Apuntes de Morfología 1 2021 - San Juan PDF

Document Details

BeautifulRainbowObsidian2843

Uploaded by BeautifulRainbowObsidian2843

San Juan

2021

Gustavo Duce Carle, Militza Laciar, Pablo Pappano, Analía Correa, Jimena Quiroga, Daniela Ranea, Sandra Chasco

Tags

morphology architecture design visual perception

Summary

These notes cover the basics of morphology in architecture, including topics like perception, color, texture, and shape for the year 2021. The lecture notes contain information about architectural forms, spaces, and the relationship between them. They are from the course titled 'Morfología 1'.

Full Transcript

MORFOLOGÍA 1 2021 EQUIPO DE CÁTEDRA Profesor Titular: Arq. Gustavo Duce Carle Profesor Adjunto: Arq. Militza Laciar Jefes de Trabajos Prácticos: Arq. Pablo Pappano Arq. Analía Correa Arq. Jimena Quiroga Arq. Danie...

MORFOLOGÍA 1 2021 EQUIPO DE CÁTEDRA Profesor Titular: Arq. Gustavo Duce Carle Profesor Adjunto: Arq. Militza Laciar Jefes de Trabajos Prácticos: Arq. Pablo Pappano Arq. Analía Correa Arq. Jimena Quiroga Arq. Daniela Ranea Arq. Sandra Chasco Julio Le Parc. Lumiere. Instalación lumínica Fragmento 0 1 INDICE 1- PERCEPCIÓN……………………………………………………………...……………….……..pag 04 MORFOLOGIA 1 Fundamentos de la asignatura PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION. M. D. Vernon El proceso perceptivo. Percepción del contorno de la figura y del fondo INTENCIONES EN ARQUITECTURA. Christian Norberg Schulz Fenómenos y objetos. Socialización. Esquemas. Actitud. Modalidades PERCEPCIÓN VISUAL. Juan Cordero Ruiz Teoría de la Gestalt. Leyes de la Gestalt PENSAMIENTO VISUAL. Rudolf Arnheim La inteligencia de la percepción visual INDICADORES DE ESPACIO. Sven Hesselgren Caracteres de la percepción 2- COLOR………………………………………………………………………………………...…..pag 34 COLOR. Frans gerritsen La luz. La materia. El ojo. El cerebro. Sensibilidad al color SISTEMAS DE FORMACIÓN DEL COLOR Sustractivo. Aditivo. Partitivo Modelo CMYK. Modelo RGB Círculo cromático DIMENSIONES DELCOLOR Tinte. Brillo. Saturación SISTEMAS DE ORDEN DEL COLOR Goethe. Ostwald. Munsell. NCS. Gerritsen FORMAS COMPOSITIVAS DEL COLOR Colores complementarios. Contraste de color La relatividad en la percepción del color. Contraste simultáneo. Contraste sucesivo ARMONÍA Y CONTRASTE A: Armonía de colores relacionados A1: armonías monocromáticas o acromáticas A2: armonía de análogos: B: Armonía de contrastes B1: armonía de complementarios: B2: armonía a distancias iguales B3: complementarios divididos 3- TEXTURA…………………………………………………………..…………………….………..pag 56 TEXTURA. Cesar Jannello Descripción VARIACIONES PERCEPTIVAS CARACTERISTICAS DE LA TEXTURA Tamaño. Densidad. Direccionalidad Notas para una Semántica de la textura TIPOS DE TEXTURAS Naturales. Artificiales. Visuales. Táctiles 2 TRAMAS Y REDES ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA Punto. Línea. Plano. 4- FORMA: ELEMENTOS Y RELACIONES………………………………………………….…..pag 68 FORMA Sistema. Niveles de la forma Estructura. Geometría. Estructura geométrica de la forma Geometría euclidiana. Elementos. Estructura geométrica de los volúmenes simples: Cubo Prisma de base triangular Cilindro FORMA COMPUESTA. Elementos Masa. Espacio. Superficie Relaciones Topológicas: Proximidad. Yuxtaposición. Encastre. Inclusión Geométricas: Centralidad. Axialidad. Paralelismo. Dimensionales: Proporción. Escala. Ritmo. Materialización 5- LEYES DE ESTRUCTURACION………………………………………………………………..pag 96 SISTEMAS DE PROPORCIONALIDAD: Sistemas modulares Los órdenes clásicos Módulos de la arquitectura japonesa: el ken, el tatami Partición sistemática del plano y del espacio: Tramas y retículas en las dos dimensiones del plano Tramas y redes en las tres dimensiones del espacio Sistemas matemáticos generadores de sistemas dimensionales Sección aurea Rectángulo áureo Serie de Fibonacci Trazados reguladores Rectángulo raíz Triángulo rectángulo. Triángulo Egipcio. Sistemas proporcionales mixtos El Modulor SIMETRIA SISTEMAS BASADOS EN EL EQUILIBRIO PERCEPTIVO REITERACION DE DIRECCIONES, ANGULARIDADES O MOTIVOS ORGANIZACIONES BASADAS EN ESQUELETOS ESTRUCTURALES DE FORMAS SIMPLES 6- DOSSIER……………………….………………………………………………………………..pag 142 3 1- PERCEPCIÓN Gyulia Kosice. Ciudad Hidroespacial. Escultura hidrocinética Fragmento 4 MORFOLOGIA I EL área II Morfología se constituye como un área específica del ciclo inicial de la carrera de Arquitectura. La organización integral del área, se basa en un escalonamiento asequible del conocimiento morfológico. Se definieron 3 (tres) asignaturas Morfología I, II y III. El objetivo principal de las asignaturas pertenecientes al área Morfología es la capacitación del alumno en el análisis y producción de formas. En los tres cursos previstos se aborda la lectura, análisis, transformación y cognición de la forma en tres niveles:  la morfología general, de las formas elementales y significación entitativa de la forma;  la forma arquitectónica, interacción forma con el medio, su significación contextual y  la forma urbana, como forma, como hábitat colectivo y su significación cultural (dimensión histórica - social). Las definiciones epistemológicas del área parten de entender que en el conocimiento morfológico se encuentra el soporte del Diseño arquitectónico. La forma emerge en el Diseño no como una dimensión más a considerar sino como una condición de la creación ontológica, de la existencia del objeto. Partiendo del concepto de ARQUITECTURA como el...“conjunto de hechos materiales que el hombre construye para habitar en el mundo”. Arq. César Jannello y de la idea de DISEÑO, como el "objeto de conocimiento constituido por el sistema general y los sistemas particulares que regulan la manifestación formal, durante el proceso de producción de esos hechos y durante el proceso de conocimiento y utilización de los mismos..." Arq. César Jannello; se infiere el rol de la MORFOLOGIA dentro de la carrera. La Morfología se recorta del contexto disciplinar arquitectónico, como un campo del saber con contenidos propios pero con sentido sólo en cuanto aporta y se desarrolla en función del diseño. El diseño morfológico implica operaciones que dan sentido al diseño generalizado cuando se involucran significaciones, posibilidades tecnológicas, materiales y sus relaciones contextuales de producción. FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA El término MORFOLOGÍA alude a FORMA, a estudio sistemático de la forma conceptualizada como un sistema, es decir, como conjunto de elementos interdependientes, que conforman un todo unitario; ordenados en función de un objetivo común. En Arquitectura, la Morfología es el estudio de las formas espaciales como estructuras lógico- perceptibles, que responden al modo en que cada cultura conceptualiza y concreta su espacialidad. En la Asignatura, la sistematización morfológica se aborda a un “Nivel general, universal” que opera en el plano de los conceptos. La asignatura abstrae de la compleja realidad arquitectónica, estructuras simplificadas de relaciones geométricas y de percepciones. Consecuentemente, en este primer nivel de la Morfología, se atiende sólo a la significación entitativa de la forma como el primer nivel de complejidad para el abordaje de su conocimiento, lo que supone, no tener en cuenta temporalmente sus referencias contextuales y considerar los elementos primarios de la geometría como simplificaciones y/o abstracciones de la forma arquitectónica. El abordaje de las Formas se realiza en el campo de la Morfología general, según tres dimensiones: 5 a) Dimensión Perceptual o Fenomenológica, b) Dimensión Lógico-geométrica, c) Dimensión Significativa. Los sistemas espacio-formales se perciben por su “apariencia figurativa”, (dimensión fenomenológica) mediante el reconocimiento de sus “cualidades morfo/ sensibles” (color, textura, llenos, vacíos, etc.) y se sustentan en una “estructura de orden subyacente”, (dimensión lógica) entendida como "organización abstracto - geométrica", (elementos, relaciones, leyes de organización). En este primer nivel de la Morfología, se hace una simplificación en el abordaje del tema semántico (dimensión significativa), considerando sólo el concepto que emerge de la configuración de un objeto y que proviene de la elaboración sintáctica de su estructura abstracta. Dentro de este marco, se trabajan las categorías opositivas (permanencia / cambio, unidad / diversidad, simplicidad / complejidad, regular / irregular, etc.) como modos de operar la forma entre polaridades. No obstante, se tiene siempre presente que la forma depende no solo de sus relaciones internas, sino también de las relaciones con el hombre, con el entorno y con el medio o contexto cultural. El diseño, es un propósito deliberado de ordenar, en base a una ley o un principio reconocible, haciendo que todos los elementos sean inseparables y constituyan una totalidad. El resultado final del acto de diseñar es una forma en el espacio, que se va definiendo progresivamente desde el inicio del proceso. El recorrido necesario para lograr este objetivo se concreta en el proceso de diseño mediante una codificación en lo visual. En arquitectura, estos mecanismos racionales de organización y control compositivo están relacionados con la geometría, construcción del pensamiento que caracteriza las constantes formales dentro de un cuerpo teórico. La geometría está presente desde los pasos iniciales (formulación de ideas), luego en la definición de sus proporciones, articulación y escala y en su documentación y construcción. Esta ciencia es base para la construcción de estructuras formales en tanto aporta al diseño: un sistema de formas dotadas de un particular contenido simbólico y los sistemas gráficos matemáticos que se usan para construir en el papel la geometría misma de los espacios, que constituyen su lenguaje. 6 PERCEPCIÓN Recopilación de textos: PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION M.D.Vernon PENSAMIENTO VISUAL Rudolf Arnheim INTENCIONES EN ARQUITECTURA Christian Norberg Schulz PERCEPCIÓN VISUAL Juan Cordero Ruiz INTRODUCCION Percepción es el mecanismo psicológico que posibilita la relación del hombre con su entorno mediante la elaboración de informaciones que vienen de él. Dicho con el mayor grado de simplicidad posible, podemos establecer que la percepción es una respuesta del sujeto al complejo de estimulaciones en que se encuentra (entorno). La percepción implica la elaboración de la estimulación en tanto la sensación, según la fisiología clásica, es una simple recepción a través de los sentidos. Es la respuesta más elemental del organismo a la estimulación La sensación se da en el ser humano como parte inicial y elemental de un proceso cognitivo y preparador de conductas más ricas, a la que denominamos PERCEPCIÓN. PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION Autor M. D. Vernon La percepción es la expresión de la unidad de la conducta e implica una integración de sus tres áreas de expresión. Decimos que expresa la unidad de la conducta y esto significa, que en este proceso al parecer tan sencillo, entra en juego todo el ser humano, se movilizan conductas pertenecientes a) juicios, atención, imaginación, memoria. b) emociones, tensiones, sensaciones físicas y c) acciones, movimientos. Percepción es la captación y reconocimiento consciente del objeto o del hecho presente, con sus cualidades y por su nombre. La percepción, según M. D. Vernon.....“No es meramente lo que el hombre capta a través de los reflejos provocados por la luz, si no que es un conjunto compuesto por esto, más la conciencia del mundo que lo rodea y las experiencias previas.” Ej. Cuando nos acercamos a una flor, recibimos una serie de sensaciones: color, suavidad, perfume etc., a través de la vista, el tacto, el olfato. Pero para que el sujeto reúna todas esas sensaciones, las integre y logre individualizar ese objeto: “flor” es decir perciba el objeto: “flor”, tiene que intervenir recuerdos de experiencias pasadas, conocimientos y también emociones. EL PROCESO PERCEPTIVO El hombre está tan familiarizado con este “mundo real” y con los objetos que contiene que no se le ocurriría preguntarse por que el mundo se nos presenta de tal modo. Los objetos están ahí, en el espacio, se nos aparecen con sus aspectos familiares y, por consiguiente, él sabe lo que son, lo que hacen y lo que se puede hacer con ellos. Reconoce fácilmente su identidad, y no espera que vayan a cambiar de un momento a otro, a menos que pueda percibir algo que provoque el cambio. ¿Pero cómo sabemos lo que los objetos son, por qué suponemos que su identidad no cambiará y esperamos que se comporten de una manera característica? La respuesta sería que es porque podemos verlos, pero la verdad es que los ojos solo desempeñan un papel, aunque por supuesto fundamental, en la identificación de los objetos, en la percepción de su aspecto, de su posición en el espacio, etc. 7 Pero el hombre no sería capaz de reconocer la estructura de los objetos, su materialidad, su textura y funcionalidad a través de los sentidos si careciera de la parte cognitiva – sensitiva, ese bagaje de conocimientos (conformado por evocaciones del pasado, experiencias del momento, conciencia del mundo, significados y afectos) que se suma al aporte de sus sentidos. La percepción implica un conjunto de complejos procesos en el que intervienen diferentes factores, no solo del mundo que nos rodea sino también factores personales que hacen de la percepción una actividad subjetiva. El mecanismo de la percepción se puede simplificar gráficamente de la siguiente manera: Ejemplo de Percepción Visual La captación a nivel consciente que permite el “reconocimiento” y “comprensión” de un objeto o hecho presente, interno o externo al sujeto, depende de:  Un estímulo sensible  Un órgano receptor.  La transmisión por la vía sensible nerviosa al centro nervioso correspondiente donde se realiza la decodificación para convertirlo en la “imagen específica”.  De las experiencias previas del sujeto, de su estado de ánimo, de sus intereses, de la actitud, etc. Cuando miramos las cosas que nos rodean, aquellas a las que se dirige nuestra mirada, reflejan hacia los ojos la luz que les llega desde el sol o desde alguna fuente artificial. La longitud de onda es variable, y también lo es la de la luz reflejada, y eso produce las variaciones en el color de los objetos. También varía su brillo, según la intensidad de la luz que los ilumina y el poder reflector de sus superficies. La luz que llega a los ojos es enfocada por el cristalino. Las células de la retina, superficie sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del globo ocular, reaccionan provocando impulsos nerviosos en los nervios oculares, impulsos que son transmitidos por el nervio óptico a una zona situada en la parte posterior del cerebro, llamada zona occipital de la corteza. Generalmente se suele creer que la retina recibe una imagen del mundo exterior que luego es transmitida al cerebro y que esta imagen es similar a la tomada por una cámara fotográfica. Pero lo que realmente llega al cerebro es un conjunto estructurado de impulsos nerviosos, cuya frecuencia corresponde más o menos al brillo de la luz que recibe el ojo. El punto particular de la superficie cerebral que es estimulado corresponde al punto excitado en la retina, así como éste a su vez está en relación con el punto particular del espacio desde donde viene la luz. Por consiguiente, si fuéramos directamente conscientes de la imagen visual que se produce en el 8 cerebro, podríamos ver una imagen plana de luz, sombras y color. Nada nos indicaría que esta imagen visual representa sólidos con identidades bien conocidas. Por lo tanto, entre la proyección de esta imagen visual en el cerebro y nuestra plena conciencia del mundo de los objetos, se intercala una serie de complejos procesos mentales que convierten la Imagen Visual en la percepción del mundo tal como lo conocemos. La imagen visual que llega al cerebro no es estática, continuamente se mueve y fluctúa. Si fuéramos conscientes de esto, veríamos algo parecido a las luces parpadeantes que refleja el agua agitada. Sin embargo la característica esencial del mundo tal como lo percibimos es su constancia y estabilidad. De modo que la impresión de la permanente identidad de los objetos, de la inmutabilidad de su aspecto, de su inmóvil ubicación en el espacio, es algo que surge dentro del mismo cerebro. Tenemos que aprender que son los ojos o el cuerpo los que se mueven en relación al medio y a los objetos, mientras que ellos permanecen constantes. Aprendemos que pueden variar la forma del objeto percibido cuando lo vemos de diferentes posiciones en el espacio. Ej un plato es circular solo si se lo mira desde arriba, elíptico si se lo mira inclinado o de un costado, pero siempre es un mismo plato. Es por eso que podemos afirmar que la percepción del mundo que nos rodea no es un asunto sencillo, como podíamos suponer, y que la apariencia de éste no es meramente algo que nos transmitan las propiedades físicas de la luz que llega a los ojos y los consiguientes procesos fisiológicos en los ojos y en los nervios ópticos. LA PERCEPCIÓN NO ES INSTANTÁNEA Se ha podido comprobar que lo primero que se tiene consciencia es que algo se destaca del fondo general del campo visual, y que es diferente de aquel. Luego, este algo comienza a asumir una forma; primero se percibe el contorno, después los principales rasgos, el color y el brillo, luego comienza el proceso de clasificación e identificación. Si no es un objeto familiar y fácilmente reconocible sino algo complicado es posible que necesite de mayor tiempo de visión central con buena luz antes de decidirse. Pero casi siempre querrá seguir examinando el objeto hasta estar seguro de lo que es y significa, lo nombrará o lo describirá verbalmente. Tal vez utilice la información que recibe mediante otros sentidos aparte de la vista. El observador puede continuar estudiando de este modo el objeto y reuniendo las diversas impresiones sensoriales hasta decidir de qué se trata. Cuando todos los datos son congruentes y coinciden en lo que el observador espera encontrar se dice que hay una redundancia de información. En este caso la información es rápida y precisa y el observador podrá reaccionar prontamente y de manera apropiada. Es posible que el proceso se cumpla sin que haya consciencia de él es decir actuamos automáticamente. Ej. Cruzar una calle, andar en bicicleta, etc. Volvamos a los casos en los que resulta difícil percibir el objeto ya sea porque está débilmente iluminado o muy alejado o porque es demasiado complejo, o bien porque es tan novedoso que el sujeto no sabe cómo interpretarlo. En tales casos puede tratar de recordar situaciones similares por las que haya pasado anteriormente, para comparar los objetos y acontecimientos, al hacerlo puede apelar tanto a imágenes como al lenguaje. En cualquier acto de percepción puede movernos a prestar una particular atención a la experiencia y a reflexionar sobre ella. En algunos casos pareciera que los sentimientos se asocian estrechamente a las imágenes. Casi siempre el observador emplea el lenguaje al mismo tiempo que las imágenes que lo ayudan a identificar objetos. Si no los puede identificar fácilmente puede reflexionar verbalmente sobre su experiencia. Finalmente puede resolver el interrogante que le plantea la actual experiencia perceptiva dándole un nombre al objeto en cuestión y una vez que lo ha nombrado, parece quedar satisfecho y pensar que lo ha identificado adecuadamente, aunque haya pasado por alto muchos aspectos de él. PERCEPCION DEL CONTORNO DE LA FIGURA Y DEL FONDO El rasgo más importante en la percepción de la forma es el perfil general o contorno del objeto. En realidad siempre que miramos los objetos estos parecen estar delineados destacándose del fondo, aunque naturalmente el contorno de un objeto sólido varía según la posición espacial en que la vemos en uno u otro momento. 9 La experimentación ha demostrado que la percepción del contorno depende de una clara diferencia en cuanto a brillo entre las superficies del objeto y el fondo. También son importantes las diferencias de color. A este fenómeno se lo ha llamado la experiencia de la figura y el fondo, y a partir de la primera infancia es fundamental para la percepción. Ningún campo visual que esté diferenciado de alguna manera, que no sea solo una masa nebulosa continua y homogénea, es percibido como un todo parejo. Alguna parte de él tiende a convertirse en una figura y a diferenciarse del resto del campo que constituye el fondo de esa figura. La figura se destaca, se la percibe fácilmente y si se le presta atención, se notan su apariencia y sus detalles. El fondo en cambio, tiende a quedar relegado, no se lo percibe con claridad, no se repara en sus detalles y se lo olvida enseguida. Aunque se convierten más fácilmente en figuras los objetos prominentes e interesantes que ocupan una posición central en el campo visual, no hay norma segura que determine que se percibirá como figura. No es siempre el mismo objeto ni la misma parte del campo. Mediante el desplazamiento de la atención a distintos sectores del campo visual o movimientos de los ojos de un lado a otro, el observador puede ver como figuras a una sucesión de objetos alternativamente. Si se fija la atención en el primer círculo, se podrá ver primero como figura a la cruz con brazos horizontales y verticales, luego de un tiempo pasa a ser figura la cruz de brazos diagonales. En el segundo ejemplo al contrastar a una de las cruces, es menos probable que se produzca la alternancia. O bien si fija la mirada en una parte del campo, producirá una alternancia entre figura y fondo. Si se exhibe un dibujo cuyas dos partes son igualmente significativas, puede producirse entre ellas una alternancia de figura y fondo. Esta experiencia de la figura y el fondo es fundamental en la percepción y se presenta en una etapa temprana del gradual desarrollo de la percepción, cuando comienza a surgir en la conciencia la forma de los objetos que están en el campo visual. Las experiencia de figura no son solamente visuales; cualquier configuración sonora, táctil, gustativa, olfativa, etc., que sea percibida conscientemente como tal, tiene que llegar a ser primeramente una “figura”. La correcta percepción de las formas depende de ciertos factores físicos, fisiológicos y psicológicos. Está comprobado que tendemos a percibir las formas con la máxima simplicidad, regularidad y simetría. A esta tendencia en la percepción de las formas le concedió gran importancia una escuela psicológica alemana, conocida como Psicología de la Gestalt, cuya obra se difundió entre las dos guerras. La palabra Gestalt significa forma. Estos psicólogos (Wertheimer, Köhler, Koffka), destacaron que generalmente nuestros preceptos tienen alguna clase de forma u orden. Las formas o configuraciones que percibimos están determinadas en parte, por las cualidades físicas de los objetos que se encuentran en nuestro campo visual. Pero tenemos tendencia a modificar las cualidades formales de lo que percibimos, particularmente cuando se trata de formas sin sentido o que no representan nada. Tendemos a percibir esas formas con un contorno tan bueno como es posible o sea con rasgos notorios y fácilmente visibles y memorizable. Las cualidades que son buenas en este sentido son la simplicidad, la regularidad, la simetría, la continuidad y la precisión. Las formas que tienen estas características son 10 reconocidas con facilidad y precisión; las que no las poseen, tienden a ser modificadas para ser percibidas como más buenas, es decir más simples, más regulares etc. Los psicólogos de la Gestalt sostienen que en general no intentamos percibir exactamente todos los detalles de la estructura físicas de las formas y objetos que vemos. En realidad es probable que los mecanismos visuales de los ojos y el cerebro no puedan proporcionarnos la información suficiente para ello, por lo menos sin un examen prolongado, pero dejando de lado estas limitaciones fisiológicas, por lo común nos interesamos por percibir solo lo necesario para identificar lo que vemos y atribuirlo a una clase determinada de formas que nos resultan conocidas. Así mismo cuando se trata de diferenciar describir reproducir o clasificar formas el observador tiende a percibir solo los detalles necesarios e ignorar los demás, sin embargo si las formas son regulares o simétricas se las percibirá con relativa facilidad, pues solo es necesario percibir parte de ellas para reconocerlas. En el caso de formas más complejas es necesario observar más detalles para percibirlas. CUESTIONARIO 1- Definición de Percepción 2- Definición de Sensación 3- Definición de Percepción según Vernon 4- Descripción del proceso perceptivo 5- Cuáles son los elementos que intervienen en la percepción 6- Como es el proceso de reconocimiento de objetos. 7- Cuál es el rasgo más importante en la percepción de la forma y como se ha llamado a este fenómeno. 8- La correcta percepción de la forma de los objetos, de que factores depende. 9- Que significa la palabra Gestalt 10- Cuáles son las cualidades formales que potencian la correcta percepción de las formas. 11- Que sostienen los sicólogos de la Gestalt respecto de la percepción de la forma y de los objetos que vemos. 11 INTENCIONES EN ARQUITECTURA Autor Christian Norberg Schulz FENÓMENOS Y OBJETOS La percepción nos proporciona el conocimiento inmediato del mundo fenoménico. El acto fundamental de la percepción es el reconocimiento, y su base se encuentra en las experiencias precedentes llamadas “esquemas perceptivos”. El mundo se compone de fenómenos, Denominamos fenómeno a todo aquello que puede experimentarse. Todo objeto está representado por sus manifestaciones, es decir por fenómenos intermedios. También podemos denominar a estos fenómenos “propiedades”, porque no son la “cosa”, pero pertenecen a la “cosa”. De tal modo que la representan o simbolizan. Así, la “cosa” es el conjunto de propiedades conocidas y desconocidas. De esto deducimos que un fenómeno se presenta, aparece, mientras que un objeto existe. El que los objetos existan significa solo que se constituyen en las relaciones más permanentes entre fenómenos. Decir que un objeto tiene propiedades “desconocidas” significa que nuestra concepción del mismo es insuficiente y ha de realizarse mediante futuras experiencias. Lo que llamamos objeto tampoco es otra cosa que un conjunto de percepciones unidas entre sí de una determinada manera. Es importante subrayar que los fenómenos adquieren su función representativa a través de nosotros mismos. Así hemos de “aprehender” que un cierto fenómeno es el conducto para un objeto determinado y mediante la experiencia, debemos descubrir las relaciones más permanentes entre los fenómenos y construir un mundo de objetos; los cuales se construyen mediante generalizaciones y ordenación de experiencias. Ej. cuando la novia se elige por su condición económica, el pretendiente no ha aprehendido el “objeto puro” que estaría representado por una descripción o construcción objetiva de la personalidad de la chica. Solo percibe un “objeto intermedio” (algunas cualidades de la chica y su fortuna). A los objetos que constituyen las posibilidades intencionales los llamamos “polos intencionales”. Los fenómenos son objetos intermedios, se ha de investigar bajo qué condiciones y en qué contexto se presenta un fenómeno. ¿Y cómo aprehendemos que determinados fenómenos inmediatamente dados representan determinados objetos? Trataremos para entender esto establecer la conexión entre el organismo y su ambiente y como se lleva a cabo el ajuste del organismo. Esta adaptación comienza desde la niñez, se llama proceso de socialización. SOCIALIZACIÓN Este término indica que al niño se le admite en una sociedad y sólo gradualmente aprende a captar tanto lo que esa sociedad espera de él, como lo que el propio niño puede esperar alcanzar. Esta adaptación no consiste sólo en ajustarse a los objetos sociales, sino también a las cosas físicas con las que el niño entra en contacto. El niño debe aprender cómo se “comportan” las cosas cuando las trata de determinada manera, que las cosas se pueden tomar con mayor o menor esfuerzo. Mediante experiencias con ellas uno puede ajustar su propia conducta y la percepción se convierte en el reconocimiento de las cosas que conocemos. Hay una cantidad de experiencias elementales que son comunes a todas las culturas y que capacitan al hombre para manejarse en su entorno físico, pero al mismo tiempo los objetos físicos varían con las diferentes culturas. La socialización consiste en una adaptación a aquella parte de la tradición que comprende todos los complejos de signos o sistemas de símbolos. Es imposible obtener un conocimiento individual de todos los objetos de nuestro entorno, pero en su lugar podemos recoger las experiencias de otros a través de los sistemas de símbolos. La socialización tiene lugar, principalmente a través de la “imitación” y de la “identificación”. 12 La imitación consiste en recoger elementos culturales como el conocimiento, las creencias y los símbolos, mientras que la identificación significa que llegamos a entender y a aceptar los valores transmitidos. Así, los valores no son absolutos, sino que deben entenderse como productos sociales más o menos permanentes. No aparecen a priori, ni en la personalidad, ni en la naturaleza pero se manejan como parte de la tradición cultural y se integran por medio de la interacción. La socialización exige que las expectativas anticuadas sean continuamente “sustituidas” por otras nuevas; pero es particularmente importante durante la niñez y la adolescencia, pero el proceso se extiende durante toda la vida, ya que tenemos que enfrentarnos a situaciones siempre nuevas y la sociedad sufre continuos cambios. La socialización implica que aprendemos a comportarnos de formas específicas. El mecanismo de percepción está construido sobre una base de intenciones generales y cotidianas, primera fase del proceso de socialización, que se puede llamar universal, porque cambia poco en el espacio y en el tiempo. Ej.: Los dibujos de los niños cambian poco y son muy similares en todas las partes del mundo, mientras que las artes reflejan la adaptación posterior a diferentes papeles y objetos culturales. ESQUEMAS Definiremos un esquema como una reacción típica (estereotipada) ante una situación. El esquema se forma durante la socialización y su importancia es tan grande que casi podemos colocar un signo de igualdad entre esquema y percepción. Así a una persona que habla francés, le adscribimos todas las propiedades que constituyen nuestro esquema “Francia”, en realidad percibimos propiedades que pueden no estar presentes y quizá descubramos que nuestro esquema sólo encaja en parte. O, en su lugar descubrimos que nuestra percepción es incorrecta, ya que normalmente no somos conscientes de nuestros esquemas. Por lo tanto, cuando descubrimos que nuestra reacción no es apropiada, nos vemos forzados a revisar nuestro esquema. La esquematización es por tanto, un proceso que nunca llega a cerrarse. Toda nueva situación exige una nueva revisión de los esquemas, y una relación activa con el entorno presupone una flexibilidad. Mientras que los esquemas perceptivos más sencillos son resultado de una actividad sensomotriz, los superiores se basan en la comunicación de las experiencias y las tradiciones culturales. Cada período histórico produce esquematizaciones características. Jean Piaget, nos ha proporcionado una idea básica de la esquematización. Los primeros esquemas que se adquieren son consecuencias de las primeras operaciones concretas de los niños: poner cosas cerca de otras, dentro de otras. El primer esquema que se adquiere es “proximidad”, luego “encerramiento” y “continuidad”. Los esquemas perceptivos elementales transmiten un mundo de cosas físicas simples. Una de las cuestiones que ha creado más problemas a los psicólogos es lo que llamamos “percepción espacial”. Mientras que el ojo se consideró como una especie de aparato fotográfico parecía incomprensible que la proyección plana sobre la retina pudiera transmitir la percepción de la profundidad. Pero ya hemos visto como la percepción no está atada a la silueta proyectada. Por ello es imprescindible que el organismo adquiera esquema que le transmitan directamente un mundo tridimensional. Piaget demuestra que nuestra conciencia del espacio se basa en esquemas operacionales, esto es en experiencias con cosas. Los esquemas del espacio pueden ser de muchas clases diferentes y el mismo individuo posee normalmente más de un esquema, lo que le permite la percepción satisfactoria de diversas situaciones. Piaget resume:…la percepción del espacio conlleva una construcción gradual y sin duda no está totalmente configurada al comienzo del desarrollo mental. El mundo “no es” como inmediatamente se nos aparece. Debemos tener en cuenta siempre que nuestras percepciones pueden ser superficiales o incluso equivocadas. Percibimos toda situación, en que hayamos de participar, en relación a nuestras propias experiencias previas. Nuestras experiencias son objetos intermediarios. Para cada cual determinados estímulos estarán conectados con determinados esquemas durante el proceso de la percepción. También podemos expresarlo diciendo que determinado estímulo produce determinadas expectativas. Cada vez que nuestra percepción sea insatisfactoria deberíamos revisar nuestras expectativas y hacer nuevas esquematizaciones. Sólo así podremos ampliar nuestro mundo. De este modo 13 los objetos se representan y se transmiten unos a otros, al tiempo que se conforman totalidades que son algo “más” que la “suma” de sus componentes. ACTITUD La percepción es una experiencia paradójica, pues al mismo tiempo personas diferentes pueden experimentar el mismo entorno de manera similar y diferente. Esto quiere decir que tenemos diferentes actitudes u orientaciones hacia las mismas cosas. Todos hemos experimentado como, una misma cosa, puede cambiar según nuestra propia actitud, de acuerdo a nuestro estado de ánimo. Por lo tanto, la percepción es todo, menos una recepción pasiva de datos e impresiones. Podemos cambiar el fenómeno si cambiamos nuestra actitud o intención. La percepción está también influida por las experiencias previas, por el pasado de cada sujeto. Toda percepción es un fenómeno dialéctico, ya que en el juegan factores objetivos y subjetivos. No todos percibimos de la misma manera. Hay factores condicionantes, como las experiencias y vivencias, cultura, sensibilidad, juicio crítico, etc., que conforma lo que hemos llamado esquemas perceptivos. Lo que es percibido depende del grado de preparación del que percibe, que orienta la actitud perceptiva. Estas actitudes pueden ser engendradas por el ordenamiento lógico de las estimulaciones (un automovilista espera ver vehículos transitando por la ruta, y no otro elemento ajeno a la situación como un avión) o también pueden nacer de nuestras psiquis (una habitación sobrecargada de elementos decorativos, representa para algunos algo repudiable y para otro sujeto, da una imagen de lujo apetecible). Es decir, cada individuo interpreta a su manera un dato sensible; incluso la edad o el sexo pueden influir en las distintas maneras de reaccionar frente a un estímulo. MODALIDADES Es posible relacionar las diferentes modalidades de la percepción con las cualidades de las sensaciones. Cualidades de las sensaciones Modalidades de la percepción Dureza - Aspereza............................... Táctiles Peso - Estado - Continuidad................ Hápticas tomar con la mano, abarcar con el cuerpo. Movilidad - Peso................................. Quinestésicas posibilidad de captar la forma con el cuerpo, desplazamiento. rampas - escaleras Sonido................................................. Sonoras Olor..................................................... Olfativas Sabor................................................... Gustativas Luz y Sombra -Tono - Valor - Textura Visuales CUESTIONARIO 1- Cuál es el acto fundamental de la percepción 2- Qué es un fenómeno 3- Que son los fenómenos intermedios 4- Que es “la cosa u objeto” 5- Como se constituyen los objetos o cosas 6- En qué consiste el proceso de socialización 7- A qué procedimiento responde la socialización. 8- Que es un esquema, cuando se forma y qué importancia tiene 9- En los primeros esquemas que el niño adquiere, que operaciones usa 10- En qué tipo de esquemas se basa la percepción espacial 11- Como influye la actitud en la percepción 12- Con que modalidades de la percepción se relacionan las distintas cualidades sensoriales 14 PERCEPCIÓN VISUAL Autor: Juan Cordero Ruiz TEORÍA DE LA GESTALT De la larga discusión sobre el origen de las percepciones mantenidas por los filósofos, unos mantienen el nativismo (reacción intuitiva e innata), y otros el empirismo (fruto del aprendizaje y acumulación de experiencias). Hay una tercera postura mantenida por los psicólogos de la Gestalt, sugiriendo que, es producida por una realización característica y espontánea del sistema nervioso central, que pudiera llamarse "organización sensorial". Nace esta nueva teoría como una reacción a la sicología del siglo XIX, que explicaba la vida anímica soldando ideas, pensamientos y sentimientos entre sí, manteniendo un asociacionismo que explicaba la organización de los todos y las funciones de sus partes. Quizás siguiendo el ejemplo de otras ciencias, como la Física y la Química que dividían los cuerpos en moléculas y átomos, o la Fisiología, que aislaba órganos y los disociaba en tejidos y células, generalizándose este método científico de análisis de los elementos, en la sicología. Rompe la Gestalt con esta tradición científica, declarando que la realidad psíquica es unitaria, y por ello únicamente comprensible si se la enfoca en su "conjunto estructural". Se declaraba insuficiente la sicología de los elementos y se abordaba una PSICOLOGÍA DE LOS CONJUNTOS, de las ESTRUCTURAS, de las FORMAS. Las estructuras globales pueden presentar una articulación interior de partes o miembros que tienen funciones determinadas en el todo. La correspondencia que se establece entre unas parte y la totalidad de la forma no se mantiene cuando esa parte se traslada a otro conjunto. UNA PARTE EN UN TODO ES ALGO DISTINTO A ESA PARTE AISLADA O EN OTRO TODO. La Gestalt tiene como base de la percepción que "el todo es mayor" que la suma de las partes" (Köhler asegura que él no dijo "mayor", sino "diferente"). La frase la aclara Köhler, gran apasionado de la música, cuando dice que una composición musical es algo más que las notas musicales de la que está formada. Los principales representantes de esta escuela psicológica alemana fueron : Wertheimer, Köhler, Koffka. LEYES DE LA GESTALT De las experiencias hechas por Wertheimer, que siguiendo a Köhler, es quien primero aborda la sicología de la forma, se desprenden una serie de principios o leyes que vamos a ejemplificar. Aunque sólo tratemos de la percepción visual, no será necesario un gran esfuerzo para transcribir todas estas leyes a otros órganos perceptivos, como el oído o el tacto, para comprender lo íntimamente relacionado y coherente del mecanismo de las percepciones, complementándose mutuamente unas con otras y formando un todo armónico en el conocimiento del mundo exterior. De entre todas las leyes de la percepción estudiadas por los psicólogos de la forma, mencionaremos algunas, que consideramos de utilidad para nuestro quehacer, referidas a la organización de las partes de un todo l. Ley de proximidad Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura. Fig.1.1 Fig 1.2 Fig 1.3 Fig 1.4 15 En la figura 1.1 las líneas verticales se agrupan en tres bandas o cintas verticales estrechas, separadas por dos espacios mayores. En la figura 1.2 los puntos están más próximos horizontalmente, por lo que se organiza el conjunto como grupo de líneas horizontales. En la figura 1.3 las líneas están más próximas cada cuatro, llegando a formar bloques horizontales que se perciben como unidades aisladas dentro del conjunto. En la figura 1.4 los treinta y seis puntos representados se agrupan por proximidad, adquiriendo más importancia cada bloque de seis que las unidades por separado. Estos seis grupos forman a su vez una figura considerada como un conjunto. Hemos puesto cuatro ejemplos porque en sus discusiones, los psicólogos, no llegan a ponerse plenamente de acuerdo sobre los mecanismos que actúan en la percepción, y los argumentos que le valen a una figura pueden resultar no válidos para otra. La Gestalt define estos principios basándose en la Ley Prágnanz (pregnancia) o de la "mejor forma", como: lo simple, lo regular, lo simétrico, lo semejante, lo próximo. También hay una teoría sobre "la significación adquirida" (experiencia), donde entran en conflicto la memoria con las sensaciones primitivas (estimulaciones de los sentidos). Pero es la ley de "figura-fondo", la que parece que impregna la mayor parte de las configuraciones perceptuales. Y es que desde el momento que se percibe una agrupación se supone como figura o forma cerrada sobre un fondo amorfo e indefinido. Sirve esta ley a nuestro propósito para investigar la profundidad o "espacio perspectivo". Porque teniendo el hombre una tendencia innata a "configurar", a establecer "un orden" en lo que se nos presenta como un caos, forzosamente colocamos las formas y figuras sobre un fondo, con lo que obtenemos, con meras figuras planas, la primera noción de término o espacio tridimensional. La proximidad puede ceder, sin embargo, a otros factores de organización. También ligamos los elementos en relaciones estables si poseen cualidades o destinos comunes. Fig.1.5 Como se observa en la figura 1.5, los tamaños iguales, las formas y direcciones semejantes, los colores y texturas correlativos producen también la tendencia dinámica a que se los agrupe. Las unidades formadas por proximidad o cercanía pueden ser quebradas por la semejanza de algunos sus elementos con otros a cierta distancia. 2. Ley de igualdad o equivalencia Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción. Fig. 2.1 Fig. 2.2 Fig. 2.3 16 Figura 2.1. Están a igual distancia todas las líneas horizontales, pero su diferente grosor induce a establecer grupos independientes, relacionando las gruesas entre sí, y las delgadas con las delgadas. Figura 2.2. Si los elementos equidistantes y de igual color establecen su diferencia sólo por la forma, se producen agrupaciones y alineaciones en relación con su igualdad o equivalencia. Se observan franjas horizontales alternativas de puntos y cruces. Por el contrario, es muy difícil establecer alineaciones verticales. Figura 2.3. Aquí los elementos rectilíneos se agrupan por sus cualidades diferenciadas con las franjas onduladas que, alternándose, forman campos entre sí: calles rectilíneas y calles onduladas, pero no calles mixtas. 3. Ley del cerramiento La línea sabemos que es una creación del dibujo, una abstracción, y es difícil encontrarla aislada en la naturaleza, por ello, siempre se asocian al límite de una superficie, formando su contorno. Las líneas del dibujo, que aquí utilizamos para nuestras demostraciones, hay que considerarlas como elementos abstractos predispuesta a cualquier fin, y no con la significación que le da Wölfflin en el arte, quien la considera en oposición al estilo pictórico. Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio. Fig. 3.1 Fig.3.2 Fig. 3.3 La gran eficacia de este principio se demuestra en su competencia con la primera ley de proximidad, ya expuesta. En este caso de la figura 3.1, las verticales paralelas, forman figura con las más distantes, y se perciben como tres zonas anchas por efecto de los pequeños segmentos horizontales que inician un cerramiento entre las verticales más separadas. En la figura 3.2 se repite la experiencia con líneas curvas y cerramiento total sobre las bandas más anchas. No cabe duda que, si el cerramiento se hace con las bandas estrechas, el efecto sería mayor, al potenciarse esta ley con la anteriormente citada de proximidad. Figura 3.3 Una buena figura, como pasa con el triángulo equilátero, no precisa siquiera la materialización de la línea de cerramiento, es suficiente la iniciación correcta en los puntos notables de sus vértices, para que se produzca un cerramiento perceptivo. En este caso se potencia la ley de cerramiento con la ley de la buena forma. Esta propuesta ha sido ampliamente estudiada por Profesor Kanizsa de la Universidad de Trieste. Fig. 3.4 4. Ley de la buena forma y destino común - Ley de Prägnanz (pregnancia). 17 Prägnanz es palabra alemana de difícil traducción. Si la traducción es difícil no menos es su significado. Quiere decir como "forma que transporta la esencia de algo". La tendencia a Prägnanz (pregnancia) la usan los sicólogos de la Gestalt como la tendencia de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible, memorizable. Por eso nosotros la asociamos a la expresión de "buena forma" o "formas con destino común". Por otra parte, lo que los sicólogos están esclareciendo durante el último siglo, los artistas visuales lo venían practicando desde siempre; hasta en épocas de gran realismo mimético el artista entorna los ojos ante el modelo con la finalidad de captar lo esencial de las formas. Las partes de una figura que tiene "buena forma", o indican una dirección o destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto. Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando aparentes confusiones, pero prevaleciendo sus propiedades de buena forma o destino común, se ven como desglosadas del conjunto. El concepto de "buena forma" no es una creación convencional, sino que responde a exigencias innatas y muy profundas, arraigadas en todos los individuos y que produce una percepción selectiva de las formas. Hay en todo receptor una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el equilibrio, el cierre, el orden, etc., que le facilitan el recuerdo de lo percibido. Se da en todo conocimiento humano una tendencia retentiva a la síntesis, al esquema, al resumen. El hombre se vale de estas simplificaciones por verdadera necesidad operativa, perdiendo los matices del análisis y quedándose con el argumento global de las cosas. En muchos experimentos llevados a cabo con alumnos y personas adultas de distintos estamentos y culturas, sobre elección, preferencia y memorización de formas expuestas, siempre han prevalecido las clasificadas por las Gestalt como "prägnanz". Para lo que se llama memoria visual, o transformaciones de las formas en imágenes "archivables", tienen gran importancia estos conceptos. Kóffka y Wulff, en 1922, hicieron múltiples investigaciones sobre figuras de formas planas abstractas. Se pedía a los sujetos que luego dibujasen de memoria las figuras que habían visto. Las imágenes no coinciden con los modelos que cambiaban progresivamente. Pero todas eran más simples y más regulares que las primeras, siendo concordantes con los conceptos de simetría y buena forma. La evolución que sufren las figuras que exponemos a continuación que son debidas a Sven Hesselgren (Figura 1.41), muestran el paso o progresión de una buena figura a otra mejor. Fig.4.1 18 Figura 4.2. Las seis líneas paralelas que se agrupan como tres bandas verticales, constituyen una buena forma, ya que son simples, equilibradas y simétricas. Las dos curvas concéntricas que las atraviesan alternativamente, también tienen buena forma, y por ello se ven como una banda única y no como cuatro formas independientes. Es también el "destino común" de esas curvas, lo mismo que le sucede a la recta oblicua, lo que les proporciona unidad, a pesar de su interrupción. Fig. 4.2 Figura 4.3. Tanto el círculo como el cuadrado son dos buenas formas y, por ello, aunque se interfieren no pierden su personalidad formal unitaria. Tengamos presente que esta figura podría percibirse como tres figuras tangenciales de límites comunes A B C, o como dos fragmentos de cuadrado A, y círculo C, con espacio vacío intermedio B; y teniendo otras muchas interpretaciones perceptivas, siempre prevalecerá un círculo y un cuadrado en virtud de esta ley de la buena forma. Fig.4.3 Figura 4.4. Podría interpretarse esta figura, que llega a constituir hasta dos figuras cerradas en forma de triángulos curvilíneos, de muy diversos modos, pero predomina la ley del destino común, por lo que se verán cómo tres líneas curvas convergentes en un punto A, y otra de doble curvatura que las atraviesa. Fig. 4.4 Figura 4.5 Lo que pudiera ser un conjunto confuso de rectas y curvas, se transforma, por esta ley del destino común, en dos haces de rectas convergentes en los puntos A, B, y en dos curvas concéntricas que forman una cinta. Constituyen tres grupos perfectamente legibles y memorizables, sin que las formas de un grupo perturben la visión de los otros, y entre los tres constituyan un sólo conjunto. Fig 4.5 5. Ley de la experiencia Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior; podemos quedar en que el propio choque con las realidades formales, y la función, han ido configurando la propia estructura del órgano perceptor. También observamos que las experiencias individuales humanas condicionan la percepción al especializarse. Hay profesionales que se adiestran en lecturas invertidas, otros en la visión y comprensión de negativos fotográficos y radiográficos, en discriminaciones sutiles de productos por el tacto, olor o visión. Y estos profesionales reaccionan ante un mismo estímulo de un modo diferente en función de su experiencia adquirida. Pruebas nos han demostrado que si se presentan figuras poco familiares para que luego sean reproducidas, éstas terminarán pareciéndose a las figuras familiares, más que a los originales mostrados como modelos. Sujetos interesantes para investigar en este campo son los pintores y dibujantes, muy familiarizados con el análisis de las formas y sus relaciones; ellos ofrecen un testimonio valioso sobre la trascendencia de esta ley de la experiencia. 19 En la figura 5.1, solamente los que están muy familiarizados con el alfabeto latino descubren la letra E, que sugieren - más que dibujan - las breves líneas en ángulos. Se pueden percibir hasta las líneas inexistentes que formarían la cinta regular de la letra. Si la presentación del experimento se hubiese hecho invirtiendo la forma, o girándola 90°, se ofrecería con mayor nitidez la interpretación perceptiva, y ello es debido a que en otra posición carece de valores significativos aprendidos por el experto en tipografía latina. Se evidencia con esta prueba que el factor experiencia condiciona parcialmente la percepción. Fig. 5.1 Fig.5.2 Figura 5.2 Aunque nos estamos limitando a figuras planas, la experiencia perceptiva del mundo físico nos presenta modelos que sabemos que son de una forma, pero la costumbre nos hace aceptarlos y verlos de otra. Es cotidiana la experiencia de aceptar por figuras y formas rectangulares las que nos presentan como trapezoidales, considerándolas oblicuas y en consecuencia no paralelas al plano, del plano que las contiene. Estas observaciones de transformaciones rectangulares en trapezoidales son de gran importancia en el estudio del espacio pictórico y su representación tridimensional perspectiva. 6. Ley de simetría La ley de simetría tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría. Es ley muy arraigada en el ser humano, cuya propia estructura fisiológica, también es simétrica, con una simetría especular sobre un plano vertical que lo divide en izquierda y derecha, pero no de arriba - abajo. Del mismo modo, en animales y plantas existen leyes de simetría que ordenan las partes respecto a uno o más ejes. Y no sólo es el entorno natural visible, sino que el macro y el microcosmos parecen regirse por leyes de simetría. Los fenómenos que se derivan de estos hechos proporcionan material suficiente para investigar sobre esta ley universal de la simetría. Porque si de las cosas naturales pasamos a las obras realizadas por el hombre, vuelve a advertirse esta persistente forma que va desde el templo griego, pasando por las catedrales góticas, a las obras más avanzadas de la ingeniería naval o aerodinámica. Quizás sea la gravedad, el equilibrio, la aerodinámica y otras leyes, las que impongan necesariamente esta forma funcional, pero también tenemos que tener en cuenta tantas obras cuyas simetrías no tienen justificaciones funcionales. 20 La teoría de Prägnanz, tan cara a la Gestalt, tiene uno de sus pilares fundamentales en las formas organizativas y simplificadoras de la simetría, y también en la aceptación universal de sus propiedades. Fig. 6.1. Esta ley de simetría, tan importante para construir buena forma sobre el plano, es un elemento perturbador cuando las formas sugieren espacio tridimensional. H. Kopferman publicó en 1930 un interesante trabajo usando figuras semejantes al cubo de Necker, que provocaban formas tridimensionales cuando son asimétricas, y se quedan planas cuando tienen buenas formas simétricas, y ello se cumple tanto en el conjunto como en sus partes desglosadas. La figura A es asimétrica y provoca una percepción tridimensional, las figuras B, C son simétricas y se perciben como planas. Figura 6.2. Unas mismas formas, repetidas y simétricas, producirán buenas formas en sus oposiciones especulares, antes que en su igualdad paralela. Se pueden ver dos dibujos distintos, uno produciendo formas robustas y otro estrangulándose en el centro (A A), y ello gracias a la ley integradora de la simetría. Estas formas A A son pregnantes, y en contraste con las otras B B que no destacan como forma, porque estas últimas, B B, no configuran por su asimetría. Fig. 6.2 Figura 6.3. Es otro caso de como las formas simétricas tienden a convertirse en buenas formas perceptivas; aún en este caso, que se trata del mismo perfil, la simetría tiene poder resolutivo: la figura A se percibe como cuatro planchas mordidas semicirculares en el centro, y la figura B cuatro barras con una bola central. Fig. 6.3. Fig. 6.4. Fig.6.5. Fig. 6.6. Figura 6.4. Es un ejemplo sencillo de buena forma, basado en una simetría simple y plana de un sólo eje vertical. Este eje vertical es el más humano y por ello el más persistente. También es la simetría más repetida en el mundo del arte, tanto en la pintura, como en la escultura o la arquitectura. Aunque en la naturaleza se ve la simetría horizontal en las imágenes especulares de los lagos y las aguas, esta simetría es menos pregnante que la establecida por los ejes o planos verticales. Figura 6.5. Se trata de una simetría doble, con ejes verticales y horizontales, aunque también pueden trazarse otros ejes en diagonal de 45°. 21 Figura 6.6 Esta figura, presentada por Bühler en 1913, muestra una notable particularidad para nuestro estudio. Es una figura simétrica pero, mientras no se descubre su eje de simetría, provoca una ilusión cóncava-convexa, que insinúa relieve. Se percibe como un segmento cuadrangular esférico, como una vela hinchada de un barco. El fenómeno desaparece y se convierte en forma plana cuando trazamos el eje A B y giramos la figura en vertical, convirtiéndola en una simetría izquierda-derecha. 7 Ley de continuidad Esta ley se constituye con elementos que son comunes a otras leyes ya mencionadas. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación. Precisamente es en esta forma taquigráfica como se proponen en las representaciones perspectivas la clave del "etcéteras", que inducen al espectador de un conjunto a la idea de concreción en formas continuadas y semejantes a otras que son correctas y definidas. 8. Ley de figura-fondo Esta ley perceptiva de figura-fondo es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro. El planteamiento figura-fondo tiene especial importancia para nuestro estudio sobre la percepción y posterior representación del espacio. Estas experiencias siguen siendo sobre formas planas, pero al presentarse unas figuras que están "sobre" un fondo, se obtiene una percepción "en profundidad", que traslada la figura a un primer término, fuera del plano real de la representación, y deja el fondo a cierta distancia indefinida. 22 Fig. 8.1 Fig. 8.2.. Figura 8.1. Si en el arte se hacen muchos ensayos encaminados a la creación de nuevos espacios, ahora nos ocupamos en el campo de la sicología, de los esfuerzos de Edgar Rubin, que ha hecho numerosos trabajos sobre este fundamental concepto. Las figuras, fruto de las investigaciones de Rubin, suelen ser reversibles, ofreciendo alternativamente lo que era fondo como figura y a la inversa. Esta ambivalencia constituye un acto de voluntad del espectador, por lo que el estímulo se ofrece alternativamente a interpretaciones perceptivas duales. Figura 8.2 Queda de manifiesto que el fondo pasa desapercibido ante la presencia de las dos figuras; cuando extraemos del conjunto ese fondo y lo convertimos en forma cerrada, adquiere protagonismo, como se observa en la figura de la derecha. Establecemos las siguientes diferencias entre fondo y forma: 1.- Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, es la figura la que adquiere forma, y no el fondo. 2.- El fondo parece que continúa detrás de la figura. 3.- La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado. 4.- La figura parece que tiene un color local sólido y el fondo parece más etéreo y vago. 5.- Se percibe la figura como más cercana al espectador. 6.- La figura impresiona más y se recuerda mejor que el fondo, que queda indefinido. 7.- El límite o línea que separa figura y fondo, pertenece siempre a la primera. David Katz agrega otra importante diferencia: 8.- La distancia de la figura puede ser fijada con más precisión que la distancia al fondo que queda por detrás a distancia indeterminada. Estamos más familiarizados con los mapas geográficos y vemos como figura la tierra, mientras el mar lo concebimos como fondo; por ello nos resulta más fácil recordar la forma de una nación que la de un mar o un océano. Al leer cartas marinas de los mismos lugares, quedamos sorprendidos y a veces no reconocemos los lugares, al presentársenos las aguas como figuras, mientras las tierras son los fondos. Fig. 8.3 Fig. 8.4 En estas experiencias se puede comprobar que el valor, blanco o negro, no influyen para formar figuras o fondos. Se trata de las figuras 8.3 y 8.4 en ésta última es la zona negra la que configura, mientras el fondo lo constituye la zona blanca. En este efecto no influye la posición vertical-horizontal de la ilustración, más importancia puede tener el grado de significación de figura pregnantes, que defiende la gestalt. Las ilustraciones tienen, por ello, las mismas formas, observándose que en ambas tiene la misma zona el fondo, aunque varíe de valor. 23 Estas leyes que nos ofrece la sicología contemporánea podrán ser ignoradas por los historiadores, críticos, público en general, incluso por los propios artistas, pero ello no impide que las leyes sigan cumpliéndose. Es verdad que de igual modo que nos deleita una obra de Lope de Vega, o una ópera de Mozart, aunque no sepamos la métrica poética, los fundamentos del idioma alemán o los de la composición musical, (y hasta somos capaces hoy de hacer nuestros versos y nuestras músicas en competencia con quienes saben las leyes) no deja de ser una gran limitación para nuestra percepción y creación, el omitir estas básicas cuestiones en los planes de las enseñanzas. En las relaciones figura-fondo podemos diferenciar distintos casos: Estable: la forma se percibe sin variación respecto al fondo Reversible: La forma puede ser fondo y viceversa Ambigua: la forma se compone de otras figuras, dando lugar a distintas percepciones. CUESTIONARIO 1- Según los sicólogos de la Gestalt ,cuál es el origen de las percepciones 2- ¿Qué plantean estos sicólogos para explicar su teoría, a diferencia de otras ciencias como la física y la química? 3- ¿Cuáles son las leyes de la Gestalt? 4- ¿Cuáles son las diferencias entre la figura y el fondo? 5- ¿Qué relaciones se pueden establecer entre ellas? 24 PENSAMIENTO VISUAL Autor: Rudolf Arnheim LA INTELIGENCIA DE LA PERCEPCION VISUAL LA PERCEPCION COMO COGNICION Puede que el titulo parezca contener una contradicción evidente. ¿Cómo puede haber inteligencia en la percepción? ¿No es la inteligencia algo que concierne al pensamiento? Y ¿no comienza el pensamiento donde termina la obra de los sentidos? Precisamente, estos supuestos se cuestionarán en lo que sigue. Por mi parte sostengo que el conjunto de las operaciones cognoscitivas llamadas pensamiento no son un privilegio de los procesos mentales ubicados por encima y más allá de la percepción, sino ingredientes esenciales de la percepción misma. Me refiero a operaciones tales como la exploración activa, la selección, la captación de lo esencial, la simplificación, la abstracción, el análisis y la síntesis, el completamiento, la corrección, la comparación, la solución de problemas, como también la combinación, la separación y la inclusión en un contexto. Estas operaciones son el modo en el cual tanto la mente del hombre como la del animal tratan el material cognoscitivo a cualquier nivel. No existe diferencia básica en este respecto entre lo que sucede cuando una persona contempla directamente el mundo y cuando se sienta con los ojos cerrados y "piensa". Por "cognoscitivo" quiero significar todas las operaciones mentales implicadas en la recepción, el almacenaje y procesamiento de la información: percepción sensorial, memoria, pensamiento, aprendizaje. Esta utilización del término entra en conflicto con aquella a la que muchos psicólogos están habituados y que excluye de la cognición la actividad de los órganos de los sentidos. Refleja la distinción que estoy tratando de eliminar; por tanto, debo extender la significación de los términos "cognoscitivo" y "cognición", de modo que abarquen la percepción. De manera semejante, no veo como eliminar la palabra "pensar" de lo que acaece en la percepción. No parece existir ningún proceso del pensar que, al menos en principio, no opere en la percepción. LA PERCEPCIÓN VISUAL ES PENSAMIENTO VISUAL Existen buenas razones para la escisión entre visión y pensamiento. En beneficio de un prolijo modelo teórico, es natural que se distinga claramente entre la información que un hombre o un animal recibe a través de sus ojos y el tratamiento a que se somete esa información. El mundo arroja su reflejo sobre la mente, y este reflejo sirve de material en bruto que debe ser examinado, probado, reorganizado y almacenado. Se tiene la tentación de decir que el organismo otorga una capacidad pasiva de recepción junto con un poder activo separado de elaboración. Se sabe que la imagen mental del mundo exterior difiere grandemente de la proyección sobre la retina. Por tanto, parece natural atribuir estas diferencias a las elaboraciones que tienen lugar después de que el sentido de la vista ha cumplido con su tarea. Sin embargo, aun en la experiencia visual elemental existe una diferencia entre la recepción pasiva y la percepción activa. Al abrir los ojos, me encuentro rodeado por un mundo dado: el cielo con sus nubes, las aguas móviles del lago, las dunas modeladas por el viento, la ventana, mi estudio, mi escritorio, mi cuerpo. Todo esto se asemeja a la proyección retiniana en un aspecto, esto es, en cuanto me es dado. Existe de por sí sin que yo haya hecho nada notable para producirlo. Pero, ¿es esta advertencia del mundo todo lo que hay en la percepción? ¿Es aun su esencia? De ningún modo. Ese mundo dado es solo el escenario en el que tiene lugar el aspecto más característico de la percepción. A través de ese mundo vaga la mirada, dirigida por la atención, centrando el foco de visión más aguda ora sobre este lugar, ora sobre aquel otro, siguiendo el vuelo de una gaviota distante, examinando un árbol para explorar su forma. Por percepción visual se entiende esta ejecución eminentemente activa. Puedo referirme a una parte pequeña del mundo visual o al entero marco visual del espacio, en el que se ubican todos los objetos prontamente visualizables. El mundo que emerge de esta exploración perceptual no es inmediatamente dado. Algunos de sus aspectos se erigen veloces, otros lentos, y todos ellos 25 están sometidos a constante confirmación, re apreciación, cambio, acabamiento, corrección y profundización de entendimiento. PERCEPCIÓN CIRCUNSCRITA ¿Difiere el enfoque aquí presentado de lo que la mayor parte de la gente da por consabido? Pocos negarían o aun se sentirían sorprendidos al ver que las operaciones cognoscitivas enumeradas arriba se aplican al material perceptual. Y, sin embargo, puede que insistieran en que el pensar, que procesa el resultado de la percepción, en sí mismo no es perceptual. Puede que dijeran que el pensar consiste en operaciones intelectuales centradas en material cognoscitivo. Este material se vuelve no perceptual desde el momento en que el pensar transformó los perceptos en bruto en conceptos. Se supone que la abstracción de estos conceptos de algún modo los despoja completamente, los libera de sus características visuales y así, los vuelve adecuados para las operaciones intelectuales. Se concede que percepción y pensamiento, aunque se los estudie por separado con el propósito de lograr una más fácil comprensión teórica, interactúan en la práctica: los pensamientos influyen en lo que vemos y viceversa. Pero, ¿es realmente evidente que una tal interacción puede tener lugar entre dos medios supuestamente tan diversos entre sí? Una referencia a un problema que expondremos pronto con mayor detalle puede ilustrar esto. La visión que una persona tiene del tamaño de un objeto, corrientemente no corresponde al tamaño relativo de la proyección de ese objeto sobre la retina; así pues, por ejemplo, un automóvil distante cuya proyección óptica sobre la retina es más pequeña que la de un buzón que esta junto al observador, parece tener el tamaño normal de los automóviles. Esto puede explicarse diciendo, como lo hizo Helmholtz en el siglo XIX, que la imagen errada es corregida por un juicio inconsciente basado en hechos asequibles al observador (experiencias previas del observador). La "percepción" significa cosas diferentes para diferentes personas. Para algunos el término tiene una significación muy estrecha y describe solo lo que los sentidos reciben en el momento en que el medio exterior los estimula. Otros amplían el término para incluir en él toda clase de conocimiento obtenible sobre algún objeto del mundo exterior. Por ejemplo, la cacofónica frase "percepción de personas", puede entenderse en el sentido que abarque todos los procesos complejos por los cuales una persona llega a conocer a otra, vale decir no solo lo que ve, oye, huele, etc., sino también lo que logra averiguar sobre los principios, los hábitos, las posesiones y las acciones de la persona por medio de las inferencias que le permiten las pruebas circunstanciales. Puede que algunos de estos modos de obtener conocimiento no se consideren operaciones que tienen lugar en el reino de lo perceptual, pero se los incorpora a él de contrabando. Una persona que utilice el término en su más amplia acepción puede afirmar, por supuesto, que incluye el pensamiento en la percepción. La utilización de información sobre el medio procura una conducta más inteligente. En el caso de la vista y el oído, las formas, los colores, los movimientos y los sonidos son susceptibles de organizarse con suma precisión y complejidad en el espacio y el tiempo. Estos dos sentidos son, por tanto, los medios por excelencia para el ejercicio de la inteligencia. La vista recibe la ayuda del tacto y el sentido muscular, pero el solo tacto no puede competir con la visión, sobre todo porque no es un sentido que capte la distancia. Como que depende del contacto inmediato, debe explorar las formas milímetro a milímetro, paso a paso; tiene que construir laboriosamente alguna noción de la totalidad de ese espacio tridimensional que el ojo comprende de una sola vez. La gran virtud de la visión no solo consiste en que se trata de un medio altamente articulado, sino en que su universo ofrece una información inagotablemente rica sobre los objetos y los acontecimientos del mundo exterior. Por tanto, la visión es el medio primordial del pensamiento. Lejos de ser una mera facilidad para la recepción, la actividad de los sentidos es una condición indispensable para el funcionamiento de la mente en general. 26 LA VISION ES SELECTIVA La selectividad activa constituye un rasgo básico de la visión, como lo es también de todo otro interés inteligente; y la preferencia más elemental que se advierte es la que despiertan los cambios del medio. El organismo, a cuyas necesidades se ajusta la visión, naturalmente se interesa más por los cambios que por la inmovilidad. Cuando algo aparece o desaparece, se traslada de un lugar a otro, cambia de forma, tamaño, color o brillo, la persona o el animal que observa puede hallar alterada su propia condición: un enemigo que se acerca, una oportunidad que se escapa, una exigencia con la que debe cumplirse, una serial que hay que obedecer. En el dominio físico, como también en el psicológico o el social, los aspectos constantes de una situación son los que más fácilmente se descuidan. Aun los procesos de registro que se operan dentro del globo ocular son altamente selectivos. A través de esta ingeniosa simplificación, la visión lleva a cabo, con unas pocas clases de transmisores, una tarea que, de otro modo, requeriría un número de ellos tan elevado, que su manejo resultaría imposible. Podría decirse que, aun fisiológicamente, la visión le impone al material que registra un orden conceptual. LAS FORMAS SON CONCEPTOS En la percepción de la forma se dan los comienzos de la formación de conceptos. Mientras la imagen óptica proyectada sobre la retina constituye un registro mecánicamente completo de su contra parte física, el percepto visual correspondiente no lo es. La percepción de la forma es la captación de los rasgos estructurales que se encuentran en el material estimulante, o se imponen a él. Solo rara vez coincide este material exactamente con las formas que adquiere en la percepción. La luna llena es en verdad redonda, de acuerdo con lo que lo mejor de nuestra capacidad visual nos permite juzgar. Pero la mayor parte de las cosas que vemos redondas no incorporan la redondez literalmente; hay meras aproximaciones. No obstante, no solo el observador las compara con la redondez, sino que ve redondez en ellas. La percepción consiste en imponer al material estimulante, patrones de forma relativamente simple, que llamo conceptos visuales o categorías visuales. La simplicidad de estos conceptos visuales es relativa, pues una configuración estimulante compleja contemplada por una visión refinada puede producir una forma bastante intrincada, que es la más simple posible dadas las circunstancias. Lo que interesa es que solo se puede decir que un objeto contemplado por alguien es realmente percibido en la medida en que se lo adecue a alguna forma organizada. Además, hay generalmente un cierto grado de ruido visual que acompaña y modifica la forma percibida mediante detalles y matices más o menos vagos, pero esto contribuye poco a la comprensión visual. No es mi intención sugerir que la mente y, por ende, el cerebro, contenga un juego de formas preestablecidas transmitidos hereditariamente en espera del material estimulante. Se sabe que existen respuestas innatas a ciertas formas, colores o movimientos, por ejemplo los llamados desencadenantes visuales, que regulan gran parte del comportamiento instintivo animal. Pero estos mecanismos, más que explicar la percepción de la forma, la presuponen. Antes de que se pueda reaccionar ante la mancha roja en la mandíbula de la gaviota, es necesario captarla. Lo mismo vale para los "arquetipos" de Jung, supuestamente ajustados a ciertas formas geométricas. En otras palabras, aun en el ojo, mucho antes de que los impulsos lleguen al cerebro, parece haber respuestas a la forma más que un mero registro de elementos. Pero las respuestas a la forma no implican necesariamente que se la perciba de manera consciente. Para dar cuenta de la complejidad y flexibilidad de la percepción de la forma, parece preferible suponer que las operaciones decisivas se cumplen mediante procesos de campo desarrollados en el cerebro, que organizan el material estimulante de acuerdo con la configuración más simple que sea compatible con él. Las pautas de forma percibidas de este modo tienen dos propiedades que las capacitan para desempeñar el papel de conceptos visuales, poseen generalidad y son fácilmente identificables. Hablando con rigor, ningún percepto se refiere nunca a una forma única e individual, sino más bien a la clase de pauta en la que el percepto consiste. Puede que haya un solo objeto que se adecue a esa pauta o puede haberlos innumerables. Aun la imagen de una persona particular es una perspectiva de una pauta particular de cualidades que corresponden 27 a esa clase de persona. Por tanto, no existe diferencia en principio entre concepto y percepto, lo que coincide perfectamente con la función biológica de la percepción. Para que resulte útil, la percepción debe instruir sobre las clases de las cosas; de otro modo los organismos no podrían obtener beneficio de la experiencia. Estoy describiendo la percepción de la forma como la captación de rasgos estructurales genéricos. Este enfoque deriva de la psicología de la Gestalt. LA PERCEPCION LLEVA TIEMPO Gran parte del debate sobre la percepción de la forma le haría a uno creer que lo que más atañe a su explicación es si tiene lugar espontáneamente, sin preparación, o si es posibilitada por un proceso de aprendizaje gradual. La mayor parte de los acontecimientos orgánicos atraviesa una fase de aprendizaje y maduración biológica. La adquisición perceptual en el último sentido fue el tema de los estudios llevados a cabo por algunos psicólogos alemanes. Uno de sus métodos consistió en mostrar una configuración de manera insuficiente, por ejemplo durante una fracción de segundo, de modo que los observadores solo gradualmente llegaban a una completa captación a través de exposiciones repetidas. En tales condiciones, la percepción tiende a iniciarse con una totalidad difusa e indiferenciada, que progresivamente va modificándose y elaborándose. Para mostrar que poco se asemejan estos procesos a un registro mecánico de estímulos, traduciré la conclusión de uno de estos investigadores, Gottfried Hausmann: La situación experimental les transmitió a los observadores la clara convicción de que lo que llamamos popularmente cognición perceptual no puede describirse como una simple, inmediata y pura captación especular. Por el contrario, se origina en un proceso de sucesivos actos de formación complejos, mutuamente entrelazados, selectivos, abstrayentes y aun creadores. De modo semejante, en la primera declaración de la psicología de la Gestalt, von Ehrenfels insiste en el "esfuerzo" que exige lograr la configuración de una Gestalt. Los psicólogos de la Gestalt, aunque señalan que la capacidad de ver formas no es el mero resultado de una repetida exposición a los estímulos, no tienen razón alguna para afirmar que una Gestalt se muestra con espontaneidad automática. CUESTIONARIO 1- En la cognición que operaciones mentales esenciales están implicadas 2- En qué consiste la recepción pasiva y la percepción activa 3- Que son perceptos y que conceptos 4- Cuál es el rol de los sentidos en el pensamiento 5- Que se entiende por selectividad activa 6- Que es la percepción de la forma 7- ¿Es instantánea la percepción? INDICADORES DE ESPACIO El lenguaje de la Arquitectura” Autor: Sven Hesselgren 28 La Psicología clásica consagró mucha atención a la manera en la cual la profundidad podía convertirse en una sensación mental por medio de imágenes que se formaban en la retina. Se pensaba que esto solamente podía ocurrir por un acto inconsciente de deducción y se sugirió una cantidad considerable de medios para lograrlo, los llamados CRITERIOS, indicios o factores primarios y secundarios. Se hizo una gradación, que la investigación posterior demostró era falsa, ya que los “factores secundarios” eran en realidad más significativos que los “factores primarios” (los sicólogos de la Gestalt fueron los que dieron primacía a los factores secundarios). Los factores secundarios de la percepción de profundidad son por orden de importancia y significado, los siguientes: 1. SUPERPOSICIÓN. 2. TAMAÑO Y PERSPECTIVA. 3. LUZ Y SOMBRA. 4. PERSPECTIVA AÉREA. 5. DISTANCIA LLENA Y DISTANCIA VACÍA. 6. PARALAJE Y MOVIMIENTO. 7. PERSPECTIVA REVERSIBLE. 8. UBICACIÓN EN ALTURA DEL OBJETO. 1) SUPERPOSICIÓN: Un objeto próximo tiende a tapar al que se encuentra más distante. Mucho antes del descubrimiento de las leyes de la perspectiva, los artistas primitivos utilizaban este hecho con el fin de demostrar que las personas o los objetos representados ocupaban planos distintos. 2) TAMAÑO Y PERSPECTIVA: La sencilla ley de la perspectiva enuncia que un objeto distante es más pequeño que un objeto próximo. Una consecuencia especial de las leyes generales de la perspectiva es que, un dibujo, las líneas que convergen hacia un punto, se perciben como líneas paralelas que se extienden en dirección de la profundidad de la figura. Mediante de la ayuda de la perspectiva lineal geométrica, el tamaño perceptual de un objeto representado puede ser cambiado como lo demuestra la sig. figura (los tres cilindros son iguales en dimensión). 3) LUZ Y SOMBRA: 29 El primero en estudiar sistemáticamente este fenómeno fue Leonardo Da Vinci. Se demostró por medio de un instrumento (anagliptoscopio de Oppel) que la percepción de la profundidad depende de la dirección de la luz que se percibe y no de la dirección física de la luz. (En el anagliptoscopio la dirección de la luz puede ser alterada mediante el uso de espejos). Cuando se altera la dirección real de la luz y no la perceptual, el relieve cambia de cóncavo a convexo y viceversa. Con una iluminación adecuada podemos determinar la posición de la pelota en relación con el piso y la pared. 4) PERSPECTIVA AÉREA: Es capaz de determina por medio de la atmósfera diferencias en la distancia respecto de varios edificios que aparecen sobre una línea común ; si por ejemplo vemos una cantidad de edificios por detrás de un muro lo que vemos de ellos, por sobre el muro, parecen tener el mismo tamaño en cada caso y deseamos representar uno de los edificios como más distante que el otro, pintaremos entonces el edificio más próximo con su verdadero color real (mayor contraste) que los que están más alejados (menor contraste y de tintes azulados). 5) DISTANCIA LLENA Y DISTANCIA VACÍA: Fue un descubrimiento muy antiguo el de que una extensión llena de detalles se ve más grande que una, a la misma distancia física, que se encuentra vacía. A B C AB=BC 6) PARALAJE DE MOVIMIENTO: El paralaje del movimiento es capaz de reemplazar a la visión estereoscópica. Los oculistas se valen de este fenómeno cuando aconsejan a sus pacientes, cuando han perdido un ojo, que muevan la cabeza para poder percibir, de este modo, donde se encuentran las cosas en realidad. ( Ejemplo: Si observamos un bosque de lejos es imposible advertir que parte del follaje y de las ramas pertenecen a cada árbol. En cuanto se comienza a desplazarse por el bosque se nos torna claro las formas de los árboles y en que relación se hallan entre sí en el espacio). 7) PERSPECTIVA REVERSIBLE: La figura se “invierte” de modo tal que en un momento el vértice M aparece como más próximo al observador y en el otro, el vértice N es el cual resulta más próximo. 30 8) UBICACIÓN EN ALTURA: (Kepes) “Cuando más próximo se halla un objeto al horizonte, tanto mayor es la distancia a que se los percibe”. Para los objetos que se hallan en el suelo más “próximos al horizonte”, esto significa que están ubicados a mayor altura dentro del campo visual, la figura demuestra de que manera varios factores pueden ser contradictorios. El sombreado en la figura de la derecha, indica que el cuadrado mayor está más lejos que el más pequeño. Sin el sombreado, como en figura de la izquierda, se puede pensar alternativamente (que el cuadrado mayor está más alejado) o según la altura el cuadrado más pequeño puede ser visto más alejado (en este caso los cuadrados no se hallan en el suelo, sino que flotan en el aire). FACTORES PRIMARIOS DE PROFUNDIDAD 1) CONVERGENCIA OCULAR: Cuando miramos un objeto con los ojos, convergen hacia él, de modo tal que, los ejes ópticos se cruzan en el objeto. La observación de un objeto muy próximo requiere mayor convergencia que la de un objeto más alejado. El enfoque del ojo contribuye a la SENSACIÓN de PROFUNDIDAD. 2) ACOMODACIÓN: Es sabido que la distancia focal del ojo varía al observar objetos situados a distancias diferentes. Esto contribuye a la sensación de profundidad, lo que se demuestra mediante la observación monocular de dos lápices sostenidos a distintas distancias. 31 3) ESTEREOSCOPÍA: Dado que los ojos están separados 60 ó 70 mm., ven los objetos con alguna diferencia. Ciertos detalles que no distingue el ojo derecho son discernibles para el ojo izquierdo (paralaje binocular). Estas dos imágenes se combinan para formar la percepción visual de profundidad. “La percepción de la profundidad pertenece al campo de la percepción y su estímulo no es la tercera dimensión, sino los factores a los cuales se hizo referencia más arriba, entre los cuales los secundarios son más importantes que los primarios”. No siempre podemos ver las cosas en su verdadera magnitud. La percepción nos dice que, las medidas de los segmentos en la primera figura no son iguales, las paralelas así trazadas, no se ven como tales, ni que el círculo parece regular. Esto nos advierte que para manejar las formas es necesario ahondar en el conocimiento de su fenomenología. De ello se ocupó la psicología de la forma, que comenzó en la Gestalpsycollogie en Alemania. 32 CARACTERES DE LA PERCEPCIÓN Estamos en condiciones de caracterizar la actividad perceptual atendiendo a los conceptos señalados. Caracteres que constituyen aportes de las distintas investigaciones sobre la percepción. 1 La actividad perceptual es estructural. No corresponde a estímulos aislados sino a todos unificados. El dato sensorial está integrado en un todo. 2 La actividad perceptual es flexible: Los mismos elementos sensoriales pueden dar lugar, objetivamente, a distintas organizaciones transitorias. 3 La actividad perceptual es selectiva: desde un punto de vista objetivo, podemos decir que el ser humano tiene un campo atencional limitado y por lo tanto no le es posible responder a todos los factores estimulantes, imponiéndose los mejor estructurados. Pero podríamos agregar otro argumento igualmente válido: idéntica estimulación puede dar origen a percepciones diferentes. La experiencia pasada, la emoción, las motivaciones, las actitudes, son variables intervinientes que determinan en cierto sentido lo que se percibe y como se percibe. Por ejemplo, es distinto leer una obra atendiendo a los errores de imprenta que leer una obra para captar su valor literario. La selectividad perceptual es tal porque el mundo es para nosotros significativo, significado que depende de determinantes culturales y sociopersonales. 4 La actividad perceptual es transportable: significa que el todo posee independencia de las partes que lo constituyen. Pueden variar los elementos sin que se altere la estructura, siempre que las relaciones entre los elementos cambiantes se mantengan constantes. En conclusión: la percepción como cualquier proceso conductual resulta de la interacción de factores extrínsecos (objetivos) e intrínsecos (subjetivos). 33 2- COLOR M. C. Escher. Sky and Water. Dibujo Fragmento 34 COLOR Autor: FRANS GERRITSEN “COLOR” El proceso de Percepción del Color, se encuentra enmarcado dentro de la unidad temática 2 de la asignatura Morfología I. El objetivo general es que el alumno desarrolle su capacidad de observación para lograr una mayor sensibilidad del color y el objetivo particular es reconocer desde una aproximación sensible, la importancia de la luz y el color en la percepción de la forma como agente conformador y modificador de sus límites. INTRODUCCIÓN El fenómeno de la luz y el color ha sido siempre para el hombre, un misterio. Solo en las últimas décadas se han logrado sintetizar los conocimientos sobre la visión, lo que nos permite explicar mejor la visión de los colores. Deberíamos realizar un repaso histórico de las distintas concepciones referentes a nuestra manera de “ver” la luz y los colores, con el fin de seguir la evolución de las diversas teorías explicativas de la visión de la luz y de los colores. La última de estas concepciones gira sobre los siguientes conceptos: “Los objetos que vemos envían radiaciones a las cuales nuestros ojos son sensibles”. Aproximadamente el 80% de toda la información que recibimos, a través de los sentidos, es de naturaleza óptica. Esta información óptica, nos proporciona conocimiento acerca de las formas y de los colores. El mundo que nos rodea se nos presenta en color; las cosas que nos rodean se distinguen no solamente por su forma, sino por su color. Sin embargo esta apariencia es engañosa, porque en realidad “el mundo es incoloro”, ya que se compone de materia incolora y de ondas electromagnéticas incoloras. EL COLOR se puede abordar desde tres perspectivas: FÍSICA, FISIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA. Debemos estudiar una cadena de efectos entre: la LUZ, la MATERIA, el OJO y la SENSACIÓN DE COLOR. LA LUZ Es una energía de radiación a la cual el órgano del ojo reacciona analizándola. El sol pierde alrededor de 250 millones de toneladas de materia por minuto, por radiación de energía en todas las direcciones. Así, a la superficie terrestre no llega el espectro continuo del sol, ciertas radiaciones son absorbidas por las atmósferas del sol y de la tierra. Nosotros recibimos una pequeña parte de esta energía, después que ésta atraviesa el espacio. Esta energía de radiación electromagnética, de la cual la velocidad es de 300.000 km por segundo, con una longitud de onda variable  (lambda) y una frecuencia  (gama) expresada en Hertz. Las radiaciones electromagnéticas, en las cuales la longitud de onda es inferior a 380 y superior a 760 nm (nanómetros), no producen sensación visual en el ojo humano. La radiación comprendida entre 380 y 760nm es la que llamamos “luz”, de hecho energía luminosa, pues la “Luz” es una sensación visual. 35 La siguiente figura es un diagrama del ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Obsérvese la porción relativamente pequeña ocupada por el espectro visible. De toda esta gama de ondas electromagnéticas, solamente las ondas comprendidas en el sector que va de 380 y 760 milimicras, tiene la propiedad de estimular la retina de nuestro ojo, provocando el fenómeno llamado “sensación luminosa” esto es LUZ. Las ondas electromagnéticas cuya longitud es inferior a los 380 milimicrones, se denominan ultravioletas y las de mayor longitud de 760 milimicrones se denominan infrarrojas. Cuando todas las ondas electromagnéticas estimulan simultáneamente la retina, el ojo percibe la luz blanca. Descomposición de la luz solar La luz solar no es un fenómeno homogéneo, ella contiene la diversidad de todos los colores que puede ver el hombre. Se puede emplear un luxómetro para medir la claridad o luminosidad de una superficie. Esto solamente nos indica algo sobre la cantidad de luz, pero nada sobre su composición. Debemos usar un espectrofotómetro para analizar la repartición espectral de la luz. La energía luminosa se mide en todas las zonas de longitud de onda del espectro y estas informaciones se registran sobre una banda de papel. La radiación solar después de su recorrido por el vacío y la atmósfera es conducida a través de una rendija, hasta dar con la cara de un prisma de cristal. Los rayos luminosos se refractan, pasando de un medio a otro de índice diferente. El fino rayo luminoso que atraviesa la rendija es así separado por el prisma, este se descompone cromáticamente, apareciendo sobre una pantalla los diferentes colores de lo que de da en llamar espectro luminoso. La formación del espectro se explica por el hecho de que las radiaciones de frecuencia elevada, o de pequeñas 36 longitudes de onda, serán desviadas al máximo por refracción; las radiaciones luminosas de frecuencias más bajas o de longitudes de onda más elevadas, serán desviadas al mínimo. Los color

Use Quizgecko on...
Browser
Browser