Aparato Digestivo - Desarrollo Embrionario PDF

Summary

Este documento describe el desarrollo embrionario del aparato digestivo, desde el periodo pre-embrionario hasta las fases del desarrollo y la regulación molecular. Se analizan los roles del endodermo, mesodermo y ectodermo en la formación del tubo digestivo, así como el desarrollo de las glándulas y el mesenterio. Se incluye una línea de tiempo del proceso.

Full Transcript

APARATO DIGESTIVO. A. Periodo pre embrionario: concepción hasta semana 3 - Gastrulación - Baja sensibilidad B. Periodo embrionario desde la semana 4 hasta la semana 8 - Organogénesis - Alta sensibilidad C. Periodo fetal: desde semana 9 hasta semana 38/40 - Maduración funcional - Baja sensi...

APARATO DIGESTIVO. A. Periodo pre embrionario: concepción hasta semana 3 - Gastrulación - Baja sensibilidad B. Periodo embrionario desde la semana 4 hasta la semana 8 - Organogénesis - Alta sensibilidad C. Periodo fetal: desde semana 9 hasta semana 38/40 - Maduración funcional - Baja sensibilidad Embriología del AD. comienza en las primeras etapas embrionarias a partir del endodermo Endodermo: da origen al revestimiento epitelial del tubo digestivo, incluyendo las glándulas asociadas. El endodermo forma el epitelio del esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y el revestimiento interno de las glándulas asociadas como el hígado y el páncreas. → Forma el revestimiento epitelial del tubo digestivo y las glándulas asociadas. Mesodermo: da origen a las capas musculares lisas del tubo digestivo. El mesodermo también forma el peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y sostiene las vísceras. Además, el mesodermo contribuye al desarrollo del músculo, tejido conectivo, vasos sanguíneos y linfáticos → Forma las capas musculares lisas, el peritoneo y el tejido conectivo (estroma). Ectodermo: no participa directamente en la formación de las capas del tubo digestivo, pero sí da origen a la boca y el ano → Forma la boca y el ano. Fases: 1. Formación del intestino primitivo: es un tubo que se forma a partir del endodermo del saco vitelino como consecuencia del plegamiento cefalocaudal y lateral del embrión. Se divide en tres regiones a. Intestino anterior: desde el estomodeo hasta el divertículo de la yema hepática. Da origen a la boca, la faringe, el esófago, el estómago, el duodeno proximal y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. b. Intestino medio: desde la yema hepática hasta ⅔ del colon transverso. Da origen al duodeno distal, el yeyuno, el íleon, el ciego, el apéndice y la mitad proximal del colon. En un inicio mantiene comunicación con el saco vitelino por medio del conducto o pedículo vitelino. c. Intestino posterior: desde último tercio del colon transverso hasta la cloaca. Da origen a la mitad distal del colon, el recto y el conducto anal. 2. Desarrollo del revestimiento epitelial: el endodermo del intestino primitivo forma el revestimiento epitelial del tubo digestivo, incluyendo las glándulas asociadas. 3. Formación de las capas musculares: el mesodermo que rodea al intestino primitivo da origen a las capas musculares lisas del tubo digestivo. También forma el peritoneo, la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal. 4. Desarrollo de las glándulas accesorias: el hígado, el páncreas y la vesícula biliar se desarrollan como evaginaciones del intestino anterior. 5. Formación del mesenterio: el mesenterio es una doble capa tejido conectivo que sostiene las vísceras abdominales en sus posiciones normales. Se forma a partir del mesodermo que rodea al intestino primitivo. a. Mesenterio dorsal: desde la región inferior del esófago hasta el recto. Lámina continua de tejido conectivo que se une con la pared corporal posterior → via de paso de los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. i. Partes: mesogastrio dorsal, omento o epiplo mayor (al costado de la curvatura mayor del estómago, mesoduodeno, mesenterio del intestino delgado, mesocolon, mesoapendice, mesorrecto. b. Mesenterio ventral: deriva del parénquima del tabique transverso. i. Partes: mesogastrio ventral (omento menor: al costado del hígado), ligamento falciforme 6. Rotación y fijación de las vísceras: durante el desarrollo, las vísceras abdominales rotan y se fijan en sus posiciones definitivas. 7. Interacción epitelio-mesenquimática: el desarrollo del sistema digestivo está regulado por una compleja interacción entre el epitelio del intestino primitivo y el mesénquima circundante. 8. Diferenciación Celular y Especialización: Las células del intestino primitivo se diferencian en diferentes tipos de células, incluyendo células epiteliales, musculares, nerviosas y secretoras. Estas células se organizan en tejidos y órganos específicos. REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL INTESTINO 1` Gradiente de concentración de ácido retinoico (AR) Desde la faringe = concentraciones bajas o nulas de AR Hasta el colon = concentraciones mayores de AR Esta gradiente provoca expresiones de distintos genes dependiendo de la región. - SOX2: esofagoy estomago - PDX1: estómago - CDXC: intestino delgado - CDXA: intestino grueso y colon Interacción epitelio - mesénquima: expresión de gen SONIC HEDGEHOG (SHH) en todo el tubo intestinal → genes HOX en el mesodermo LÍNEA DE TIEMPO: Semana 4: - Formación del primordio del intestino o intestino primitivo: el endodermo se pliega para formar el tubo digestivo primitivo, que se conecta al saco vitelino. - Formación del mesenterio dorsal: el mesodermo dorsal se pliega para formar el mesenterio dorsal, que sostiene el intestino primitivo. - Los arcos faríngeos aparecen como abultamientos en la región cefálica del embrión. Cada arco está formado por un núcleo de mesénquima (tejido conectivo) recubierto por ectodermo en su parte externa y endodermo en su parte interna. La formación de los arcos faríngeos está regulada por genes específicos, como los genes Hox. Primer arco faríngeo: también llamado arco mandibular, se divide en dos prominencias: la prominencia maxilar (dorsal) y la prominencia mandibular (ventral). - Dilatación del tubo digestivo: el estómago comienza a formarse como una dilatación del tubo digestivo primitivo. - El primordio hepático aparece como una prominencia del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior. Esta prominencia, llamada divertículo hepático o yema hepática, está formada por células en rápida proliferación que penetran en el tabique transverso, es decir, en la placa mesodérmica situada entre la cavidad pericárdica y el pedículo del saco vitelino - Migración de células de la cresta neural: un grupo de células multipotentes que se originan en el ectodermo dorsal del embrión, comienzan a migrar hacia el tubo digestivo. - Formación del páncreas: el páncreas se desarrolla como una evaginación del duodeno. Aparecen dos yemas: Yema ventral: debajo del colédoco, anterior al intestino primitivo Yema dorsal: adosado al mesenterio dorsal. Semana 5-6: - Rotación del estómago: el estómago comienza a rotar y a tomar su forma característica. Rotación longitudinal (90 grados) → lado izquierdo se orienta al frente y lado derecho hacia la parte posterior Rotación anteroposterior → se forma la curvatura mayor y menor - Crecimiento del estómago: El estómago comienza a crecer y se divide en sus diferentes regiones: cardias, fundus, cuerpo y píloro. - Desarrollo de las glándulas gástricas: Las células del endodermo se diferencian en diferentes tipos de células que forman las glándulas gástricas, como las células parietales que producen ácido clorhídrico y las células principales que producen pepsinógeno. - Formación de las capas musculares: Las capas musculares del estómago se desarrollan aún más, lo que permite que el estómago se contraiga y se relaje durante la digestión. - El divertículo respiratorio está rodeado de mesodermo esplácnico y separado del intestino anterior por un par de pliegues, los pliegues traqueoesofágicos (crestas); dichos pliegues al crecer se fusionan entre sí y forman el tabique traqueoesofágico. → Al inicio el esófago es corto y se ubica en la región torácica primitiva, pero con el descenso del corazón y los pulmones, se elonga con rapidez dando pase a que el estómago se ubique en la región abdominal. - Formación del plexo mientérico: Las células de la cresta neural migran hacia la capa muscular del tubo digestivo, formando el plexo mientérico (también conocido como plexo de Auerbach). Este plexo regula la motilidad del tracto digestivo. - Formación del plexo submucoso: Otro grupo de células de la cresta neural migra hacia la submucosa, formando el plexo submucoso (también conocido como plexo de Meissner). Este plexo regula la secreción y la absorción en el tracto digestivo. - Formación del hígado y la vesícula biliar: mientras las células hepáticas continúan penetrando en este tabique, la conexión entre el divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) se estrecha y forma el conducto colédoco. Este forma una pequeña excrecencia ventral que origina la vesícula biliar y el conducto cistíco. Durante etapas del desarrollo posteriores, los cordones hepáticos epiteliales se entremezclan con las venas vitelina y umbilical, que forman los sinusoides hepáticos. Los cordones hepáticos se diferencian en el parénquima (células hepáticas) y forman el revestimiento de los conductos biliares. Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer y las células del tejido conjuntivo derivan del mesodermo del tabique transverso. - Cuando el intestino rota, la yema pancreática se desplaza hacia la parte dorsal (yema ventral debajo de la yema dorsal) Yema ventral = proceso unciforme Yema dorsal = cabeza, cuerpo, cuello - Desarrollo de los islotes de Langerhans: Las células del páncreas comienzan a diferenciarse en diferentes tipos, incluyendo las células de los islotes de Langerhans Regulación molecular del desarrollo del Páncreas: el factor de crecimiento de los fibroblastos 2 (FGF-2) y la activina (un miembro de la familia del TGF-P) producidos por la notocorda y el endotelio de la aorta dorsal reprimen la expresión de SHH en el endodermo del intestino destinado a formar la yema pancreática dorsal. La yema ventral es inducida por el mesodermo visceral. Aunque no se han determinado todos los efectores del desarrollo del páncreas en dirección 3', parece que la expresión de los genes de homeosecuencia emparejados PAX4 y PAX6 especifican el linaje de las células endocrinas, de manera que las células que expresan ambos genes se transforman en células β (insulina), células δ (somatostatína) y células λ (polipéptido pancreátíco): en cambio, las células que sólo expresan el gen PAX6 se transforman en células α (glucagón). - Formación del cartílago de Meckel: en la prominencia mandibular se forma el cartílago de Meckel, cartílago que sirve como plantilla para la formación de la mandíbula. - Formación del maxilar superior: se origina de la prominencia maxilar, que es parte del primer arco faríngeo. Esta prominencia se fusiona con otras estructuras para formar el maxilar superior. Desarrollo de los palatinos laterales - Formación de las hemimandíbulas: Se forman dos mitades óseas, llamadas hemimandíbulas, a partir del mesénquima que rodea al cartílago de Meckel. - Comienza el desarrollo de las glándulas salivales Desarrollo de las Glándulas Salivales Mayores: se inicia con la formación de placodes en la cavidad oral, engrosamientos del ectodermo que se invaginan hacia el mesénquima subyacente. Glándula Parótida: se desarrolla a partir del primer arco faríngeo, alrededor de la sexta semana. Su placode se forma en la región del oído interno y luego migra hacia la región de la mejilla. Desarrollo de las Glándulas Salivales Menores: se desarrollan a partir del ectodermo de la cavidad oral. [Su desarrollo es similar al de las glándulas mayores, pero en menor escala. Factores de Crecimiento: el desarrollo de las glándulas salivales está regulado por la acción de diferentes factores de crecimiento, como los miembros de la familia FGF (factor de crecimiento fibroblástico). Estos factores de crecimiento regulan la proliferación, diferenciación y organización de las células de las glándulas salivales. - Aparición de la yema cecal: pequeña dilatación cónica en la rama caudal del asa intestinal primaria, la última estructura del intestino en reingresar a la cavidad abdominal. La yema cecal es la precursora del apéndice vermiforme, un pequeño órgano con forma de dedo que se conecta al ciego. - El mesénquima del primer arco faríngeo se diferencia en los músculos de la masticación: masetero, temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral. - Desarrollo del intestino medio: el intestino medio se alarga y comienza a rotar, formando el yeyuno, el íleon y la porción proximal del colon. El eje de rotación del asa intestinal primaria es la arteria mesentérica superior. Esta arteria irriga el intestino medio y se encuentra en el mesenterio. El asa intestinal primaria rota en sentido antihorario alrededor de la AMSj, lo que permite que las diferentes partes del intestino se posicionen correctamente en la cavidad abdominal. La rotación intestinal es un proceso que ocurre durante el desarrollo embrionario del intestino medio. Durante este proceso, se posicionan correctamente las diferentes partes del intestino en la cavidad abdominal. La rotación se lleva a cabo alrededor de la arteria mesentérica superior (AMS), que actúa como eje de rotación. Etapas: Etapa 1: rotación de 90 Grados: El asa intestinal primaria, que inicialmente se encuentra en la parte superior del abdomen, comienza a rotar en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la AMS. Esta rotación inicial de 90 grados posiciona la rama cefálica del asa a la derecha y la rama caudal a la izquierda. Etapa 2: rotación de 180 Grados: La rotación continúa en el mismo sentido, alcanzando un total de 180 grados. En esta etapa, la rama cefálica del asa se desplaza hacia la izquierda y la rama caudal hacia la derecha. El conducto vitelino, que conecta el ápice del asa con el saco vitelino, se encuentra ahora en la parte inferior del abdomen. Etapa 3: fijación y ascenso del intestino: a medida que la rotación continúa, el intestino medio comienza a fijarse a la pared abdominal posterior. El conducto vitelino se oblitera y se forma el ombligo. El intestino delgado se desplaza hacia la parte inferior del abdomen, y el intestino grueso se posiciona en la parte superior. Logrando una rotación total de 270 grados. A. Durante etapa 1 (herniación): 90 grados B. Etapa 2 y 3: 180 grados Semana 7-8: - Maduración del estómago: El estómago continúa madurando y se conecta al intestino delgado. - Diferenciación neuronal: Las células de la cresta neural se diferencian en diferentes tipos de neuronas del SNE, como las neuronas motoras, las neuronas sensoriales y las interneuronas. - Formación de sinapsis: Las neuronas del SN Entérico comienzan a formar sinapsis entre sí y con otras células del tracto digestivo. - Aparición de la articulación temporomandibular (ATM) con la formación del cartílago condilar en la mandíbula. Este cartílago, derivado del mesénquima, se forma a partir de la prominencia mandibular del primer arco faríngeo. Al mismo tiempo que se forma el cartílago condilar, la fosa mandibular en el hueso temporal también se está desarrollando. La fosa mandibular se forma a partir del cartílago de Meckel que se encuentra en el primer arco faríngeo y que desaparece en gran parte durante el desarrollo. - Osificación de la mandíbula: el cartílago de Meckel se osifica para formar la mandíbula. - Osificación del maxilar superior - Los procesos palatinos laterales (procesos palatinos) abandonan por completo su posición a los lados de la lengua y adoptan una posición perpendicular a los procesos maxilares y se fusionan en la línea media - Formación del mesenterio ventral: el mesodermo ventral se pliega para formar el mesenterio ventral, que sostiene el intestino medio. - Continúa el desarrollo de las glándulas salivales: Glándula Submandibular: se desarrolla a partir del primer arco faríngeo, alrededor de la séptima semana. Su placode se forma en la región del piso de la boca y luego migra hacia la región del cuello. Glándula Sublingual: se desarrolla a partir del primer arco faríngeo, alrededor de la octava semana. Su placode se forma en la región del piso de la boca, cerca de la glándula submandibular. - Desarrollo de la yema cecal: la yema cecal se desplaza desde su posición inicial en el cuadrante superior derecho del abdomen hasta su posición final en el lado derecho de la pelvis.En este proceso, el extremo distal de la yema cecal se estrecha y forma el apéndice. - La posición final del apéndice puede variar, siendo común que se encuentre detrás del ciego o el colon, lo que se conoce como posición retrocecal o retrocólica, respectivamente - Se completa el desarrollo del tabiqueoesofagico, desaparece el agujero traqueoesofágico y el divertículo respiratorio se separa del intestino anterior, este último forma el esófago - Desarrollo de los conductos pancreáticos - Las células del páncreas continúan diferenciándose y madurando, adquiriendo la capacidad de producir enzimas digestivas y hormonas. Semana 9-12: - Desarrollo del intestino posterior: se desarrolla en la porción distal del colon, el recto y el conducto anal. - Rotación del intestino 270 grados: el intestino continúa rotando y se fija en su posición definitiva. - Formación del paladar: el paladar duro (la parte anterior del paladar) se forma a partir de la fusión de dos procesos palatinos laterales. Separa la cavidad nasal de la oral. - Desarrollo del hueso hioides: comienza a formarse a partir del segundo arco faríngeo - Fusión de las hemimandíbulas en la línea media, formando la mandíbula completa. - Desarrollo del cóndilo mandibular (parte inferior de la ATM), se forma a partir del extremo posterior de la mandíbula - En la décima semana del desarrollo, el peso del hígado representa aproximadamente el 10% del peso total del cuerpo. Aunque, en parte, esto se puede atribuir al gran número de sinusoides, otro factor importante es la función hematopoyética. Entre las células hepáticas y las paredes de los vasos se encuentran grandes centros de células en proliferación que producen glóbulos blancos y glóbulos rojos. Esta actividad disminuye gradualmente durante los dos últimos meses de vida intrauterina, y en el momento del nacimiento sólo quedan pequeños islotes hematopoyéticos. En ese momento, el peso del hígado sólo representa el 5% del peso corporal total. - Otra función importante del hígado se inicia aproximadamente en la duodécima semana cuando las células hepáticas fabrican bilis. Mientras, se han desarrollado la vesícula biliar y el conducto cístico, y este último se ha unido al conducto hepático para formar el conducto colédoco. la bilis puede entrar en el tubo gastrointestinal. Esto explica que el contenido de este tubo adquiera un color verde oscuro. Los cambios de posición del duodeno hacen que la entrada del conducto colédoco se desplace, de forma gradual, desde su posición anterior inicial hasta una posición posterior y, por consiguiente, el conducto colédoco pasa por detrás del duodeno. - Semana 12: el disco articular es una estructura cartilaginosa que se encuentra entre la cabeza del cóndilo mandibular y la fosa mandibular, permite el movimiento suave y sin fricción. Se forma a partir del mesénquima que se encuentra entre el cartílago condilar y la fosa mandibular. - Islotes de Langerhans → células alfa (glucagón) Semana 13-40: - Diferenciación celular y especialización: las células del sistema digestivo se diferencian en diferentes tipos de células y se organizan en tejidos y órganos específicos. - Crecimiento y maduración: el sistema digestivo continúa creciendo y madurando, alcanzando su tamaño y función completos al final del embarazo. - SEMANA 14: se abre el orificio de la boca - SEMANA 16: - El desarrollo del ligamento temporomandibular que estabiliza la ATM, comienza a formarse a partir del mesénquima. - Completación del paladar: el paladar duro y el paladar blando (la parte posterior del paladar) se completan. - SEMANA 20: Las células beta comienzan a producir insulina. - SEMANA 21: maduración funcional de la ATM Malformaciones Congénitas del Sistema Digestivo: Atresia esofágica: ausencia de una parte del esófago. Fístula traqueoesofágica: conexión anormal entre la tráquea y el esófago. Pólipo gástrico: crecimiento anormal en el estómago. Atresia duodenal: ausencia de una parte del duodeno. Malrotación intestinal: rotación anormal del intestino. Atresia anal: ausencia del ano. Histología del AD Tipos Histológicos: El tubo digestivo, es un tubo ciego (cerrado, sin orificio) que se extiende desde la boca (estomodeo en un inicio) hasta el ano, presenta una estructura general común que se adapta a las funciones específicas de cada órgano. Este tubo está compuesto por cuatro capas principales: A. Mucosa: es la capa más interna, que está en contacto directo con el alimento. La mucosa está compuesta por: a. Epitelio de revestimiento: es la capa más superficial, que varía según la función del órgano. b. Lámina propia: es una capa de tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y tejido linfático. c. Muscularis mucosae: es una fina capa de músculo liso que permite que la mucosa se mueva y se pliegue. B. Submucosa: es una capa de tejido conectivo denso que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y glándulas. La submucosa proporciona soporte estructural a la mucosa y ayuda a transportar nutrientes y oxígeno a las células de la mucosa. C. Muscular externa: es una doble capa de músculo liso que se encarga de la motilidad del tubo digestivo. La muscular externa está compuesta por dos capas: a. Capa circular interna: las fibras musculares se disponen en forma circular. b. Capa longitudinal externa: las fibras musculares se disponen en forma longitudinal. D. Serosa o Adventicia: es la capa más externa del tubo digestivo. La serosa es una capa de tejido conectivo que está cubierta por un epitelio escamoso simple llamado mesotelio. La adventicia es una capa de tejido conectivo que se fusiona con los tejidos circundantes. La histología de los diferentes órganos del aparato digestivo varía según su función específica: Boca o cavidad oral: - Epitelio plano estratificado no queratinizado en la mayoría de la boca - Epitelio plano estratificado queratinizado en las encías y el paladar duro. - Lámina propia: contiene glándulas salivales menores y tejido linfático. - Muscularis mucosae: presente en algunas áreas. Lengua: Mucosa: ○ Dorsal: epitelio estratificado plano queratinizado, con papilas ○ Ventral: epitelio estratificado plano no queratinizado ○ Lámina propia Submucosa: continúa con lámina propia (lámina propia- submucosa). Tejido conjuntivo denso irregular. Muscular: músculo estriado esquelético en los tres planos del espacio. Músculo estriado esquelético en tres orientaciones: longitudinal, perpendicular y transversal. Papilas filiformes: función mecánica → empujan alimento ○ Forma cónica y alargada ○ Numerosas ○ Sin corpúsculos gustativos Papilas fungiformes ○ Forma de hongo ○ Escasas e intercaladas entre filiformes ○ Pueden presentar corpúsculos gustativos Papilas circunvaladas Papilas foliadas Esófago: Mucosa: es la capa más interna, en contacto directo con el bolo alimenticio. El moco en la parte superior del esófago protege al órgano de la abrasión del alimento, mientras que el moco de la parte inferior protege al órgano del reflujo gástrico. La mucosa del esófago está compuesta por: Epitelio: epitelio plano poliestratificado no queratinizado, que proporciona una barrera resistente al desgaste mecánico del alimento y a la abrasión. Lámina propia: tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y tejido linfático, contiene glándulas secretoras de moco (glándulas esofágicas cardiales - mitad inf.). Muscular mucosae: presente en la parte superior del esófago, fina capa de músculo liso que permite que la mucosa se mueva y se pliegue, facilitando el paso del alimento. Submucosa: capa de tejido conectivo denso que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y glándulas que también secretan moco para lubricar el bolo alimenticio (glándulas esofágicas - mitad sup.) Red de fibras nerviosas amielínicas + glándulas ganglionares = Plexo de Meissner Muscular externa: doble capa de músculo liso responsable de la motilidad del esófago, permitiendo el movimiento peristáltico. La muscular externa del esófago tiene dos capas: Capa circular interna: las fibras musculares se disponen en forma circular, estrechando el esófago durante la peristalsis. Capa longitudinal externa: las fibras musculares se disponen en forma longitudinal, acortando el esófago durante la peristalsis. Entre las dos capas se encuentra una capa de tejido conectivo delgada que contiene células ganglionares = Plexo de Auerbach Adventicia: capa más externa del esófago, compuesta por tejido conectivo que se fusiona con los tejidos circundantes, como el tejido conectivo del mediastino Estómago: Mucosa: está en contacto directo con el quimo. Es una estructura compleja que se adapta a las condiciones ácidas y enzimáticas del estómago. Está compuesta por: Epitelio: epitelio cilíndrico simple, que forma las glándulas gástricas, responsables de la secreción de ácido clorhídrico, enzimas digestivas y moco. Lámina propia: tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, tejido linfático. Aquí se encuentran las glándulas gástricas y se clasifican en: ○ Glándulas cardiales: se encuentran en la región del cardias, cerca del esófago, y secretan principalmente moco (mucina). Son tubulares ○ Glándulas del fondo: se encuentran en el fundus y el cuerpo del estómago, y secretan ácido clorhídrico, pepsinógeno, factor intrínseco, moco. Son tubulares simples y ramificadas y se extienden hasta el fondo de las criptas gástricas hasta la muscular mucosae.(Istmo: donde se diferencian las células madre). ○ Glándulas pilóricas: se encuentran en la región del píloro, y secretan moco y gastrina, una hormona que estimula la secreción de ácido gástrico. Tubulares, enrolladas y ramificadas. Muscularis mucosae: fina capa de músculo liso que permite que la mucosa se mueva y se pliegue, facilitando la mezcla del quimo, presente en toda la pared del estómago. Submucosa: capa de tejido conectivo denso que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios y glándulas. La submucosa del estómago también contiene el plexo submucoso de Meissner, un componente del sistema nervioso entérico que regula la secreción de las glándulas gástricas. Muscular: triple capa de músculo liso responsable de la motilidad gástrica, permitiendo la mezcla del quimo y su posterior paso al duodeno. La muscularis externa del estómago tiene tres capas: Capa oblicua interna: las fibras se disponen en forma oblicua, permitiendo el mezclado del quimo. Capa circular media: las fibras se disponen en forma circular, estrechando el estómago durante la contracción. Capa longitudinal externa: las fibras se disponen en forma longitudinal, acortando el estómago durante la contracción. Entre las capas circular y longitudinal se encuentra el plexo de Auerbach. Serosa: compuesta por tejido conectivo cubierto por un epitelio escamoso simple llamado mesotelio. Forma parte del peritoneo visceral, que recubre las vísceras abdominales. Las glándulas gástricas, también conocidas como glándulas fúndicas, son estructuras microscópicas ubicadas en la mucosa del estómago, principalmente en la región del fundus. Su función principal es la secreción de jugo gástrico, una mezcla de sustancias esenciales para la digestión. Entre las células que se encuentran en las glándulas gástricas de la manima propia están: Células parietales: Ácido clorhídrico (HCl): desnaturaliza las proteínas, activa el pepsinógeno, y mata la mayoría de las bacterias ingeridas. Factor intrínseco: esencial para la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado. Células principales: Pepsinógeno: precursor inactivo de la pepsina, una enzima que degrada proteínas. Células mucosas del cuello: Moco: forma una barrera protectora que lubrica la mucosa gástrica y la protege de la acción del ácido clorhídrico. Células enteroendocrinas: Gastrina (enteroendocrinas): es una hormona que estimula la secreción de ácido clorhídrico por las células parietales y promueve la motilidad gástrica. Histamina: es un neurotransmisor que también estimula la secreción de ácido clorhídrico. Somatostatina: inhibe la secreción de ácido clorhídrico y gastrina. Células G: Gastrina Componentes del Jugo Gástrico: las glándulas fúndicas secretan varios componentes Ácido Clorhídrico (HCl): desnaturaliza las proteínas, activa las enzimas digestivas y crea un ambiente ácido óptimo para la digestión. Pepsina: enzima que degrada las proteínas en péptidos más pequeños. Lipasa Gástrica: enzima que degrada las grasas. Moco: lubrica el estómago y protege la mucosa del ácido gástrico. Factor Intrínseco: proteína esencial para la absorción de la vitamina B12 en el intestino delgado. Importancia: Descomposición de Alimentos: el ácido clorhídrico y las enzimas digestivas descomponen los alimentos, especialmente las proteínas, en moléculas más pequeñas que pueden ser absorbidas por el intestino delgado. Protección de la Mucosa: el moco protege la mucosa del estómago del ácido clorhídrico y las enzimas digestivas. Absorción de nutrientes: el factor intrínseco facilita la absorción de la vitamina B12, esencial para la formación de glóbulos rojos. La vida media de las mucosas superficiales es de 3 a 5 días compensada por la actividad mitótica del istmo, lo que proporciona renovación celular. Fondo y cuerpo tienen 3 partes: Istmo = células madre y parietales Cuello = cel. madre, mucosas del cuello y parietales. Base = cel. parietales, principales o zimógenas y enteroendocrinas Intestino Delgado: Mucosa: es la capa más interna, en contacto directo con el quimo. La mucosa del intestino delgado está altamente especializada para la absorción de nutrientes, presentando una serie de adaptaciones: Epitelio cilíndrico simple: se compone de una sola capa de células cilíndricas, con núcleos ovalados ubicados en la parte basal de la célula. Forma las vellosidades y microvellosidades intestinales, proyecciones digitiformes que aumentan la superficie de absorción. Las células del epitelio se encuentran dentro de las CRIPTAS DE LIEBERKÜHN: Las criptas de Lieberkühn, también conocidas como glándulas intestinales, son invaginaciones del epitelio intestinal que se encuentran entre las vellosidades intestinales. Estas criptas albergan células con funciones específicas: Enterocitos o células absortivas: células más abundantes del epitelio intestinal. Se encargan de la absorción de nutrientes, principalmente azúcares, aminoácidos y agua. Se renuevan cada 5 días. Células cilíndricas altas con un núcleo posicionado en forma basal - Microvellosidades apicales que le da a la célula aspecto de borde o chapa estriada - Cada microvellosidad tiene un centro de microflamentos de actina orientados en forma vertical - Están anclados a la villina ubicada en la punta de la microvellosidad y también están adheridos a la membrana plasmática de toda la estructura por moléculas de miosina Células madre: se encuentran en el fondo de la cripta y son responsables de la renovación constante del epitelio intestinal. Se dividen continuamente para generar nuevos enterocitos, células caliciformes y células de Paneth. Células caliciformes: secretan moco, lubrica el paso del quimo y protege la mucosa intestinal de la acción de las enzimas digestivas y los agentes patógenos. - Microvellosidades están restringidas en el reborde delgado de citoplasma que rodea la porción apicolateral de la acumulación de gránulos de mucinógeno Células de Paneth: secretan sustancias antimicrobianas, como lisozima y defensinas, que ayudan a controlar la flora bacteriana intestinal. También tienen capacidad fagocítica. - Se ubican en las bases de las glándulas intestinales - Aparato de Golgi supranuclear (por encima del núcleo) - RER Células entero endocrinas: secretan hormonas que regulan la digestión y la motilidad intestinal. - Tienen una forma redondeada o ovoide y están rodeadas por otras células epiteliales. - Liberan sus hormonas hacia el tejido conectivo subyacente, donde entran en el torrente sanguíneo. Gastrina: estimula la secreción de ácido gástrico. Secretina: estimula la secreción de bicarbonato Colecistoquinina (CCK): estimula la liberación de enzimas pancreáticas y la contracción de la vesícula biliar. Péptido YY (PYY): inhibe la motilidad gástrica y la liberación de gastrina. Motilina: estimula la motilidad intestinal. Células M: son las células que brindan inmunidad intestinal porque funcionan como puertas de entrada para los antígenos que ingresan a través del intestino. Se ubican en las placas de Peyer. - Captación de antígenos: tienen una superficie apical especializada que les permite capturar antígenos, como bacterias, virus. - Transporte de antígenos: los transportan a través de su citoplasma hacia el lado basal, donde se encuentran las células inmunitarias del GALT, como los linfocitos T y B. - Presentación de antígenos: lo que inicia una respuesta inmunitaria específica contra esos antígenos. - Características: Superficie apical especializada: con pliegues y microvellosidades que les permiten capturar antígenos de manera eficiente. Ausencia de enzimas digestivas: no expresan enzimas digestivas, lo que les permite transportar antígenos intactos sin degradarlos. Lámina propia: se encarga de dar movimientos rítmicos ○ Tejido conectivo laxo: contiene fibras de colágeno y elastina, así como células como fibroblastos, macrófagos y células plasmáticas. ○ Vasos sanguíneos y linfáticos: irrigada por vasos sanguíneos y linfáticos que transportan nutrientes absorbidos desde el intestino hacia el resto del cuerpo. Los vasos linfáticos también transportan lípidos absorbidos desde el intestino. ○ Células inmunitarias: Linfocitos: ayudan a proteger el cuerpo de infecciones. En la lámina propia, los linfocitos se encuentran en los nódulos linfáticos y en las placas de Peyer, que son estructuras especializadas en la respuesta inmunitaria. Placas de Peyer: son estructuras ovaladas, nodulares y bien definidas. Contienen células inmunitarias especializadas, como los linfocitos B y T, que reconocen y capturan antígenos presentes en los alimentos y los microorganismos que ingresan al intestino. Macrófagos: son células que fagocitan microorganismos y restos celulares. Células plasmáticas: secretan anticuerpos, que son proteínas que ayudan a neutralizar los patógenos. Muscularis mucosae: fina capa de músculo liso que permite que la mucosa se mueva y se pliegue, facilitando la mezcla del quimo y la absorción de nutrientes, presente en toda la pared del intestino delgado. → contracciones Pliegues de Kerckring o válvulas conniventes: pliegues de la mucosa del intestino delgado que sirven para incrementar la superficie de absorción. Son más prominentes en duodeno y yeyuno e incluso ausentes en íleon terminal. Submucosa: Tejido conectivo denso: proporciona soporte estructural a la mucosa y la muscular mucosae. Vasos sanguíneos y linfáticos: irrigan la mucosa y transportan nutrientes absorbidos hacia el resto del cuerpo. Plexo submucoso (Plexo de Meissner): controla la actividad de las glándulas de la submucosa y la muscular mucosae, regulando la secreción de moco y la motilidad de la mucosa. Glándulas: contiene las glándulas de Brunner, que secretan un moco alcalino que neutraliza el ácido gástrico proveniente del estómago y HCO3. Muscularis externa: Capa de músculo liso responsable de la motilidad del intestino delgado, permitiendo la mezcla del quimo y su avance a través del tubo digestivo → contracciones. La muscularis externa del intestino delgado tiene dos capas: Capa circular interna: las fibras musculares se disponen en forma circular, estrechando el intestino durante la contracción. Capa longitudinal externa: las fibras musculares se disponen en forma longitudinal, acortando el intestino durante la contracción. Entre las dos capas está el plexo mientérico de Auerbach Serosa: capa más externa del intestino delgado, compuesta por tejido conectivo cubierto por un epitelio escamoso simple llamado mesotelio. La serosa del intestino delgado forma parte del peritoneo visceral, que recubre las vísceras abdominales. PLACA DE PEYER La estructura de una microvellosidad es: Membrana plasmática: se extiende para formar la microvellosidad, manteniendo su continuidad con la membrana celular. Filamentos de actina: haz central de filamentos de actina, que se encuentran paralelos al eje longitudinal de la microvellosidad, actúan como un esqueleto interno, proporcionando soporte y rigidez. Proteínas de unión: como la villina y la fimbrina, ayudan a mantener unidos los filamentos de actina y a conectarlos a la membrana plasmática. Citoplasma: se extiende dentro de la microvellosidad, conteniendo enzimas y otras moléculas necesarias para el transporte y el metabolismo de los nutrientes. Borde en cepillo: es el extremo apical de la microvellosidad. Este borde contiene una red de filamentos de actina que se conecta a la membrana plasmática, proporcionando soporte y estabilidad. Intestino Grueso: Mucosa: en contacto con el lumen del intestino grueso, presenta algunas diferencias con la mucosa del intestino delgado: Epitelio: cilíndrico simple, similar al del intestino delgado, carece de vellosidades, lo que refleja su función principal de absorción de agua y formación de heces. En cambio, la cantidad de células caliciformes aumenta significativamente, secretando moco que lubrica las heces y facilita su movimiento. Lámina propia: contiene tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos, linfáticos y tejido linfático, que juega un papel importante en la defensa inmunitaria. Muscularis mucosae: capa fina de músculo liso que permite movimientos locales de la mucosa. Submucosa: tejido conectivo denso que contiene vasos sanguíneos y linfáticos más grandes, nervios y glándulas. Muscularis externa: compuesta por dos capas de músculo liso: una capa circular interna y una capa longitudinal externa. La capa longitudinal externa se concentra en tres bandas longitudinales llamadas tenias del colon, que ayudan a la contracción y al movimiento peristáltico del intestino grueso. Serosa/Adventicia: es la capa más externa, que varía según la ubicación del intestino grueso. En las porciones intraperitoneales, la serosa es una capa de mesotelio que se apoya en tejido conectivo laxo. En las porciones retroperitoneales, la adventicia es una capa de tejido conectivo denso que se une a los tejidos circundantes. El apéndice vermiforme es un divertículo del ciego. Se caracteriza por una luz relativamente irregular pequeña y estrecha debido a los abundantes nódulos linfáticos en su pared. Aunque su estructura general sea limitada a la del intestino grueso contiene menor cantidad de glándulas intestinales que también son menores además no presenta tenias del colon. Glándulas Salivales: Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, lo que significa que secretan sus productos a través de conductos hacia una superficie externa, en este caso, la cavidad oral. La unidad básica de secreción de las glándulas salivales es la SIALONA. La estructura de las glándulas salivales se compone de dos partes principales: Acinos: son estructuras esféricas o redondeadas que representan la unidad secretora básica de la glándula. Están formados por células epiteliales especializadas que sintetizan y secretan los componentes de la saliva. Existen dos tipos principales de acinos: ○ Acinos serosos: secretan una saliva fluida y acuosa rica en enzimas, como la amilasa salival. Sus células son pequeñas, con núcleo redondeado y citoplasma basófilo. ○ Acinos mucosos: secretan una saliva espesa y viscosa rica en mucina, que lubrica la boca y facilita la deglución. Sus células son grandes, con núcleo aplanado y citoplasma claro. ○ Acinos mixtos: presentan tanto células serosas como mucosas Conductos: son estructuras tubulares que transportan la saliva desde los acinos hasta la cavidad oral. Se clasifican en: ○ Conductos intercalares: conectados directamente a los acinos, son pequeños y revestidos por epitelio cúbico simple. ○ Conductos estriados: más grandes que los intercalares, presentan células con estriaciones basales que indican la presencia de mitocondrias, revestidas por epitelio cúbico simple. ○ Conductos excretores: los más grandes, transportan la saliva hacia la cavidad oral y están revestidos por epitelio cúbico simple que cambia por epitelio cilíndrico estratificado a medida que aumenta el diámetro del conducto. Páncreas: es un órgano ubicado en el abdomen, tiene una doble función: exocrina y endocrina. 25 cm de largo, 7 cm de alto y 2 cm de profundidad. Función Exocrina: Acinos Pancreáticos: responsables de producir y secretar enzimas pancreáticas hacia el duodeno. Estos acinos son estructuras redondeadas formadas por células epiteliales especializadas llamadas células acinares. Las células acinares sintetizan y secretan enzimas digestivas como la amilasa, la lipasa y la tripsina. Estas enzimas se almacenan en gránulos de secreción dentro de las células acinares y se liberan al duodeno a través de un sistema de conductos. Las enzimas pancreáticas van a estar en forma inactiva dentro del páncreas hasta que llegan al duodeno Las principales enzimas digestivas producidas por los acinos pancreáticos son: Proteasas: tripsina, quimotripsina y carboxipeptidasa, que descomponen las proteínas. La enzima pancreática inactiva más importante es el Tripsinógeno. Amilasa pancreática: Esta enzima descompone los carbohidratos complejos (almidón) en azúcares simples como la glucosa. Lipasa pancreática: Esta enzima descompone las grasas (lípidos) en ácidos grasos y glicerol. Ribonucleasa y Desoxirribonucleasa: Estas enzimas descomponen los ácidos nucleicos (ARN y ADN) en nucleótidos. La liberación de enzimas digestivas de los acinos pancreáticos está regulada por hormonas como la colecistoquinina (CCK), que se libera en respuesta a la presencia de grasas en el intestino delgado. Células Centroacinares: se encuentran en la porción central de los acinos y se conectan a los conductos intercalares, secretan H2O y HCO3. Conductos: intercalares, intralobulares (cel. cilíndricas) y principales transportan las enzimas pancreáticas desde los acinos hasta el duodeno. Las células que revisten estos conductos secretan bicarbonato, que neutraliza el ácido del quimo proveniente del estómago. La secreción de bicarbonato está regulada principalmente por la secretina. Conductos excretores: ○ Conducto principal de Winsung: desemboca en la papila o carúncula mayor del duodeno ○ Conducto secundario de Santorini: drena en la carúncula o papila menor del duodeno Función Endocrina: hormonas como la insulina y el glucagón que van a ingresar directamente a la sangre. Islotes de Langerhans: representan la parte endocrina del páncreas, responsables de producir y secretar hormonas directamente en el torrente sanguíneo. Estos islotes son grupos de células dispersos entre los acinos pancreáticos. Existen diferentes tipos de células: ○ Células alfa: secretan glucagón ○ Células beta: secretan insulina ○ Células delta: secretan somatostatina, una hormona que inhibe la liberación de insulina y glucagón. ○ Células PP: secretan polipéptido pancreático, una hormona que regula la secreción de enzimas digestivas. - Vesícula biliar: es un órgano en forma de pera que almacena y concentra la bilis, cuyas capas histológicas son similares al resto del tracto digestivo, pero con la diferencia que carece de la capa muscular mucosa, que se ubica en la mucosa) y también carece de la capa submucosa: Mucosa: Epitelio: está revestida por un epitelio cilíndrico simple, con células altas y estrechas que presentan microvellosidades apicales. Estas microvellosidades aumentan la superficie de absorción, facilitando la concentración de la bilis. Lámina propia: debajo del epitelio se encuentra la lámina propia, compuesta por tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas. En esta región contiene glándulas mucosas que secretan moco para lubricar la bilis y facilitar su flujo. Además, la mucosa de la vesícula biliar presenta pliegues que permiten la expansión del órgano para almacenar la bilis. Muscular: está compuesta por músculo liso dispuesto en forma de espiral. Esta disposición permite la contracción de la vesícula biliar para expulsar la bilis hacia el duodeno. Adventicia: la vesícula biliar está cubierta por una capa serosa, que es el peritoneo visceral. Hígado: - Epitelio cilíndrico simple, que recubre los conductos biliares. - Lámina propia: contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y tejido conectivo. El hígado está envuelto por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso llamada cápsula de Glisson. En su interior, el tejido hepático se organiza en unidades funcionales llamadas lobulillos hepáticos. Cada lobulillo tiene forma hexagonal y está compuesto por: Hepatocitos: son las células principales del hígado, responsables de la mayoría de las funciones hepáticas. Los hepatocitos son células poliédricas con un núcleo grande y un citoplasma abundante que contiene orgánulos como el retículo endoplásmico rugoso, el retículo endoplásmico liso y los ribosomas libres. Sinusoides Hepáticos: capilares sanguíneos especiales que se encuentran entre los hepatocitos. Son permeables y permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y los hepatocitos. Espacios de Disse: espacios estrechos que se encuentran entre los sinusoides y los hepatocitos. Estos espacios contienen células de Kupffer y linfa. Células de Kupffer: macrófagos especializados que se encuentran en los sinusoides hepáticos y eliminan los restos celulares, bacterias y otros agentes extraños de la sangre. Células Estrelladas Hepáticas: también llamadas células de Ito, almacenan vitamina A y desempeñan un papel en la fibrosis hepática. El tejido que da origen a las diferentes partes del sistema digestivo, de manera general se dividen en cuatro partes: capa mucosa, submucosa, muscular y serosa o adventicia. Estas capas se van a diferenciar según su ubicación y funcionalidad. Capa Mucosa: Epitelio: varía según la función de cada parte del tubo digestivo. Boca y esófago: epitelio poliestratificado no queratinizado, que proporciona una barrera resistente al desgaste mecánico del alimento y resistente a la abrasión. Estómago: epitelio cilíndrico simple, con células especializadas para la producción de ácido gástrico y enzimas digestivas. Intestino delgado: epitelio cilíndrico simple con microvellosidades, maximizando la absorción de nutrientes. Intestino grueso: epitelio cilíndrico simple, con células caliciformes que secretan moco para lubricar y proteger. Lámina propia: tejido conectivo laxo que alberga vasos sanguíneos, linfáticos y glándulas. Muscularis mucosae: capa delgada de músculo liso que permite movimientos locales de la mucosa. Capa Submucosa: Tejido conectivo denso: contiene vasos sanguíneos y linfáticos más grandes, nervios y glándulas. Plexo submucoso (de Meissner): red de nervios que controla la actividad de las glándulas y el músculo liso de la muscularis mucosae. Capa Muscular: Muscular externa: compuesta por dos capas de músculo liso Capa circular interna: contracciones que estrechan el lumen del tubo digestivo. Capa longitudinal externa: contracciones que acortan el tubo digestivo. Plexo mientérico (de Auerbach): red de nervios entre las capas musculares, controlando la motilidad del tubo digestivo. Capa Serosa o Adventicia: Serosa: tejido conectivo laxo cubierto por un epitelio plano simple (mesotelio) que recubre las vísceras abdominales. Adventicia: tejido conectivo denso que fija el tubo digestivo a las estructuras adyacentes. Estas diferencias suelen aparecer debido a las distintas expresiones de genes, factores de crecimiento como el factor de crecimiento de fibroblastos y factores de transcripción, los cuales regulan la expresión de los genes. Estos factores son los que otorgan características diferenciadas a los tejidos del tubo digestivo durante su formación. Anatomía del AD El aparato digestivo es un complejo sistema de órganos que trabajan en conjunto para procesar los alimentos, extraer los nutrientes necesarios y eliminar los residuos. Se puede dividir en dos componentes principales: el tubo digestivo y las glándulas anexas. Tubo Digestivo: es un largo conducto que se extiende desde la boca hasta el ano, y se compone de: - Boca: es la entrada del sistema digestivo, donde comienza la digestión mecánica con la masticación y la digestión química con la acción de la saliva. La boca contiene los dientes, la lengua y las glándulas salivales (Glándulas Anexas). Dientes: 32 en adulto = 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares (lo que incluye 4 muelas de juicio) Corona: porción que se proyecta fuera de la encía Raíz: dentro del hueso Cuello: zona de transición entre corona y raíz Cavidad pulpar: cavidad central donde hay células, vasos y terminaciones nerviosas que acceden por un orificio: foramen apical Ligamento periodontal: estructura fibrosa alrededor de la raíz Podemos diferenciar dos partes en la estructura de los dientes: partes duras y partes blandas: Partes duras: Esmalte: recubre a la dentina en la corona ○ Ameloblastos: síntesis de fibras de colágeno, desaparecen tras la formación del diente (no los odontoblastos y cementocitos) ○ Sales de calcio (97%): parte más dura del organismo Dentina: bajo esmalte (corona) y cemento (raíz) ○ Matriz orgánica: odontoblastos, sintetizan glucoproteínas, proteoglucanos y colágeno ○ Matriz inorgánica: sales de hidroxiapatia, más duro que el hueso Cemento: recubre a la dentina en la raíz, la menos mineralizada (Cementoblastos y cementocitos) Partes blandas: Pulpa dentaria: se localiza en la cavidad pulpar y se compone de: ○ Tejido conjuntivo similar al mesenquimatoso primitivo, rico en capilares y plexos nerviosos ○ Odontoblastos dispuestos en empalizada separando dentina de pulpa dentaria Ligamento periodontal: ○ Tejido conjuntivo denso: las fibras de colágeno, conocidas como fibras de Sharpey, siguen un trayecto oblicuo, desde el hueso hasta el cemento ○ Permite ligero movimiento ○ Rica vascularización e inervación Lengua: es un órgano muscular móvil, ubicado en el interior de la boca, que desempeña funciones esenciales en la masticación, la deglución, el habla y el sentido del gusto. Estructura General: tiene una forma de cono aplanado, con un ápice o punta, un cuerpo central y una raíz que se fija al hueso hioides. Está cubierta por una membrana mucosa que contiene papilas gustativas, responsables del sentido del gusto. Está compuesta por dos tipos de músculos: Músculos Intrínsecos: se encuentran dentro de la lengua y son responsables de sus movimientos finos y de cambiar su forma. Músculos Extrínsecos: se originan fuera de la lengua y se insertan en ella, permitiendo que la lengua se mueva hacia arriba, abajo, adelante y atrás. Partes: Dorso: la superficie superior de la lengua, donde se encuentran las papilas gustativas. Se divide en dos partes: el tercio anterior, que es móvil, y los dos tercios posteriores, que están fijos. Ventral: la superficie inferior de la lengua, que se encuentra en contacto con el suelo de la boca. En la parte ventral se encuentra el frenillo lingual, una membrana que une la lengua al suelo de la boca. Raíz: la parte posterior de la lengua, que se fija al hueso hioides. La raíz de la lengua es rica en tejido linfoide y contiene las amígdalas linguales. Papilas gustativas: son pequeñas protuberancias en la membrana mucosa de la lengua que contienen receptores del gusto. Existen cuatro tipos principales de papilas gustativas: Papilas Caliciformes: las más grandes y menos numerosas, se encuentran en la parte posterior de la lengua y tienen forma de copa. Papilas Fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran en la punta y los bordes de la lengua. Papilas Filiformes: las más pequeñas y numerosas, tienen forma de hilo y se encuentran en toda la superficie de la lengua. Papilas Foliadas: tienen forma de pliegues y se encuentran en los bordes laterales de la lengua. Vascularización: la lengua está irrigada por la arteria lingual, una rama de la arteria carótida externa. La sangre drena a través de las venas linguales, que desembocan en la vena yugular interna. Está inervada por los nervios glosofaríngeo, hipogloso y vago. El nervio glosofaríngeo es responsable del gusto en el tercio posterior de la lengua, mientras que el nervio facial inerva las papilas gustativas del tercio anterior. El nervio hipogloso controla los movimientos de la lengua, y el nervio vago inerva las sensaciones generales de la lengua. El primer arco faríngeo, también llamado arco mandibular, es el más prominente y da origen a estructuras esenciales para la masticación. Se divide en dos prominencias: - La prominencia maxilar (dorsal) formará el maxilar superior, el hueso cigomático y parte del hueso temporal. - La prominencia mandibular (ventral) formará la mandíbula, el hueso hioides, el martillo y el yunque. El segundo arco faríngeo, también llamado arco hioideo da origen al estribo, el asta menor del hioides y parte del cuerpo del hioides. Estructuras óseas de la cabeza y la cara: derivados del mesénquima de cresta neural (azul), mesodermo paraxial –somitas y somitómeros– (rojo) y placa de mesodermo lateral (amarillo). MÚSCULOS QUE INTERVIENEN EN LA MASTICACIÓN La Articulación Temporomandibular (ATM) es una articulación sinovial compleja que conecta la mandíbula con el hueso temporal del cráneo. Esta articulación es esencial para la masticación, el habla y la deglución, además permite una amplia gama de movimientos. Hueso Temporal: es uno de los huesos del cráneo, y la parte que participa en la ATM es la fosa mandibular y el tubérculo articular. Fosa Mandibular: es una depresión en la parte escamosa del hueso temporal, que alberga la cabeza de la mandíbula durante los movimientos de apertura y cierre. Tubérculo Articular: se ubica delante de la fosa mandibular, que guía el movimiento de traslación de la mandíbula. Mandíbula: también conocido como maxilar inferior, aporta la cabeza de la mandíbula o cóndilo mandibular a la ATM. Cóndilo Mandibular: es la cabeza redondeada de la mandíbula, que se articula con la fosa mandibular y el tubérculo articular. Disco Articular: es un disco fibrocartilaginoso que separa las superficies articulares óseas (cóndilo mandibular y fosa mandibular). Actúa como amortiguador, reduciendo la fricción y facilitando los movimientos. Los músculos que mueven la articulación temporomandibular (ATM) son los músculos de la masticación. Estos son responsables de los movimientos de la mandíbula, esenciales para la masticación, el habla y la deglución. Los músculos de la masticación son cuatro: Músculo Temporal: se origina en la fosa temporal y se inserta en el proceso coronoides de la mandíbula. Su acción principal es elevar la mandíbula y retraerla. Músculo Masetero: se origina en el arco cigomático y se inserta en el ángulo de la mandíbula. Su acción principal es elevar la mandíbula y protruirla. Músculo Pterigoideo Medial: se origina en la fosa pterigoidea y se inserta en el ángulo de la mandíbula. Su acción principal es elevar la mandíbula y protruirla. Músculo Pterigoideo Lateral: se origina en la fosa pterigoidea y se inserta en el cuello del cóndilo mandibular. Su acción principal es protruir la mandíbula, moverla de lado a lado (lateralidad) y deprimirlala. Músculo Temporal Masetero Pterigoideo Medial Pterigoideo Lateral Inserción Se origina en la fosa Se origina en el arco Se origina en la fosa Se origina en la fosa pterigoidea temporal y se inserta en cigomático y se inserta en pterigoidea, una depresión en y se inserta en el cuello del el proceso coronoides el ángulo de la mandíbula, la cara interna del ala lateral del cóndilo mandibular, la parte de la mandíbula, una la parte posterior de la esfenoides, y se inserta en el estrecha que conecta la cabeza proyección ósea en la rama mandibular. ángulo de la mandíbula. del cóndilo con la rama parte anterior de la rama mandibular. mandibular. Inervación Está inervado por el Está inervado por el nervio Está inervado por el nervio Está inervado por el nervio nervio temporal masetero, una rama del pterigoideo medial, una rama pterigoideo lateral, una rama del profundo, una rama del nervio mandibular (V3). del nervio mandibular (V3) nervio mandibular (V3). nervio mandibular (V3), el cual es la rama más grande del nervio trigémino (V par craneal). Función Elevar la mandíbula, Elevar la mandíbula, Elevar la mandíbula, cerrando Realizar movimientos de cerrando la boca, y cerrando la boca y la boca, y también protruir la lateralidad, moviendo la también retraer la también protruir la mandíbula mandíbula de lado a lado. mandíbula, moviéndola mandíbula, moviéndola Además, puede ayudar a hacia atrás hacia adelante deprimir la mandíbula, abriendo la boca. - Faringe: Es un tubo muscular de 5 cm que conecta la cavidad nasal y oral con la laringe y el esófago y también forma parte del sistema respiratorio. Es un órgano crucial en ambos sistemas, el digestivo y el respiratorio, ya que sirve como vía de paso para el aire, los alimentos y los líquidos. Estructura y Ubicación: se extiende desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides, por delante, y el borde inferior de la vértebra C6, por detrás. Se encuentra en la parte posterior de las cavidades nasal y oral, y se extiende inferiormente pasando por la laringe, donde continúa en el esófago. Divisiones: Nasofaringe: parte superior de la faringe, que se encuentra detrás de la cavidad nasal. Contiene las amígdalas faríngeas (adenoides) y la trompa de Eustaquio, que conecta la nasofaringe con el oído medio. Orofaringe: parte media de la faringe, que se encuentra detrás de la cavidad oral. La orofaringe contiene las amígdalas palatinas y las amígdalas linguales. Laringofaringe: parte inferior de la faringe, que se encuentra detrás de la laringe. La laringofaringe conecta con el esófago y la laringe Vascularización: La faringe recibe sangre de varias arterias, formando una red vascular rica que asegura un flujo constante: Arteria Faríngea Ascendente: rama de la arteria carótida externa, irriga la parte superior de la faringe. Arteria Palatina Ascendente: rama de la arteria facial, irriga el paladar blando y la parte posterior de la faringe. Arteria Lingual: rama de la arteria carótida externa, irriga la lengua y la parte posterior de la faringe. Arteria Tiroidea Superior: rama de la arteria carótida externa, irriga la laringe y la parte inferior de la faringe. La sangre drena a través de un sistema venoso que se conecta con las venas yugulares internas y externas. Inervación: por una combinación de nervios craneales y nervios del sistema nervioso autónomo Nervio Vago (X): proporciona inervación motora a los músculos de la faringe, excepto al músculo estilofaríngeo, y también inerva las sensaciones generales de la faringe. Nervio Glosofaríngeo (IX): inerva el músculo estilofaríngeo y también proporciona inervación sensorial a la parte posterior de la lengua y la faringe. Nervio Accesorio (XI): proporciona inervación motora al músculo trapecio y al esternocleidomastoideo, que ayudan a la deglución. Sistema Nervioso Autónomo: controla la función de las glándulas de la faringe, como las glándulas salivales, y también regula el flujo sanguíneo en la faringe - Esófago: es un tubo muscular de 25 cm de diámetro que conecta la faringe con el estómago. Empieza a nivel de C6 hasta T10. Perfora el estómago en 2 cm. Transporta el bolo alimenticio hacia el estómago mediante movimientos peristálticos. Ubicación: se encuentra en la región paravertebral, pasando por el cuello, el tórax y el abdomen. Se divide en tres partes: Cervical: la parte superior del esófago, que se encuentra en el cuello. Torácica: la parte más larga del esófago, que se encuentra en el tórax. Abdominal: la parte inferior del esófago, que se encuentra en el abdomen y se conecta con el estómago. Esfínteres Esofágicos: contiene dos esfínteres musculares que regulan el paso de los alimentos: ○ Esfínter Esofágico Superior o Faringoesofagico (EES): se encuentra en la unión entre la faringe y el esófago, y se abre durante la deglución para permitir el paso del bolo alimenticio. Impide la entrada de aire al esófago. ○ Esfínter Esofágico Inferior (EEI): se encuentra en la unión entre el esófago y el estómago, y se cierra para evitar el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. Vascularización: el esófago recibe sangre de varias arterias, formando una red vascular rica que asegura un flujo constante: Arterias Tiroideas Superiores: ramas de la arteria carótida externa, irriga la parte superior del esófago, en la región cervical. Arterias Bronquiales: ramas de la aorta torácica, irrigan la parte media del esófago, en la región torácica. Arterias Esofágicas: ramas de la aorta torácica y la aorta abdominal, irrigan la parte inferior del esófago, en la región abdominal. El esófago es drenado por un sistema de venas que se conectan a la circulación sistémica. La sangre del esófago fluye principalmente hacia: Vena ácigos: Esta vena se encuentra en el tórax y drena la sangre de la parte posterior del tórax, incluyendo la parte superior del esófago. Vena tiroidea inferior: Esta vena drena la sangre del cuello, incluyendo la parte inferior del esófago. Además, el esófago también puede drenar sangre hacia: Vena hemiácigos: Esta vena se encuentra en el tórax y drena la sangre de la parte izquierda del tórax. Venas intercostales posteriores: Estas venas drenan la sangre de los espacios intercostales en el tórax. Venas bronquiales: Estas venas drenan la sangre de los pulmones. Inervación: está inervado por el nervio vago (X), que proporciona la inervación motora al músculo liso del esófago, Además, recibe inervación del sistema nervioso autónomo, que regula el flujo sanguíneo y la secreción de las glándulas esofágicas. El sistema nervioso autónomo se divide en dos ramas: Sistema Nervioso Simpático: regula la constricción de los vasos sanguíneos del esófago, disminuyendo el flujo sanguíneo. Sistema Nervioso Parasimpático: regula la dilatación de los vasos sanguíneos del esófago, aumentando el flujo sanguíneo. El esófago se relaciona con diferentes órganos en cada una de sus regiones. Porción Cervical Porción Torácica Porción Abdominal Faringe Comienza en la faringe, (parte posterior de la garganta). A nivel de la vértebra cervical C6. Tráquea El esófago se encuentra El esófago sigue detrás de la detrás. tráquea en el tórax. Glándula La glándula tiroides se Tiroides encuentra delante del esófago en el cuello. Aorta El esófago se encuentra delante de la aorta. Pulmones Los pulmones se encuentran a los lados del esófago en el tórax. Diafragma El esófago atraviesa el diafragma, a nivel de T9. Estómago El esófago termina en el estómago, a nivel de la vértebra torácica T10. Hígado El hígado se encuentra a la derecha del esófago. Bazo El bazo se encuentra a la izquierda del esófago. - Estómago: es un órgano muscular en forma de J que se encarga de mezclar y digerir los alimentos, se encuentra en la región superior izquierda del abdomen, justo debajo del diafragma. El estómago secreta ácido clorhídrico y enzimas digestivas, como la pepsina, que descomponen las proteínas. Se divide en cuatro regiones principales: Cardias: es la entrada del estómago, que conecta con el esófago. Actúa como una válvula que impide el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. Fundus: es la parte superior abovedada del estómago, que se encuentra por encima del cardias. El fundus almacena el aire que se traga durante la deglución. Cuerpo: es la parte central del estómago, donde se mezclan y descomponen los alimentos. Píloro: es la salida del estómago, que conecta con el duodeno. Actúa como una válvula que regula el paso del quimo (el contenido parcialmente digerido del estómago) hacia el duodeno. El estómago también presenta dos curvaturas: Curvatura Mayor: el borde externo del estómago, que es convexo. Curvatura Menor: el borde interno del estómago, que es cóncavo. Esfínter pilórico: se ubica a la altura de la unión entre el estómago y el duodeno. Controla la liberación del quimo hacia el duodeno Vascularización: el estómago recibe sangre del tronco celíaco, una rama principal de la aorta abdominal. El tronco celíaco se divide en tres ramas principales que irrigan el estómago: Arteria Gástrica Izquierda: irriga la curvatura menor del estómago. Arteria Esplénica: irriga el bazo y la curvatura mayor del estómago a través de las arterias gástricas cortas y la arteria gastroepiploica izquierda. Arteria Hepática Común: irriga el hígado y la curvatura mayor del estómago a través de la arteria gastroepiploica derecha. Triada porta: - Colédoco - Vena porta - Arteria hepática La sangre drena del estómago a través de las venas gástricas, que se conectan con la vena porta. La vena porta lleva la sangre rica en nutrientes del estómago y otros órganos digestivos al hígado para su procesamiento. VENA PORTA = V. Mesentérica inf + V. Esplénica + V. Mesentérica sup. Inervación: por los nervios vagos (X) y el plexo celíaco. Nervios Vagos: proporcionan la inervación parasimpática al estómago, controlando la motilidad gástrica y la secreción de ácido clorhídrico. La estimulación de los nervios vagos aumenta la actividad del estómago, promoviendo la digestión. Plexo Celíaco: proporciona la inervación simpática al estómago, regulando el flujo sanguíneo al estómago y la secreción de hormonas gástricas. La estimulación del plexo celíaco disminuye la actividad del estómago, inhibiendo la digestión. División topográfica del abdomen: RELACIONES ANATÓMICAS DEL ESTÓMAGO Anterior Diafragma Hígado (lóbulo izquierdo) Pared abdominal anterior. Posterior Bolsa omental (o transcavidad de los epiplones) Páncreas Riñón izquierdo Glándula suprarrenal Bazo Arteria esplénica. Superior Esófago Diafragma Inferior y lateral Mesocolon transverso - Intestino Delgado: es un tubo muscular largo y sinuoso que se conecta al estómago y precede al intestino grueso. Es el principal lugar de absorción de nutrientes del cuerpo, donde los alimentos parcialmente digeridos se descomponen aún más y sus componentes esenciales se absorben en el torrente sanguíneo. El intestino delgado se divide en tres secciones: Duodeno: es la sección más corta y ancha, que se conecta al estómago. El duodeno recibe secreciones del páncreas y la vesícula biliar, que ayudan en la digestión de grasas y proteínas → 25 cm Hasta el ángulo de Treitz. Yeyuno: es la sección central del intestino delgado, que se caracteriza por sus pliegues circulares y vellosidades, que aumentan la superficie de absorción → 2.5 m Íleon: es la sección final del intestino delgado, que se conecta al intestino grueso. El íleon absorbe principalmente vitamina B12 y sales biliares → 3.5 m Esfínter ileocecal: ubicado en el límite entre el intestino delgado y grueso, impide el reflujo de contenidos del colon. Vascularización y drenaje I. Arterias mesentéricas: superior e inferior son las principales arterias que irrigan el intestino delgado y grueso, respectivamente. Estas arterias se ramifican en arterias arciformes que recorren la pared intestinal, paralelas al eje longitudinal del intestino. II. Arterias rectas: se originan de las arterias arciformes. Las arterias rectas que se dirigen radialmente hacia la mucosa intestinal, penetrando la capa muscular y la submucosa. III. Arterias de las vellosidades: las arterias rectas se ramifican en arterias de las vellosidades, que se extienden hasta la punta de las vellosidades intestinales, irrigando las células epiteliales responsables de la absorción de nutrientes. IV. Las arterias de las vellosidades se ramifican en una red de capilares que se encuentran en la lámina propia, la capa de tejido conectivo que se encuentra debajo del epitelio intestinal. Estos capilares absorben los nutrientes que se han absorbido a través del epitelio. También hay capilares que irrigan la base de las criptas de Lieberkühn, las invaginaciones del epitelio intestinal donde se encuentran las células de Paneth. V. Los capilares de la lámina propia se unen para formar venas de las vellosidades, que recogen la sangre rica en nutrientes desde las vellosidades. VI. Las venas de las vellosidades se unen para formar venas rectas, que se dirigen hacia la submucosa. VII. Las venas rectas se unen para formar venas arciformes, que se encuentran paralelas a las arterias arciformes. VIII. Las venas arciformes se unen para formar las venas mesentéricas superior e inferior, que drenan la sangre del intestino delgado y grueso, respectivamente. Estas venas se unen a la vena porta, que lleva la sangre hacia el hígado. A la vena pasan proteínas (aa y dipéptidos) y carbohidratos (glucosa, fructosa, galactosa). Poquitos ácidos grasos y monoglicerol. → Desembocan en la V. PORTA A los ganglios linfáticos pasan triglicéridos a través del REL que lo transporta → Desembocan en el sistema portoenteico (cíclico) Inervación: a. Componente intrínseco (Sistema Nervioso Entérico): - Plexo Mientérico (Plexo de Auerbach): se encuentra entre la capa muscular longitudinal y circular del intestino. Regula la motilidad intestinal, controlando la contracción y relajación de los músculos para el movimiento del bolo alimenticio. - Plexo Submucoso (Plexo de Meissner): se encuentra en la submucosa, regulando la secreción de las glándulas intestinales, el flujo sanguíneo local y la absorción de nutrientes. b. Componente extrínseco. - Sistema nervioso parasimpático: las fibras parasimpáticas del nervio vago (X par craneal) inervan el intestino delgado y la mitad proximal del intestino grueso (acetilcolina). Estimulan la motilidad intestinal y la secreción de jugos digestivos. - Sistema nervioso simpático: las fibras simpáticas provenientes de los ganglios prevertebrales inervan todo el intestino. Inhiben la motilidad intestinal y la secreción de jugos digestivos. * Ángulo de Treitz: la división entre la cuarta sección del duodeno y el yeyuno. - Intestino Grueso: también conocido como colon, es la parte final del tubo digestivo, donde se absorbe el agua y se forman las heces. El intestino grueso se divide en varias secciones: Ciego: es la primera parte del intestino grueso, que se conecta al íleon. El ciego alberga el apéndice vermiforme, una pequeña bolsa que puede inflamarse, causando apendicitis. Colon: es la sección más larga del intestino grueso, que se divide en cuatro partes Colon Ascendente: se extiende hacia arriba desde el ciego hasta el hígado. Colon Transverso: se extiende horizontalmente desde el hígado hasta el bazo. Colon Descendente: se extiende hacia abajo desde el bazo hasta la pelvis. Colon Sigmoide: es una sección en forma de S que se conecta al recto. Recto: es la sección final del intestino grueso, que almacena las heces fecales antes de la defecación. Canal Anal: es la parte final del recto, que se abre al exterior a través del ano Esfinter interno del ano: rodea el conducto anal e impide el paso de las heces de regreso. Vascularización: recibe sangre de dos arterias principales: Arteria Mesentérica Superior: irriga el ciego, el colon ascendente y parte del colon transverso. Esta arteria se ramifica en múltiples arterias más pequeñas que irrigan las diferentes secciones del intestino grueso. Arteria Mesentérica Inferior: irriga el colon descendente, el colon sigmoide, el recto y el canal anal. Esta arteria también se ramifica para irrigar las diferentes secciones del intestino grueso. La sangre drena del intestino grueso a través de las venas mesentéricas superior e inferior, que se unen para formar la vena porta. Inervación: está inervado por el sistema nervioso autónomo, que se divide en dos ramas: Sistema Nervioso Parasimpático: Los nervios vagos (X) proporcionan la inervación parasimpática al intestino grueso, estimulando la motilidad intestinal y la secreción de moco. Sistema Nervioso Simpático: El plexo mesentérico superior e inferior proporcionan la inervación simpática al intestino grueso, inhibiendo la motilidad intestinal y la secreción de moco. Además del sistema nervioso autónomo, el intestino grueso también tiene un sistema nervioso entérico, que es una red de neuronas que se encuentra en la pared del intestino grueso. El sistema nervioso entérico controla la motilidad intestinal, la secreción de moco y la absorción de agua y electrolitos. Glándulas Anexas: son órganos que secretan sustancias que ayudan en la digestión. Estas incluyen: - Glándulas Salivales: son órganos exocrinos que se encuentran en la cabeza, dentro y alrededor de la cavidad oral, y son responsables de la producción y secreción de saliva. La saliva desempeña un papel crucial en la lubricación de la mucosa oral, la protección antimicrobiana y las primeras etapas de la digestión. Clasificación: Glándulas Salivales Mayores: son las más grandes y producen la mayor cantidad de saliva. Existen tres pares de glándulas salivales mayores: ○ Glándula Parótida: es la más grande de las glándulas salivales y se encuentra delante y debajo de la oreja. Secreta saliva serosa, rica en enzimas digestivas. ○ Glándula Submandibular: se encuentra debajo del piso de la boca, cerca del ángulo de la mandíbula. Secreta saliva mixta, con componentes serosos y mucosos. ○ Glándula Sublingual: es la más pequeña de las glándulas salivales mayores y se encuentra debajo de la lengua. Secreta saliva mucosa, rica en mucina, que proporciona lubricación. Glándulas Salivales Menores: son glándulas más pequeñas que se encuentran dispersas por toda la mucosa oral, incluyendo el paladar (palatinas), los labios (labiales), las mejillas y la lengua. Secretan pequeñas cantidades de saliva mucosa. Glándulas Salivales Accesorias: son pequeñas y se encuentran en la mucosa oral, pero no se consideran parte de las glándulas salivales mayores ni menores. Estructura: Células Serosas: producen saliva serosa, rica en enzimas digestivas como la amilasa (piramidales). Células Mucosas: rica en mucina, que proporciona lubricación (piramidales). Células Mioepiteliales: se encuentran alrededor de los acinos y los conductos de las glándulas salivales, y ayudan a expulsar la saliva. Secreción Serosa Secreción Mucosa Características Acuosa y rica en enzimas digestivas, Es viscosa y rica en mucina, una proteína que principalmente la amilasa salival. forma una película protectora sobre la mucosa oral. Función Ayuda a lubricar la boca, facilita la Proporciona lubricación adicional, protege la masticación y la deglución, y contribuye a la mucosa oral de la abrasión y ayuda a la limpieza de la cavidad oral. formación del bolo alimenticio Glándulas Las glándulas parótidas Las glándulas sublinguales y submandibulares productoras (mixta). Proceso de la secreción salival. 1. Estímulos nerviosos: la secreción salival está regulada por el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. - El sistema parasimpático estimula la producción de saliva abundante y acuosa, rica en enzimas digestivas. Esta respuesta se activa por estímulos como la visión, el olor o el sabor de los alimentos, así como la masticación. - El sistema simpático estimula la producción de saliva espesa y mucosa, rica en mucina. Esta respuesta se activa por situaciones de estrés o miedo. 2. Secreción de saliva: las glándulas salivales (parótidas, submandibulares y sublinguales), contienen células especializadas que producen la saliva. - Las células acinares, que son las células secretoras principales, sintetizan y liberan los componentes de la saliva, incluyendo enzimas, mucina y electrolitos. - Los conductos excretores de las glándulas salivales transportan la saliva desde las células acinares hasta la cavidad oral. (conductos estriados → interlobulares → interlobulillares → conducto excretor) - Conducto excretor de la parótida = Conducto de Stenon - Conducto excretor de la sublingual = Conducto de Rabino o Bartolin - Conducto excretor de la submandibular= Conducto de Warton 3. Flujo de saliva: la saliva fluye continuamente hacia la cavidad oral, pero la cantidad de saliva producida varía según las necesidades del cuerpo. Se mezcla con los alimentos durante la masticación, formando un bolo alimenticio que facilita la deglución. Vascularización: reciben sangre de las arterias carótidas externa e interna, que se ramifican para formar arterias más pequeñas que irrigan cada glándula. La sangre drena de las glándulas salivales a través de las venas yugulares interna y externa. Glándula Parótida: recibe sangre de la arteria auricular posterior, una rama de la arteria carótida externa. La sangre drena a través de la vena retromandibular. Glándula Submandibular: recibe sangre de la arteria facial, una rama de la arteria carótida externa. La sangre drena a través de la vena facial. Glándula Sublingual: recibe sangre de la arteria sublingual, una rama de la arteria lingual. La sangre drena a través de la vena sublingual. Inervación: están inervadas por el sistema nervioso autónomo, que controla la producción y la secreción de saliva. La estimulación parasimpática aumenta la producción de saliva, mientras que la estimulación simpática la disminuye. Glándula Parótida: recibe inervación parasimpática del nervio glosofaríngeo (IX) a través del nervio auricular posterior. La inervación simpática proviene del plexo cervical superior. Glándula Submandibular: recibe inervación parasimpática del nervio facial (VII) a través del nervio cuerda del tímpano. La inervación simpática proviene del plexo cervical superior. Glándula Sublingual: recibe inervación parasimpática del nervio facial (VII) a través del nervio cuerda del tímpano. La inervación simpática proviene del plexo cervical superior Regulación nerviosa de la secreción salival: Involucra principalmente al sistema nervioso autónomo, el cual se divide en dos ramas: el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Sistema Parasimpático Sistema Simpático Estimulación Es el principal regulador de la secreción Estimula la producción de saliva salival, estimulando la producción de espesa y mucosa, rica en mucina. saliva abundante y acuosa. Mecanismo Las fibras parasimpáticas provenientes de Las fibras simpáticas provenientes de los núcleos salivales superior e inferior los segmentos torácicos de la médula (ubicados en el tronco encefálico) viajan a espinal viajan a través de los nervios través de los nervios facial (VII par cervicales hasta llegar a las glándulas craneal) y glosofaríngeo (IX par craneal) salivales. hasta llegar a las glándulas salivales. Efectos La estimulación parasimpática aumenta la La estimulación simpática reduce la producción de saliva rica en bicarbonato, cantidad de saliva (más viscosa y rica amilasa salival y mucinas. en mucina). Esta respuesta se activa Esta saliva facilita la masticación, la en situaciones de estrés o miedo, y deglución y la digestión de los alimentos. puede contribuir a la sensación de boca seca. - Hígado: El órgano interno más grande del cuerpo, produce bilis, que ayuda a digerir las grasas. La bilis se almacena en la vesícula biliar y se libera al duodeno cuando es necesario. Se encuentra ubicado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, y está protegido por las costillas. Estructura General: tiene una forma irregular y se divide en dos lóbulos principales: el lóbulo derecho, que es más grande, y el lóbulo izquierdo, que es más pequeño. También se pueden identificar dos lóbulos menores: el lóbulo caudado y el lóbulo cuadrado. La superficie del hígado está cubierta por una membrana serosa llamada peritoneo visceral. El hígado tiene dos caras: Cara Diafragmática: es la superficie superior del hígado, que está en contacto con el diafragma. Cara Visceral: es la superficie inferior del hígado, que está en contacto con otros órganos abdominales, como el estómago, el duodeno, el colon, el riñón derecho y la vesícula biliar. Porta Hepática: es una región donde entran y salen estructuras vitales para el hígado: Arteria Hepática: aporta sangre oxigenada al hígado. Vena Porta Hepática: trae sangre rica en nutrientes y productos de desecho del tracto digestivo al hígado. Conducto Hepático Común: transporta la bilis producida por el hígado hacia la vesícula biliar y el duodeno. Estructura Interna: está compuesto por unidades funcionales llamadas lobulillos hepáticos. Cada lobulillo es una estructura hexagonal que contiene: Hepatocitos, Sinusoides Hepáticos, Células de Kupffer y Conductos Biliares. - Esquema que representa los lobulillos hepáticos. Cada lobulillo se compone de placas o láminas de hepatocitos que se entremezclan con capilares sinusoides (no representados), que desembocan en una vena centrolobulillar. En la periferia del lobulillo hay tejido conjuntivo en el que se halla el espacio porta que contiene la triada portal: arteriola, vénula y conducto biliar. También hay vasos linfáticos y nervios (no representados) El espacio porta está en la periferia y, a partir de la arteriola y la vénula, la sangre fluye hacia los sinusoides que desembocan en la vena centrolobulillar. Las placas de hepatocitos se organizan en forma radial y, desde cada célula la bilis producida fluye hacia los canalículos biliares que convergen en la periferia del lobulillo para terminar en el conducto biliar. Vascularización: recibe sangre de dos fuentes principales: Vena Porta Hepática: aporta aproximadamente el 70% del flujo sanguíneo al hígado. Esta vena trae sangre rica en nutrientes y productos de desecho del tracto digestivo, que el hígado procesa y metaboliza. Arteria Hepática: aporta el 30% restante del flujo sanguíneo. Esta arteria proporciona sangre oxigenada al hígado, esencial para su metabolismo y funciones vitales. La sangre de ambas fuentes se mezcla en los sinusoides hepáticos, pequeños vasos sanguíneos que se encuentran entre los hepatocitos, las células principales del hígado. Los hepatocitos procesan los nutrientes, eliminan las toxinas y producen bilis, que se drena hacia los conductos biliares. La sangre que ha circulado por el hígado sale a través de las venas hepáticas, que drenan en la vena cava inferior. El hígado humano tiene entre 3 y 6 espacios portales por lobulillo, y cada uno de ellos contiene una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática, un conducto (parte del sistema de conductos biliares) y vasos linfáticos. La vena porta transporta sangre proveniente del tubo digestivo, el páncreas y el bazo. La arteria hepática contiene sangre proveniente del tronco celíaco rama de la aorta abdominal. El conducto, revestido de epitelio simple cúbico, transporta bilis que sintetizan los hepatocitos y se vierte en el conducto hepático. Uno o más vasos linfáticos transportan linfa que ingresa en la circulación sanguínea. Una vaina de tejido conjuntivo envuelve todas esas estructuras. Inervación: está inervado por el sistema nervioso autónomo, que controla el flujo sanguíneo y la producción de bilis. Inervación Simpática: proviene del plexo celiaco y controla la vasoconstricción de los vasos sanguíneos del hígado, reduciendo el flujo sanguíneo. Inervación Parasimpática: proviene del nervio vago y controla la vasodilatación de los vasos sanguíneos del hígado, aumentando el flujo sanguíneo. La inervación también controla la contracción de las células mioepiteliales de los conductos biliares, lo que facilita la expulsión de la bilis hacia el duodeno. PEDÍCULO HEPATICO = V. Porta + Arteria hepática propia + Conducto colédoco Irrigación de la vesícula biliar: Arteria Cística: es la principal fuente de irrigación arterial de la vesícula biliar Esta arteria se origina con mayor frecuencia de la arteria hepática derecha, una rama de la arteria hepática común. Drenaje de la vesícula biliar: Venas Císticas: la sangre se drena a través de pequeñas venas císticas. Estas venas luego se unen para formar la vena cística, que desemboca en la vena hepática. La vena hepática, a su vez, drena la sangre hacia la vena cava inferior, el principal vaso sanguíneo que devuelve la sangre al corazón. - Páncreas: es un órgano vital que se encuentra en el abdomen, detrás del estómago, y cumple funciones tanto exocrinas como endocrinas. Es una glándula lobulada de color rosa grisáceo, con una longitud de 12 a 15 cm y un peso de 85 a 100 gramos. Partes: Cabeza: es la parte más ancha del páncreas, ubicada en la concavidad del duodeno. El proceso uncinado, una proyección inferior de la cabeza, se extiende hacia la arteria mesentérica superior. Cuello: es una sección estrecha que conecta la cabeza con el cuerpo. Cuerpo: es la parte principal del páncreas, que se extiende hacia la izquierda y se conecta con la cola. Cola: es la parte más estrecha del páncreas, que se extiende hacia el bazo. Vascularización: ramas de la arteria esplénica y la arteria hepática. Arterias Pancreático-duodenales Superior e Inferior: irrigan la cabeza del páncreas y la segunda porción del duodeno. La resección de la cabeza del páncreas suele incluir la exéresis del duodeno para evitar necrosis isquémica. Arteria Esplénica: irriga el cuerpo y la cola del páncreas, así como el bazo. Arteria Gastroduodenal: aporta sangre a la cabeza del páncreas y al duodeno. La sangre drena del páncreas a través de las venas pancreático-duodenales superior e inferior, que desembocan en la vena porta hepática. Inervación: está inervado por el sistema nervioso autónomo, que regula la secreción de enzimas digestivas y hormonas. Inervación Simpática: proviene del plexo celíaco y controla la vasoconstricción de los vasos sanguíneos del páncreas, reduciendo el flujo sanguíneo Inervación Parasimpática: proviene del nervio vago y controla la vasodilatación de los vasos sanguíneos del páncreas, aumentando el flujo sanguíneo. La inervación también regula la secreción de enzimas digestivas y hormonas, como la insulina y el glucagón, que son esenciales para el control de los niveles de glucosa en sangre. La CCK (enzimas pancreáticas y dilata las terminaciones de la vesícula biliar para desintegrar y absorber grasas) y la secretina (secreción de bicarbonato), activa la producción de jugos pancreáticos El jugo pancreático llega al duodeno → por acción de la anhidrasa carbónica, activa el tripsinógeno que se convierte en tripsina para bajar la acidez del ácido clorhídrico. La tripsina, además, va a activar al resto de enzimas pancreáticas. La vía digestiva y las estructuras respiratorias son dos sistemas independientes que trabajan en conjunto, al igual que los distintos sistemas y aparatos del organismo. Vía digestiva Estructuras respiratorias Función Ingestión, digestión y absorción de nutrientes y Captación de oxígeno del aire y la eliminación de residuos. expulsión del dióxido de carbono. Recorrido Comienza en la boca, continúa por la faringe, Comienzan en la nariz o la boca, esófago, estómago, intestino delgado, intestino pasan por la faringe, laringe, tráquea, grueso y termina en el ano. bronquios y terminan en los alvéolos pulmonares. Estructuras Estructuras especializadas para la digestión Especializadas para la captación de mecánica y química. También tiene glándulas oxígeno. También tiene cilios que que secretan enzimas digestivas y moco. ayudan a limpiar el polvo y los gérmenes de las vías respiratorias. Epitelio Varía según la función de cada parte. Por Presenta un revestimiento epitelial ejemplo, el esófago tiene un epitelio plano ciliado que ayuda a eliminar el polvo y poliestratificado no queratinizado para resistir la los gérmenes de las vías abrasión, mientras que el intestino delgado tiene respiratorias. un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades para maximizar la absorción. Faringe Es un punto de paso común para la comida y el Su función principal es el transporte aire. de aire. Epiglotis Se cierra durante la deglución para evitar que Se abre durante la respiración para los alimentos entren en la tráquea. permitir el paso del aire. * Ampolla de Vater: donde se cruzan los canales de la vesícula biliar y del páncreas (conducto de Wirsung), permite el paso de la bilis y de las enzimas digestivas en el momento de la digestión. Fisiología del AD El aparato digestivo realiza un proceso llamado digestión que implica una serie de pasos que incluyen la ingestión, la digestión mecánica y química, la absorción y la eliminación de residuos. 1. Ingestión: es el primer paso del proceso digestivo donde los alimentos entran en la boca. La masticación, realizada por los dientes, inicia la digestión mecánica, rompiendo los alimentos en partículas más pequeñas. La saliva, secretada por las glándulas salivales, humedece los alimentos y contiene enzimas como

Use Quizgecko on...
Browser
Browser