Anatomía 1 parte IRATI (1) - PDF
Document Details
Uploaded by WellBredPun3678
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Tags
Summary
Estos apuntes sobre anatomía cubren temas como la anatomía general, la postura anatómica, planos y ejes, términos de dirección y posición anatómica, tipos de articulaciones (diartrosis, sinartrosis, anfiartrosis), estructuras de la columna vertebral (vértebras cervicales, torácicas, lumbares, sacras, coccígeas), cavidades del cuerpo y sus regiones.
Full Transcript
ANATOMÍA (1era parte) TEMA 1 – ANATOMIA GENERAL ANATOMIA: colección de todas las ciencias que estudian la estructura y la función del cuerpo. (griego=disección) Anatomía Descriptiva Estudia mediante disecciones la forma y función de las estructuras Anato...
ANATOMÍA (1era parte) TEMA 1 – ANATOMIA GENERAL ANATOMIA: colección de todas las ciencias que estudian la estructura y la función del cuerpo. (griego=disección) Anatomía Descriptiva Estudia mediante disecciones la forma y función de las estructuras Anatomía Microscópica Describe la forma y función de las células. Histología y citología Anatomía del desarrollo (Embriología) Estudia el desarrollo del organismo, de cigoto a adulta/o Anatomía radiológica Estudio mediante técnicas de imagen (con radiaciones, rayos X típicamente), analizando el sistema óseo y sus conexiones, o mediante contrastes, cavidades y tubos (cardiovascular, digestivo, reproductor,…) Anatomía Sistemática Estudia las estructuras relacionadas con una función Anatomía Topográfica Diferenciando por zonas corporales, análisis exhaustivo de estas zonas (SIN MAS) POSTURA ANATOMICA: Mirando hacia adelante Palmas de manos hacia adelante Pies juntos PLANOS Y EJES QUE LOS ATRAVIESAN: Plano medial/sagital (Eje Izquierda-derecha) Plano frontal/coronal (Eje anteroposterior) Plano horizontal (Eje longitudinal) *Es posible plantear otros tipos de cortes… TÉRMINOS DE DIRECCIÓN Y POSICIÓN DE REFERENCIA ANATÓMICA: ANTERIOR (ventral, frontal, MEDIAL; LATERAL PROFUNDO; SUPERFICIAL costal); POSTERIOR (dorsal) (respecto al plano sagital) (respecto superficie corporal) SUPINO (boca arriba); PRONO PROXIMAL; DISTAL SUPERIOR (cefálico, craneal,rostral); (boca abajo) (respecto al tronco) INFERIOR (caudal) MOVIMIENTOS: Flexión-Extensión Abducción-Aducción Pronación-Supinación Rotación-Circundución ARTICULACIONES: CLASIFICACIÓN DE ARTICULACIONES Tipo de movimiento Tipo de componente Sinartrosis Sin movimiento Fibrosas Anfiartrosis Semimóviles Cartilaginosa Diartrosis Muy móviles Sinoviales SINARTROSIS: sin movimiento y con componente fibroso. ➔ El contacto es estrecho y cerrado (Serrados). ANFIARTROSIS: semimóviles y con componente cartilaginoso. ➔ Articulaciones planas y fuertes; Intervienen también discos fibrosos (fibro-cartilaginosos); No presentan cavidad articular, ni membrana o líquido sinovial. DIARTROSIS (sinoviales): muy móviles y con componente sinovial. ➔ Características Superficie lubricada, protege de golpes. Aguanta millones de movimientos sin estropearse. ➔ Se clasifican en: Enartrosis: Un hueso de forma esférica y el otro con una cavidad articular. Posibilita todo tipo demovimientos. Ej: articulación coxofemoral (cadera) Condíleo: Un hueso presenta una forma semiesférica y el otro una cavidad articular algo alargada,parecido a un rail. Ej: 2 articulaciones entre fémur y tibia (rodilla) Silla de montar: 2 superficies articulares (cóncavas en una dirección, convexas en la otra) encajan loshuesos pudiendo girar sobre 2 ejes. Ej: calcáneo y cuboides (pie) Tróclea: Movimiento de 2 elementos proyectados entorno a un único eje -> permiten aumentar odisminuir el ángulo de los elementos (extensión y flexión). Ej: húmero y cubito (codo) Trocoides: Un hueso es cilíndrico y se inserta en un elemento que forma un anillo rodeándolo. Permitesolo la rotación de estos sobre un único eje. Ej: atlas y axis (cuello) / radio y cubito Artrodias: Superficies articulares lisas. Poca movilidad, pequeños cambios de posición. Ej: clavícula yacromion. ENARTROSIS TROCOIDE TROCLEA CONDILEO ARTRODIA CAVIDADES: Cavidades posteriores/ dorsales: Cavidad craneal y cavidad vertebral. Cavidades anteriores/ ventrales: Torácica (Mediastino, pleural y pericardio), abdominal y pélvica. REGIONES Y CUADRANTES: Para situar órganos Para situar el dolor y abdominales y pélvicos. patologías internas. CELULAS TEJIDOS ORGANOS SISTEMAS APARATOS ORGANISMOS 1. Epitelial Las células se unen y forman 4 tipos de tejidos: 2. Conjuntivo/ conectivo 3. Muscular 4. Nervioso: neuronas y glía Los tejidos forman órganos. Suelen estar rodeados por fuera (y dentro) por la epitelial. El tejido epitelial está conectado al conjuntivo, que sostiene, aísla o conecta apartados tisulares o de órganos. Los órganos adquieren funciones complejas formando sistemas y aparatos: 1. Tegumentario: piel y relacionados 1. Ap. Locomotor 2. Ap. Cardiovascular/ circulatorio 2. Esquelético: hueso y cartílago 3. Ap. Respiratorio Sistemas: 3. Muscular: estriado, cardiaco y liso Aparatos: 4. Ap. Digestivo 4. Nervioso: Central y periférico 5. Ap. urinario 5. Endocrino: hormonas 6. Linfático: linfa 6. Ap. genital/ reproductivo TEMA 2- LA ESPALDA FUNCIONES DEL ESQUELETO DORSAL CURVATURA DE LA COLUMNA 1. Estabilidad Lordosis cervical Lordosis: hacia dentro; Cifosis: hacia 2. Movimiento Cifosis torácica fuera; Escoliosis: hacia lados 3. Flexibilidad Lordosis lumbar 4. Protección: de la medula ósea. Cifosis sacra COLUMNA VERTEBRAL: Está formada por pequeñas piezas óseas: vértebras. Su función en neutralizar la combinación de fuerzas de compresión y de tensión. Su longitud ronda los 60-70 cm y está formada por 32-34 vértebras: 7 vértebras cervicales (C) en la zona del cuello. Ocupan la región cervical. 12 vértebras torácicas/dorsales (T) en la zona de la espalda. Ocupan la región torácica o dorsal. 5 vértebras lumbares (L) en la zona de la cintura. Ocupan la región lumbar. 5 vértebras sacras, en la zona pélvica. Ocupan la región sacra. 3-5 vértebras coxígeas, en la zona del cóxis. Ocupan la región coccígea. VÉRTEBRA: Cuerpo vertebral: Soporta el peso de la vértebra Arco vertebral: pedículo y lámina Apófisis: articular, transversa y espinosa: inserciones musculares y articulación con el hueso adyacente. (1 apófisis espinosa, 2 Apófisis transversa 4 Apófisis articulares: 2 superiores y 2 inferiores) Agujero vertebral: Agujero y escotadura → conducto vertebral → Protección médula espinal. Agujeros intervertebrales: por estos entran y salen los nervios espinales y vasos sanguíneos del canal vertebral. Disco intervertebral: Es un amortiguador entre las vértebras adyacentes. Actúan como ligamentos de unión, siendo articulaciones cartilaginosas con movilidad leve. Son 23 discos formado por 2 partes: o Anillo fibroso: exterior, circular, duro. Capas concéntricas de colágeno: lamelas. o Núcleo pulposo: gel mucoproteíco. VÉRTEBRAS CERVICALES (7): Se encuentran entre el tórax y el cráneo. Son pequeñas, para soportar el peso de la cabeza y su canal vertebral es ancho, pues la médula dorsal es más ancha. La apófisis espinosa de estas vertebras es bífida y la apófisis transversa(C1- C6) contiene un orificio para el paso de la artería vertebral. Hay tres excepciones (no bífidas): C1 – Atlas: Sostiene la cabeza y no tiene cuerpo vertebral como tal. Tiene forma de anillo, con un arco delantero y otro trasero. También tiene un tubérculo delantero y otro trasero. El atlas se articula con el hueso occipital → cavidades glenoides. C2 – Axis: Cuerpo pequeño, que permite rotación lateral del cuello. Apófisis odontoide: diente del axis o eminencia vertical. Apófisis transversas cortas. C7: Consta de una apófisis espinosa larga y no bífida, puede tocarse detrás del cuello. La arteria vertebral no pasa por orificiosde la apófisis transversal. C7 LIGAMENTOS: (sin más) Ligamento basiodontoideo: asocia la apófisis odontoide con el cráneo y limita rotación, especialmente flexión. Ligamento cruciforme: Fibras transversales y longitudinales VÉRTEBRAS TORÁCICAS/DORSALES (12): Su cuerpo tiene forma de corazón, robusta y fuerte, para soportar el peso. Consta de un cuerpo con fositas costales, articulación de la costilla. El agujero vertebral es pequeño y redondo, pues la medula espinal se va estrechando. En cuanto a las apófisis, las transversales son largas, para la inserción de las costillas. Las apófisis espinosas también son largas y tienen dirección descendente, con superposición a la siguiente vértebra inferior. Las apófisis articulares están colocadas verticalmente, con superficies en la parte anterior y posterior del plano frontal. VÉRTEBRAS LUMBARES (5): Son cuerpos robustos, anchos y gruesos para soportar toda la carga corporal. El agujero vertebral triangular de tamaño medio, pues la médula espinal es estrecha, termina en L2-L3 (Cola de caballo). En cuanto a las apófisis, las articulares vertical, medial o lateral tienen función de flexión y extensión. La apófisis espinosa es corta y está posicionada horizontalmente. La apófisis transversal = costiforme y la apófisis articular = mamilar (regula la posición). VÉRTEBRAS SACRAS (5 fusionadas) / SACRO: Es un hueso grande, en forma de cuña, que transmite el peso corporal a la pelvis. Existen diferencias por sexo (fusión total pubertad). La parte delantera es cóncava, plana y presenta 4 pares de agujeros en las caras posterior y anterior (pélvica). La parte trasera es convexa y presenta 3 crestal verticales: Media: equivalente apófisis espinosa Intermedia: equivalente apófisis articular Lateral: equivalente apófisis transversal Entre las crestas están los agujeros sacros posteriores, atravesados por nervio espinal, que abandona la médula espinal hacia periferia. VÉRTEBRAS COCCÍGEAS (3-5 fusionadas) / COXIS: A diferencia de Co2-Co4, la vértebra Co1 normalmente no está fusionada. Estas vértebras no constan de pedículos, láminas o apófisis espinosas. Es como el “resto cola embrionaria”. La parte superior se articula con L5, la parte lateral con el hueso iliaco y la parte inferior con el hueso coccígeo. ARTICULACIONES La movilidad de la columna vertebral es escasa y limitada. La parte más móvil: entre cóndilo, cráneo y atlas; lo que permite: flexión, extensión, prolongación y rotación. 1. Articulación trocoides: entre atlas y diente de axis; articulaciones sinoviales. Permite rotación lateral y medial. 2. Articulación artrodia: se da entre superficies articulares planas. Solo son permitidos ligeros desplazamientos: hueso- hueso. Típico en apófisis articulares. (presente entre atlas y axis) 3. Articulación anfiartrosis: es la unión entre 2 huesos o hueso y cartílago. El movimiento es escaso. Muy común entre las vértebras, mediante discos intervertebrales. También hay este tipo de articulación entre sacro y coxis. 4. Condílea: se da entre el hueso occipital y el atlas. LIGAMENTOS Un ligamento es una banda de tejido conjuntivo denso o fibroso muy sólido y elástico que une los huesos entre ellos en el seno de una articulación. El ligamento permite el movimiento, pero evita también mover los huesos de modo excesivo, lo que previene las luxaciones en caso de movimientos forzados. 1. Ligamento longitudinal anterior (LA): Anterior a los cuerpos y discos intervertebrales. Es una unión fuerte, que previene la hiperextensión. 2. Ligamento longitudinal posterior: Posterior a los cuerpos y discos intervertebrales. Es más débil que LA, en este caso previene la hiperflexión. 3. Ligamento amarillo: Son láminas adyacentes de cartílago elástico, que limitan la flexión y ayudan a la extensión. 4. Ligamento Nucal: Tiene forma de triángulo y va de C7 al hueso occipital. Es una extensión cervical del ligamento supraespinoso, siendo este un ligamento fuerte. 5. Ligamento supraespinoso: Conecta vértices de apófisis espinosas. Es un ligamento fuerte que limita la flexión. 6. Ligamento interespinoso: Conecta las apófisis espinosas. Son uniones débiles. 7. Ligamento intertransverso: Conectan apófisis transversales. Son ligamentos débiles y cortos. MÚSCULOS Un sistema es un conjunto de órganos relacionados con la misma función Sistema neuromuscular: - Compuesto por órganos relacionados con el movimiento - Nervio motor - Músculo INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS Plano profundo, no están solo en un Superficial, pero también en alguno un plano, también en el plano superficial. poco más profundo - Profundos (-hueso) - Superficial - Cortos - Largos - Dirigen el cuerpo - Participan en el - Refuerzan la función de los deslizamiento la respiración ligamentos - INTRÍNSECOS: (Refuerzan la función de los ligamentos) Plano profundo: 1. Triángulo pequeños músculos de la nuca: ▪ Recto posterior menor (desde el tubérculo posterior del atlas hasta parte baja occipucio. Función: Extiende la cabeza) ▪ Recto posterior mayor (desde la apófisis espinosa del axis hasta parte fuera recto menor. Función: Extiende la cabeza y rota hacia el mismo lado) ▪ Oblicuo superior (desde la apófisis transversa del atlas hasta la parte baja del occipucio (Porencima del recto mayor. Función: Extiende cabeza e inclina lateralmente) ▪ Oblicuo inferior (Apófisis espinosa del axis. Función: Rota el atlas girando la cabeza hacia elmismo lado) 2. M. ligados a las apófisis en el plano profundo: ▪ M. Interespinoso: 2 en la región cervical, une las apófisis espinosas de las vértebras y su función es la extensión de la columna vertebral. ▪ M. Intertransverso: se da entre las apófisis transversales. ▪ M. Transverso espinoso: se dan entre las apófisis espinosas y transversas y su función es: estabilizar, extender y rotar. Plano superficial: 1. M. erector de la columna: ▪ M. Espinoso ▪ M. longísimo ▪ M. iliocostal 2. Esplenio capital o esplenio de la cabeza: Extiende la cabeza bilateralmente; Flexiona y rota la cara al = lado; Nervios cervicales medios (metamérica, es decir por segmentos). 3. Esplenio cervical: Extiende el cuello; Inclina y rota al = lado; Nervios cervicales inferiores (metamérica, es decir por segmentos). INTRÍNSECOS EXTRÍNSECOS - EXTRÍNSECOS: (Controlan movimientos miembros superiores y ayudan en la respiración) Plano profundo: 1. Serrato posterior superior: Eleva las costillas. Nervios espinales T1-T4 2. Serrato posterior inferior: Desciende las costillas. Nervios espinales T9-T12 3. Romboides mayor y menor: Retrae la escápula y la fija a la pared torácica. Nervio dorsal de escapula C4-C5 4. Elevador de la escápula: Eleva la escápula. Nervio dorsal de la escápula C5 Plano superficial: 1. Dorsal ancho: Extiende y rota el húmero. Nervio toracodorsal C6-C8 2. Trapecio: Eleva, retrae y rota la escápula. Nuca- clavícula Serratos posteriores superiores e inferiores Fascias importantes: Fascia toracolumbar “faja” (capas fasciales +capas aponeuróticas). Separa músculos columna de abdomen, cuadrado lumbar y psoas iliaco. Fascia nucal. (Las fascias son como una telilla de separación entre músculos) INERVACIÓN: (sin más…) La metámera es un segmento transversal de la médula espinal del que se originan los nervios raquídeos izquierdo y derecho de un mismo nivel. Cada uno de estos nervios se relaciona con un ganglio espinal y dan lugar a dos raíces nerviosas: anterior y posterior. TRASTORNOS RELACIONADOS: (sin más…) Espina bífida: Defecto congénito. Mala formación columna vertebral y médula espinal. Defecto del tubo neural(embrión). Puede ser de leve a grave (tipo,tamaño,ubicación…..) Tratamiento: cirugía (no siempre válida). Escoliosis: Curvatura lateral de la columna. Anterior pubertad (3%). Normalmente leve, pero las graves → incapacitantes → reduce tamaño pecho → dificulta respiración. El tratamiento: dispositivos inmovilización, cirugía. Hernia discal: Disco intervertebral (anillo + núcleo) Desgarro en anillo → núcleo fuera. A lo largo columna vertebral Irrita nervio cercano, lo que provoca dolor, entumecimiento o debilidad. Cirugía normalmente no. TEMA 3-CITOLOGIA E HISTOLOGIA CITOLOGIA: es la ciencia que estudia la célula. 1. CÉLULA EUCARIOTA: CÉLULA ANIMAL: - Muchos tipos - Ciclo celular: capacidad de duplicarse (Mitosis y Meiosis) - Capacidad de diferenciarse + especializarse ➔ Membrana plasmática ➔ Citoplasma: o Citosol = liquido intracelular con agua y electrolitos o Citoesqueleto: Microfibras + microtúbulos (centriolos, cilios, flagelos) o Ribosomas => polisomas o RER + REL o Ap de Golgi o Lisosomas o Peroxisomas o Mitocondrias o Inclusiones: gotas lipídicas y glucógeno ➔ Núcleo: o rodeado de poros (membranas ext + int) o cromosomas + RNA + enzimas o nucleolo COMPONENTES: COMPONENTE 1 - MEMBRANA PLASMÁTICA (MOSAICO FLUIDO, 1962) Bicapa lipídica ○ Cabezas: hidrófilas les gusta el agua (parte externa) ○ Cola: hidrófoba no le gusta el agua (parte interna) Proteínas integrales y periféricas ○ Integrales: atraviesan la membrana. Enlaces fuertes con los lípidos. ○ Periférica: en un extremo u otro. Se suelen encontrar con enzimas. Glúcidos (glicocalix exterior) ○ Membrana externa. Se puede unir a las proteínas/lípidos: glicoproteína, glucolípido. ○ Asimetría. ○ Reconocimiento celular. ○ El modelo de MOSAICO FLUIDO describe a la membrana plasmática como un tapiz de varios tipos de moléculas (proteínas, fosfolípidos,glúcidos…) que están en constante movimiento. Ese movimiento ayuda a la membrana a mantener su papel de barrera entre el interior de la célula y el exterior. FUNCIONES: 1. Regula el intercambio de sustancias con el exterior. 2. La comunicación con orgánulos internos y exterior mediante vesículas. COMPONENTE 2 - CITOPLASMA (ORGÁNULOS RODEADOS DE MEMBRANA Y CITOSOL) Citoplasma: Compuesto por las membranas plasmática y nuclear. (Ecto y endoplasma) Citosol: Fracción soluble (85% agua) donde están disueltas distintas moléculas. Regula el pH intracelular (función tamponadora) Se desarrollan procesos metabólicos. Orgánulos. - Componentes del citosol: ○ Citoesqueleto Estructura dinámica, le da forma y movimiento a la célula Red fibrosa formado por proteínas fibrilares del citosol: Microfilamentos (actina) 7nm Micro Filamentos intermedios 10 nm Microtubulos (tubulina) 25 nm Microfilamentos de actina: abundantes en las células musculares. Contracción muscular (unión miosina y actina). Movimiento ameboide y fagocitosis: pseudópodos. Formación del anillo contráctil en la división celular: en la citocinesis. Filamentos intermedios: abundantes en células sometidas a tensión. Pueden estar formados por más componentes (proteínas) y forman una triple L. (p.e. queratina) Función estructural. Neurofilamentos de las neuronas, filamentos de queratina de células epiteliales. Microtúbulos: dispersos o formando cilios, flagelos y centriolos. Dímero de tubulina (alfa o beta tubulina) se unen protofilamentos que son 13, se forma el cilindro hueco y así el microtúbulo. (Las carreteras de la célula) Responsables de la forma de la célula: organiza el citoesqueleto. Canales de transporte intracelular. Constituyen el huso mitótico. Microtúbulos especiales: Centriolos: en el centrosoma (cerca del núcleo). En la división celular toman parte en repartición de cromosomas (huso mitótico). Dos centriolos (compuesto por muchos microtúbulos) forman un centrosoma. Cilios: aumentan la superficie y permiten intercambio entre membrana plasmática y exterior. Flagelos (Espermatozoide): necesario para moverse solo y llegar al óvulo Formados por tallo o axonema. COMPONENTE 3 – RIBOSOMAS Formados por ARNr (ribosómico) y proteínas: 2 subunidades (p.e 80s) Solos o en polisomas. Libres o unidos a membranas. (RER) FUNCIÓN: síntesis proteica. Suelen estar asociados al RER. COMPONENTE 4 - RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (RE) Es un complejo continuo de membrana que conecta con la membrana nuclear y plasmática. FUNCIONES: RE rugoso (ribosomas adheridos a la superficie, red de sáculos): producción de proteínas + glicosilación (continua en el Aparato Golgi) * [Glicosilación: adherir a una proteína un gluco disacárido.] RE liso (forma más tubular): relacionado con metabolismo lipídico + detoxificación. * Detoxificación: eliminar los tóxicos, solubilizarse para después excretarlos. Riñones, hígado…] COMPONENTE 5 - APARATO DE GOLGI Se localiza cerca del núcleo. Estructura: apilamiento de sacos (cisternas) rodeados por vesículas. 5-8 sacos formando el dictiosoma. Una célula suele tener 20 dictiosomas. Crecimiento continuo por las vesículas de secreción. Posee dos caras: ○ Cis (cerca del nucleo) ○ Trans (formación de vesículas) FUNCIONES: 1. Transporte, maduración, almacenamiento y secreción de proteínas. 2. Glicosilación de proteínas y lípidos. Transformación de glucosa marido que ha venido del RER 3. Síntesis de glúcidos (glucocalix) 4. Formación de lisosomas COMPONENTE 6 – LISOSOMAS Vesículas globulares + enzima hidrolíticos (ayudan a la digestión intracelular, pH ácido =5): 40 diferentes. Capa glucoproteica en la membrana interna para protección de enzimas. Lisosomas primarios y secundarios ○ Primario: menor tamaño, solo con enzimas hidrolíticas en su interior. ○ Secundario: realizan la digestión → enzimas hidrolíticas con sustratos degradados (mayor tamaño). Digestión intracelular Defensa y nutrición: digestión de material exógeno. Heterofagia (fagocitosis, pinocitosis). Remodelación celular: digestión de material endógeno. Autofagia (autofagosoma o vacuola autofagica). * Después de la digestión, el cuerpo residual tiene que ser eliminado de la célula. Sin embargo, existe la casuística de que se llegan a acumular sin ser eliminados en células envejecidas. COMPONENTE 7 - PEROXISOMAS (MICROCUERPOS) Enzimas oxidativas y con única membrana. Detoxificación ○ Catalasa: descomposición peróxido de hidrógeno (H2O2) o agua oxigenada. ○ Oxidasa: desaminación a-a y degradación de ácidos grasos. COMPONENTE 8 – MITOCONDRIAS Orgánulos muy variados: cilíndrica y esférica. Abundantes en la célula debido a su importancia: dar energía a la célula. Doble membrana: ○ Externa: lisa y muy permeable (gracias a la porina). Permeabilidad selectiva. ○ Interna: crestas, rica en proteínas (80%), lípidos (20%). Nunca vamos a encontrar colesterol. Matriz: cavidad delimitada por la m. interna (50% agua) ○ DNA mitocondrial circular + ribosomas. ○ Enzimas metabólicas: ATP, intermediarios de Krebs. FUNCIONES Respiración celular: generación ATP. Ciclo de krebs en la matriz + transporte de electrones y fosforilación oxidativa en la m. interna. Duplicación ADN mitocondrial. Síntesis de ac. grasos y proteínas. Oxidación ac. grasos. Almacenamiento de sustancias. COMPONENTE 9 – INCLUSIONES Acumulación de sustancias hidrófobas (no membrana). Típicamente gotas lipídicas y glucógeno. También pigmentos: fucsina, melanina, hemosiderina, hemoglobina. Proteínas precipitadas. Cristales o cristaloides. COMPONENTE 10 – NÚCLEO Forma y tamaño variado. Mayor en células muy activas. Único / multinucleados (fibras musculares). A excepción de los eritrocitos que carecen de núcleo. Formado por: Envoltura nuclear + nucleoplasma + nucleolo. Dentro de la membrana se encuentra el nucleoplasma. El nucleolo carece de membrana. Envoltura nuclear: rodeado de membranas externa e interior (continuidad del retículo end.), poros nucleares + ribosomas ○ Cromosomas (cromatina), ADN y enzimas. ○ Apartado condensado: nucleolo (interfase): sintetizar ARN y ribosomas. HISTOLOGÍA: es la ciencia que estudia los tejidos. Un tejido es un material biológico formado por un conjunto de células con la misma función, células especializadas. ➔ TEJIDOS: Están compuestos por células, sustancia intercelular (fibras, sustancia fundamental amorfa) y líquido intercelular. ➔ Hay varios tipos de tejido: 1) TEJIDO EPITELIAL (células epiteliales): Es un tejido de barrera, de revestimiento. - Cubrir superficies del cuerpo (excepto cavidades articulares) - Es la transición entre la membrana basal y el tejido conectivo (dermis). - Escasa sustancia intercelular. - Alta capacidad de regeneración y renovación (primera barrera de protección). Gran cohesión entre células: ○ Solo células, muy poca sustancia intercelular. ○ Células unidas por mecanismos. Polarización celular: ○ Polo apical libre (pelitos de arriba de la epidermis): especializaciones. ○ Polo basal: membrana basal derivada del tejido conjuntivo (sobre la cual las células se apoyan) Uniones entre células ○ Uniones estrechas: permeabilidad selectiva. Unen las células. ○ Desmosomas: unión mecánica con citoesqueleto celular. Estructura. ○ Union Gap: conexión del líquido interior celular entre células. Hendiduras entre células para el transporte de moléculas. FUNCIONES: 1. Protección 4. Excreción 2. Lubricación 5. Absorción 3. Secreción 6. Transporte TIPOS de tejido epitelial De revestimiento ○ Forma: Plano o escamoso. Cúbico o cuboidal. Cilíndrico/prismático o columnar. ○ Tipo de estrato o capa: Simple: 1 capa. Estratificado: más de un nivel de capas. Pseudoestratificado: parece estratificado pero solo 1 (vías aéreas) Glandular (segregar sustancias) ○ Células glandulares de epitelios (tejidos) de revestimiento ○ Glándulas ( pueden ser una única célula o multicelular) Exocrino (secreta al exterior a través de unos ductos). Glándula estomacal, mamaria, sudoríparas.. Endocrino (no hay ductos, secreta sustancias al torrente sanguíneo) (comunicación a larga distancia). Insulina. Paracrino Mixtos (hígado y páncreas) SEÑALIZACIÓN Endocrina: comunicación entre células por el torrente sanguíneo hasta las células diana. Paracrina: comunicación entre células juntas. Autocrina: la hormona (sustancia secretada) actúa en la misma célula dónde es producida. Plano estratificado Prismático simple Pseudoestratificado Cubico estratificado queratinizado 2) TEJIDO CONECTIVO= CONJUNTIVO: Es un grupo diverso de células + tejidos especializados. Tienen función de: - Soporte - Transporte - Almacén - Defensa inmunitaria - Termorregulación. El tejido conectivo general está compuesto por: 1 2 - células: estables y móviles 3 4 o estables (fibroblastos (1) + fibrocitos (2) + células mesenquimales (3) + adipocitos (4)) Son almacenes de grasa (blanca y parda) o móviles (plasmocito, macrófagos, mastocitos) - fibras (colágeno, elastina, reticulina) - sustancia fundamental amorfa El T.C. general está distinguido en dos tipos: DENSO LAXO - TC laxo: regular - TC denso: irregular También hay T.C. especializado. En él, se incluyen: i. Tejido cartilaginoso: - Células: condroblastos y condrocitos (forman condroplasma) - Matriz: sustancia fundamental amorfa + fibras - Pericondrio: es la capa que va por fuera del cartílago - Carecen de vasos sanguíneos. - De distintos tipos: Hialino: es la estructura antes del óseo. Es más frágil. Está rodeado del pericondrio. Elástico: tiene fibras de elastina. No es tan denso, tiene más margen de movimiento. Está rodeado del pericondrio. Fibroso: es denso. No está rodeado del pericondrio. (ej. El del menisco, entre los discos intervertebrales) ii. Tejido óseo: - Es un tejido altamente irrigado. - Es el principal tejido de soporte y protección en vertebrados. - Está en continua remodelación, esto no implica cambios en el hueso. Hay una regeneración en el tejido. (con la edad se va perdiendo la capacidad de remodelación) - Células: o Osteoblastos (célula activa): reforman o sintetizan el tejido o Osteocitos (rodeados de la matriz, célula madura) → osteoplastos. o Osteoclastos: degradan el tejido. Elimina el tejido que se encuentra dañado - Matriz (mineralizada): o Compuesto orgánico (fibra, sustancia fundamental.) o Compuestos inorgánicos (agua, sales, minerales) - Dos tipos: compacto o esponjoso: o La médula ósea pasará por su interior. o La que más vasos sanguíneos tiene es la médula roja. o El tejido óseo compacto está muy calcificado y poco irrigado (matriz) o El tejido óseo esponjoso no está mineralizado y está muy vascularizado ➔ ➔ ➔ COMPACTO: El hueso se va a ir formando a partir de un grupo de láminas mineralizadas y concéntricas de matriz ósea calcificada. Cada lámina concéntrica va a ir formando osteonas. [Osteona (forma cilíndrica) → unidad funcional del hueso.] En cada osteona (en el medio) vamos a encontrar un canal (canal de Havers), donde se encuentran los vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos… (que en conjunto forman los Sistemas Haversianos) ➔ ESPONJOSO: en el esponjoso sería parecido, no hay matriz extracelular mineralizada, hay más huecos se les denomina trabéculas. CAPAS QUE RODEAN AL HUESO PERIOSTIO: Parte más externa del hueso (envuelve el hueso) Muy vascularizado su parte interna, se encuentran los osteoblastos. Más joven mayor actividad, con la edad se va adelgazando la capa y es menos activo. ENDOSTIO: Capa interna, rodea la zona trabecular y los canales de Havers. Es una capa menos activa. Separa el hueso denso del esponjoso iii. Sangre: Sólido: células Eritrocitos (glóbulos rojos). Leucocitos (glóbulos blancos). Plaquetas. Líquido: plasma Agua (90%) Proteínas. (albúmina, globulinas, fibrinógeno) Otros (iones…) ERITROCITOS (GLÓBULOS ROJOS/HEMATÍES) No tienen núcleo. Son las células más numerosas en la sangre. Transportan el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y órganos. (hemoglobina). Tienen mucha superficie para poder realizar esta labor mejor. LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS (sí tienen núcleo, forman el sistema inmune) Neutrófilo (macrófago): su citoplasma casi no se tiñe y son los leucocitos más abundantes. o Función: fagocitosis de bacterias y hongos. Basófilo y eosinófilos: se tiñen con colorante ácido/básico Basófilo (los glóbulos son de mayor tamaño y está muy granulado): ○ Función → contienen histamina, activan la respuesta inflamatoria. Eosinófilo (tienen dos glóbulos): ○ Función → luchar frente a parásitos, microorganismos grandes y alergias. (contra infecciones) Linfocitos (no son granulares. El núcleo ocupa gran parte de la célula) Linfocitos B: producen anticuerpos (células plasmáticas concretamente) Linfocitos T: controlan la respuesta inmunitaria, destruyen células tumorales. Monocitos: Precursores de macrófagos. PLAQUETAS Pequeños discos. Anucleados (carecen de núcleo) Participan en la coagulación → frenan el sangrado y ayudan a cicatrizar. iv. Linfa: es liquido - Células : linfocitos + algunos leucocitos granulados - Substancia intercelular: agua + proteínas (albumina + globulinas) - Líquido, no contiene hematíes (eritrocitos) por lo que carece de transporte de oxígeno. - Tiene otras funciones como son la respuesta inmune, la digestión o asimilación de lípidos y la detoxificación. - Se genera en los ganglios linfáticos y viaja a través de los vasos linfáticos. v. T. hematopoyético: médula ósea, es liquido. - Punto fuerte de generación: en el interior del hueso, la médula ósea - Muchos tipos celulares: adipocitos, reticulares, sanguíneas - Precursores de células sanguíneas - Substancia intercelular => sustancia fundamental amorfa - Fibra reticulina TEJIDO SANGUINEO CARTILAGO HIALINO TEJIDO SANGUINEO TEJIDO ADIPOSO TEJIDO OSEO COMPACTO 3) TEJIDO MUSCULAR → Formado por miocitos. Capacidad de contraerse, recibiendo un estímulo nervioso. - La actina junto con la miosina generan un impulso nervioso, además de la importancia del calcio, que hace posible la contracción muscular. Tipos de tejido muscular: 1. Estriado voluntario: conscientes de que estamos haciendo esa contracción, nos ayuda en la locomoción, en los movimientos (tejido muscular estriado esquelético) 2. Estriado involuntario: inconsciente (tej. muscular cardiaco) 3. No estriado (liso) involuntario (recubre ciertas cavidades: intestino) - Movimiento peristáltico. MÚSCULO ESTRIADO ESQUELETICO Tienen células (miocitos), se les denomina fibras por la forma que tienen. Fibras o células del músculo estriado esquelético multinucleadas. Sus núcleos se encuentran en la periferia. → El tejido muscular va a estar formado por fascículos y los fascículos a su vez van a estar formados por fibras. Gracias a estos “-misios”, las células y los fascículos se mantienen unidas. Además, encontramos vasos sanguíneos y nervios. Unidad: célula muscular esquelética estriada. Nomenclatura especial: Citoplasma: Sarcoplasma. Mitocondrias: Sarcosomas. Retículo endoplasmático: Retículo sarcoplásmico. Membrana plasmática + Membrana basal: Sarcolema. (membrana interna) SARCÓMERO (en miofibrillas) Elemento entre 2 líneas Z. Este es el encargado de la contracción. Claro (semibanda I) y oscuro (A). Esta estructura es según si son de miosina o de actina. I - Claro: tiene actina y titina (Línea Z) [TITINA: proteína elástica, nos va a dejar recuperar la posición inicial a las células] A - Oscuro: tiene actina y miosina (Banda H, más clara, y en el centro línea M, oscura) Dos tipos de miofilamentos con forma cilíndrica, paralelos a la posición de la célula: Miofilamento grueso → Miosina. (banda A) Miofilamento fino → Actina (claritos) Banda H: Solo miosina (centro del sarcómero) Cuando se da la contracción la actina se superpone a la miosina por lo que puede desaparecer la banda. Miofilamentos: Miosina: cabeza y cola. Actina (globular, por unión) ○ Formación de filamentosa. ○ Con sitio capaz de unirse a cabeza de miosina. Muy importante el calcio para la contracción. Tropomiosina: proteina, tapa o descubre el sitio de unión actina-miosina. Si no hay unión, no hay contracción. Troponina: proteína, capaz de unirse a Ca2+ → posibilita cambio conformacional de la tropomiosina liberando el sitio de unión Actina-Miosina. TRIADA (RET. SARCOPLÁSMICO + MEMBRANA PLASMÁTICA) Solo se da en el músculo esquelético: formado por túbulos + retículo sarcoplasmático. Para que el impulso nervioso llegue al sarcómero, se necesita que la membrana plasmática proyecte invaginaciones al interior de la fibra: Túbulos T (canal). Esto ocurre cuando se forma una invaginación en el sarcolema, se forma un túbulo llamado Tríada. Los túbulos T aparecen rodeados por 2 sistemas del retículo sarcoplásmico. Siendo 3 elementos: 2 cisternas del Ret. Sarcoplásmico y túbulos T= Triada En cada límite de bandas I+A del sarcómero aparecen ret. Sarcopls., y en medio el túbulo T (sarcolema) MÚSCULO CARDIACO Forma el corazón. Miocardio: Estriado involuntario. Estructura propia por tipo de función: cardiomiocitos. Células con único núcleo y central. Células ramificadas: estructura en 3D. Las células rodeadas por ENDOmisio (fascículos de células por PERImisio) SIN TRIADA, sí túbulos T + Ret. Sarcoplásmico muy desarrollado. ○ ○ Unión MÚSCULO LISO Estructura propia por tipo de función: ○ Células fusiformes y nucleo central ○ SIN Sarcómero: estructura citoesquelética similar Situado en: ○ Vasos y órganos con cavidades: sanguíneos, respiratorios, digestivos, reproductivos, dermis... ○ Diafragma y cuerpo ciliar del ojo. También desmosomas entre células y a veces gap-junction o uniones en hendidura. Movimientos PERISTÁLTICOS. CARDIACO CARDIACO ESQUELETICO LISO 4) TEJIDO NERVIOSO ➔ Sistema Nervioso Central ➔ Sistema Nervioso Periférico Células capaces de recibir información, procesarla y dar una respuesta. Neuronas. (Desempeñan funciones vitales como la respiración) Células de Neuroglia. (conjunto de células alrededor de las neuronas) ○ Astrocitos. ○ Oligodendrocitos. (mielina) ○ Células de Microglía. ○ Células ependimarias. Vasos sanguíneos. Controla funciones vitales: respiración, el sistema endocrino... Muy irrigado. NEUROGLIA: Más abundante que las neuronas. 1 Neurona: 10/50 Neuroglia. Astrocitos: Soporte de neuronas y modulación sináptica (interviene en la sipnapsis) Oligodendrocitos: Producen mielina, solo en el SNC (sistema nervioso central) Microglía: Defensa frente a patógenos por fagocitosis en el tejido nervioso. Células ependimarias: ○ Recubren paredes de médula espinal + ventrículos cerebrales. ○ Circulación líquido cefalorraquídeo. NEURONAS: Encargadas de la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso. Las dendritas reciben la información, la pasan por la neurona hasta el botón terminal del axón Estructura: ○ Dendritas (reciben la información, sinapsis) Surgen a partir del cuerpo: cortas y ramificadas a su vez. Mismos componente que cuerpo – (Núcleo + Golgi) Membrana plasmática, zonas de recepción sináptica = espinas dendríticas. ○ Cuerpo (Soma): Grande, con gran núcleo. Ret. End. Rugoso muy desarrollado: mucha proteína, gran producción de neurotransmisores. Citoplasma lleno de neurofilamentos: Sistema de transporte. o Axón hasta el botón terminal pasa la información a otra neurona o fibra muscular): comienza en el cono axónico. Elemento único con forma cilíndrica, más delgado que las dendritas, más recto y largo. (1mm – 1m ) Puede presentar ramificaciones, varicosidades y otros elementos En el Axoplasma: neurofilamentos. Al final: suele formar un complejo ramificado denominado TELODENDRIA. Las ramificaciones finales presentan botones terminales. La información pasa a otra neurona o a la fibra muscular. SINAPSIS: ○ ○ ○ ○ Axoaxónica. ○ NEURONAS: envoltura de mielina (actúa como aislante) Capa aislante de proteínas y grasa que recubre los axones. Velocidad de propagación de las señales eléctricas, del impulso nervioso. Tiene discontinuidades en el axón (nódulos de Ranvier) que mantienen la velocidad. Mantiene su velocidad gracias a la mielina. Daños → enfermedades. SNC → Oligodendrocitos (sintetizan la mielina en el SNC) SNP (nervios y ganglios fuera del SNC) → Células de Schwann (sintetizan la mielina en el SNP) ESCLEROSIS: no hay capacidad de regenerar la mielina SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC= cerebro + médula espinal) Encéfalo + médula espinal: muchas neuronas. Nervios espinales (segmentos) En la sustancia gris se efectúan las conexiones entre las neuronas sensitivas y motoras. TABLA DE DIFERENCIAS ENTRE SUSTANCIAS TEJIDO DE SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Neuronas. Neuroglia: ○ Células de Schwann: mielina. ○ Células satélite. Vasos sanguíneos. Tejido conectivo. Con estos elementos: Ganglios, Nervios y terminaciones nerviosas. Se encuentra en los canales de dolor. Lo forman los nervios. NERVIOS Cada fibra nerviosa rodeada por ENDONEURO. Cada fascículo o paquete por el PERINEURO. El Nervio (grupo de fascículos) al completo por EPINEURO. Los nervios periféricos tienen gran vascularización: ○ Las arterias se introducen por el epineuro y se ramifican. ○ Las ramas traspasan el perineuro. ○ Forman capilares en el endoneuro. La fibra nerviosa la forman los axones junto con las capas de envoltura. Las fibras nerviosas amielínicas: ○ Solo están rodeadas por una única capa de membrana plasmática y citoplasma. ○ Son fibras de pequeño diámetro. ○ La transmisión de impulso es más lenta ○ Canales de dolor Las fibras nerviosas mielinizadas: ○ Están rodeadas por muchas capas concéntricas de membrana plasmática: capa de mielina. ○ Fibras de gran diámetro. ○ Entre las cubiertas de las células de Schwann, aparecen zonas sin envoltura de mielina: nódulos de Ranvier. TERMINACIONES NERVIOSAS/SINÁPTICAS: Eferentes o motoras. (enviar el impulso nervioso desde el SNC hacia el músculo). De dentro hacia fuera. ○ Somáticas. Inervan en el músculo esquelético. Forman placas motoras. ○ Vegetativas (autónomas) Inervan en el músculo cardiaco. Liso o glándulas. Aferentes o sensitivas. (Transmiten el estímulo desde la periferia al SNC a través de los 5 sentidos) ○ Terminaciones libres. (Muy comunes) ○ Terminaciones encapsuladas. TEMA 4 – EXTREMIDADES INFERIORES El hueso es una forma especializada de tejido conectivo que consta de células y matriz extracelular. La matriz está mineralizada con fosfato de calcio que le da una textura dura y que sirve como reservorio significativo de calcio. Función: caminar, mantener el equilibrio y soportar el cuerpo. 4 COMPONENTES: Cadera, muslo, pierna y pie. 1. Cadera: cintura pélvica Une extrem. Inferior y cuerpo, repartiendo el peso Protege órganos de la pelvis. Se unen músculos. Oscila al andar. 2 Huesos sacros + sacro, unidos fuertemente por ligamentos. Hueso coxal: Una fusión de tres huesos separados denominados Ilion, isquion y pubis, los cuales se unen entre sí en el acetábulo. → Ilion: protege los órganos abdominales. Tieneforma de pala y también se llama pala iliaca. - Cresta iliaca - Fosa iliaca - Espina iliaca Anterosuperior (1) / anteroinferior (2) / posterosuperior (3) / posteroinferior (4) Cara posterior: Líneas glúteas Posterior Anterior Inferior. Abertura superior (ver sínfisis): ❖ Establece la apertura superior. ❖ Diferentes entre sexos. Mujer (apertura más abierta) Hombre → Isquion: Inferior al ilion. Sesitúa en la parte inferior del hueso coxal y está formado por dos ramas, una une al ilio y otra al pubis. Rama isquiopúbica Tuberosidad isquiática Espina ciática → determina las escotaduras ciáticas mayor y menor. (Escotadura) Agujero obturador. → Pubis: Tiene dos ramas, dcha e izda. Se unen la línea media por medio de un disco interóseoconstituyendo la sínfisis del pubis que es una anfiartrosis. Protege los órganos pélvicos. Es anteroinferior al ilion. Rama superior → Sínfisis del pubis (anfiartrosis). Es la conexión entre las dos partesdel pubis. Presenta una línea de cartílago calcificado y resistente. Rama inferior: ○ Cresta y tubérculo. ○ Eminencia iliopubiana (iliopectínea). Acetábulo o cavidad cotiloidea. Porción donde se produce la articulación de la cadera. ❑ Se articula con la cabeza del fémur: Enartrosis. ❑ Fosa acetabular. ❑ Superficie semilunar ❑ Escotadura acetabular. Las roturas del hueso pélvico pueden acompañarse de grandes hemorragias. Los órganosinternos han de ser estudiados atentamente y de ser necesario, se transfundirá sangre. 2. Muslo: fémur El fémur es el hueso del muslo. Es el hueso más largo del cuerpo y transmite el peso del cuerpo desde la rodilla a la pelvis. Epífisis proximal Diáfisis Epífisis distal. Epífisis proximal: ➔ Cabeza ➔ Cuello anatómico ➔ Trocánter mayor ➔ Trocánter menor (se ve perfectamente desde la vista posterior) ➔ Fosa digital (trocantérica) ➔ Línea intertrocantérica (ant) ➔ Cresta intertrocantérica (post) ➔ Cuello quirúrgico. Diáfisis: ➔ Línea áspera (post): a nivel proximal diverge en línea pectínea (espiral) y tuberosidad glútea (forman un triángulo). ➔ El corte es cilíndrico. ➔ En postura anatómica la epífisis distal es más medial que la epífisis proximal. ➔ La línea áspera queda posterior, y el trocánter menor en posición medial. Epífisis distal: la línea áspera diverge. ➔ 2 cóndilos: medial y lateral (mayor). ➔ Fosa intercondílea. ➔ Epicóndilos: medial y lateral. ➔ Superficie articular de la rótula (tróclea). ➔ Triángulo poplíteo. Rótula (patella): pequeño hueso, el mayor sesamoideo. La articulación de la porción distal del fémur y proximal de la tibia forma la articulación de la rodilla; un gran hueso sesamoideo denominado rótula se sitúa anterior a esta articulación y está incrustado en el tendón del músculo cuádriceps femoral. Protegida dentro del tendón rotuliano. Tiene una cara anterior y otra posterior que articula con el fémur. Cara anterior: rugosa Cara posterior superficie articular. 3. Pierna: tibia Es el mayor de los dos huesos de la pierna y se sitúa medialmente en la pierna; su cuerpo se puede palpar justo por debajo de la piel desde la base de la rodilla hasta la articulación del tobillo. (hueso largo vertical: 2ª más largo. Soporta el peso) Epífisis proximal ancha. ○ Meseta tibial (con superficies articulares proximales). Cavidades glenoideas Espina tibial. ○ Tuberosidad tibial (anterior) ○ Cóndilos, medial y lateral ○ Superficie articular del peroné (lateral posterior) ○ posterior) Meseta tibial: ❑ Cavidades glenoideas: se unen los meniscos. Descansan sobre la meseta tibial. ❑ Espina tibial: inserción de ligamentos cruzados Diáfisis Corte triangular Cresta tibial (palpable en piel) Borde lateral: (interóseo) → membrana interósea Línea sólea Epífisis distal Maléolo tibial Superficie articular para astrágalo (tróclea) Escotadura articular para peroné 3.1.Pierna: Peroné (fíbula): Es un hueso delgado e irregular. No es un hueso de soporte de peso, se sitúa lateralmente en la pierna y es sobre todo un hueso para inserciones musculares. -Epífisis proximal (cabeza) Apófisis estiloides Superficie articular para tibia Cuello -Diáfisis Borde medial (borde interóseo) -Epífisis distal Maléolo lateral Superficie articular para astrágalo (tróclea) 4.Pie: Se compone de 28 huesos: ❖ 7 huesos del tarso, dispuestos en un grupo proximal de 2 huesos (astrágalo y calcáneo), una hilera distal de 4 huesos (cuboides y 3 cuneiformes) y un solo hueso tarsal intermedio (Escafoides,navicular) entre estos grupos. El hueso más culminante del tarso es el astrágalo, que esel que recibe la fuerza de la pierna. ❖ 5 metatarsianos, que abarcan la porción media de la planta del pie. ❖ 14 falanges,2 para el dedo gordo del pie y 3 para cada uno de los otros 4 dedos del pie. ❖ 2 huesos sesamoideos, situados en la cara plantar de la parte distal del primer metatarsiano. Distribución del peso corporal Astrágalo: distribuye peso a otros huesos. Transfiere el peso desde la tibia al pie; no tiene inserciones musculares. Presenta tres facetas articulares: ❖ Superior: tróclea, superficie articular superior. Se articula con la tibia y el peroné. ❖ Inferior: Cuerpo, articulado con calcáneo. Seno del tarso (hendidura entre huesos) Tubérculo medial y lateral. ❖ Anterior (cabeza): cuello para articularsecon Escafoides. Calcáneo: (hueso del talón). Hueso mayor del pie. Se articula con el astrágalo superiormente y con el cuboides anteriormente. Talón, parte posterior del pie. Tuberosidad del calcáneo, inferiormente. Superficie articular del calcáneo: superiormente. Sustentaculum tali (pequeña apófisis, sostén para astrágalo). Apófisis mayor ( para articularse con cuboides anteriormente). Tróclea peronea (lateral). Escafoides (navicular): 3 cuñas: 1º cuña medial, 2º cuña intermedia y 3º cuña lateral. ❑ Articula con Astrágalo, cuboides y 3 cuneiformes. ❑ Tuberosidad: para inserción del tibial. Cuboides: El hueso más lateral del tarso. Sesitúa al lado del escafoides. ➔ Articulado con escafoides, cuneiformes y calcáneo, y también con los metatarsos. ➔ Cresta del Cuboides, Inferiormente. ➔ Surco, paso del ligamento del m. peroneo lateral largo. Cuneiformes: Tres huesos en forma de cuñas. Medial Intermedio Lateral Articulados con escafoides y cuboides, y con metatarsos. Metatarsos: Numerados de 1 al 5, desde el dedo gordo al dedo pequeño. Con epífisis proximal, diáfisis y epífisis distal. Articulados con: En la base con cuneiformes y cuboides; la cabeza con las falanges proximales. 2 Huesos sesamoideos (bajo 1er metatarsiano). Falanges: 14 huesos largos con 2 epífisis y diáfisis: base, cuerpo y cabeza. Es decir, tres para cada dedo, excepto el dedo gordo (dos). Poseen base, cuerpo y cabeza. Se las denomina proximal, media y distal. La luxación del 5º dedo es una lesión frecuente. Todos estos huesos cuentan con ligamentos que unen entre sí las diferentes piezas óseas, son ligamentos colaterales. (Unen los extremos de los huesos). ARTICULACIONES Y LIGAMENTOS CADERA: Ligamentos hueso coxal Membrana obturatriz, pasarán por conducto obturador vasos y nervios. Tapiza elagujero obturador. Esta membrana tiene un agujero. L. sacro-ciático: Se inserta en el sacro y en la espina ciática. L. sacro-tuberoso: Se inserta en el sacro en la tuberosidad del isquion. L. sacro-iliaco (anterior y posterior) L. ilio-lumbar L. inguinal, pasan vasos: Arteria femoral, tomar pulso o cateterismo. Se extiende desde la espina iliaca postero-superior a la tuberosidad del pubis (espina del pubis). De él parten unas fibras que se fijan a la eminencia iliopeptina para formar la cintilla iliopeptina. Además la inserción medial de las fibras del ligamento inguinal se expanden formando el Ligamento del Gimbernal o Liga. Bajo este ligamento hayun plano óseo. Los nervios, arterias y venas femorales, pasarán por debajo del ligamento inguinal. Se puede tomar el pulso o realizar un cateterismo. Articulación coxo-femoral El hueso coxal está formado por 3 huesos. Enartrosis, mayoría de tipos de movimiento. La cabeza del fémur se inserta en la cavidad del hueso coxal. Ligamentos de la articulación coxo-femoral ❖ L. Pubo-femoral. Inserciones: de rama del pubis a parte inferior del cuello del fémur. Limita la extensióny la abducción. ❖ L. Ilio-femoral. Inserciones: de espina ilíaca anterior inferior y acetábulo a línea intertrocantérea. Es un ligamento muy fuerte, tiene forma de Y invertida, limita la hiperextensión y la rotación lateral. ❖ L. Isquio-femoral. Inserciones: de acetábulo a parte posterior del cuello del fémur. Limita la extensión y la rotación medial y es un ligamento muy débil. ❖ L. de cabeza femoral, sale de escotadura acetabular uniéndose a la cabeza delfémur, y pasan vasos sanguíneos por él. ❖ Cápsula articular: puede tomarse como ligamento. Inserciones: de borde del acetábulo a cuello de fémur. Envuelve a la cabeza del fémur y parte del cuello. Actúaen la flexión, extensión, abducción, aducción, rotación medial y lateral y circunducción. Sínfisis del pubis: articulación entre 2 huesos púbicos:Anfiartrosis Ligamento púbico superior Ligamento púbico inferior PIERNA: RODILLA: Articulación de la rodilla Realiza movimientos de flexión y extensión. Las superficies articulares superiores de la rodillason del fémur. ❖ Fémur, tibia (peroné) y rótula. ❖ Una de las articulaciones más importante y complejas: ha de soportar el peso por loque se lesiona frecuentemente ❖ Trolea, entre fémur y rótula ❖ Bicondílea, entre fémur y tibia (morfológicamente), y tróclea funcionalmente Ligamentos ❖ Tendón rotuliano, protección. Actúa en la extensión del tendón del cuádriceps.femoral. Es la extensión funcional del tendón del músculo del cuadriceps. ❖ Tendón del cuádriceps femoral: es parte del mecanismo de extensión. -Meniscos: Amortiguadores Ambos de cartílago fibroso, en cavidades glenoideas tibiales. Menisco lateral: es más circular y pequeño que el menisco medial,actúa como un amortiguador. Menisco medial: es semicircular en forma de C, se rompe a menudo. Mal irrigadas Forma de C o media luna (Ver CIO) -Ligamentos transversos, unen parte anterior de meniscos. Sujeta y estabiliza los meniscos. -Cápsula articular robusto rodeando toda laarticulación. L. colateral medial y lateral Son muy elásticas y deformables, por lo que frecuentemente torceduras El medial unido a menisco → si torcedura, puede romper el menisco. Ligamento colateral medial o tibial: Limita la extensión y abducción de la pierna, se une al menisco medial. Ligamentos cruzados, los más importantes de la rodilla. Ambos ligamentos se insertan en la espina de la tibia Anterior, une cóndilo lateral femoral con espina tibial anterior, posibilita que la tibia no se desplace hacia delante. Previene eldeslizamiento posterior del fémur sobre la tibia. Rotura en hiperextensión. Posterior, une cóndilo medial femoral con parte posterior de la espina tibial, posibilita que la tibia no retroceda. Previene el deslizamiento anterior del fémur sobre la tibia. más corto y más fuerte que el cruzado anterior. Su rotura es más probable con flexión de rodilla, ya que los ligamentos no están tensados. L. poplíteos, parte posterior de rodilla, no revisten gran importancia para estabilizar. TIBIA Y PERONÉ: Ligamentos entre Tibia y peroné: Ligamento anterior de la articulación: se compone de dos o tres bandas anchas y planas , que pasan oblicuamente hacia arriba desde la parte frontal de la cabeza del peroné en laparte delantera del cóndilo lateral de la tibia. Ligamento posterior: es una sola banda gruesa y ancha , que pasa oblicuamente hacia arriba desde la parte posterior de la cabeza del peroné en la parte posterior de la cóndilolateral de la tibia. Está cubierta por el tendón del Poplíteo. Membrana interósea: Una membrana interósea se extiende entre las crestas interóseos de la tibia y el peroné , y separa los músculos en la parte frontal de los de la parte posteriorde la pierna. Consiste en una lámina delgada, aponeurótica compuesto de fibras oblicuas. TOBILLO: Articulación del tobillo Es principalmente una articulación talocrural, medialmente el astrágalo con la porción distalde la tibia (soporta peso) y lateralmente una articulación astragaloperonea (talofibular). Entre tibia, peroné y astrágalo Tróclea Ligamentos del tobillo El espacio interóseo entre la tibia y el peroné contiene al ligamento interóseo, que en su porción superior deja una abertura (agujero) que permite el paso de estructuras de la parte anterior a la posterior de la pierna. Ligamento Lateral Externo, más débil Calcaneoperoneo: estos tres primeros ligamentos en conjunto forman el ligamento “colateral lateral” del tobillo. Astragaloperoneo anterior Astragalocoaperoneo posterior Ligamento Lateral interno/ Medial, más Tibio Calcáneo Tibioastragalino Tibio Escafoideo PIE: Articulación del Intertarso Las articulaciones del pie generalmente son artrodeas, tienen poco movimiento. Articulación entre 1ª línea del tarso (astrágalo y calcáneo) con 2ª línea (escafoides cuboides y cuneiformes). Articulación de Chopart: el pie se suele amputar por aquí. Condilea, entre astragaloescafoides Silla de montar, entre calcaneocuboides Artrodia, entre calcaneoastragal Artrodia, entre tarso-metatarso (Articulación de Lisfranc), posible líneapara amputar también. - Condílea, entre metatarso-falange - Tróclea, entre falanges MÚSCULOS MÚSCULOS ADUCTORES DE LA CADERA ➔ M. Grácil (o recto interno). El más medial. Llega hasta la epífisis proximal de la tibia. ➔ M. Aductor mayor, siguiente al Grácil. En un plano profundo ➔ M. Aductor intermedio / largo. ➔ M. Aductor corto. ➔ M. Pectíneo. Se cierra la zona con este músculo. Inervación Nervio obturador, surge de L2, L3, L4 y pasa a través de la Pelvis por el conducto obturador Irrigación Arteria obturadora, región Superior Arteria circunfleja medial (rama de articulación femoral profunda), región inferior MÚSCULOS FLEXORES DE LA CADERA ➔ M. Psoas menor. Se enganchan en el ligamento inguinal. ➔ M. Psoasmayor. Se engancha en el trocánter. ➔ M. Iliacoa. Se deposita en la fosa iliaca y llega hasta el trocánter menor con el peso mayor. ➔ M. Sartorio Inervación L1-L3 ramas ventrales Irrigación Arteria lumbar, superior Arteria iliolumbar, apartado medio Arteria femoral, inferior MÚSCULOS ABDUCTORES DE CADERA (cadera hacia afuera) ➔ M. Piriforme (piramidal) ➔ M. gemino superior (gemelo) ➔ M. gemino inferior. ➔ M. obturador interno. Entre geminios. ➔ M. cuadrado crural. Inervación Ramas ventrales del plexo lumbo-sacro (L5- S3) Irrigación Arteria glútea superior ➔ M. glúteo medio ➔ M. glúteo menor ➔ M. tensor de la Fascia lata, participa en la abducción de la cadera Inervación Nervio glúteo superior(L4-S1) Irrigación Arteria glútea superior ➔ M. obturador externo Inervación Nervio obturador Irrigación Arteria obturadora M. EXTENSOR DE LA CADERA: M. glúteo mayor Inervación Nervio glúteo inferior (L5-S2) Irrigación Arteria glútea superior M. EXTENSORES DE RODILLA ➔ M. Cuádriceps: M. crural (vasto interno) M. vasto medial y M. vasto lateral M. recto anterior ➔ M. Sartorio Inervación Nervio femoral (L2-L4) Irrigación Arteria nutridora del cuádriceps (ramas de arteria femoral profunda) Triángulo de Scarpa: ➔ 3 límites: m. sartorio, m. grácil y l. inguinal → entrada triangular del túnel para el paso del paquete vasculonervioso para la extremidades inferiores (pie). ➔ Conducto aductor → las arterias, venas y nervios, al pasar los límites cambia de nombre: Femorales en este caso. MÚSCULOS FLEXORES DE LA RODILLA (posterior) ➔ M. semimembranoso (medial) ➔ M. semitendinoso ➔ M. Bíceps crural (femoral): ◆ Fascículo corto ◆ Fascículo largo Inervación Nervio tibial (ciático)(L5-S2) Irrigación Arterias perforantes (ramas de arteria femoral profunda) ROMBO POPLÍTEO Límites: m. semimembranoso/semitendinoso, bíceps crural y m. gemelos abajo. Por aquí pasan los vasos sanguíneos y nervios a la pierna. Músculos de la articulación del tobillo Mantiene el equilibrio de pierna y pie. 3 compartimentos: Posterior de la pierna (flexor de tobillo y dedos) Anterior de la pierna (extensores de tobillo y dedos) Lateral de pierna (músculos laterales). Estabilizan el apartado lateral del tobillo Músculos posteriores de la pierna, flexores. Plano profundo: M. Flexor largo del dedo gordo. Músculo propio para la flexión. M. Tibial posterior Plano superficial: Tríceps sural: es el conjunto de los siguientes músculos (podemos casi tocarlos con las manos) M. sóleo → encima de todos. Parte de la línea solea. M. plantar (delgado) → está oculto porque lo tapan los gemelos. M. gemelos o gastrocnemios: ○ MEDIAL → el del lado del dedo gordo. ○ LATERAL → El Tendón de Aquiles está formado por los tres músculos anteriores hasta el calcáneo. Inervación Irrigación Nervio tibial (posterior)(L4-S5) Arteria tibial posterior Musculos anteriores de la pierna, extensores M. extensor largo de los dedos (comunes) → no llega al dedo gordo, sí al resto. M. extensor del dedo gordo. M. tibial anterior. M. pedio (extensor corto de los dedos) → se sitúa encima del tarso y metatarso. M. peroneo anterior → en la zona superior al maléolo. Inervación Peroneo profundo (nervio tibial anterior) (L4- S2) Irrigación Arteria tibial anterior Músculo lateral de la pierna M. peroneos: ○ Lateral corto → al lado del peroneo anterior. Se queda hasta el quinto metatarso. ○ Lateral largo → nos ocupa de arriba a abajo todo el peroné, todo el pie por debajo. Inervación - Peroneo superficial (L5-S2) Irrigación - Pedio anterior Músculos de la planta del pie - Sobre todo elemento en la planta y en la cara anterior - Mantienen el arco de la planta con función de ligamento - Se colocan en 4 planos 1. Primer plano (profundo) a. Interóseos (en los metatarsos, 3 plantares abajo y 4 dorsales arriba) b. Flexores cortos del 5 dedo c. Flexores cortos del dedo gordo d. Abductor del dedo corto (transversa y oblicua) 2. Segundo plano (tendones) 3. Tercer plano a. M. lumbricales b. M. cuadro plantar c. M. abductor del 5 dedo d. M aductor del dedo gordo e. M. flexor corto de los dedos 4. Cuarto plano aponeurosis plantar Primer plano (plano profundo) M. interoseos (3 plantares y 4 dorsales) M. propios del quinto dedo Flexor corto Abductor M. propios del dedo gordo Aductor: cabezas (transverso y oblicuo) Flexor corto Abductor Segundo plano (Tendones) Tendones a nivel plantar de los músculos posteriores de la pierna → provienen de la parte trasera de la pierna ○ M- flexor largo del dedo gordo ○ Flexor largo de los dedos ○ M. peroneo lateral largo → cruza toda la parte de abajo del pie. o Tibial posterior Tercer plano: M. lumbricales (metatarsos del medio) M. cuadrado plantar → va desde el final de los músculos lumbricales hasta el calcáneo. M. abductor del 5 dedo M. abductor del dedo gordo M. flexor corto de los dedos (en el medio, lo verde) Cuarto plano (planta del pie) Aponeurosis plantar → nos cubre toda la planta del pie antes de la piel. Apartado dorsal del pie ○ Extensor corto de los dedos INERVACIÓN - Plexo lumbar. - Plexo sacro → inervación de las extremidades inferiores. Nervio ciático (L4-S3) → pasa por la esquina ciática (isquion) y nos da la inervación por la parte de atrás de la pierna. Nervio femoral (L2- L4) → pasa por debajo de la zona inguinal. Nervio obturador (L2-L4) → llega por el agujero obturador. Plexo sacro: es el tronco común de los nervios que surgen de L5, S1, S2 y S3 Nervio ciático (L4-S3) (isquiático) le salen “raíces” desencadenan el: Nervio glúteo (L5-S2) Superior. Inferior. Nervio ciático se bifurca (partir en dos) en el rombo poplíteo (situado en la rodilla): Nervio tibial → ciático poplíteo interno Nervio peroneo común → ciático poplíteo externo En la planta del nervio tibial se bifurca en dos ramas: (nos dan inervación en toda la planta del pie) Nervio plantar medial (dedo gordo y los dos siguientes) Nervio plantar lateral El nervio peroneo (parte de delante) común da 2 ramas: Nervio peroneal (N per superficial del lateral de la pierna) Nervio tibial anterior (N per profundo) IRRIGACIÓN ARTERIAS: Arteria aorta (corazón) y se separa en las arterias iliacas. ○ Iliaca común izquierda y derecha Arteria iliaca interna Arteria glútea superior Arteria glútea inferior Arteria obturadora → va hacia el agujero obturador. Arteria pudenta interna Arteria iliaca externa Arteria epigástrica inferior Arteria circunfleja ilíaca profunda Arteria epigástrica ilíaca superficial Arteria pudenda externa Arteria femoral (común) ○ Arteria femoral profunda Arteria circunfleja femoral medial y lateral Arterias perforantes ○ Arteria femoral (pasará por el triagulo scarpa) → arteria poplítea Arteria tibial anterior: arteria peronea + arteria plantar med/lat Arteria tibial posterior: arteria pedia La arteria femoral, tras ramificarse en arteria femoral profunda, continúa su andadura como arteria femoral superficial de la parte anterior proximal, a la parte posterior distal Al sobrepasar el hiato aductor, pasando así al rombo poplíteo: pasará a denominarse arteria poplítea Irrigación de la rodilla: ramas de la arteria poplítea (la arteria femoral pasara hacia detrás de la rodilla) Arterias geniculadas medial y lateral superior Arterias geniculadas medial y lateral inferior En la rodilla, la arteria poplítea se bifurca en 1. Arteria tibial posterior a. Ramifica la arteria peronea → va por la esquina. b. Arteria plantar medial y lateral. 2. Arteria tibial anterior a. Se transforma en arteria pedia. → va por la parte delantera de la pierna. EL PULSO: toma de pulso según arterias. Arteria femoral Arteria poplíteo Arteria tibial posterior Arteria pedia dorsal VENAS: Plano profundo: Misma denominación que arterias Mismo recorrido que arterias. Plano superficial: más importante al ser fáciles de localizar y usar Dos venas principales recorre toda la pierna pero en el plano superficial Safena interior (mayor), Safena externa (menor) → cuando va para atrás, empieza a ser la menor Forman un arco en el pie Vena femoral Vena iliaca Vena ilíaca común Vena cava inferior SISTEMA LINFÁTICO Es la parte del aparato circulatorio. Suele recoger sustancias de grandes dimensiones que transitan por ahí, por ejemplo, grasas, también mantiene el equilibrio osmolar, el volumen y la presión del líquido intersticial… Sistema inmune: lo activa y ayuda en su formación Conductos linfáticos: Entre vasos sanguineos se interpone ganglios linfáticos Las áreas importantes de ganglios aparecen en el rombo poplíteo y triangulo de Scarpa TEMA 5 – EMBRIOLOGIA Embriologia: rama de biología, estudio del desarrollo y cómo se forma el embrión. Se empiezan a dar una serie de procesos que generarán un sistema completo. → Gametogénesis: espermatogénesis y ovogénesis. → Fecundación: se necesitan los ovocitos y los espermatozoides para llevarla a cabo. → Estudia las primeras 8 semanas del desarrollo embrionario. → Organogénesis. Los primeros estudios de embriología: Siglo VI. a.C → huevos de gallina. (Aristóteles estudió con huevos de gallina en diferentes etapas y luego siguió con diferentes animales.) Siglo XVI → mezcla de coágulo de sangre y semen → feto. Finales del siglo XVI → invención del microscopio → estudió de cerca. Pensaban que el embrión se encontraba en el espermatozoide. Hoy en día → el estudio del origen y el desarrollo del embrión, necesario para entender las anomalías anatómicas que ocurren en personas adultas y para conocer la fisiología. A partir de ello se han creado las técnicas de reproducción asistida. GAMETOGÉNESIS (primer proceso para crear el embrión) Proceso de creación de los gametos. Espermatogénesis → Espermatozoides Ovogénesis → Ovocitos * Procesos similares pero con algunas diferencias. Preparar los gametos para la fecundación → disminución del número de cromosomas sexuales de las células y modificación de la forma mediante dotación cromosómica. * 22 cromosomas autosómicos y 2 sexuales ESPERMATOGÉNESIS (en el testículo) Empieza con las células germinales primordiales y serán las predecesoras de la primera célula de la espermatogenesis y ovogenesis, se diferencian en las espermatogonias (primera célula de la espermatogénesis) u ovogonias. Proceso continuo. Se van acumulando en los túbulos, que después pasan por la red testicular al epidídimo, luego a los túbulos eferentes y finalmente a la uretra. - ESPERMATOGONIAS (célula madre) que recubren la lámina basal (externa) del epitelio germinal del túbulo seminífero y experimentan una división mitótica (46 XY; 46 cromosomas y el último par, el 23, es el sexual, es decir, el XY) para crear los espermatocitos primarios - A partir del espermatocito primario, células germinales grandes que poseen 46 cromosomas y sufren meiosis para producir espermatocitos secundarios, que poseen 23 cromosomas - Finalmente de los espermatocitos secundarios salen 4 espermátidas (4n), es la segunda división meiótica. Las espermátidas sufren un proceso de maduración (espermiogénesis) para formar una cabeza y una cola y se convierten en espermatozoides, que luego pasan desde la luz de los túbulos seminíferos hacia el epidídimo para su almacenamiento y maduración ➔ Proceso en el cual las espermatogonias se convierten en espermatozoide maduro. ➔ Las espermatogonias se mantienen latentes durante el desarrollo fetal, hasta la adolescencia debido al cambio hormonal. ➔ En la adolescencia, cambios y divisiones para producir espermatozoides. La ruta de transporte de los espermatozoides inmaduros desde el testículo al epidídimo incluye el siguiente recorrido: - Túbulo seminífero recto: un tubo recto que va desde el vértice lobulillo hasta el mediastino (espacio intermedio) testicular y su laberíntica red testicular - Red testicular: una red de túbulos anastomosados que transfieren los espermatozoides rápidamente a los conductillos eferentes - Conductillos eferentes (fuera del testículo): unos 10 o más conductos tortuosos tapizados con epitelio ciliado que mueve a los espermatozoides hacia el epidídimo - Epidídimo: un túbulo contorneado que recibe los espermatozoides y los almacena a medida que maduran (estirado tiene casi 7 metros de largo) - Conducto deferente: tubo muscular liso que transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta la vesícula seminal (aquí estarían ya maduros) - Vesícula seminal: glándula tubular, conducto eyaculador - Próstata: glándula impar, del tamaño de una nuez, que rodea la uretra cuando sale de la vejiga urinaria produce el líquido prostático - Uretra: conducto que pasa a través de la próstata entra en el pene y expulsa el semen ESPERMIOGÉNESIS Características de los espermatozoides: - Acrosoma: vesícula derivada del aparato de Golgi: contienen enzimas proteolíticas. - Cambio en los centriolos: uno forma el flagelo (la cola larga del espermatozoide que se va alargando) y el otro rodea el flagelo en forma de anillo. - Elongación del citoplasma hacia el flagelo reduciendo el tamaño. Se irá aplastando al flagelo. - Acumulación de mitocondrias detrás del cuello, en la parte inicial de la cola. Dan energía al flagelo para que se mueva. - Células Sertoli →están ubicadas en los túbulos seminíferos en los testículos, que brindan soporte metabólico, estructural a las células durante la espermatogénesis. Ayudan a formar la barrera hematotesticular - Células de Leydig células intersticiales que producen testosterona OVOGÉNESIS - Tenemos los ovarios donde se acumulan los ovocitos. - Trompa de Falopio donde se fecunda el ovocito. - Útero donde se queda si realmente se fecunda. Las ovogonias, se multiplican por mitosis hasta llegar al número máximo. Algunas incluso se diferencian y aumentan de tamaño dando así ovocitos primarios. Antes del nacimiento del feto, se logra el número máximo de células germinales (del feto, no de la madre), luego muchos se degeneran. No es un proceso continuo de gametogénesis. De los que quedan en la semana 12 del embarazo (ovocitos primarios del feto no de la madre), comenzarán la 1º meiosis y se bloquearán en la profase manteniendo la meiosis sin acabar. Más rápido que los espermatozoides. (en dibujo: infancy and childhood) Los ovocitos (=óvulos) aparecen recubiertos de células epiteliales denominadas folículos*. * Tipos de folículos: Primordiales (cuando son pequeños y recientes) Primarios. Secundarios (cuando se le añaden muchas células alrededor) Folículos de Graaf (el que madura y más se agranda) En cada ciclo ovárico se preparan varios folículos y llega uno solo. En la pubertad, cuando tenemos un cambio hormonal, estos folículos se han desarrollado en folículos de Graaf, que contiene una cavidad interior denominada “antro”. El ovocito de ese folículo cumple entonces la meiosis. Final meiosis I, (2 células diferentes) ovocito II (el que va a seguir el proceso) (grande) + cuerpo polar (pequeño) Comienzo meiosis II, bloqueo en metafase II y liberación del óvulo (ovulación). Se encuentra también el folículo que segrega enzimas de señalización para preparar el endometrio, si es fecundado. En caso contrario se degenererará. Solo se termina la meiosis si sucede la fecundación. (Si no es el caso, se degenera en un día.) Se crea el cuerpo polar II (pequeño) y el ovocito (grande), se adhiere en las trompas. Final meiosis I, ovocito II (n x 2) + cuerpo polar (nx2) Final meiosis II → un cuerpo polar (n) OVOCITO (n), adherido a las trompas. OVOGÉNESIS FECUNDACIÓN El ovocito liberado tiene una membrana externa (membrana pelúcida) importante para la fecundación y tiene células que se le quedan pegadas de cuando ha estado en el folículo (corona radiada). Ovocito ➔ Ovulación → se libera el ovocito y se adhiere a las trompas de Falopio. ➔ Con los movimientos de las trompas se sitúa en la zona distal de la trompa. ➔ Si hay espermatozoides, puede producirse la fecundación. ➔ Si no hay espermatozoides, el ovocito se perderá. (mediante la regla) Espermatozoides ➔ Ganancia de capacidad de movimiento atravesando el epidídimo → eyaculación. ➔ Semen (viscoso, contiene proteínas que paran el movimiento), hace que se peguen, cuando este se disuelva los espermatozoides tienen más movilidad. Esto ocurre en el útero. ➔ Mayor movilidad al acercarse al útero (pH más neutro) ➔ Capacitación (cambia los receptores de los espermatozoides que hace que se pueda unir al ovocito) e hiperactivación (el espermatozoide coge un movimiento hiperactivo para poder entrar a través de las células que rodean el ovocito) ➔ Reacción acrosómica. REACCIÓN ACROSÓMICA (en las trompas de falopio) Como consecuencia de la capacitación e hiperactivación → atraviesa la corona radiata. Se rompe la cabeza de la membrana. Reacción acrosómica → atraviesa la zona pelúcida debido a las enzimas proteolíticas. Después, el ovocito manda una señal e imposibilita la entrada de otros espermatozoides en la zona pelúcida. Finalmente, fusión de las membranas, final de la meiosis II (expulsión del corpúsculo polar) + fusión de pronúcleos (núcleo del espermatozoide y ovocito) → origen del CIGOTO. → DESARROLLO TEMPRANO DEL EMBRIÓN SEMANA 1-3 PERIODO EMBRIONARIO → 1. SEMANA -3. SEMANA SEMANA 1 ➔ Cigoto (día 0) → originado en las trompas → se divide → es totipotente (generará todo tipo de tejidos) Segmentación (días 1-2 ) → división celular por mitosis (dentro del cigoto) → reducción del tamaño y aumento de las células → Blastómeros. (Células idénticas, totipotente) ➔ Mórula (días 2-4) → estructura superior a 12-16 células → se dirige al útero. Se compacta, contiene una cavidad blastocisto y forma el blastocito. ➔ Blastocito (días 4-5 ) → llegada al útero → compactación: Células diferenciadas: - EMBRIOblasto (interior): masa celular interna, origen del embrión. - TROFOblasto (capa de fuera): masa celular externa, función de nutrición. Célula pluripotente. - BLASTOCELE: cavidad blastocítica, llena de líquido uterino. ➔ Implantación (días 5-9) → nutrición del embrión con oxígeno y nutrientes de la circulación materna. - Eclosión → pérdida de la zona pelúcida que rodea al blastocito. Y así adherirse con el trofoblasto. - Aposición y Adhesión → se ponen en contacto las células del trofoblasto del blastocito y el endometrio y se aumenta la comunicación. - Invasión → el trofoblasto se incluye en el endometrio. Trofoblasto → Sincitiotrofoblasto (pelillos azul parte del trofoblasto dividido que se adentra en el endometrio) y Citotrofoblasto. (célula dividida del trofoblasto, le da protección al embrión lo protege por fuera, es la capa de fuera) Embrioblasto → Se divide también en Epiblasto (arriba) e Hipoblasto (abajo). Ambos forman el disco germinativo bilaminar: dos capas que forman luego al embrión. SEMANA 2 ➔ Disco germinativo bilaminar ➔ Se diferencian dos capas: - Epiblasto → grupo de células que originará al embrión. - Hiploblasto → grupo de células que originará las membranas extraembriónicas (amnios, saco vitelino, corion, alantoides...) ➔ Cavidad amniótica ➔ Blastocele (cavidad embrionaria)→ continuando con el desarrollo de otras estructuras, se desarrollará la PLACENTA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR A→ Sincitiotrofoblast o B → Citotrofoblasto C → Hipoblasto D → Cavidad amniótica E → Epiblasto F → Blastocele ➔ Se crea la circulación primitiva del embrión → precursora de la placenta. - Sincitiotrofoblasto (A) → invasión de los vasos sanguíneos maternos, para hacer intercambio: coger oxígeno, nutrientes para el embrión→ Red lacunar. - Citotrofoblasto (rodeando al embrión) → convierte más complejo → vellosidades coriónicas primarias, dará lugar al corio. Podrá eliminar sustancia, conseguir inmunidad de la madre. Función endocrina: segrega hormona HCG (test de embarazo) ➔ Epiblasto: - Cavidad amniótica. Protegerá al feto en las semanas más tardías. ➔ Hipoblasto (migran y se multiplican, la cavidad se va haciendo más amplia) - Saco vitelino - Saco vitelino primario después se divide en dos el primario se degrada y el otro (saco vitelino secundario) seguirá haciendo su función en el embrión - Placa precordal (boca/cabeza del feto) - Cloaca (ano) CURIOSIDAD Se puede implantar en más sitios y no suele llegar a un embarazo: embarazo ectópico. LUGARES DE IMPLANTACIÓN SEMANA 3 → la semana intensa Falta de periodo, la mujer se da cuenta de que está embarazada Formación de la línea primitiva → superficie del epiblasto, tiene capacidad de crear el surco, pasa de dos capas de células a tres. (línea desde una esquina hasta la mitad en el epiblasto) Eje superior e inferior → boca/cabeza y cloaca/ano primitivos. Diferenciación entre izquierda y derecha en el embrión. Situar nos da los ejes del embrión. Gastrulación (el surco creado por la línea primitiva)→ capacidad de migración de las células del epiblasto (día 15). ○ Del disco bilaminar germinativo → se crean 3 capas según donde se depositen al migrar: Ectodermo (arriba) Mesodermo (mitad) Endodermo (arriba) Pasamos a tener 3 líneas en vez de hipoblasto y epiblasto. La línea primitiva genera un surco y ahí las células migran y se separan en tres capas. ➔ De cada capa de las tres líneas germinales se formarán órganos y tejidos determinados → Organogénesis. ➔ Células germinales primordiales (espermatogonia ovocitos) se generan del saco vitelino. ORGANOGÉNESIS ➔ TRIDÉRMICO ◆ Proceso notocordal → Se crea el esqueleto primitivo llamado Notocorda (de cabeza a ano) (es un surco, debajo de la línea primitiva, desde la placa precordal hasta la cloaca): (espina dorsal). - Se crea el canal notocordal dentro del mesodermo → hasta la placa precordial. - Se crea la notocorda y comienza la señalización para originar la placa neural (SNC primitivo). (encima de la notocorda otro tubo) ➔ Neurulación: desde el ectodermo ◆ Día 18 – Día 22 Engrosamiento y pliegue del ectodermo superior a la notocorda origen de la placa neural, se dobla para arriba hasta que crea el tubo neural. ○ En la parte superior más amplioforma el encéfalo → cerebro ○ El resto de la placa neural se prolonga → forma la médula espinal. En los bordes de la placa neural → crestas neurales → fusión de los bordes → origen del tubo neural. El tubo puede que no se cierra del todo: Problemas: ○ Exencefalía y anencefalía (el cerebro esta fuera del craneo o que no haya) ○ Espina bífida (si el tubo no se cierra bien la parte de abajo) ○ Ácido fólico. recomiendan tomar a las embarazadas en las primeras semanas para evitar esos problemas SOMITAS: uniones de células que se forman a cada lado del tubo neural. ◆ SOMITAS ◆ Día 20 – Día 35 Aparición de somitas → 8 cervicales (la que sobra formara parte del cráneo), 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros eta 3-5 coccígeos. ○ Desarrollo de elementos troncales comunes: vértebras, músculo, dermis, tejido subcutáneo, tejido conectivo, músculo esquelético… ○ Debido al desarrollo de los somitas → el cuerpo se divide en metámeras. ◆ SISTEMA CARDIOVASCULAR ◆ Día 20 – nacimiento Angiogénesis → formación de vasos sanguíneos (dentro del embrión). Formación y diferenciación formando islotes sanguíneos dentro del mesodermo → hemangioblasto → células madre hematopoiéticas (células) y angioblastos (precursores de vasos sanguíneos) → origen de células y vasos sanguíneos. ○ También origen de la aorta. Formación de red de vasos sanguíneos tanto dentro como fuera del embrión → aumenta la comunicación entre ambos. Origen del corazón → formación de dos canales → tubos endocárdicos → fusión → corazón primitivo. Unión de vasos sanguíneos y corazón → origen del sistema de circulación primitivo del embrión. Plegamiento del corazón primitivo y formación de aurículas y ventrículos. Podríamos oír los latidos del corazón en la ecografía ◆ Importancia clínica. La gastrulación es una etapa sensible al ambiente externo o los tóxicos. Sin darse cuenta del embarazo → consumo de alcohol, cafeína o tabaco. Consumo de medicamentos, radiación, infecciones, enfermedades como la diabetes... ◆ Fallos en el desarrollo. ◆ Aborto. ➔ PERIODO PREFETAL SEMANA 4 - 8 SEMANA 4 ➔ Embrión trilaminar inicial: ◆ En forma de disco. (Cilindro en forma de croissant por la plegación de los dos ejes.) ◆ Unido al saco vitelino y al saco amniótico. ➔ Plegamiento: se pliega de dos maneras, por dentro es como un tubo. ◆ Notable crecimiento del ectodermo → rodeando las otras dos láminas por el ectodermo y líquido amniótico. ◆ Plegamiento de la cabeza → formación de boca, encéfalo y tubo cardiaco (antecedente del tórax). ◆ Plegamiento de la cola → cloaca o ano. ◆ En la mitad → antecedente al sistema digestivo (intestino primitivo). ◆ El saco vitelino se estrecha y queda dividido en dos formando así el intestino primitivo. La parte de arriba es el aparato digestivo primitivo, la parte de abajo la placenta. APARATO DIGESTIVO 4. semana - Día 21. – Nacimiento ➔ Plegamiento → produce deformación del saco vitelino → origen del aparato digestivo. Aparato digestivo primitivo. ➔ Parte superior → boca. ➔ Parte inferior → cloaca → ano. ➔ Entre ellos → los diferentes órganos del aparato digestivo. El tubo digestivo (muy plegado) se divide en 3 trozos: ◆ Anterior → faringe, esófago, estómago e inicio del duodeno.