Análisis de la Coyuntura y Propuestas de los Partidos Políticos PDF

Document Details

UnmatchedMagnolia

Uploaded by UnmatchedMagnolia

Universidad Tecnológica del Perú

2024

Castro Valladares Valeria Fernanda,Cobeñas Ipanaque Favio Daniel,García Quito Danna Lorena,Huertas de la Cruz Daniel

Tags

political science Peruvian politics political analysis political parties

Summary

This document is a monography on Peruvian political science. It analyzes the current political context of Peru, including the evolution of political parties and their proposals. It also examines the economic and social challenges faced by the country.

Full Transcript

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Monografía de Ciencia Política. Autores: Castro Valladares...

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Monografía de Ciencia Política. Autores: Castro Valladares Valeria Fernanda. Cobeñas Ipanaque Favio Daniel. García Quito Danna Lorena. Huertas de la Cruz Daniel. Eduardo Universidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho Ciencia Políticas. Docente: Fortunato Huaccharaque Ríos. 2024 1 INDICE: 1. Introducción y Contexto Histórico: ……………………………………………………………………...3 1.1. Definición………………………………………………………………………………………….3 1.2. Contexto Político Actual de Perú……………………………………………………………4 1.3. Principales eventos y cambios políticos en los últimos años………………………5 1.4. Evolución de los partidos políticos en Perú………………………………………………7 1.5. Principales partidos políticos y sus orígenes…………………………………………….8 1.6. Los partidos con inscripción vigentes……………………………………………………...9 2. Análisis de Coyuntura………………………………………………………………………………………10 2.1. Estado actual de la economía peruana……………………………………………………10 2.2. Principales desafíos económicos…………………………………………………………..11 2.3. Problemas sociales más relevantes……………………………………………………….12 2.4. Movimientos sociales y su influencia en la política……………………………………13 2.5. El papel de la opinión pública y los medios de comunicación……………………...15 2.6. Principales actores políticos…………………………………………………………………16 2.7. Alianzas políticas………………………………………………………………………………..18 2.8. Crisis institucionales y su impacto en la gobernabilidad…………………………….18 3. Propuestas de los Partidos Políticos……………………………………………………………………21 3.1. Principales Partidos y Sus Propuestas…………………………………………………….21 3.2. Evaluación de la Viabilidad de las Propuestas………………………………………….26 4. Conclusiones y perspectivas futuras…………………………………………………………………..28 4.1. Resumen de los hallazgos más importantes sobre la situación actual…………28 4.2. Reflexiones sobre las dinámicas políticas y sociales observadas………………..28 4.3. Perspectivas Futuras……………………………………………………………………………29 4.4. Recomendaciones y reflexiones finales sobre el rol de los partidos políticos y las propuestas presentadas…………………………………………………………………..30 2 1. Introducción y Contexto Histórico: En el contexto político actual de Perú, el análisis de la coyuntura de los partidos políticos se presenta como un tema crucial para comprender la dinámica política y la diversidad ideológica que caracteriza el escenario político del país. La evolución de los partidos políticos, sus estrategias, alianzas, conflictos internos y propuestas, son elementos fundamentales que inciden en la toma de decisiones y en la configuración del sistema político peruano. Este trabajo tiene como objetivo examinar de manera detallada la situación actual de los partidos políticos en Perú, analizando su contexto histórico, su posición en el espectro político, sus principales líderes y las perspectivas futuras en un entorno político en constante cambio y modificación. Además, se abordará el análisis de la coyuntura de los partidos políticos en Perú, examinando la situación actual de las principales fuerzas políticas del país, sus posturas, alianzas, desafíos y perspectivas en el contexto político actual. Se explorarán aspectos clave como la diversidad ideológica, la representación parlamentaria, las estrategias electorales y la influencia de los partidos en la toma de decisiones políticas en Perú. Ofreciendo una visión integral y actualizada de la realidad política peruana, contribuyendo al entendimiento de la dinámica política y a la reflexión sobre el futuro de la democracia en el país. Definición ❖ Análisis de Coyuntura: El análisis de coyuntura es una herramienta utilizada en economía y ciencias sociales para estudiar y comprender la situación actual de un país, región o sector económico en un momento específico. Consiste en examinar y evaluar diversos indicadores económicos, políticos, sociales y culturales para identificar tendencias, desafíos y oportunidades en un determinado contexto. A través de este 3 análisis, se busca obtener una visión clara y actualizada de la realidad socioeconómica y política para tomar decisiones informadas y diseñar estrategias adecuadas. ❖ Partidos Políticos: Asociación de personas que se organizan para representar y promover los intereses de una parte de la ciudadanía, busca influir en la sociedad y acceder al poder mediante ciertas herramientas, como las elecciones, los programas y las propuestas. Tiene una personalidad e ideología propias que lo distinguen de otros partidos 1.1.Contexto Político Actual de Perú Perú se encuentra en una profunda crisis política y social que ha generado tensiones y manifestaciones en todo el país. Desde que Dina Boluarte asumió la presidencia, miles de peruanos han salido a las calles exigiendo su renuncia y la salida de todos los representantes políticos del Congreso. La represión policial y la violencia de algunos manifestantes han resultado en más de 50 muertes. A pesar del clamor popular por adelantar las elecciones, el Gobierno se niega a dimitir y el Parlamento no muestra compromisos claros para resolver la crisis. Antecedentes: En diciembre de 2022, el expresidente Pedro Castillo intentó disolver el Congreso y tomar medidas contra otras instituciones estatales, lo que generó una crisis de gobernabilidad. Aunque no se consumó un golpe de Estado, la situación sigue siendo tensa. Sentimientos Negativos: Ocho de cada diez peruanos manifiestan sentimientos negativos hacia la situación política actual. 4 De acuerdo con la del Instituto de Estudios Peruanos, casi un 75% de la población quiere que las elecciones tengan lugar lo más pronto posible. 1.2.Principales eventos y cambios políticos en los últimos años. En los últimos 21 años, la política peruana ha atravesado una serie de eventos significativos que han marcado su rumbo. Aquí tienes un recuento de algunos de los momentos clave: Alberto Fujimori (2000): El Congreso destituyó a Alberto Fujimori, poniendo fin a su gobierno dictatorial. La difusión de los “vladivideos” fue crucial para su caída. Fujimori cumple condenas por corrupción y violación de derechos humanos. Actualmente salió en libertad el miércoles 6 de diciembre de 2023, por una orden del Tribunal Constitucional, debido a su estado de salud. Valentín Paniagua (2000-2001): Tras la dimisión de Fujimori, Paniagua asumió como presidente transitorio. Alejandro Toledo (2001-2006): Su gobierno estuvo marcado por escándalos de corrupción y descontento social. Años después, se reveló su involucramiento en el caso Odebrecht, donde recibió sobornos millonarios Alan García Perez (2006-2011): Tres principales casos ocurrieron durante su Gobierno. Uno de ellos fue en el 2008: el llamado “Caso Petroaudios”, cuando se revelaron conversaciones telefónicas sobre las irregularidades en la adjudicación de cuatro lotes petroleros entre la empresa noruega Discover Petroleum y Petroperú. Esto motivó la renuncia de un gabinete de ministros. Al año siguiente, ocurrió el caso denominado ‘Baguazo’: Luego de que el expresidente promueva una política de inversiones y aprobara un paquete de decretos legislativos como parte del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, las comunidades indígenas 5 amazónicas expresaron su rechazo al considerar que afectaba los derechos sobre sus territorios. La consecuencia fue que agentes de la DINOES tuvieron un enfrentamiento con los nativos que implicó armas de fuego, bombas lacrimógenas y 33 personas fallecidas entre nativos y policías. Fue una tragedia. Ollanta Humala Tasso (2011-2016): Durante su mandato, se enfocó en políticas sociales y conciliadoras. Enfrento su momento más difícil, la economía no creció al ritmo esperado, los índices de criminalidad aumentan y políticamente perdió a seis congresistas y la inestabilidad de sus primeros ministros le quita fuerza al Gobierno. Pedro Pablo Kuczynski Godar (2016-2018): Durante su mandato, Kuczynski se enfrentó a tensiones entre el Legislativo y el Ejecutivo, y su gobierno estuvo marcado por el caso Odebrecht. Martín Alberto Vizcarra Cornejo (2018-2020: El 30 de septiembre de 2019, Vizcarra anunció en un mensaje a la Nación la disolución del Congreso y la convocatoria a elecciones congresales en enero de 2020. El Ejecutivo consideró la elección de un candidato al TC como el rechazo a la cuestión de confianza presentada más temprano por el entonces ministro Salvador del Solar Pedro Castillo (2021): Su intento de cerrar el Congreso desencadenó una crisis política que aún persiste. La historia política peruana es compleja y llena de altibajos, pero sigue siendo un país resiliente en busca de estabilidad y confianza en sus líderes. Con la esperanza que el futuro traiga un 6 camino lleno de cambios positivos. A lo largo del siglo XX, Perú sufrió varios golpes de Estado y crisis económicas. Sin embargo, ha logrado mantener la democracia, aunque con desafíos constantes. La corrupción es un factor importante en el deterioro de las instituciones públicas, la deficiente provisión de servicios públicos y la destrucción del medioambiente en el Perú. Cinco expresidentes han sido acusados por corrupción. La presidenta Boluarte está siendo investigada por supuestos aportes ilegales para su campaña política. A marzo de 2023, al menos 37 de los 130 miembros del Congreso estaban siendo investigados penalmente por corrupción y otros. 1.3. Evolución de los partidos políticos en Perú. La evolución de los partidos políticos en Perú ha sido un proceso dinámico y complejo, marcado por cambios, crisis, renovaciones y la constante adaptación a los desafíos políticos y sociales del país a lo largo de su historia. En las primeras décadas de la República, se configuraron partidos políticos tradicionales como el Partido Civil, el Partido Demócrata y el Partido Aprista Peruano, que marcaron el inicio de la participación partidaria en la política peruana. A lo largo del siglo XX, Perú experimentó periodos de inestabilidad política, con golpes de estado y cambios en la configuración de los partidos políticos, como el APRA y Acción Popular, que jugaron roles importantes en la historia política del país. 7 Durante las décadas de 1980 y 1990, se vivió una transformación en el sistema político peruano con la emergencia de nuevos partidos como Cambio 90, liderado por Alberto Fujimori, que introdujo cambios significativos en la estructura política del país. En la actualidad, se observa una diversidad de partidos políticos en Perú, con diferentes posturas ideológicas y propuestas, como Perú Libre, Fuerza Popular, Acción Popular, entre otros, que reflejan la pluralidad política y la constante evolución del sistema partidario peruano. 1.4.Principales partidos políticos y sus orígenes: A lo largo de la historia, han surgido diversos partidos políticos en el país, algunos de los cuales han perdurado hasta hoy. Entre los más antiguos que han mantenido presencia a lo largo del tiempo se encuentran: Partido Aprista Peruano (APRA): Fundado en 1924, el APRA es uno de los partidos más antiguos y emblemáticos de Perú. Ha tenido una influencia significativa en la política peruana y ha participado en numerosos procesos electorales. Partido Popular Cristiano (PPC): Fundado en 1966, el PPC es otro partido con una larga trayectoria. Se caracteriza por su orientación democristiana y su compromiso con valores conservadores. Acción Popular: Fundado en 1956, Acción Popular es otro partido histórico en Perú. Ha tenido presencia en diferentes momentos de la historia política y ha contribuido al desarrollo democrático del país. 8 1.5. Los partidos con inscripción vigente son: Hasta el momento, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) registra la inscripción legal de 30 partidos políticos, pero la cifra podría aumentar debido a que existen 19 marcas en proceso de inscripción. De los 30 partidos políticos vigentes, solo nueve tienen representación en el actual Congreso de la República y se podría decir que cuentan con algún nivel de recordación. El resto de las agrupaciones son nuevas o no han tenido éxito en los procesos electorales, por lo que no gozan de nivel de recordación entre la ciudadanía. Acción Popular, Alianza Nacional de Trabajadores Agricultores Universitarios Reservistas y Obreros (A.N.T.A.U.R.O.), Alianza para el Progreso, Avanza País, Fe en el Perú, Frente Popular Agrícola FÍA del Perú (Frepap), Fuerza Popular, Juntos por el Perú, Libertad Popular, Nuevo Perú por el Buen Vivir, Partido Aprista Peruano, Partido de los Trabajadores y Emprendedores PTE-Perú, Partido Demócrata Unido Perú, Partido Demócrata Verde, Partido Democrático Somos Perú, Partido Frente de la Esperanza 2021, Partido Morado, Partido Patriótico del Perú, Perú Libre, Partido Político Perú Acción, Partido Político Perú Primero, Partido Político PRIN, Partido Popular Cristiano - PPC, Partido Político SíCreo, Perú Moderno, Podemos Perú, Primero la Gente, Progresemos. 9 2. Análisis de Coyuntura 2.1. Estado actual de la economía peruana. La economía peruana enfrenta varios desafíos y oportunidades en la coyuntura actual. Permíteme proporcionarte un panorama general: Crecimiento económico: Entre 2004 y 2013, Perú experimentó un crecimiento significativo, reduciendo la pobreza del 60 % al 33 %. Sin embargo, desde 2014, la caída de los precios de la minería y la desaceleración económica de los principales socios comerciales afectaron el crecimiento, con un promedio de solo el 3 % entre 2014 y 2019. La pandemia de COVID-19 también tuvo impactos negativos. Estabilidad macroeconómica: A pesar de los desafíos, Perú mantuvo principios de estabilidad macroeconómica. Su ingreso per cápita aumentó de USD 2040 en 2002 a USD 7126 en 2022. El país se convirtió en una economía de ingreso mediano alto. Desafíos estructurales: Perú enfrenta problemas como el cambio climático, desigualdades persistentes y una economía dependiente de los recursos naturales. La baja creación de empleos formales, la baja productividad y la escasa diversificación económica son obstáculos importantes. Perspectivas futuras: Se proyecta que la economía peruana se recuperará y crecerá un 2,7 % en 2024, respaldada por nuevas exportaciones mineras. Aunque se espera una disminución de la pobreza, es probable que se mantenga por encima de los niveles anteriores a la pandemia. 10 Estabilidad macroeconómica actual: El déficit público se espera que alcance el 2,4 % en 2024, y la relación deuda-PIB se mantendrá estable en alrededor del 34 % 2.2. Principales desafíos económicos (desempleo, inflación, crecimiento económico). La débil expansión del empleo formal privado, con un crecimiento del 1,2 % y 0,8 % en septiembre y octubre, respectivamente, se suma a la caída en el empleo informal, afectando el consumo privado y la capacidad de gasto de los hogares peruanos. Inflación La inflación, principal preocupación en 2021 y 2022, parece estar controlada. Con tasas negativas en octubre (-0,32 %) y noviembre (-0,16 %), una inflación de 0,17 % en diciembre garantizaría una tasa acumulada del 3 % para el año. Las expectativas inflacionarias en noviembre estuvieron en línea con la meta. Estos resultados dan el espacio al BCRP para continuar reduciendo su tasa de referencia en los próximos meses. Frenar la recesión evitará el quiebre de negocios, caída del empleo y el riesgo de que la disminución del PBI impacte en el sector financiero y desencadene una morosidad en los créditos a empresas, créditos de consumo e hipotecarios. El desafío para 2024 es la reactivación económica con una tasa de crecimiento del PBI que se acerque al 3 % anual y que no se ha podido lograr en el presente año, a pesar de los esfuerzos del Gobierno con los programas Con Punche Perú 1 y 2. Aquí hay que advertir que para superar este desafío no se trata solo de incrementar el gasto público, sino que se necesita una mayor inversión privada. 11 La inversión privada y la pública han caído en cinco de los últimos diez años, es por eso que el país necesita un shock de inversiones. Por ejemplo, de acuerdo al Plan Unidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para 2024, se espera que Proinversión adjudique 40 proyectos bajo las modalidades de asociaciones público-privadas (APP) y Proyectos en Activos en sectores de transporte, energía, industria, saneamiento, educación, salud y turismo, lo que significaría una inversión de US$ 7 900 millones y sería una muestra de que el Perú es un país de oportunidades. A esto se deben sumar proyectos en otros sectores como minería y retail que impulsarían el PBI a un crecimiento mínimo de 3 %. Otro desafío para el próximo año es la reducción de la pobreza, la cual aumentó en 2022 y 2023 y seguramente lo hará en 2024. Para lograrlo, el país necesita del crecimiento económico que genere empleo y recaudación de impuestos para financiar las transferencias monetarias e ir llevando la pobreza a niveles de prepandemia. 2.3. Problemas sociales más relevantes (pobreza, desigualdad, acceso a servicios básicos). La inestabilidad política que se ha vivido en los últimos años ha impactado en todos los sectores, agudizando problemáticas aún sin resolver, siendo los peruanos los más afectados. Desde el 2016 se ha registrado presidentes que renuncian, son vacados o destituidos y esta situación no ha permitido establecer las políticas y estrategias necesarias para atender las principales demandas de los ciudadanos, quienes se ven perjudicados a nivel social y económico. La corrupción, delincuencia y los precios altos son los tres problemas principales que afectan al país en la actualidad, de acuerdo con los resultados de la última encuesta realizada por Ipsos, entre el 21 y 22 de abril a personas de zonas urbanas y rurales. 12 El 57% de los encuestados señaló que la corrupción es el principal problema del Perú, seguido de la delincuencia con el 44%, precios altos con el 28%, protestas sociales con el 25%, abuso de las autoridades con el 19%, falta de trabajo con el 19%, pobreza con el 18%, feminicidios 13%, cambio climático 10% y educación inadecuada 10%. En los últimos años De acuerdo a los datos históricos de Ipsos, mientras en el 2001, en Lima, los encuestados revelaron que el desempleo, la pobreza y la corrupción eran los tres problemas principales del país, hacia el 2011 el panorama cambio. La delincuencia encabezó la lista, seguido de la corrupción y el desempleo. En el 2020, la corrupción, salud y la delincuencia fueron las problemáticas más preocupantes para los peruanos y en el 2021, continuó la corrupción en el primer puesto, seguido de la delincuencia y el desempleo. 2.4. Movimientos sociales y su influencia en la política. Tras un periodo de repliegue y desmovilización motivado por el cruento conflicto armado que atravesó el país, la política de pacificación fujimorista y el impacto de las reformas estructurales, surgen a fines de las noventa nuevas iniciativas de movilización. Se trata de un proceso complejo de rearticulación, pues han cambiado también las lógicas organizativas, fuertemente influidas por el clientelismo fujimorista y la expansión de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que operan con fondos de la cooperación internacional, ambas con consecuencias directas en las dinámicas políticas de los actores. De este modo, cobran relevancia nuevos espacios cuya acción y organización responde directamente a este pasado reciente y a los cambios ocurridos en el mundo del trabajo, la utilización de los recursos naturales y el manejo macroeconómico derivado del neoliberalismo. Nos referimos a las comunidades y pueblos indígenas que se movilizan 13 contra la expansión minera y petrolera, y manifiestan discursos, identidades y demandas contrapuestas al actual modelo, así como otras formas de concebir la relación con la política representativa. Previamente, conviene señalar que al hablar de movimientos sociales nos referimos a los "procesos por los cuales los actores colectivos producen la acción, siendo capaces de definirse en ella a sí mismos y al campo de acción en que operan". Construyen así su ser social de manera colectiva, lo cual implica constituir una identidad basada en el reconocimiento de intereses compartidos y la definición de estrategias conjuntas a desplegar en la acción colectiva a fin de conseguir los objetivos propuestos. Los movimientos articulan también niveles de organización y liderazgos que les permiten desplegar la protesta, planteando discursos que presentan su problemática e interpelan tanto al Estado como a la sociedad respecto a la necesidad de modificar leyes y políticas públicas e impactar en sentidos comunes e idearios. Actualmente, en Latinoamérica podemos ubicar a los movimientos sociales en el marco de los cambios suscitados a raíz de las "transiciones democráticas" y los procesos de ajuste estructural que significaron las reformas neoliberales. Destaca así, por un lado, la primacía del modelo primario exportador pues la presión sobre los recursos naturales da lugar a nuevos "lenguajes de valoración" que colocan al centro la defensa de la territorialidad como espacio de construcción de la comunidad de vida Por otro lado, vemos que lejos de esperar que las estructuras partidarias recobren la vitalidad perdida, organizaciones y movimientos sociales tejen diversas interacciones con la política electoral. Es el caso de lo ocurrido en Bolivia donde el movimiento indígena y cocalero impulsó el Movimiento al Socialismo (MAS) como el "instrumento político", lo cual llevó al poder a Evo Morales. Fue 14 también la idea del Partido del Trabajo (PT) en Brasil que articuló una serie de organizaciones con el fin de competir de manera electoral. Las migraciones y las identidades les permiten a los movimientos sociales desplegarse por la historia, por el Estado y por el territorio, para consolidar ámbitos políticos y territoriales, en los que las decisiones políticas dependen también de actores y sujetos políticos distintos al Estado. 2.5. El papel de la opinión pública y los medios de comunicación. Los medios de comunicación tienen el poder de informar de lo que acontece en el mundo, pero al elegir lo que cuentan, cómo lo cuentan y dónde lo cuentan, también tienen poder para crear opinión pública. No en vano al periodismo se le llama, desde hace años, el cuarto poder. Ahora, este poder se ha trasladado a la Red de redes, Internet, que ha favorecido que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pueda acceder a información publicada al otro lado del océano, siempre y cuando el país donde se encuentre no tenga sistemas de censura importantes, como puede ocurrir en China u otros países. Es allí, en Internet, donde los medios de comunicación juegan un papel muy importante a la hora de transmitir información, interpretaciones y narrativas que influyen en cómo percibimos el mundo que nos rodea y en nuestras opiniones sobre los acontecimientos que tienen lugar a nivel local, nacional e internacional. Los medios de comunicación tienen una influencia significativa en la opinión pública debido a su capacidad para seleccionar, presentar y contextualizar la información que llega a las audiencias. Cada plataforma, desde los periódicos impresos hasta las redes sociales y los medios digitales, tiene su propio alcance y forma de impactar en la percepción de la realidad. 15 2.6. Principales actores políticos FRANCISCO SAGASTI: El 6 de enero de 2021, Francisco Sagasti, el último presidente del periodo convulso 2016-2021, anunció la llegada de un millón de vacunas del laboratorio Sinopharm y acuerdos con AstraZeneca y Covax Facility para la adquisición de millones de dosis. Las primeras vacunas llegaron el 7 de febrero. Era el inicio de un esperado proceso de vacunación, pero que comenzó lentamente para una población que esperaba ser inmunizada lo antes posible. KEIKO FUJIMORI: Por tercera vez, Keiko Fujimori intentó ser presidenta del Perú y pasó a segunda vuelta, aunque con mucha menos fuerza que en 2016, radicalizando su discurso y ofreciendo una “demodura”, una “democracia con mano dura” con la que esperaba que la relacionen más con su padre. “Yo creo que lo que el Perú necesita es una ‘demodura’. No una democracia blanda, sino una democracia dura”. RAFAEL LÓPEZ ALIAGA: Durante la campaña, el candidato que se ubicó al extremo de la derecha fue Rafael López Aliaga, buscando emular a Jair Bolsonaro en Brasil o a Donald Trump en Estados Unidos, pero sin el mismo éxito. El excandidato a la presidencia por Renovación Popular logró colocarse en el tercer lugar con el 9% de los votos válidos. Su campaña y su postura en contra del gobierno de Pedro Castillo han dejado frases polémicas como decir que “Castillo tiene un enemigo a muerte conmigo” o “el señor (Julio) Velarde, en mi opinión, ha debido dejar que el tipo de cambio flote, desde hace un mes, y que llegue, pues, a 5 soles, 6 soles y que la gente más pobre sienta lo que va a vivir ahora a futuro”. 16 PEDRO CASTILLO: Su poca experiencia y sus decisiones fallidas a la hora de convocar los funcionarios de su entorno le han pasado factura a Pedro Castillo y han hecho que su desaprobación vaya en aumento y pase de 41% en agosto a más del 60% en diciembre, dependiendo de la encuestadora. De hecho, se ha visto obligado a cambiar a más de 11 ministros en cinco meses de gobierno. Además, ha intentado quitarse la imagen de comunista más de una vez. “No somos comunistas ni chavistas ni terroristas”, ha dicho en repetidas ocasiones. BLADIMIR CERRON: El secretario general de Perú Libre, Vladimir Cerrón, ha sido percibido como una influencia negativa para Pedro Castillo debido a su condena a 4 años por los delitos de negociación incompatible y aprovechamiento de sus cargos cuando fue gobernador de Junín entre 2011 y 2014; y por estar inmerso en la investigación por lavado de activos en el caso ‘Los Dinámicos del Centro’. GUIDO BELLIDO: El primer presidente del consejo de ministros, Guido Bellido, fue cuestionado desde un inicio por la oposición e informes periodísticos debido a que venía siendo investigado por expresiones misóginas, sexistas y machistas, además de apología al terrorismo. Ni su uso del quechua ni su imagen de provinciano luchador parecían ayudarlo frente a las críticas. Sus contradicciones con Pedro Castillo respecto a una posible asamblea constituyente generaban más inestabilidad en la gestión del Ejecutivo y tuvo que dejar el cargo los primeros días de octubre. Tras su renuncia, el dólar presentó una importante caída que no registraba en meses de constante incremento. MIRTHA VASQUEZ: Fue designada presidenta del consejo de ministros el 6 de octubre para darle un rumbo más conciliador y dialogante al Ejecutivo y evitar las confrontaciones con el Congreso. El gabinete de Vásquez pasó a tener cinco mujeres en lugar de las dos que tenía el de 17 Bellido. A la premier se le ha acusado de ser “antiminera” aunque ella ha señalado no estar en contra de la inversión minera. Vásquez dialoga mucho con la prensa, lo que ha ayudado a darle una imagen más moderada al gobierno. 2.7. Alianzas políticas La formación de la Alianza Popular (Apra-PPC) ha generado todo tipo de reacciones, algunas altisonantes y la mayoría cuestionadoras. Sin embargo, a diferencia de las dictaduras, la democracia siempre ha tenido en el diálogo y el entendimiento a la razón de su existencia. La democracia reúne a mayorías y minorías, convoca a opiniones diferentes y se construye a base de consensos. Un caso paradigmático de la región es el chileno, en que la Concertación, liderada por el Partido Socialista y el Demócrata Cristiano, ha gobernado casi ininterrumpidamente desde 1990, cuando Augusto Pinochet finalmente dejó el poder. Esta alianza, además, se ha constituido en una herramienta fundamental contra el caudillismo toda vez que alterna sus liderazgos, los que hasta ahora suman cuatro: Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La democracia peruana es aún precaria, pero cuando su institucionalización avanzó fue con alianzas políticas. Un primer ejemplo es el acuerdo entre pierolistas y civilistas de 1895, que superó el militarismo de Andrés Avelino Cáceres y le abrió el paso a 25 años casi continuados de alternancia democrática hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. Por otro lado, el pacto entre Manuel Prado y el Apra de 1956 permitió que los partidos de masas fuesen aceptados en el Perú y que concluyera el más cruento período de violencia política de toda nuestra historia republicana. Dos décadas después, un entendimiento entre el Apra y el PPC 18 logró sacar adelante la Constitución de 1979, gracias a la cual recuperamos la democracia un año después. Recordemos que entonces la izquierda comunista intentó sabotear el proceso y que sus representantes no se dignaron firmar la Carta Magna. Sin embargo, otras coaliciones no tuvieron el mismo suceso. Por un lado, la alianza parlamentaria entre apristas y odriistas de 1963 es recordada como obstruccionista al primer gobierno de Fernando Belaunde; mientras que la que Acción Popular y el PPC estrecharon en 1980 consolidó un gobierno con mayoría absoluta en el Parlamento, pero no revirtió la aguda crisis económica de entonces. Desde una mirada contemporánea, la recientemente creada Alianza Popular (Apra-PPC) reúne a dos partidos tradicionales que han mantenido cierta funcionalidad en tiempos en los que ni la decisión popular, ni la participación política de las masas se canaliza a través de ellos. Convengamos en que el discurso antipolítico de la dictadura fujimorista se ha extendido hasta hoy al punto que nuestras elecciones son disputas de caudillos y ya no se centran en la confrontación entre agrupaciones sólidamente constituidas, ni mucho menos la de sus programas de gobierno. Pasando a leer la actual coyuntura electoral, que la oleada de ataques a candidaturas se haya transferido de PPK a César Acuña y luego de Acuña al binomio Alan-Lourdes no solo sigue dejando a Keiko Fujimori tranquila en el partido, sino que indica cuál es la opción que hoy preocupa a los demás. La fuerte resistencia contra el entendimiento entre estos dos experimentados líderes parece una señal de que, en principio, acertaron al unirse. Pronto sabremos si esta alianza cumplirá un rol importante en la historia del Perú, como las otras que hemos mencionado. 19 2.7.1. Crisis institucionales y su impacto en la gobernabilidad. La crisis política e institucional que padece Perú hace años tiene raíces jurídico-constitucionales, de instrumentalización política y de corrupción en la lucha por el poder, que debilitan la democracia y el ánimo del pueblo respecto a ella. Entre 2016 y 2021, los enfrentamientos entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo en aquel país han dado lugar al mandato de cinco presidentes de la República sucesivos, algunos de ellos investigados por presunta corrupción: Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) destituido por el Congreso y en arresto domiciliario por presunto lavado de activos; Martín Alberto Vizcarra (2018-2020), que disolvió el Congreso en 2019 y convocó a elecciones legislativas antes de ser destituido por el mismo Congreso por acusaciones de soborno; Manuel Merino (10 de noviembre de 2020-15 de noviembre de 2020), que permaneció en el cargo cinco días antes de verse obligado por el Congreso a renunciar tras una intensa jornada de protestas contra la declaratoria de vacancia presidencial por incapacidad moral del presidente Vizcarra, la cual dejó dos personas muertas, más de 100 heridas y 41 desaparecidas, y que derivó en crisis; Francisco Sagasti (noviembre de 2020-julio de 2021), que se desempeñó como presidente interino hasta las elecciones de segunda vuelta en julio de 2021 de las que resultó electo el actual presidente Pedro Castillo. La falta de gobernabilidad ha afectado la confianza en las instituciones y los líderes políticos en Perú. 20 3. Propuestas de los Partidos Políticos En esta sección se analizarán las propuestas de los principales partidos políticos de Perú, enfocándonos en sus programas de gobierno y planes de acción en áreas clave como economía, salud, educación, seguridad y medio ambiente. Además, se evaluará la viabilidad y el impacto potencial de estas propuestas. 3.1. Principales Partidos y Sus Propuestas 1. Acción Popular (AP) ❖ Economía: ✓ Promover el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) mediante incentivos fiscales y acceso a créditos. ✓ Implementar políticas de austeridad fiscal para reducir el déficit público. ✓ Fomentar la inversión extranjera a través de la estabilidad jurídica y políticas favorables. ❖ Salud: ✓ Mejorar la infraestructura hospitalaria y ampliar la cobertura del seguro de salud. ✓ Aumentar el presupuesto para la atención primaria y la prevención de enfermedades. ✓ Desarrollar programas de salud mental accesibles para todos los ciudadanos. 21 ❖ Educación: ✓ Incrementar la inversión en educación pública y formación de docentes. ✓ Implementar un currículo educativo que incluya competencias digitales y educación técnica. ✓ Promover la investigación y desarrollo en universidades. ❖ Seguridad: ✓ Fortalecer las fuerzas policiales y mejorar la capacitación en derechos humanos. ✓ Implementar programas de prevención del delito y rehabilitación de delincuentes. ✓ Mejorar la coordinación entre las instituciones de seguridad y justicia. ❖ Medio Ambiente: ✓ Promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética. ✓ Implementar políticas de conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. ✓ Fortalecer la normativa y el control ambiental para empresas extractivas. 2. Fuerza Popular (FP) ❖ Economía: 22 ✓ Reducir la carga tributaria para incentivar la inversión y el consumo. ✓ Promover la formalización de la economía y reducir la informalidad laboral. ✓ Fomentar la infraestructura y el desarrollo rural. ❖ Salud: ✓ Mejorar el sistema de salud pública mediante la descentralización y la gestión eficiente. ✓ Incrementar la inversión en programas de salud materno-infantil. ✓ Fortalecer las campañas de vacunación y prevención de enfermedades. ❖ Educación: ✓ Priorizar la calidad educativa a través de la evaluación y capacitación continua de docentes. ✓ Expandir el acceso a la educación superior y técnica. ✓ Promover el acceso a la tecnología en todas las escuelas del país. ❖ Seguridad: ✓ Endurecer las penas para delitos graves y fortalecer el sistema penitenciario. ✓ Implementar tecnologías avanzadas para la vigilancia y prevención del delito. 23 ✓ Desarrollar programas comunitarios para prevenir la violencia y el crimen. ❖ Medio Ambiente: ✓ Incentivar la reforestación y la protección de áreas naturales. ✓ Fomentar la agricultura sostenible y el uso responsable de recursos. ✓ Promover campañas de educación ambiental a nivel nacional. 3. Perú Libre (PL) ❖ Economía: ✓ Nacionalizar sectores estratégicos de la economía como minería, gas y petróleo. ✓ Promover la redistribución de la riqueza y la justicia social mediante políticas fiscales progresivas. ✓ Fomentar la agricultura y la industria local a través de subsidios y apoyo estatal. ❖ Salud: ✓ Establecer un sistema de salud universal y gratuito. ✓ Aumentar significativamente el presupuesto para la salud pública. ✓ Fortalecer la medicina preventiva y las campañas de salud comunitaria. ❖ Educación: ✓ Nacionalizar la educación y garantizar su gratuidad en todos los niveles. 24 ✓ Reestructurar el currículo educativo para incluir una perspectiva crítica y humanista. ✓ Fomentar la participación de las comunidades en la gestión educativa. ❖ Seguridad: ✓ Reestructurar las fuerzas de seguridad para eliminar la corrupción y mejorar la eficiencia. ✓ Implementar políticas de seguridad comunitaria y participación ciudadana. ✓ Fomentar la justicia restaurativa y los programas de reintegración social. ❖ Medio Ambiente: ✓ Prohibir la explotación indiscriminada de recursos naturales y promover prácticas sostenibles. ✓ Fortalecer la legislación ambiental y las sanciones por su incumplimiento. ✓ Promover la educación ambiental y la participación de la sociedad en la conservación. 25 3.2.Evaluación de la Viabilidad de las Propuestas 1. Acción Popular (AP) ❖ Viabilidad Económica: ✓ Las propuestas económicas son viables siempre y cuando se asegure un marco de políticas coherente y una gestión fiscal responsable. ✓ Las mejoras en infraestructura hospitalaria y educativa requieren una gestión eficiente y transparencia en el uso de recursos. ❖ Impacto Social: ✓ La mejora en servicios de salud y educación puede tener un impacto positivo significativo en la calidad de vida de los ciudadanos. ✓ Las políticas de seguridad y medio ambiente son fundamentales para la sostenibilidad y estabilidad social a largo plazo. 2. Fuerza Popular (FP) ❖ Viabilidad Económica: ✓ Las reducciones fiscales deben equilibrarse con medidas que garanticen la sostenibilidad fiscal y eviten un déficit excesivo. ✓ La descentralización en salud y la inversión en infraestructura requieren una planificación adecuada y recursos suficientes. ❖ Impacto Social: 26 ✓ Las mejoras en calidad educativa y acceso a tecnología pueden aumentar las oportunidades y reducir la desigualdad. ✓ Las políticas de seguridad endurecidas deben ser complementadas con programas de prevención y rehabilitación para ser efectivas a largo plazo. 3. Perú Libre (PL) ❖ Viabilidad Económica: ✓ La nacionalización de sectores estratégicos puede enfrentar resistencia y desafíos legales tanto a nivel nacional como internacional. ✓ Las propuestas de redistribución de la riqueza y aumento del gasto público requieren una gestión eficiente y controles para evitar la corrupción. ❖ Impacto Social: ✓ Un sistema de salud y educación universal y gratuito puede mejorar significativamente el bienestar social, pero su implementación requiere recursos considerables y una administración eficaz. ✓ Las políticas ambientales estrictas son esenciales para la sostenibilidad, pero deben equilibrarse con el desarrollo económico para evitar consecuencias negativas en el empleo y la economía. 27 4. Conclusiones y perspectivas futuras 4.1. Resumen de los hallazgos más importantes sobre la situación actual de Perú: En el análisis de la coyuntura actual de Perú, se han identificado varios aspectos cruciales que marcan el panorama político y social del país. Entre los hallazgos más destacados, se encuentra la persistencia de la inestabilidad política, reflejada en la alta rotación de funcionarios y la fragmentación del Congreso. Esta situación ha debilitado la capacidad de gobernanza y ha generado una percepción de incertidumbre entre la ciudadanía. Otro hallazgo relevante es la polarización social, que se manifiesta en las crecientes tensiones entre diferentes grupos socioeconómicos y regiones del país. Esta polarización se ha visto exacerbada por la crisis sanitaria y económica derivada de la pandemia de COVID-19, la cual ha profundizado las desigualdades existentes y ha afectado desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables. Además, se ha observado un incremento en la desconfianza hacia las instituciones políticas y los partidos tradicionales. La percepción de corrupción y la falta de transparencia en la gestión pública han alimentado un clima de escepticismo y descontento entre los ciudadanos. 4.2. Reflexiones sobre las dinámicas políticas y sociales observadas: Las dinámicas políticas actuales en Perú están marcadas por una serie de desafíos que requieren atención urgente. La fragmentación política y la falta de cohesión entre los diferentes actores políticos dificultan la implementación de políticas públicas efectivas y 28 sostenibles. Es fundamental promover un diálogo inclusivo y constructivo que permita construir consensos y fortalecer las instituciones democráticas. En el ámbito social, la polarización y las desigualdades deben abordarse mediante políticas integrales que promuevan la equidad y la inclusión. La reconstrucción del tejido social pasa por mejorar el acceso a servicios básicos, como salud y educación, y por fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones. 4.3. Perspectivas Futuras. ✓ Proyecciones sobre la evolución política y económica de Perú: De cara al futuro, las proyecciones sobre la evolución política de Perú sugieren un escenario complejo pero lleno de oportunidades. La consolidación de un sistema político más estable y representativo dependerá de la capacidad de los líderes políticos para generar acuerdos y trabajar en conjunto por el bien común. La reforma del sistema electoral y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas son pasos fundamentales en este proceso. En el ámbito económico, se anticipa una recuperación gradual postpandemia, impulsada por sectores clave como la minería y el turismo. Sin embargo, esta recuperación debe ser acompañada por políticas que fomenten la diversificación económica y la creación de empleo digno. La inversión en infraestructura y en innovación tecnológica serán cruciales para potenciar el desarrollo sostenible del país. ✓ Posibles escenarios futuros y su impacto en la sociedad: Existen varios escenarios posibles para el futuro de Perú. En un escenario optimista, la estabilidad política se afianzaría, permitiendo un ambiente propicio para la inversión y el 29 crecimiento económico inclusivo. En este contexto, se lograrían avances significativos en la reducción de la pobreza y en la mejora de la calidad de vida de la población. En un escenario menos favorable, la persistencia de la inestabilidad política y la polarización social podrían llevar a un estancamiento económico y a un incremento de las tensiones sociales. Este escenario subraya la importancia de implementar reformas estructurales y de fortalecer el tejido social para evitar una profundización de las crisis. 4.4. Recomendaciones y reflexiones finales sobre el rol de los partidos políticos y las propuestas presentadas: Los partidos políticos juegan un rol crucial en la consolidación de la democracia y en la implementación de políticas que respondan a las necesidades de la ciudadanía. Es esencial que los partidos se comprometan con la transparencia, la ética y la participación ciudadana. Deben trabajar para recuperar la confianza del electorado mediante propuestas concretas y viables que promuevan el desarrollo y la justicia social. Las propuestas presentadas por los partidos deben enfocarse en la promoción de un crecimiento económico inclusivo, la reducción de las desigualdades y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. La educación y la salud deben ser prioritarias, así como las políticas dirigidas a combatir la corrupción y a fomentar la participación activa de todos los sectores de la sociedad. 30

Use Quizgecko on...
Browser
Browser