la ciencia que estudia el psíquico es la mente: incluyendo las emociones, los pensamientos y el comportamiento observable (conducta). − Ciencia de la vida mental: estudio de lo psíquico-mental, sus facultades y las operaciones, vinculado con el cuerpo. − Ciencia que estudia los comportamientos de relación: ciencia que estudia-optimiza los comportamientos de relación humana en el ámbito de la actividad física y el deporte. El comportamiento de relación se lleva a cabo a través de: − Con uno mismo (pensamientos y − Con los objetos. emociones). − Con las normas − Con los demás. (*) El comportamiento de relación conmigo mismo influenciará a todos los demás elementos. Psicología del deporte: ciencia que estudia-optimiza los comportamientos de relación humana en el ámbito de la actividad física y el deporte. 2. EL CONOCIMIENTO HUMANO La epistemología o filosofía de la ciencia, es una reflexión crítica sobre el proceso del conocimiento humano y los problemas que en él se plantean. El objeto de estudio es el conocimiento (interpretación o explicación de los fenómenos). Intervienen en este proceso un sujeto y un objeto, en el que sujeto emplea un objeto para poder estudiar los procesos del conocimiento. El conocimiento se crea mediante la producción de una imagen, o de una representación mental del objeto, a causa de una determinación o modificación que el objeto causa en el sujeto. Esta modificación no es más que la percepción del objeto en la cual, el sujeto (observador), no está únicamente pasivo y receptor, sino que actúa de receptor-interpretador. El objeto conocido debe considerarse siempre de alguna manera relevante al sujeto, sobre todo en caso de los objetos ideales como pueden ser las entidades matemáticas. Los objetos conocidos, sean reales como las cosas físicas o ideales como los números y las figuras geométricas han de ser, en tanto que conocidos, independientes del espíritu humano. Problema fundamental: solo pueden hacerse representaciones “ajustadas” de las cosas. Realidad compleja → observamos una parte → imagen de la realidad Existen 2 fuentes: − Visión realista (materialista). − Visión antirrealista (idealista y fenomenalista). El conocimiento humano se enriquece de dos fuentes: − Materialismo: realidad material o corporal, (Epicureismo). Explicación de la parte superior para la parte inferior y que utiliza como un método básico de observación. Para Epicuro: “Banal será el razonamiento del filósofo y de cualquier profesional que no atenúe ninguno de los sufrimientos humanos” − Idealismo: interpretación ideal y fenomenalista. Tendencia metafísica. Importancia del mundo interior, del fenómeno y que suele ser utilizado por el método de introspección ("analizarse" a sí mismo para llegar al verdadero conocimiento que se acercan a la realidad). Para Epicuro, las fuentes de perturbación impiden alcanzar la plenitud del conocimiento. − El temor a los dioses y al destino. − El miedo al dolor y sufrimiento. − El miedo a la muerte. − El ansia de placeres. Pero una vez que los reconocemos como errores dejan de dominarnos. La aproximación a la felicidad-calma, de la ataraxia (Imperturbabilidad) y de la autarquía (autosuficiencia) exige que sean disipadas las falsas opiniones por llegar al conocimiento. Por ello es necesario: − Una adecuada ciencia de la naturaleza que aleje el temor a lo sobrenatural, y que nos muestre las verdaderas condiciones de la naturaleza, aceptando la complejidad de lo estudiado. − Reflexionar sobre las bases epistemológicas de cómo adquirimos el conocimiento. Y con ello, el hombre feliz es aquel que sabe lo que le conviene tanto al cuerpo (ausencia de dolor) como el alma (ausencia de sufrimientos, perturbaciones, ataraxia), siendo la felicidad imposible sin sabiduría. En relación con el deporte tenemos que enseñar a nuestros alumnos estos conceptos y que los aprendan a utilizar. 2.1 EL CONOCIMIENTO SOBRE EL HOMBRE El conocimiento sobre el hombre se realiza mediante la producción de una imagen, o de una representación mental del objeto, debido a una determinación o modificación que el objeto causa en el sujeto. Esta modificación no es más que la percepción del objeto, en la que el sujeto -observador- que busca el conocer no está meramente pasivo y receptor, sino receptor-interpretador. El objeto conocido debe considerarse siempre de alguna manera relevante al sujeto, incluso en caso de los objetos ideales, como pueden ser, por ejemplo, las entidades matemáticas. Los objetos conocidos, sean reales, como las cosas físicas del mundo, sean ideales, como los números y las figuras geométricas, deberían ser, como conocidos, independientes del espíritu humano. La realidad es compleja, pues observamos una parte de la imagen de la realidad. Funcionamiento del conocimiento humano Realidad Observación de una parte Imagen de la realidad Observo este nivel porque lo controlo Obad (mi experiencia, mis conocimientos…) Embudo (realidad) -> el conjunto – observamos ->Seleccionamos el área que queremos y podemos analizar -> Análisis de la situación -> Conocimiento: Enfoque a la realidad. (Nadie puede acercarse a la realidad). 2.2 EL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD CONOCIDA El problema fundamental de la teoría del conocimiento consiste en precisar debidamente en qué sentido una idea o un concepto son representaciones mentales "ajustadas" de las cosas 2.3 ENFOQUE HACIA LA REALIDAD Nos encontramos entre dos enfoques: el realismo (materialismo) y el antirrealismo. El antirrealismo o interpretación "inteligente" de las cosas, presenta las formas de idealismo y fenomenismo. − Idealismo: parte de la idea de que el conocimiento que tenemos de la realidad es una actividad de la mente (espiritual). − Fenomenismo: hace la interpretación de lo que está observando. El realismo sostiene la existencia independiente de las cosas, aunque no sean conocidas. El objeto es independiente del conocimiento de él. − Realismo natural: no distingue entre la imagen del objeto conocido y el mismo objeto, porque ignora la elaboración del objeto debida a la percepción humana, las cosas son tal como las conocemos. − Realismo crítico: distingue entre las cualidades objetivas y subjetivas del objeto conocido. 3. UBICACIÓN CONCEPTUAL SOBRE LA PSICOLOGÍA − Estudio del hombre desde una perspectiva de respeto hacia la individualidad. − No es una ciencia natural, ya que estudia comportamientos muy complejos. − Sirve para optimizar los procesos de los individuos. − Implica un estudio cognoscitivo (hacerlo partícipe y busque él una respuesta), emocional y los comportamientos observables, pero no lo podemos grabar directamente. − Adecuada la aplicación de los conocimientos psicológicos se garantía de éxito. 3.1. ESTUDIO DE LA REALIDAD: OBJETO DE ESTUDIO ¿Qué protocolo seguiríamos para el análisis de un deportista? Pirámide de las ciencias SOCIAL PSICOLÓGICO − Recursos tácticos MÉTODOS Y − Habilidades técnicas BIOLÓGICO OBJETIVOS PROPIOS − Cualidades físicas FÍSICO-QUÍMICO (*) Social -> Roles dentro de la sociedad (*) Psicológico -> Rendimiento o ansiedad Se distinguen dos ramas de la psicología: − Psicología del ejercicio: con campañas para la promoción de ejercicio a través de la salud, cultura, educación y bienestar. Cuyo objetivo es conseguir que las personas sedentarias salgan de su espacio de confort dando lugar a una funcionalidad para que vaya gustando y así pasar a un trabajo más sistemático que me siga motivando. − Psicología del rendimiento: cuyo objetivo es ganar y mejorar durante un tiempo determinado, y para ello se vale de herramientas como el entrenar recursos con el deportista, formar y asesorar a los técnicos y evaluar procesos. Para todo esto existen diversos programas en los que destacan: − Programa Mastery Approach to Coaching (MAC): con la aportación de 2 grandes psicólogos del deporte como lo son Smoll y Smith consiste en entrenar con eficacia a jóvenes deportistas a través de: o Orientación a la psicología del o Pautas de comportamiento para entrenamiento entrenadores de jóvenes o Logros en el deporte y en la vida deportistas o Buen ambiente o Reaccionar ante los errores o Potenciar el autoconocimiento y o Mantener orden y disciplina el respeto o Conseguir cosas positivas o Clima de maestría o Relaciones con los padres o Saludable filosofía de ganar − Programa cinco consejos TOPS por entrenadores (5 Cs): consiste en realizar todo que se pueda para mejorar tanto para mí como para mi equipo, a través de: o Confianza o Comunicación o Compromiso o Concentración o Control − Programa de empoderamiento por los entrenadores (Empowering coaching): consiste en la realización de diversos talleres. − Modelo del estado óptimo de rendimiento (EOR): fluctuaciones del estado: Cambios fluidos del nivel de concentración para poder conseguir picos de concentración en el momento de la competición. 2 campos: entrenador y deportista. Ambos influenciados por pasado, presente y futuro. Distinguimos varios modelos: o Modelo de estado óptimo con una competencia (General) ENTRENADOR DEPORTISTA o Modelo de estado óptimo de tres competencias (IMPORTANTE) ENTRENADOR DEPORTISTA -Autorregularse -Regular procesos -G. Cognitiva -Regular al -G. Conductiva deportista -G. emocional o Modelo de estado óptimo de todas las competencias ENTRENADOR DEPORTISTA ▪ ACCIONES POR PARTE DEL TÉCNICO ❖ Ajustar la filosofía en cada situación (edad, objetivos...) y saber que hacer en cada momento. ❖ Liderar el grupo (saber estar, saber llevar) ❖ Comunicar (tus ideas tanto oral como visualmente) ❖ Observador (captar lo que ha pasado y no solo el malo) ❖ Eficacia Conductual (que quiero y que no quiero y cómo dosificar ello) ❖ Experticidad (conocer el que trabajo) ❖ Planificar (las cargas de trabajo, en base a los objetivos y capacidades) ❖ Gestionar las emociones (gestionar el estrés y pesimismo) ▪ ACCIONES POR PARTE DEL JUGADOR ❖ Competencia de control de activación ❖ Competencia atencional ❖ Capacidad de eliminar los pensamientos externos ❖ Capacidad de eliminar Imágenes mentales ❖ Competencia conductual ❖ Capacidad de fijar objetivos según la situación ❖ Capacidad de controlar las emociones TEMA 2: LA EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA HASTA FINALES DEL SIGLO XIX * Corrientes no son iguales a enfoques, y no son iguales a las escuelas. * 1. EVOLUCIÓN HASTA FINALES DEL RENACIMIENTO 1.1. PENSADORES ORIENTALES − BUDA: Siddhartha Gautama (siglo VI a.C.) Fundador del budismo, educado entre placeres y riquezas, pero un día vio el lado oscuro de la vida. Esa experiencia le sucede a un ascetismo extremo (alejamiento de la vida cotidiana), descubriendo el Nirvana (misterio de la liberación). No acepta ser una deidad, sino un indicador del buen camino. − Todo es pasajero (Fugaz). − El origen del sufrimiento reside en el deseo de vivir BASES DEL BUDISMO y para ser mejor. (LAS 4 NOBLES VERDADES) − La serenidad y la tranquilidad absolutas es el camino a Nirvana. − Quién sigue el camino del Nirvana se acerca a la Iluminación. Para conseguir alcanzar la Iluminación es preciso llevar a cabo 8 pasos: 1. Conocimiento de las Cuatro Verdades Nobles. 2. Actitud recta. Aléjate de los odios y las envidias. 3. Palabra recta. No mientas ni hables sobre la espalda de nadie. 4. Acción recta. Buena conducta moral. 5. Ocupación recta. Ganarse la vida sin hacer el mal. 6. Esfuerzo recto. Fomentar las buenas tendencias. 7. Pensamiento directo. No te rindas a los deseos. 8. Concentración recta. Meditación diaria. Fundamentos: Samsara: círculo de la Existencia Muerta - Renacimiento, que abarca a todos los seres con controlado por la ley de causa y efecto. Nirvana: liberación total (miedo, sufrimiento, dolor) Trabajo interno: investigación a través de la meditación para llegar a un reino de Samsara mejor. (*) Buscar la moderación en todo. Saber decir no a acciones perjudiciales para los demás (principios ética). Tener una mente hábil, evitar acciones que causen sufrimiento. − CONFUCIO (551 – 479, S. VI a.C.): gran pensador chino, muy preocupado por la moralidad y las tradiciones de su país. El sistema filosófico-político propuesto se basa en la necesidad de estudiar textos canónicos y bondad como un medio de mejora moral del individuo. − LAOZI (S. VI a.C.): fundador del taoísmo (Movimientos Tao que se originan en la Tierra). Para él la vida es un contraste entre Yin y Yang, cuyo objetivo es vivir en equilibrio, no se busca la musculación sino el equilibrio corporal. Virtudes del taoísmo son la paciencia, sencillez y silencio, siendo la naturaleza es un buen modelo para el hombre. CARACTERÍSTICAS DEL TAOISMO 1. Los valores en la naturaleza. 2. Armonía entre los mundos natural y humano y la necesidad de rechazar todas las formas de organización que pueden distraer a los hombres de la paz mental con el universo. 3. Hacer sin afectar. 4. Paciencia, sencillez y equilibrio. 5. Postura, respiración y estilo de vida. 6. Importancia en el individuo, paz interior y libertad. 1.2. GRECIA (S. VI a.C. - S. III d.C.) Los pensadores griegos son los padres del conocimiento actual, en los que se distinguen: − PRESOCRÁTICOS: Heráclito de Éfeso, Tales de Mileto, Pitágoras, Parménides, para el que el conocimiento es complejo y oculto, pero al que se puede llegar por medio de la razón, estando siempre todo en un continuo movimiento. − SOFISTAS: Protágoras, Trasímaco, Antifontio. − GRANDES PENSADORES: o Sócrates (S. V-IV a.C.): aprender no es dar respuestas adecuadas, sino plantear preguntas interesantes. El hombre que quería saber, gran pensador y defensor de Atenas. Método socrático: paseando y dialogando llegaremos a la verdad, que si lo es, será universal. o Platón- Aristocles (S. V-IV a.C.): aprende de Sócrates, fundó las Academias. Dice que el alma es inmortal. o Aristóteles (S. IV a.C.): aprende de Platón, y fundó su propia Academia, el Liceu. Padre de psicología ->Estudiar al ser humano y su vida social. − EUCLIDES: escuela de geometría. También se distingue la filosofía helenista, que se subdivide en: − ESTOICISMO (S.III a.C.): un juicio es cierto, si tiene sentido, si es obvio y no contradictorio. El conocimiento se origina a partir de las impresiones recibidas por los sentidos, por lo que las sensaciones son la fuente y origen de todo proceso cognoscitivo. Cuerpo = Espíritu (mente) + Materia. El espíritu es corpóreo, pero no importa. La vida es un cambio continuo, que sigue un ciclo marcado: eterno e idéntico, habiendo un determinismo cósmico que es la ley que rige el universo (la vida). − EPICUREÍSMO (S. IV a.C.): Materialismo. Formada por los seguidores de las ideas de Epicuro, que entienden la filosofía como el estudio de felicidad humana, que dará la comodidad del cuerpo. − ESCEPTICISMO (S.II a.C.-Eclecticismo): cree que la mente humana no es capaz de alcanzar el verdadero conocimiento. Conocimiento probable y temporal. Siempre habrá escepticismo. Hipócrates (padre de la medicina): Pensamiento hipocrático -> Frases Pone en duda la idea de que la enfermedad era un castigo enviado por Dios y descubrió la relación entre la enfermedad y las condiciones precarias del medio, y su capacidad para realizar observaciones clínicas precisas le conduce al concepto de prevención (medicina preventiva). Del Mito al Logos -> Del discurso mítico al discurso racional para interpretar la realidad. 1.3. CRISTIANISMO (s. I – actualidad) − Nació dentro del judaísmo como un grupo (secta) que dará origen al cristianismo. − Fundada por Jesús, escrita por evangelistas. Amabilidad y amor. Amor a la familia. Mejorar a hombre en el universo. − Jesús de Nazaret: hijo de Dios, hijo de José y María; siendo el concepto de familia muy importante para el desarrollo de la sociedad. − Diferencia entre el catolicismo (Religión) y el cristianismo (Dogma de diferentes religiones). − Conocimientos teocéntricos. Miedo a la razón. Positivo: Estudio del hombre / Negativo: No aceptar otros conocimientos o ideologías (Todo lo que no estaba en el dogma fue castigado), y control manipulador del conocimiento. 1.4. ISLAMISMO (S. VII d.C.) − Tiene creencias y deberes que a veces se interpretan como una propuesta de guerra santa. − Creencias: Dios (Alá), el más allá (cielo e infierno), libro sagrado (el Corán). − Deberes: las 5 oraciones diarias, Ayuno (Ramadán), limosna, peregrinación a La Meca, Guerra Santa, actos de fe. − Intensa pasión por la vida y sin miedo a la muerte. − Abd Allah (Mahoma) - Profeta Fundador del islamismo. 1.5. OTROS − LA GRAN CRUZADA EN EL TERRIOTORIO CRISTIANO Evolución de los cátaros, una religión que no acepta la iglesia católica. Provoca la cancelación de la evolución mujeres, el catarismo y los pequeños reinos europeos. − DE LOGOS A LA CREENCIA: del discurso racional al discurso religioso a la interpretación Realidad. − EL ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD (S.XIII) o Apariencia de un grupo de maestros, sacerdotes y laicos. o Teología, Derecho y Medicina (facultades principales) y Artes y Filosofía (facultades menores). o Uso del latín y basado en la concepción católica del mundo y el hombre. o "Universidad" originalmente no indicaba un centro de estudio, sino una agremiación o sindicato. o Al principio era Studium o Studium Generale. o SIGLO XV → LA GRAN "PESTE" -> Cambio de perfecciones, refrescar ideas de Hipócrates y dejar atrás la Religión. 1.6. RENACIMIENTO S. XVI (resurgir de las ideas griegas) − F. BACON (1561 - 1626, S. XVI): potenciará la Filosofía de la Ciencia. Utiliza el método experimental como instrumento necesario en la investigación del conocimiento. Precursor del Empirismo: aprender a través de experiencia y rechaza el innatismo. − GALILEO GALILEI (1564 – 1642, S.XVI): Teoría heliocéntrica, siendo juzgado por la teoría del movimiento de la tierra que iba en contra de lo que dictaminaba el dogma de la Iglesia. Seguidor de Copérnico. Construye un gran telescopio y formula leyes sobre la gravitación y la relatividad del movimiento terrestre. − R. DESCARTES (1596 – 1650, S.XVI y XVII): Mente dualismo – Cuerpo. Mecanismo de causa – efecto. Se le considera como el primer idealista moderno. o Su método excluye cualquier cosa que no sea demostrable. o Observación y experimentación + formulación matemática. o Acepta el innatismo (conocimiento de Dios). o Conducta Voluntaria (Alma) -> Filósofos ->Psicólogos. o Conducta Involuntaria (sistema mecánico) -> Psicólogos y Biomecánica o Hay dos sustancias diferentes: el cuerpo y el alma (también llamada mente). o La mente es el pensamiento. o Obra: “El discurso del método". o Dualismo Mente (pensamiento) y Cuerpo. La mente regula el cuerpo. o La esencia del cuerpo es la extensión, mientras que la mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial y con extensión material y la mente no tiene extensión ni materia. o El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones por sí mismo, sin la intervención del alma. o El punto muerto cartesiano hace referencia a la imposible comprensión de cómo cuerpo y mente están unidos. o El nexo de unión entre mente y cuerpo se sitúa en la glándula pineal del cerebro. o Obras: “El discurso del método”. 2. LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO 2.1. EL EMPIRISMO Corriente filosófica que se desarrolla en Inglaterra (1600 – 1800 d.C.) y se basa en la experiencia (percepción sensorial) como base del conocimiento. Visión materialista del hombre. Creen en el conocimiento a través de los sentidos. Rechaza el innatismo y el dualismo de Descartes. Continuará desarrollándose en USA. − T. HOBBES (1588 – 1679, S. XVI, XVII): impulsor del Empirismo, para él la lógica empirista y naturalista es la base del conocimiento, y siendo los sentidos la única herramienta del hombre hacia el saber. Convencido de sus creencias: “aquí reside la verdadera piedra filosofal” − J. LOCKE (1632 – 1704, S.XVII): Empirista. Fundador de la Teoría del conocimiento. Las experiencias se acumulan en la mente por medio de los sentidos o por la razón. Se muestra agnóstico con los dogmas de la religión. Rechaza el innatismo, estudió medicina, ciencias y filosofía y conoció a Descartes. − D.HUME (1711 – 1776, S.XVIII): Empirista - Pre-asociacionista. El conocimiento es subjetivo, los elementos de conciencia son las sensaciones, y las ideas son las representaciones de estos. Con similitud, contigüidad y causalidad generar las ideas más complejas. Es anti-innatista. − JOHN STUART MILL: la causalidad es como un falso proceso empírico. − GEORGE BERKELY 2.2. EL ASOCIACIONISMO Asociación de sensaciones y/o ideas, aprendiendo de situaciones cercanas en espacio-tiempo. Dualistas. Comportamientos vitales (involuntario) y voluntario, hacia el objeto (deseo) y de alejamiento (rechazo). Gran repercusión en la psicología actual. − D. HARTLEY (1705 – 1757, S.XVIII): Fundador del asociacionismo. Las sensaciones e ideas van en paralelo a lo corporal, pero no se corresponden al mismo. Leyes clásicas: contigüidad, similitud, contraste, asociación de ideas. Representa una visión más idealista del hombre en referencia a la de los empiristas. 2.3. EL RACIONALISMO Corriente filosófica que se basa en que el conocimiento es intelectualidad y en la deducción correspondiente. La razón para aprender es necesaria, oponiéndose a la importancia de las sensaciones para el aprendizaje. "Las cosas son y percibimos una parte". Continúan con las ideas de Platón, siendo la Razón la facultad de pensar (su poder es ilimitado) e interesándoles las matemáticas. − I.KANT: (1724 – 1804, S. XVIII) Fundador del Racionalismo. La realidad es muy compleja. Fenómenos Psíquicos: Conocimiento (razón), Sentimientos (emociones) y voluntad (voluntad). El problema se mueve del objeto percibido al sujeto del destinatario. Acepta la subjetividad y la parcialidad perceptiva. La realidad es la ordenación adecuada de los datos, percibidos por nuestros sentidos. No hay conocimiento explícito de los supuestos, la teología ni la metafísica. La razón se determina por principios absolutamente universales válidos para todo ser racional. Intenta aportar luz entre el empirismo, el racionalismo y el moralismo Su filosofía es una de las más importantes en la evolución del pensamiento occidental − NEOKANTIANS o W. DILTHEY -> Ciencias del Espíritu. o W. WINDELBAND -> Ciencias Naturales e Ideológicas y Ciencias Ideográficas. 3. EL SIGLO XIX 3.1. EL CONOCIMIENTO EN EL S.XIX Necesidad de poner orden en el concepto Mente – Cuerpo. Estudio del sistema nervioso. Origen de la metodología experimental, lo que permitió que el cuerpo se pudiera trabajar. Gran desarrollo de la física, la matemática, la química y la medicina. De la epistemología de la mente a la del sistema nervioso 3.2. EL POSITIVISMO Corriente filosófica del S. XIX. Importancia del método científico y la instrumentación y no del investigador, y usa la ciencia para todo lo que podemos imaginar. Asimismo, integra propuestas del Empirismo y el Asociacionismo. Su objeto de estudio son los hechos y las relaciones que se pueden observar entre ellos. Rechazan las explicaciones metafísicas, idealistas, … Palabras relacionadas: ciencia, rigor, datos, eficacia, reproducibilidad, control, método, laboratorio, precisión, investigación − A. COMTE (1798 – 1857, S. XIX): fundador del positivismo. Observación de los hechos y formulación de leyes. Filosofía en la ciencia para el progreso y la paz. Se opone al catolicismo. − 4 fases sobre la evolución de la civilización: o En el estado mitológico del conocimiento iba ligado al miedo. o En el estadio teológico privaba el conocimiento impuesto por la fe. o En el estadio metafísico la razón se convertía en el nuevo criterio para establecer el conocimiento como válido. o En el estadio positivo, era la evidencia de los hechos lo que tenía que fundamentar el conocimiento de una civilización 3.3. PRINCIPIO DE SIGLO: LA FISIOLOGÍA Ciencia que estudia las funciones vitales de los organismos, destacando: estudio de órganos de los sentidos (motora y sensorial), receptores (diferentes receptores especializados) y frenológicos (funciones mentales y volúmenes craneales). Se realizan importantes avances en el conocimiento del cuerpo animal y humano. Origen de las enfermedades mentales y Centros especializados (psiquiátricos, centros de salud mental, frenopáticos). − F. MAGENDIE (1783 – 1855, S. XVIII-XIX): Estudiar el efecto de las drogas. Incorporación de morfina en tratamientos. Estudia el sistema nervioso. Ley de conducción: sensación (del órgano al centro) y respuesta (del centro al órgano, pero por medio de fibras diferenciadas). − CHARLES BELL (1774 – 1842, SXVIII-XIX): Estudia los nervios craneales, haciendo una distinción entre nervios sensitivos, motores y sensoriales. 3.4. MITAD DE SIGLO: EL EVOLUCIONISMO La teoría evolutiva de Charles Darwin (1809 – 1882, S.XIX)-> Fundador de la Evolución de las especies por selección natural (supervivencia, adaptación, mutación y selección). Coloca al hombre entre los animales, hablando de una evolución biológica que opera en la naturaleza y de la que el hombre forma parte (Darwinismo). Las especies son inmutables. Representa la soberbia humana ya que Darwin sitúa al hombre entre los demás animales, las diferencia respecto a las cuales no son de una naturaleza sobrenatural, sino fruto de la misma evolución biológica sencilla que opera en la naturaleza, de la que el hombre forma parte, sin quererlo, ataca las concepciones teológicas y fijistas. 3.5. FINALES DE SIGLO: PSICOFÍSICOS J.Müller enuncia la doctrina de las energías nerviosas específicas, que fundamentalmente implica dos principios: − 1º: La mente no es directamente consciente de los objetos en el mundo físico, sino de estados en el sistema nervioso. El sistema nervioso sirve de intermediario entre el mundo y la mente e impone así su propia naturaleza de los procesos mentales − 2º: Las cualidades de los nervios sensoriales, de los que la mente recibe el conocimiento de la sensación, son específicos a los diversos sentidos. El nervio de la visión será insensible al sonido, así como el nervio de la audición lo será a la luz. Busca crear leyes basadas en la observación de hechos. − JOHANNES MÜLLER (1801 – 1858, S. XIX): la percepción no depende únicamente del estímulo. Realiza estudios y experimentos comparativos de fisiología animal, continuando los trabajos de Bell sobre la conducción nerviosa en ranas. Elabora una ley de las energías específicas. − GUSTAV THEODOR FECHNER (1801 – 1887, S. XIX): análisis del hombre a través de la Física. Padre de la Psicofísica. − E. HEINRICH WEBER: precursor de los psicofísicos. − J.P. FLOURENS − P. P. BROCA − LOS PSICOFÍSICOS: mente-cerebro-cuerpo o Después de los psicofísicos la relación de la mente con el cerebro/sistema nervioso y la relación de la mente con el conocimiento del mundo estarán inexcusablemente unidos. o Se interesan en el estudio de las cualidades sensoriales ligadas a centros especializados del córtex cerebral y desarrollan una psicofísica sensorial. o Con el principio de especificidad se sientan las bases para la eventual localización de la función cortical, tal y como se estudia en los estudios de psicología del s. XX. o Evolución siglo XIX: de la filosofía psicológica y la fisiología psicológica a la psicología experimental. 3.6.SENSACIONES E INTERPRETACIONES REALIDADES (SENSACIONES) E ILUSIONES PERCEPTIVAS ¿Qué es una ilusión? → Es una tergiversación de la realidad por la imaginación, el engaño sentidos o envenenamiento. Evolución del S. XIX: de la filosofía psicológica, a la fisiología psicológica y posteriormente a la psicología experimental. Corrientes − La gran mayoría de los autores de griegos no investigaron. − Idealismo: Filósofos puros (autores de griegos) − Fenomenismo: Analizan causa – efecto − Eclecticismo: Después del renacimiento (medio camino) − Empiristas: No creían con el innatismo (cualidades innatas) por lo general experimentan. − Materialismo natural y crítico: Les gusta obtener datos, difieren en que el leyes y críticos critican y modifican. − Materialistas: Observar- experimentar- hacer leyes − Materialistas naturales: Aquello que ve según la realidad. − Materialistas críticos: Siempre lo que ve es una parte de la realidad y por lo tanto al establecer las leyes de las que cuido más. Enfoques MATERIALISMO ANTIMATERIALISMO DEL REALISMO (Filósofos) (Pragmático) Idealismo PHENOMENALISM Eclecticismo M. CRITIC M. NATURAL Datos de Interpretación Datos interpret ación Aplicar el Aplicar el Evolución de Estudio método método Filosofía pura los del científico (50%) científico escépticos fenómen Obs>"Exp">Ley (100%) (dudas) o Obs>Exp>Ley Buda Sócrates Aristóte Bacon Locke Galileo les Descartes Berkeley Cuenta Platón Hume Hartley Darwin Mill Pavlov Wundt, Nuevo Freud Kant Skinner Corriente Siglo 2-3 Características 2 Autores de referencia S. XVI-XVII − Adquisición de J. Locke conocimientos a través T. Hobbes EMPIRISMO (Inglaterra) de la experiencia F. Bacon − Visión materialista D. Hume − Rechazar el innatismo (cualidades innatas) S. XVII-XVIII − Adquisición de D. Hartley conocimientos de la J. Mill (Reino Unido) asociación de sensaciones - ideas. ASOCIACIONISMO − Dualistas (mente – alma paralela al cuerpo) RACIONALISMO S. XVIII − Adquisición de I. Kant conocimientos por W. Dilthey (Alemania y razón. W. Windelband Europa − Razón – pensamiento Continental) – Logos por encima de la experiencia y asociación de ideas – sensaciones. − Aceptan la razón de la subjetividad razón POSITIVISMO S. XIX − Materialistas. A.Earl − Psicología experimental A.Comite (Francia) o científica. − Importancia método científico. ESTRUCTURALISMO S. XX -Antiatomistas W. Wundt (Inglaterra y -Utilizan el método científico E. Titchener Alemania) Estudian la mente humana. FUNCIONALISMO S.XX - Estudia el comportamiento W. James (EUA) - Visión materialista del John Dewell hombre - Son atomistes y trabajan en laboratorios TEMA 3: EL SIGLO XX-XXI Fin de la introspección, consolidación de enfermedades mentales, diferenciación epistemológica de la psicología como ciencia de la mente (psíquica), diferenciación de la filosofía y la fisiología, la visión de la evolución hombre materialista y mayor capacidad diagnóstica de la realización de test (diferencias en individual). Destacaron: − F. GALTON (1822 - 1911): “Todo se puede medir” (estadística). Primo de Darwin (herencia). Influencia de Darwin y Mendel. Medición de la inteligencia. Primera persona en utilizar los tests para recabar información. − ALBERT BINET (1857 - 1910): anti biométrica. Deficiencia, coeficiente intelectual. 1. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO 1.1. EL ESTRUCTURALISMO Estudiar la estructura (ideas de físicos). El organismo responde globalmente. (Anti laboratorios, anti-atomistas, antirreduccionistas). Estudian la mente humana (sensaciones y percepción), entendiendo a la Mente como una estructura capaz de almacenar información en ideas y asociación de entidades más complejas. Cercanos al asociacionismo y emplean la introspección analítica o entrenada (enseñan a relajarse → tumbarse, respirar…). − W. WUNDT (1832 - 1920): fundador del 1ºLaboratorio de Psicología Experimental. Para él, los elementos a observar son: percepción humana, Introspección entrenada e influencia cultural. o EL LABORATORIO DE WUNDT: ▪ El método: descripción de los factores de la experiencia inmediata por el individuo entrenado en la introspección, pretendiendo analizar los elementos que constituyen los procesos conscientes. ▪ Objeto: contenido de la consciencia inmediata ▪ Evidencia: observacional y experimental. ▪ Contexto: de la realidad al laboratorio. − E. TITCHENER (1867 - 1927): sistematiza las ideas de Wundt. Psicología científica, siendo la psicología la ciencia de la consciencia, aprendiendo de la experiencia percibida. Psicología entre filosofía especulativa y fisiología objetiva. El objeto es la experiencia consciente de la persona que aprende. Define la psicología como el estudio de los procesos mentales que se dan en un momento determinado. 1.2. EL FUNCIONALISMO Estudia la función del comportamiento: adaptación. Visión materialista del hombre. Son atomistas y trabajan en laboratorios, y tienen rasgaos del positivismo y empirismo. Importancia del método científico: Observación + Experimentación + Instrumentación + Leyes. Los procesos mentales son operaciones útiles para adaptarse al medio ambiente y sobrevivir. − La experiencia es el punto de partida del pensamiento (Empirismo), pero aceptan que las ideas no son copias del medio, ni que se generan por asociación, sino más bien que son el resultado del pensamiento y el estudio (Racionalismo). − W. JAMES (1842 - 1910): Enfoque biológico del aprendizaje humano, las emociones y la motivación. Aporta una teoría nueva de las emociones, por la cual nos sentimos tristes porque lloramos. Se trata de un empirista radical y precursor del funcionalismo. − JOHN DEWELL (1859 - 1952): fue un atomista y empirista, al que le interesaba el aprendizaje humano, sobre todo en relación a los peligros cotidianos. Fue el precursor de la pedagogía actual y es considerado un antiestructuralista por su ambigüedad. 2. ESCUELAS DE PSICOLOGÍA 2.1. EL PSICOANÁLISIS- S. FREUD (1856 - 1939) La teoría del psicoanálisis: conceptos explicativos inteligentes metafísicos. Se lleva a cabo un análisis del tema individualmente, estudio de los síntomas irracionales, revolución del concepto de la sexualidad y generalizaciones a partir de los fenómenos observables. La estructura de la personalidad se divide en: − Consciente: realidad percibida. − Inconsciente: pulsos primarios. − Censura: filtro de control de las sensaciones los deseos y los recuerdos. La dinámica de la personalidad tiene 3 casos explicativos: Después o dinámico SUPER YO CENSURA Lo que decido YO Inconsciente ELLO FASES EVOLUTIVAS: − Oral: hasta los 18 meses en evolución normal. − Sádica-anal: hasta los 3 años. − Fálico edípica (fase de enamoramiento): desde los 3 a los 5 años. − Lactancia: desde los 6 a los 11 años. − Genital: a partir de los 12 años. − Pre madurez: a partir de los 18 años. − Madurez: no se puede precisar cuándo se adquiere. Según Freud, si tienes un choque emocional grave, puede que no superes una fase evolutiva. MODELO: Utiliza una terapia respectiva y de individualización con el paciente, la cual es respetuoso y verbal no directiva para asociaciones. hablar de temas cotidianos para sacar información para luego llegar al núcleo del problema. Sujeto con participación activa. Tratamiento de un año de duración → Problema: tiempo de tratamiento. AUTORES: − A. FREUD: Estudios de dinámica y mecanismos de personalidad defensa frente a la tensión cotidiana. − R. SPITZ: Importancia de los dos primeros años de vida. − J. HARLOW: Relación de uno mismo e imagen automática. 2.2. LA GESTALT Se inicia alrededor de 1912 en Alemania. Siguen las ideas de Kant y los trabajos de del Psicofísico, estudiando la forma y la estructura (Estructuralismo). También, estudian el movimiento aparente o el medio ambiente. La experiencia es y se vive subjetivamente. Estudios de Percepción Humana. Utilizan la introspección y observación. Importancia del individuo para entender su comportamiento, teniendo una visión global: Hombre holístico. Se oponen al asociacionismo ya que consideran simplistas sus razonamientos sobre la percepción de los objetos. Además, atacan el reduccionismo propio del positivismo. PSICÓLOGOS DE CAMPO: − Explicación del comportamiento como campo electromagnético (físicos que trabajado cerca de él). La relación entre las personas depende del medio ambiente. Relación entre partículas - Relación individual – entorno. − Anti-atomistas: Estudios en el lugar (Campo) y no en laboratorios. ESTIMULAR O RESPUESTA INDIVIDUALIDAD (*) PARADIGMA: siempre hay una condición ambiente que va a desencadenar una condición respuesta, y entre medio lo más importante es el individuo y su organismo. Principios: − Integración del individuo con la naturaleza. − Equilibrio individual. − Existencia de un dinamismo vital que regeneraría de forma natural los daños causados por las enfermedades. − Individualidad del organismo de cada persona (necesidad de tratamientos individualizados). − Semejanza, en el que el semejante se cura con el semejante. PERCEPCIÓN: Proceso de extracción automática del medio. El suministro de sentidos información no elaborada. El cerebro organiza e interpreta los datos, siendo las perfecciones inexactas y parciales. Reaccionamos selectivamente a una parte de los estímulos sensoriales (Atención visual). Principios: − Perseverancia: el tamaño, forma o color de un objeto no varía el concepto cuando este se encuentra claramente clasificado. − Relación figura-fondo: las figuras se ven resaltadas del fondo en el que se encuentran. − Agrupación: se tiende a agrupar elementos separados para configurar un objeto reconocido. Leyes: − Ley de la figura/fondo − Ley de la continuidad − Ley de la buena forma − Ley de la proximidad − Ley de la semejanza − Ley de cierre AUTORES: − W. DILTHEY: precursor del historicismo, existencialismo y la fenomenología. − W. WINDELBAND: afirma que es indemostrable la existencia de Dios. Ciencias naturales (nomotemáticas) → leyes generales. Historia (ideográfica) → descripción fenomenológica − W. KÖHLER: estudia la relación entre la percepción y la estructura del sistema nervioso. VISIÓN → ORIENTACIÓN Y ACOMODACIÓN →ATENCION VISUAL (selección dentro del campo visual) → RENDIMIENTO PERCEPCION → FOCO DE ATENCIÓN (selectivo)-> CONCENTRACIÓN (consciente) → RENDIMIENTO 2.3. EL CONDUCTIVISMO Estudia el comportamiento observable, a partir de una observación objetiva, experimentación, métodos ccientíficos. Son empiristas, asociaciones, funcionalistas y sobre todo positivistas. Rechazan la introspección y los planteamientos metafísicos, y se desarrolla principalmente en USA, naciendo como una escuela inconformista y rompedora de moldes. Entre sus principios destacan: − El propósito del estudio es el comportamiento observable. − Relación de aprendizaje y medio ambiente. − Métodos científicos (Ob + Ex + Leyes). − Psicólogo práctico y eficaz. − El comportamiento humano puede estudiarse en función del comportamiento animal. AUTORES: − J. B. WATSON (1878 - 1958): es el fundador del conductismo, que estudia la conducta observable y la relación entre el comportamiento animal y el del hombre. Para él, la psicología es la ciencia del comportamiento humano y no de la consciencia. Asimismo, estudia los reflejos emocionales y es el creador del concepto de neurosis experimental: Caso Albert. − I. P. PAVLOV: reflejos condicionados − W. Mc DOUGALL − E. R. GUTHRIE − C. L. HULL − V. BECHTEREV Estímulo y respuesta: − Relación particular el organismo con el ambiente. − El estímulo es observable y/o registrable. − La respuesta del organismo es observable y/o registrable. − El estímulo es un objeto o energía que cuando es suficiente provocará una respuesta. − La interacción entre el estímulo y la respuesta se lleva a cabo por medio del sistema nervioso 3. EVOLUCIÓN ACTUAL 3.1. PSICOSOCIOANÁLISIS Evolución de los Psicofísicos a partir de las ideas de J. LACAN. Explica el comportamiento y las disfunciones de los hombres como resultado del efecto de la sociedad en el individuo. Se desarrolla a partir de 1970, a través de 3 ejes: la persona, la organización y la vivencia con los demás. − J. LACAN (1901-19810): fundador del Psicosocianálisis, que lo definió como una práctica que se enfoca sobre lo que no está bien. Se interesa sobre el efecto de la carencia afectiva sobre el desarrollo psíquico. 3.2. COGNITIVISMO Se trata de una evolución de la Gestalt. Proponen centrarse en el estudio de los procesos internos del individuo, en la forma de capturar la información a través de la percepción, la comprensión, el lenguaje, el razonamiento, el pensamiento... Varios autores han aportado múltiples aplicaciones como R. Gagné, J. Bruner, D. Ausubel. INTELIGENCIA: Es una construcción que explica la capacidad de aprender y resolver situaciones, basándose en diferentes habilidades como la memoria, percepción, compresión y expresión verbal y numérica… − HOWARD GARDNER: aporta un concepto de inteligencia múltiple, capacidades diferenciadas susceptibles de desarrollo, que definen tipos específicos de inteligencias: lingüística, musical, corporal - quinestésica, lógico- matemática, espacial, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Todas de igual importancia y formando parte de cada persona con un perfil diferente. − GOLEMAN: aporta el concepto de inteligencia emocional, que determina la capacidad potencial de que disponemos para aprender las habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes elementos: conciencia de las propias emociones, el autocontrol emocional, la motivación, reconocer las emociones de otros (empatía) y la capacidad de facilitar las relaciones sociales. 3.3. CONSTRUCTUVISMO Es una evolución del Cognitivismo, que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso "mental" del individuo, crece y se configura a medida que este alumno obtiene la información e interactúa con el medio ambiente. Construcción de conocimientos basados en sus experiencias educativas. Aprendizaje significativo, basado en los intereses del alumno. MODELO ACTIVO + MODELO ICÓNICO + MODELO SIMBÓLICO (Sensaciones) (Asociación de ideas) (Relación de los dos) − J. BRUNER: CV espiral (suma de conocimientos y experiencias). Modelo del andamio o embestida, en el que los educadores facilitan información a los alumnos para que estos a partir de ellos desarrollen dicha información. El alumno va construyendo sus esquemas de conocimiento propios con sus experiencias educativas anteriores, esquemas que posibilitarán la interpretación de los nuevos conocimientos. Para introducir un nuevo conocimiento, hay que partir de los conocimientos previos del aprendiz, y tener en cuenta: qué le motiva y que es capaz de hacer solo. − J. NOVAK: teoría de los mapas conceptuales, con importancia en el aprendizaje cognitivo humano y en la epistemología del conocimiento. − C. COLL: importancia de los intereses y objetivos del alumnado en la planificación y desarrollo de actividades de aprendizaje, reconocer y aceptar la capacidad del alumno para tomar decisiones, conexiones entre los aprendizajes y las experiencias de los alumnos, y reflexión individual y colectiva del alumnado. 3.4. HUMANISMO Evolución del Gestalt, nace como reacción a los académicos del psicoanálisis y del conductismo. Nace en USA sobre 1970, como método para ayudar a las personas a saber y saber cómo vivir mejor. Deja a un lado el conocimiento inútil. − L.BUSCAGLIA: El énfasis en lo único de cada persona, en la confianza en la buena naturaleza del hombre, evaluación de una comunicación que implique el reconocimiento del otro y del todo. − A. MASLOW: Pirámide profesional. Los principios en los que se basa son: − Énfasis en lo único de cada persona. − Confianza en la buena naturaleza del hombre. − Concepto de conciencia ampliado. − Transcendencia de yo y direccionamiento hacia una visión integradora (La totalidad). − Superación de la dicotomía Mente-Cuerpo. − Equilibrio entre razón y emoción. − Valoración de una comunicación que implica el reconocimiento del otro. 3.5. NEOCONDUCTISMO Es una evolución del Conductismo basado en las ideas de Skinner y Tolman. Aparece entre 1940-1950 en EEUU, como compensación de las ideas radicales de Watson. El objeto de estudio es el aprendizaje (personalidad, motivación, lenguaje). Existen una evolución del Neoconductismo, en el que se diferencian: − Neoconductismo metodológico: estudio del comportamiento observable. (TOLMAN) − Neoconductismo no metodológico: estudio de la imagen personal, los sentimientos, la importancia de la cognición… (M.J. MAHONEY) TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA 1. TECNICAS CONDUCTUALES– 1º GENERACION Comportamiento observable (RMP – Relajación muscular Progresiva*, RR – Relajación Respiratorio). 1920 → Conductismo de Watson. 2. TECNICAS DE COMPORTAMIENTO COGNITIVO – 2º GENERACION 1970 → Neoconductismo (pensamientos, Imágenes mentales, autodiálogo). 3. TECNICAS DE COMPORTAMIENTO COGNITIVAS – 3º GENERACION 2000 → Neoconductismo. TACC (Técnica de Aceptación y Compromiso de Cambio), Mindfulness, Yoga. AUTORES: − E. TOLMAN: intención + variantes intervinientes − K. H. PRIBRAM: psicofisiología − M.J. MAHONEY: TCC − A. BANDURA: aprendizaje social FUNDAMENTOS: − Filosófico-conceptual (enfoque-> materialismo). − Teórico- metodológico (análisis experimental comportamiento). − Tecnológico-aplicativo (ingeniería del comportamiento: estrategias y técnicas para el cambio de conducta). ESTRATEGIAS: − Utilizan principios básicos del análisis conductual a nivel abierto (observable) y menos a nivel encubierto (no observable). − Se ocupan de situaciones interactivas (Funcionalidad del comportamiento). − Llevan el esquema del análisis científico en manejo teórico y práctico (componentes, objetivos, tareas, datos, conclusiones). − Utilizan métodos rigurosos de observación y registro. − Trabajan con lógica determinista, cuantitativa y operacionalista. − Enfatizan los cambios de la conducta observable a partir de las variaciones registradas. TEMA 4: EL MODELO INTERCONDUCTUAL 1. CONCEPTUALIZACIONES Universitario (1920 aprox.) Que lee a Kant y le gusta, y también lee a Mahoney y evoluciona a Kantor. − Estructuralismo (Individuo) + Funcionalismo (función adaptación) → Naturalismo (Datos de un individuo). − La Gestalt (Percepción) + Neoconductsime no métodos. (Todo lo que veo no es realidad) →Interconductisme 1.1. CORRIENTE: NATURALISMO Actitud que no admite nada de exterior o de superior en la naturaleza que, consiguientemente, intenta comprender todas las cosas según las leyes naturales, sin recurso a ningún principio trascendente. “El saber sustituye a la creencia". 1.2. MODELO INTERCONDUCTUAL Corriente Naturalista entre el Neoconductismo no metodológico (Funcionalismo) y la Gestalt actual (Estructuralismo). − Interacción: proceso de intercambio continuo entre el organismo total y el medio ambiente. − Conducta: es más que la parte observable o reproducible de un proceso de intercambio: Comportamiento observable + C. cognitivo + C. emocional = acción + relación con objetos/ otros. No diferenciaremos entre comportamiento, comportamiento y respuesta, aunque hay matices: o [Conducta = acción/comportamientos específicos = conjunto agrupable de comportamientos/respuesta =reacción]. Aportaciones: − Evolución del funcionalismo. − Concepto de interacción. − Conducta como un proceso más complicado y continuo (Observativo + Cognitivo + Emocional). − Individualidad y globalidad. − Pirámide explicativa de la realidad. − Los niveles de interacción humana. − El análisis del campo psicológico. 1.3. DOBLE CONCEPTO DE CONDUCTA Existen dos concepciones de conducta: − Acción que un individuo u organismo ejecuta. − Relación asociativa entre elementos de un campo. 1.4.INTERCONDUCTA Se define como la unión de los dos términos de conducta: Acción + relación -> Interacción Su fundador y mayor exponente fue J.R. Kantor (S.XX), destacó por cultivar 3 ramas: química, filosofía y psicología. Hizo un análisis histórico crítica de la Psicología. Fue naturalista y empleo el método científico para el estudio de la conducta humana, paralelo al método científico de la biología. Su obra más importante fue “Principios de la Psicología” y destacan las siguientes frases: − "En nuestro conocimiento, ningún espíritu, espectro, elfo, no fenómenos, superstición, trascendentalismo, misticismo, vínculo invisible, creador supremo, ángel, demonio” − "El método en ciencia es ética". AUTORES: − E. RIBES IÑESTA (1944-): Regenera los estudios en psicología. Otorga un enfoque experimental a los estudios. Obra: “La formación en psicología en la década de los sesenta”. − J. RIERA − J. ROCA: "TEÍSMO (Infancia Cultural) → HUMANISMO (adolescencia) → FUNCIONALISMO (juventud) → NATURALISMO (madurez)" J. ROCA Del campo de la Gestalt, es decir desde las personas como partículas distintas a un campo, pasando por el análisis funcional hacia el campo Psicológico. ANÁLISIS FUNCIONAL − Función Estímulo (Fe) y Función Respuesta (FR): definen las características de la interacción. − Campo: circunstancias personales + afectaciones (presente + pasado). − Interacción: intercambio constante del individuo en un entorno concreto. − Entorno: conjunto de características del momento (propias o externas al campo persona. − Objetivo: campo objeto de estudio. → El objetivo del entrenador se impactó en el jugador en su presente. Una interacción fuerte. Busca una función en concreto (Funcionalismo), pero en la característica de que cada jugador es único (individualización) (Estructuralismo). →Presente: Parte Fisiológica (Hambre, sueño, cansancio...) y Psicológica (Motivación), donde en esta el entrenador miedo manipular. 2. NIVELES ORGANIZATIVOS DE LA REALIDAD 3. NIVELES DE INTEGRACIÓN HUMANA CONDUCTA INVOLUNTARIA − Nivel 0 – Reflejos incondicionados: comportamiento biológico (vómitos a través del paso). − Nivel 1 – Reflejos condicionados: conducta involuntaria (vómitos por asociación de aspectos de incomodidad o recuerdos). CONDUCTA VOLUNTARIA − Nivel 2 – Técnica: cómo se realiza la acción (Cómo patear). − Nivel 3 – Táctica / decisión: cuando tenga que hacer la acción. CONDUCTA LINGÜÍSTICA − Nivel 4 – Lenguaje referencial: todo lo que tiene un espacio y un tiempo, y puedo visualizar o Imaginar. Ejemplos, representaciones, ideas, imágenes mentales (proponer una jugó en el equipo en el que pueden imaginarlo). − Nivel 5 – Lenguaje simbólico: no tienen un espacio ni un tiempo específicos. Teoría entender, capturar, conceptos. (Cuando hablamos de Hockey en Cataluña). →Nivel 0 menos complejo a explicar que el Nivel 5, que mucho más complejo de explicar. →Los niveles superiores siempre implican a los inferiores. →Un jugador que toma una decisión y llevar a cabo la acción estará en nivel 3, pero estar en niveles superiores implica más desgaste energético y no conviene. Por eso se intenta evadirse de pensamientos externos al deporte. → RELACIÓN DE FUNCIONES Y NIVELES DE INTERACCIÓN − Nivel 0 - Función Biológica → Reflejos incondicionados − Nivel 1 - Función Contextual reactiva − Nivel 2 - Función Suplementaria − Nivel 3 - Función selector − Nivel 4 - Función Sustitutiva Referencial (El lenguaje sustituido por una imagen) − Nivel 5 - Función Sustitutiva Simbólica 4. CAMPO PSICOLÓGICO − INTERRACCIÓN: intercambio concreto motivo del análisis (definir campo objetivo), teniendo en cuenta las funciones respuestas (Rs) y funciones estímulos (Es) y definir el nivel. − FACTORES DISPOSICIONALES: factores que facilitan o dificultan la interacción que estudiamos. o Pasado: Historia de interacciones específicas. o Presente: factores situacionales ▪ Internos (físico y psicológicos) ▪ Externos − MEDIO DE CONTACTO: conjunto de circunstancias indispensables para desarrollar la interacción. o Físico – químicos: se cumple en condiciones normales. o Ecológicos: tienen que ver con las características de la especie (amenaza física, sexual…) o Normativa: ▪ Social: costumbres de la sociedad o grupo. ▪ Institucional: son las que regula una institución, club, federación, … ▪ Específica: lo marca el entrenador o profesor dentro del grupo. Es su indicación. − MENTE: o No existe como tal, sino como los procesos mentales. o En todo caso es una construcción ya que no corresponde a la extensión. o Definida como un proceso autobiográfico que modula las relaciones de las personas: ▪ Proceso: naturaleza dinámica de las interacciones que se van configurando. ▪ Autobiográfico: acumulativo, historia personal. ▪ Modula: influencia las interacciones, no las determina como una reacción. ▪ Relaciones de las personas: interacciones que vive el individuo. Consciencia: el lenguaje posibilita ser conscientes de los procesos mentales. Niveles 4 y 5 de interacción. TEMA 5: CONDUCTA BIOLÓGICA 1. DEFINICIÓN Reacciones a características físico-químicas del medio que han adquirido su funcionalidad por factores genéticos (filogénesis). SINÓNIMOS: − Conducta biológica. − Conducta refleja simple. − Conducta refleja involuntaria. − Nivel de interacción: 0 CONCEPTOS: − Entorno: todo lo que hay (pizarra de espaldas, no la ves). − Estímulo (E): todo lo que se puede percibir (pizarra que ves). − Función estímulo: el uso que le doy al estímulo. − Educidor: estímulo que ligamos biológicamente a una respuesta refleja involuntario completa (rayo de luz que produce la contracción de la pupila). − Respondientes: respuesta ligada biológicamente a un estímulo por factores filogenéticos. 2. PARADIGMA EXPLICATIVO − PARADIGMA: esquema/ resumen de un modelo explicativo. Modelo internacional Paradigma matemático ➔ El paradigma matemático solo se da en reflejos de nivel 0 (involuntarios). ➔ Es importante diferenciar entre paradigma explicativo y matemático. Existen diferentes tipos: − OSTEOTENDINOSO: Ejemplo: reflejo miotático. En los músculos hay receptores “husos musculares” que actúan como controladores del estado de tensión y extensión. Contra el exceso de estiramiento del músculo se contraen. El objetivo es proteger al músculo de una extensión excesiva. El trabajo de flexibilidad amplia la capacidad de estiramiento del músculo sin que se dispare el reflejo miotático de protección. − CUTANEOMUCOSO: reflejos superficiales o externorreceptores como respuesta a la aplicación de un estímulo sobre la piel o sobre las membranas mucosas. − AUTOMATISMO MEDULAR: reflejos automáticos de la médula espinal (sistema simpático y parasimpático). − POSTURALES: permiten mantener una postura determinada, es una reacción entre la información del sistema vestibular y las contracciones de diferentes músculos. 3. LEYES QUE LA REGULAN UMBRAL: mínima intensidad del educidor para provocar un 50% de respondientes. INTENSIDAD: educidor MAGNITUD: espondiente (++++, 0 a 4 → son los valores que se dan de la magnitud del respondiente) LATENCIA: intervalo de tiempo entre el inicio del educidor y el inicio del respondiente. 3.1. LEYES PRIMARIAS − Ley del umbral: el educidor debe producir un 50% de los respondientes. − Ley de la intensidad magnitud: a medida que aumenta la intensidad del educidor, aumenta la magnitud del respondiente. − Ley de latencia: a medida que aumenta la intensidad del educidor, disminuye el tiempo de respuesta del respondiente (tiempo de latencia). 3.2.LEYES SECUNDARIAS − Ley de la adición temporal de subliminales: aprendizaje biológico. Isub E1+ Isub E1+ Isub E1+…→ R 1 *Isub: intensidad subliminal*. − Ley de la fatiga: cuando el sistema detecta que el estímulo es constante y repetitivo se va disminuyendo la magnitud del respondiente hasta que se anula. E 2 → R 2, E 2 → R 2, E 2 → R 2, E 2 → R 2 … → ↓R 2 → no R 2. El SNC: si la médula y el cerebro no están bien, el psiquismo no existe. 3.3.EJEMPLOS DE REFLEJOS: − Reflejo de acomodación ocular E 1 (objeto que aparece cerca de la cara) ⟶ R 1 (constricción de pupila, convergencia ocular) − Reflejo vestíbulo-ocular E 1 (movimiento de la cabeza) ⟶ R 1 (ajuste de la orientación de los ojos) − Reflejo acústico o del tímpano E 1 (sonido intenso en repetidas ocasiones) ⟶ R 1 (contracción del tensor del tímpano y musculatura adyacente) − Reflejo de susto E 1 (sonido muy intenso e inesperado) ⟶ R 1 (contracción de la musculatura de la cabeza, contracción de los parpados y encorvamiento de la columna) − Reflejo del bíceps E 1 (impacto o estiramiento fuerte de un músculo) ⟶ R 1 (contracción muscular rápida) − Reflejo miotático E 1 (estiramiento de un músculo) ⟶ R 1 (contracción del músculo) 3.4.EJEMPLOS DE REFLEJOS DEL BEBÉ: − Reflejo de marcha E 1 (sujetar al bebé por las axilas con los pies en contacto con el suelo) ⟶ R 1 (gesto de caminar) Hasta los 15-30 días del nacimiento − Reflejo Carbonell-Pérez E 1 (bebé en decúbito prono y pasar el dedo índice en sentido ascendente por la columna) ⟶ R1 (flexión de las extremidades inferiores, elevación pélvica, flexión de las extremidades superiores, elevación de la cabeza, micción, llorar) − Reflejo de moro E 1 (dejar caer al bebé) ⟶ R 1 (abrir los brazos y las manos y comenzar a llorar) Hasta los 3 meses. − Reflejo del paracaídas E 1 (agarrar al bebé por la cintura y bajarlo bruscamente) ⟶ R 1 (extensión de brazos) Desde los 6-8 meses y durante toda la vida. − Reflejo tónico-asimétrico del cuello E 1 (cabeza girada hacia un lado) ⟶ R 1 (brazo del mismo lado extendido y rodilla contraria flexionada). Hasta los 2-3 meses. − Reflejo de búsqueda E 1 (tocar suavemente la cara cerca de la boca) ⟶ R 1 (abrir la boca y girar la cabeza hacia el lado que se le ha tocado). Hasta los 3-4 meses. − Reflejo abdominal E 1 (tocar suavemente la piel de la tripa del bebé) ⟶ R 1 (contracción de los músculos del lado tocado de la tripa) − Reflejo de buceo E 1 (sumergir al bebé en agua) ⟶ R 1 (abrir los ojos, mover los brazos y taponar las vías respiratorias). Hasta los 4-6 meses. − Reflejo de prensión palmar E 1 (tocar la palma de la mano con un objeto) ⟶ R 1 (cerrar los dedos) Hasta los 5-6 meses. − Reflejo de prensión plantar E 1 (tocar la parte posterior del dedo gordo del pie) ⟶ R 1 (contracción de los dedos del pie) Hasta los 8-9 meses. − Reflejo de succión E 1 (contacto del paladar del bebé) ⟶ R 1 (comenzar a succionar) Desde los 8-9 meses de embarazo hasta el 4 mes. Después pasa a ser conducta voluntaria. − Reflejo de deglución E 1 (alimento en la boca) ⟶ R 1 (tragar) − Reflejo de Babinski E 1 (tocar la planta del pie) ⟶ R 1 (doblar el dedo gordo del pie hacia el cuerpo del bebé y despegar el resto de dedos en forma de abanico) Hasta los 10-12 meses. − Reflejo de retracción E 1 (pinchazo o dolor) ⟶ R 1 (retraer el pie y extender el otro para empujar hacia afuera el cuerpo que le está molestando) Otros: reflejo palpebral (contracción párpado), pupilar, del estornudo, vómito, bandall (bostezar), de la tos… 3.5.SISTEMA NERVIÓS CENTRAL (SNC) El cerebro se compone de: Frontal– Motor Parietal – Sensaciones Temporal – Memoria Occipital – Movimiento TEMA 6: PAVLOV Y SUS INVESTIGACIONES 1. I.P. PAVLOV Y SUS INVESTIGACIONES “En nuestro planeta el sistema nervioso es el instrumento más complejo para relacionar y conectar las partes del organismo entre sí, al mismo tiempo que relaciona todo el organismo como sistema complejo con las incontables influencias externas”. 1.1.ANTECEDENTES − DESCARTES: considera el comportamiento involuntario como una reacción necesaria ante estímulos externos; la conexión entre el órgano que actúa y el agente estimulante se hace por medio de una determinada vía nerviosa con ayuda de los espíritus animales. − SECHENOV: presenta la actividad de los hemisferios cerebrales como una actividad refleja, es decir, como determinada (las ideas eran el reflejo en que la parte efectora está inhibida, mientras que los afectos y las pasiones eran reflejos reforzados por una extensa irradiación de la excitación). − MAGNUS: demostró la naturaleza del reflejo de todas las actividades motrices elementales del organismo animal. − BOTKIN: enunció la idea del papel transcendente del SN en los procesos patológicos. − RICHET: introduce el concepto de “reflejo psíquico”, en el que la respuesta que sigue a un estímulo dado se supone que está determinada por la asociación de este estímulo con los rastros de anteriores excitaciones en los hemisferios cerebrales. 1.2.PAVLOV − Inicialmente le interesa la fisiología de los nervios pancreáticos. − Muestra que hay un patrón básico en el reflejo regulador de la actividad circulatoria. − La investigación sobre la digestión le permite estar en contacto con el reflejo condicionado. − En el estudio del reflejo de regulación de la actividad de las glándulas digestivas encuentra lo que llamará “reflejos psíquicos”. Desarrollando la técnica de D. Glinskii establecerá unas fístulas que permitirán recoger la secreción de las glándulas de los animales estudiados. − En 1903 da la definición de reflejo condicionado indicando que es un sistema de reacciones adaptativas muy importante tanto para los animales como para el hombre. − Deduce 3 principios para la teoría de los reflejos: o Principio de determinismo: todo tiene una explicación (causa-efecto). o Principio de análisis y síntesis: hay que estudiar el problema desde todas sus perspectivas para llegar a una conclusión. o Principio de estructura: todo el conocimiento científico debe tener una estructura (método científico, recogida de datos y conclusión). 1.3.CURIOSIDADES − El impulso nervioso se transmite a 90 m/s en neuronas con mielina y entre 7 y 15 m/s en neuronas sin mielina. − El sistema nervioso está compuesto por 109 neuronas. − El lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. − El cerebro no tiene terminaciones nerviosas para el dolor. − Solo duermen los vertebrados superiores con una corteza desarrollada y los que tienen los hemisferios mayores requieren más sueño que los demás. − El ritmo entre sueño y vigilia está controlado por el centro del sueño localizado en la parte anterior del hipotálamo y un centro de vigilia, en la parte posterior de este órgano. − El hábito humano de dormir 8 horas es adquirido. El ritmo básico natural es aquel en que el sueño y la vigilia alternan cada 4-5 horas, como se observa en niños pequeños. − Las neuronas muertas no se recuperan. − El cerebro tiene cierta plasticidad, es decir, ciertas neuronas pueden adquirir la funcionalidad de otras que dejan de funcionar correctamente. 1.4.EL SISTEMA NERVIOSO − Sistema nervioso central (Encéfalo + médula espinal). − Sistema nervioso periférico o vegetativo: simpático y parasimpático. 1.5.CONCLUSIÓN La respuesta del SN al estímulo se da como un todo, no es una respuesta local, implica todo el ser, debido a que la irritación local acaba afectando a la totalidad del SN tras las múltiples sinapsis que se dan en todos los niveles de integración de la información y que hacen que esta se generalice. Reacciones a las características físico-químicas del entorno que han adquirido su funcionalidad para el aprendizaje ontogenético. 2. PARADIGMA EXPLICATIVO Se ha de asociar condicionalmente un Aprendizaje Adaptativo, aunque muchas veces no sucede (ejemplo de mirar la camiseta olímpica y prepararse para la actividad o vomitar de los nervios). − Condicionamiento (aprendizaje) clásico. − Condicionamiento respondiente. − Condicionamiento Pavloviano. − Condicionamiento de tipo I. − Nivel de interacción 1. 2.1.CONDICIONAMIENTO DE PRIMER ORDEN Cuando el primer estímulo y respondiente atiende a un componente biológico es de primer orden. Cuando se debe a un proceso es de segundo orden. E.N: estímulo neutro R.I: respondiente incondicionado E.C: estímulo condicionado R.C: respondiente condicionado − ELEMENTOS: o No encuentra una explicación fisiológica evidente. o Se produce por una asociación. o Se le pone el nombre de reflejo psíquico y, posteriormente, de reflejo condicionado. o Se creía que la biología/fisiología estudiaba las reacciones incondicionadas, mientras que la psicología estudiaba las condicionadas. El respondiente condicionado es similar al respondiente incondicionado, pero no es igual. No es un nuevo reflejo porque no cumple con las tres leyes de los estímulos 2.2.CONDICIONAMIENTO DE SEGUNDO ORDEN n>1, n=3, n=10 − ANÁLISIS DEL PARADIGMA: o Existe relación entre E1N ⟶ R1N o E1C ⟶ RC: no es un nuevo reflejo o Existe una relación temporal entre E1 y E2 o Límites: ▪ En función de la relación entre E1 y E2 (E1 < relevante por la adaptación E2) ▪ Filogenético: de la planaria al hombre ▪ Ontogenético: del feto de 6 meses hasta la muerte. − CONDICIONAMIENTO TEMPORAL: o Es cuando el estímulo neutro es el paso del tiempo (EJ: hora a la que comes). o Cuando un acontecimiento se da cada X minutos, el organismo responde dada la asociación temporal que acaba de hacer. o Este proceso permite adaptarnos más al medio (es como una anticipación). o Aplicaciones: cronobiología (ritmos circadianos). o Tipos: simple (un ritmo: trabajo en hornos) y compuesto (más de un ritmo: de noche hay que variar las ingestas). o Efectos: ▪ Anticipación reactiva. ▪ Acomodación a situaciones continuadas. ▪ Facilitador del aprendizaje. ▪ Regulador de emociones. o Ejemplo: JET LAG ▪ Efectos de viajes en avión largos, transmediterráneos y de más de 6 horas de desfase horario del origen. ▪ Tienen unas fuertes repercusiones sobre el rendimiento humano (reducción de un 15- 20%). ▪ Factores: n.º de horas de cambio, dirección del vuelo (peor de oeste a este), tipología de la persona, … − CAOS DEL SISTEMA: o Se crea una neurosis experimental cuando la misma situación crea una sensación de deseo y una de aversión, de manera que el cerebro debe tomar una decisión demasiado compleja que deriva en un fallo funcional del cuerpo. El caso Albert sirvió para demostrar que esta neurosis experimental no sólo se da en adultos sino también en niños. También realizó el mismo experimento con una rata que demostró que lo mismo sucede con los animales. − EL ENGAÑO DEL SISTEMA: La superstición y el efecto placebo es un condicionamiento basado en una relación accidental entre E 1 y E 2. − CRISIS DE ANSIEDAD: o Periodos discretos en los que se produce un inicio repentino de aprensión, miedo o terror intenso, muchas veces asociados a la sensación de muerte inminente. o Durante estas crisis hay síntomas físicamente evidentes. o Las crisis de ansiedad pueden ser: ▪ Inesperadas: cuando el inicio de la crisis no se asocia a un precipitante o “disparador”. ▪ Determinadas situacionalmente: cuando la crisis ocurre casi inmediatamente después de la exposición a un precipitante situacional (señal) o en su anticipación. ▪ Predispuestas situacionalmente: cuando la crisis tiende a producirse en la exposición a un precipitante situacional, pero no se asocia inmediatamente con él. − CRISIS DE PÁNICO: Aparición temporal y aislada de miedo descontrolado o malestar intenso, acompañada de 4 o más de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y tienen su máxima expresión en los primeros 10 minutos. 1. Palpitaciones, arritmias del corazón o elevación fuerte de la frecuencia cardíaca. 2. Sudoración. 3. Temblores o sacudidas. 4. Sensación de ahogo o falta de aire. 5. Sensación de atragantarse. 6. Opresión o malestar torácico. 7. Molestias abdominales. 8. Inestabilidad, mareo o desmayo. 9. Visión del cuerpo desde fuera. 10. Miedo a perder el control o volverse loco. 11. Miedo a morir. 12. Parestesia (sensación de entumecimiento, hormigueo). 13. Escalofríos o sofocos. o Fobias: miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos (estímulo fóbico), que da un deseo incontrolable de evitarlo. Si no se puede se afronta con terror. Clases: ▪ Tipo animal. ▪ Tipo ambiental (alturas, tormentas, agua, …). ▪ Tipo sangre, inyecciones, daño ▪ Tipo situacional (aviones, ascensores, recintos cerrados, …) ▪ Otros tipos (sonidos intensos, personas disfrazadas, …) − EXPERIENCIAS: o Caso Albert (Watson, 11 meses): fobia a objetos blancos → neurosis experimental. o Caso Miquel (16 años): fobia a las plumas → tipo animal o Caso Tomás (35 años): fobia a las llamadas de teléfono →tipo situacional. o Caso Aida (12 años): fobia a la competición en natación → otros tipos. 3. FORMAS DE INTERVENCIÓN Miedos desmesurados, pánico, miedos irracionales, fobias 3.1.EXTINCIÓN CLÁSICA Es teórico, no sirve para los humanos. 1. Ruptura progresiva entre la presentación E 1 y E 2. 2. Funciona con animales, niños e individuos infradotados. 3. No funciona con fobias muy establecidas. 4. Presenta mucha recuperación espontánea. 3.2. CONTRACONDICIONAMIENTO 3.2.1. DES-SENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA DE WOLPE Tratamiento clínico individual de trastornos 1. Jerarquización de las situaciones fóbicas (orden de situaciones que generan mayor fobia a menor). 2. Aprendizaje de una técnica de relajación. 3. Exposición imaginada y control de las situaciones fóbicas (de menos a más). 4. Exposición in vivo y control de las situaciones fóbicas (de menos a más). 3.2.2. DES-SENSIBILIZACIÓN POR IMITACIÓN Tratamiento educativo individual de trastornos aprovechando el grupo (normalmente chavales jóvenes) 1. Retirada de la situación motivo del miedo. 2. Aprendizaje de una técnica de relajación. 3. Acomodación de la actividad, pedir observación hacia los otros. 4. Aproximación progresiva a la actividad (variante de seguridad-soporte). 3.2.3.DES-SENSIBILIZACIÓN POR PROGRESO Tratamiento educativo individual de trastornos 1. Retirada de la situación motivo del miedo. 2. Aprendizaje de una técnica de relajación. 3. Acomodación de la actividad, según la individualidad. 4. Aproximación progresiva a la actividad (variante de seguridad-soporte). 3.3. IMPLOSIÓN Tratamiento clínico individual de trastornos 1. Conocer muy bien a la persona y sus fortalezas. 2. Aprendizaje de una técnica de relajación. 3. Exponer a la persona a la situación estresante durante un periodo de tiempo suficiente. 4. Someter a la persona varios días a la misma situación, razonando, y reduciendo la ayuda. − Desensibilización (Marks, 1991) 1. El componente efectivo es la exposición y no tanto la relajación asociada. 2. Es importante el número elevado y continuado de exposiciones (masiva). 3. La duración de la exposición ha de sobrepasar un tiempo crítico. 4. La exposición funciona mejor “in vivo” que en representaciones. 5. Es importante la participación del terapeuta (participante modelo) Se pretende: Reducir niveles de activación muy elevados. Reducir la capacidad ansiógena del estímulo temido. Aumentar las habilidades para gestionar el objeto o situación temida. Reforzar positivamente las conductas de aproximación. ¿POR QUÉ SE MANTIENEN LAS FOBIAS? 1. Experiencia adversa directa real/imaginada. 2. Experiencias vicarias. 3. Transmisión de información (de forma verbal, por escrito o a través de imágenes). 4. Persistencia de miedos evolutivos infantiles no sometidos a deshabituación. 5. Las reacciones de miedo atenuado mediante el aprendizaje reaparecen en periodos en los que se experimentan niveles elevados de ansiedad y/o sensaciones de estrés. 6. La práctica reforzada, también podría contribuir al desarrollo de conductas de evitación y posterior temor a determinados estímulos. 7. La combinación (asociaciones) entre pensamientos, sensaciones y acciones. “Es peor el miedo al miedo que la realidad del miedo”