Selección de la muestra en la ruta cualitativa PDF

Document Details

ThriftyDravite

Uploaded by ThriftyDravite

Instituto Normal para Señoritas de Occidente

Roberto Hernandez-Sampieri

Tags

investigacion cualitativa metodologia investigacion selección de muestra investigacion

Summary

Este documento describe el proceso de selección de la muestra en la investigación cualitativa. Se explican los diferentes tipos de muestras no probabilísticas y se destacan los factores que determinan el tamaño de la muestra. El enfoque principal de este texto se concentra en la comprensión profunda de un fenómeno en lugar de la generalización estadística.

Full Transcript

CAPÍTULO 424 12 Selección de la muestra en la ruta cualitativa En un estudio cualitativo, las decisiones respecto al muestreo reflejan las premisas del investigador ac...

CAPÍTULO 424 12 Selección de la muestra en la ruta cualitativa En un estudio cualitativo, las decisiones respecto al muestreo reflejan las premisas del investigador acerca de lo que constituye una base de datos creíble, confiable y válida para abordar el planteamiento del problema. Roberto Hernández-Sampieri 3 Paso 6 Elección de las unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen 1. Definir las unidades de muestreo o casos iniciales 2. Elegir la muestra inicial. Proceso de investigación 3. Revisar permanentemente las cualitativa unidades de muestreo y muestra iniciales y, en su caso, su redefini- ción Método de investigación Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: 1. Conocer el proceso de definición y selección de la muestra en la investigación cualitativa. 2. Comprender los conceptos esenciales vinculados con la unidad de muestreo y la muestra en es- tudios cualitativos. 3. Entender los diferentes tipos de muestras no probabilísticas o dirigidas y tener elementos para decidir, en cada investigación, cuál es el tipo apropiado de muestra de acuerdo con el plantea- miento del problema y las condiciones que se presenten durante su desarrollo. Síntesis En el capítulo se comenta el proceso para definir las unidades de muestreo y la muestra iniciales. En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia, sino profundizar en el entendimiento de un fenómeno. Asimismo, se consideran los factores que intervienen para determinar o sugerir el número de casos iniciales que compondrán la muestra. También se insiste en que conforme avanza el estudio se pueden agregar otros tipos de unidades o reemplazar las unidades originales, puesto que el proceso cualitativo es más abierto y está sujeto al desarrollo del estudio. Por último, se revisan los principales tipos de muestras dirigidas o no probabilísticas, que son las que se utilizan comúnmente en investigaciones cualitativas. Algunos temas tratados en este capítulo serán ampliados en el capítulo 12 adicional, “Profundización en temáticas de la inves- tigación cualitativa”, que puedes descargar del Centro de recursos en línea de la obra. Se guía por uno o varios Busca tipos de casos o uni- propósitos derivados del dades de muestreo que se planteamiento del problema y encuentran en el ambiente o el interés del investigador contexto y sean accesibles Selección de la muestra en la ruta cualitativa Naturaleza del fenómeno bajo análisis El tamaño de la Capacidad operativa de recolección y análisis muestra o números de casos o unidades de muestreo se define a partir de: Entendimiento del fenómeno Saturación de categorías Muestra cualitativa: Tipos fundamentales: Se determina durante o después de la De voluntarios inmersión inicial De expertos Es tentativa y se puede ajustar en cualquier De casos-tipo momento del estudio Por cuotas No es probabilística Diversas o de máxima variación No busca generalizar resultados sino pro- Homogéneas fundizar en el fenómeno bajo estudio En cadena o por redes De casos extremos Por oportunidad Teóricas o conceptuales Confirmativas De casos importantes Por conveniencia 426 La ruta de la investigación cualitativa Después de la inmersión inicial: la muestra de origen Has realizado la inmersión inicial, la cual te permite sumergirte y profundizar en el contexto. Al mismo tiempo, ya comenzaste a recolectar y analizar información (seguramente ya observaste dife- rentes sucesos, te compenetraste con la cotidianidad del ambiente, platicaste o entrevistaste a varias personas, tomaste notas, tienes registradas ciertas impresiones, etc.). En algún momento de la in- mersión inicial o final, debes definir la muestra tentativa, sujeta a la evolución del proceso inductivo. Como explican Creswell y Creswell (2018), Flick (2013), Savin-Baden y Major (2013) y Miles y Huberman (1994b), el muestreo cualitativo está normalmente orientado por uno o varios propósi- tos. Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionas el contexto, en el cual esperas encontrar los casos o unidades de muestreo que te in- teresan. En las investigaciones cualitativas te cuestionas qué casos requieres inicialmente y dónde puedes encontrarlos. Las unidades de muestreo pueden ser obviamente personas, pero también animales u otros seres vivos. Asimismo, Lofland et al., (2005) proponen otras unidades, las cuales te comentaremos brevemente. Hay que añadir que estas van del nivel individual al social. Prácticas. Es una unidad conductual que se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria. Por ejemplo, las prácticas de un profesor en el salón de clases o procedimientos quirúrgicos de un cirujano. Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Los divorcios, accidentes y otros even- tos traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en diversos estudios. Llegan a involucrar a una pareja, familia, comunidad o a miles de personas, como sucedió el 11 de septiembre de 2001 con los ataques terroristas en Nueva York y Washington o en el accidente del crucero Costa Concordia, en enero de 2012. Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar información, y termi- na cuando las personas se separan. Por ejemplo, una consulta de un paciente con un médico. Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a las perso- nas. El papel sirve para que la gente organice y proporcione sentido o significado a sus prác- ticas. El estudio cualitativo de papeles es muy útil para desarrollar tipologías y entender los vínculos dentro de un grupo o colectividad. Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por algún motivo y forman un vínculo. Adquieren diversas “tonalidades”: íntimas, maritales, paternales, amisto- sas, impersonales, tiranas o burocráticas. Se analiza su origen, intensidad y procesos. Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que están ligadas entre sí por una meta y que se consideran a sí mismas como una entidad. Las familias, las redes y los equipos de trabajo son ejemplos de esta unidad de muestreo. Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos. Poseen su origen, estructura, je- rarquías y cultura (valores, ritos y mitos). Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un pequeño pueblo, un grupo religioso o una ciudad. Subculturas. Estas han sido estudiadas tradicionalmente, aunque los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecieron la aparición de nuevos tipos de esta unidad social; por ejemplo, la cibercultura de internet o las subculturas alrededor de los grupos de rock. Lo que caracteriza a las subculturas es que contienen a una población grande y sus fronteras no siem- pre quedan definidas. Los verdaderos seguidores o hinchas de un equipo de fútbol u otro deporte son subculturas muy importantes. Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en una situación similar. Por ejemplo, estilos de vida adoptados por una clase social, por la ocupación de un sujeto o inclusive por sus adicciones. Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera sucesiva o simultánea con un fin determinado. Por ejemplo, de enseñanza-aprendizaje, manu- factura de un producto o emigración de una especie animal. Selección de la muestra en la ruta cualitativa 427 En el ejemplo del estudio sobre las emociones que experimentan los pacientes jóvenes que serán operados, al ver el propósito ya sabemos que los casos van Muestra En la ruta cualitativa, a ser personas de entre 14 y 20 años de la ciudad de Salta, en Argentina, y que es el grupo de personas, eventos, cubren la condición de estar programados para una operación de alto riesgo. Asi- sucesos, comunidades, etc., so- mismo, ubicamos hospitales donde se realizan estas operaciones. Ahora, debemos bre el cual se habrán de recolectar elegir los casos (por ejemplo, de un listado que nos señale la programación de las los datos, sin que necesariamente intervenciones quirúrgicas del tipo buscado en los próximos meses) y contactarlos sea estadísticamente representati- vo del universo o población que para lograr su consentimiento y el de sus médicos y padres (con el anteceden- se estudia. te de que los hospitales hayan autorizado la investigación). Pero, ¿cuántos casos?, ¿cuántos jóvenes que se someterán a cirugía debemos incluir: 10, 15, 50, 100?, ¿qué tamaño de muestra es el adecuado? Como hemos visto, en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es extender los resultados de su estudio a un universo mayor. Lo que se busca en la indagación cualitati- va es profundidad. Nos conciernen casos o unidades (participantes, organizaciones, manifestaciones humanas, eventos, animales, hechos, etc.) que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación. El muestreo adecuado tiene una importancia crucial en la investigación, y la investigación cualitativa no es una excepción (Barbour, 2007). Por esta razón es necesario que reflexiones sobre cuál es la estrategia de muestreo más pertinente para lograr tus obje- tivos de investigación, tomando en cuenta criterios de rigor, estratégicos, éticos y pragmáticos, como se explicará a continuación. Por lo general, son cuatro los factores que intervienen para determinar o sugerir el número de casos:1 1. Capacidad operativa de recolección y análisis (el número de casos que puedan manejarse de manera realista y de acuerdo con los recursos disponibles). 2. El entendimiento del fenómeno (el número de casos que permitan responder a las preguntas de investigación). 3. El hecho de que la nueva información o datos que se agreguen ya no produzcan o aporten conocimientos novedosos o adicionales, lo que más adelante se denominará saturación de categorías. 4. La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos o unidades son frecuentes y accesibles o no, si recolectar la información correspondiente lleva poco o mucho tiempo). Por ejemplo, en el estudio sobre las emociones que los pacientes jóvenes pueden experimentar antes de ser operados, el investigador procurará analizar el mayor número posible de casos (que depende, en primera instancia, de cuántas cirugías de alto riesgo se realizan en Salta, mensual o anualmente, a la población de interés). Asimismo, en la investigación de Morrow y Smith (1995) se reclutó abiertamente a las participantes (cuantas más, mejor, pero que pudieran tratarse). La muestra final fue de 11 mujeres (el requisito era que desafor- tunadamente hubiesen pasado por una situación de abuso sexual prolon- gado durante su infancia). Idealmente, habrá ocasiones en que se obtengan muestras grandes, que nos darían una comprensión completa del problema de estudio, pero en la práctica son inmanejables (por ejemplo, ¿cómo podríamos estudiar en profundidad 200 o 300 casos de experiencias previas al quirófano o do- cumentar en forma exhaustiva, mediante entrevistas y sesiones en grupo, más de 100 casos de abuso sexual prolongado durante la infancia? Pasa- rían años y se necesitaría un vasto equipo de investigadores muy prepa- rados y con criterios similares para investigar). Finalmente, como explica Neuman (2009), en la indagación cualitativa el tamaño de muestra no se En un estudio sobre las emociones que los fija a priori (antes de la recolección de los datos), sino que se establece un pacientes jóvenes pueden experimentar an- tipo de unidad de muestreo y a veces se perfila un número aproximado tes de ser operados, el investigador deberá de casos, pero la muestra final se conoce cuando las nuevas unidades que analizar el mayor número de casos 1 Drauss (2017); Miles, Huberman y Saldaña (2014); Koerber y McMichael (2008); Battaglia (2008a) y Esterberg (2002). 428 La ruta de la investigación cualitativa se añaden ya no aportan información o datos novedosos (saturación de categorías), aun cuando agreguemos casos extremos. Aunque diversos autores recomiendan ciertos tamaños mínimos de muestras (número de unidades o casos) para diversos estudios cualitativos (véase la tabla 12.1), no hay parámetros definidos ni precisos. La tabla es únicamente un marco de referencia, pero la de- cisión del número de casos que conformen la muestra es del investigador, así como el resultado de los cuatro factores que se mencionaron (porque como dice el doctor Roberto Hernández Galicia: los estudios cualitativos son artesanales, “trajes hechos a la medida de las circunstancias”). El principal factor es que los casos nos proporcionen un sentido de comprensión profunda del ambiente y el problema de investigación. Las muestras cualitativas no deben ser utilizadas para representar a una población (Daymon, 2010). Tabla 12.1 Tamaños de muestra comunes en estudios cualitativos.2 Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido Etnográfico cultural Una comunidad o grupo cultural, 30-50 casos que lo conformen. Si es menor el grupo, incluir a todos los individuos o el mayor número posible Etnográfico básico Doce participantes homogéneos Si la unidad de análisis es observaciones, 100-200 unidades Fenomenológico Diez casos Teoría fundamentada, entrevistas o De 20 a 30 casos personas bajo observación. Historia de vida familiar Toda la familia, cada miembro es un caso Biografía El sujeto de estudio (si vive) y el mayor número de personas vin- culadas a él, incluyendo críticos Estudio de casos De seis a 10. Si son en profundidad, tres a cinco Grupos de enfoque Siete a 10 casos por grupo, al menos un grupo por tipo de pobla- ción. Si el grupo es menor, incluir a todos los individuos o el mayor número posible. Para generar teoría, tres a seis grupos Cabe destacar que los tipos de estudio o diseños cualitativos aún no se comentan, por lo que el cuadro adquirirá un mayor sentido para ti al revisar los siguientes dos capítulos. Por su parte, Creswell (2013b) señala que en las investigaciones cualitativas los intervalos de las muestras varían de 1 a 50 casos. Otra cuestión a destacar es que en una investigación cualitativa la muestra puede contener cierto tipo definido de unidades iniciales, pero conforme avanza el estudio se pueden agregar otros tipos de unidades y aun desechar las primeras. Por ejemplo, si pretendes analizar la comunicación entre médicos y sus pacientes (en el caso de niños con poliomielitis), después de una inmersión inicial (que implicaría observar actos de comunicación entre médicos y tales pacientes, mantener charlas informales con unos y otros, etc.), quizá te percates de que dicha relación está mediatizada por el personal no médico (enfermeras, auxiliares, personal de limpieza) y entonces decidirás agre- garlos a la muestra. Así, analizarías tanto a los protagonistas de las interacciones como sus procesos. También como te reiteramos puedes tener unidades de diferente naturaleza. Por ejemplo, en el estudio sobre la guerra cristera en Guanajuato desde el punto de vista de sus actores, la muestra inicial comprendió dos clases de unidades: a) Documentos generados en la época y disponibles en archivos públicos y privados (notas perio- dísticas, correspondencia oficial, reportes y, en general, publicaciones del gobierno municipal o estatal; diarios personales, etcétera). 2 Adaptada de Johnson y Christensen (2012); Onwuegbuzie, Dickinson, Leech y Zoran (2010); Collins (2010); Hesse-Biber (2010a); Onwuegbuzie y Collins (2007); Creswell y Plano Clark (2006); Guest, Bunce y Johnson (2006); y Morse (1994). Tamaños sujetos a saturación de categorías. Selección de la muestra en la ruta cualitativa 429 b) Participantes (testigos directos, personas que vivieron en la época de la guerra cristera y sus descendientes). Reformulación de la muestra En los estudios cualitativos, la Posteriormente, se sumaron como unidades, entre otras, artefactos u objetos muestra planteada inicialmente y sitios específicos (armas usadas en la conflagración, casas donde se celebraban puede ser distinta a la muestra en secreto las misas católicas, iglesias y lugares donde fueron ejecutados cristeros final. Es posible agregar casos u ocurrieron batallas o escaramuzas). que no se habían contemplado o Mertens (2015) señala que en el muestreo cualitativo es usual comenzar con excluir otros que sí se tenían en la identificación de ambientes propicios, luego de grupos y, finalmente, de indivi- mente. duos. Incluso la muestra puede ser una sola unidad de muestreo (estudio de caso).3 La investigación cualitativa, por sus características, requiere muestras más flexibles. La muestra se va evaluando y redefiniendo permanentemente. La Objetivo central: esencia del muestreo cualitativo se define en la figura 12.1. Seleccionar ambientes y casos o Los tipos de muestras que suelen utilizarse en las investigaciones cuali- unidades que nos ayuden a entender tativas son las no probabilísticas o dirigidas, cuya finalidad no es la genera- con mayor profundidad un fenómeno lización en términos de probabilidad. También se les conoce como propositi- y aprender de éste. vas (guiadas por uno o varios propósitos), pues la elección de los elementos depende de razones relacionadas con las características de la investigación (Bailey, 2018; Ragin, 2013, Saumure y Given; 2008a; Palys, 2008 y Miles y Entender: Huberman, 1994). Experiencias Detalles Veamos estas clases de muestras, pero cabe destacar que no son privativas Significados Relaciones de los estudios cualitativos, sino que también llegan a utilizarse en investiga- Actores Contexto ciones cuantitativas, por mucho que se asocien más con los primeros. Información 1. La muestra de participantes voluntarios: en ciencias sociales y médicas son frecuentes las muestras de voluntarios. Pensemos, por ejemplo, en los in- Técnica: dividuos que libremente acceden a participar en un estudio que penetra en las experiencias de cierta terapia; otro caso sería el del investigador Muestreo con un propósito definido y acorde con la evolución de los que realiza un trabajo sobre las motivaciones de los pandilleros de un acontecimientos. barrio de Madrid e invita a quienes quieran a una entrevista abierta. En estos casos, la elección de los participantes depende de circunstancias Figura 12.1 Esencia del muestreo cuali- muy variadas. A esta clase de muestra también se le puede llamar auto- tativo.4 seleccionada, ya que las personas se proponen como participantes en el estudio o responden a una invitación (Battaglia, 2008b). Estas muestras se usan en estudios experimentales de laboratorio, pero también en in- vestigaciones cualitativas, como en el ejemplo de Morrow y Smith (1995). 2. La muestra de expertos: en ciertos estudios es necesaria la opinión de ex- pertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en investigaciones cua- litativas muy exploratorias para generar hipótesis más precisas o la mate- ria prima del diseño de cuestionarios. Por ejemplo, en un estudio sobre el perfil de la mujer periodista en México (Barrera et al., 1989) se recurrió a una muestra de 227 mujeres periodistas, pues se consideró que eran las participantes idóneas para hablar de contratación, sueldos y desempeño de tal ocupación. Otro ejemplo es el siguiente: los pacientes con cáncer suelen buscar tratamientos oncológicos integradores que incluyen una amplia variedad de métodos, por ello, Kienle, Mussler, Fuchs y Kiene (2016) decidieron investigar qué estrategias, procedimientos, terapias y abordajes utilizan los oncólogos más experimentados, y cuál es su enfoque integral y holísti- En una investigación sobre qué trata- co. Así, seleccionaron una muestra de 35 médicos expertos (fundamental- mientos buscan los pacientes con cán- mente de Alemania, aunque también de otros países), a quienes entrevis- cer, los investigadores buscaron entre- taron en profundidad y cuya información fue analizada cualitativamente. vistar a doctores holísticos expertos. 3 Los estudios de caso cualitativos no se revisarán en este espacio, sino en el capítulo cuatro adicional de la página web “Estudios de caso” (en Centro del Estudiante → Capítulos). 4 Adaptado de Mertens (2010). 430 La ruta de la investigación cualitativa Ejemplo En una investigación para estudiar desde una perspectiva cualitativa los factores que inciden en el éxito o fracaso de pequeñas y medianas empresas de un municipio del Estado de Querétaro en México, Martínez Arizpe (2018) definió como unidad de muestreo a la pyme y como unidad de análisis las respuestas a una entrevista con su propietario(a) o máximo responsable. Al intentar interrogarlos se topó con barreras que son típicas de esta clase de indagaciones: negativa a par- ticipar por falta de tiempo, temor de revelar información, apatía mental, etc. Entonces, se ingenió una estrategia para poder entrevistarlos. Creó un grupo de asesoría empresarial: GELI® (Grupo Estratégico de Liderazgo Inte- gral) y contactó a los productores y conducto- res de una estación de radio para realizar un programa transmitido en vivo, así como utili- zar redes sociales en Internet (Facebook, You- Tube, etc.) y otras formas de comunicación colectiva. Mediante tales herramientas invitó abiertamente a los empresarios a las emisio- nes para que narraran sus experiencias me- diante entrevistas. La respuesta fue masiva y sumamente exitosa. Logró una muestra enor- me (que continúa creciendo al momento de escribir estas líneas), cientos de casos. Además, ha continuado su labor con La muestra de voluntarios resulta muy común en otros problemas de investigación vinculados a investigaciones cualitativas y experimentos. Para las pymes y, por supuesto, ayudado a diversas reclutar a los participantes requieres de ingenio, empresas a mantenerse y desarrollarse, forta- tenacidad y perspicacia. Como el caso del estu- leciendo el empleo en la región. Es una mues- dio de María Angélica Martínez Arizpe. tra de voluntarios clásica y muy ingeniosa. Estas muestras también resultan comunes cuando se pretende examinar y mejorar un proceso industrial o de calidad, de construcción, quirúrgico, etc.; un sistema de enseñanza o capacitación e investigaciones de este tipo. 3. La muestra de casos-tipo: se utiliza en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones de naturaleza cualitativa, en el que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la infor- mación, no la cantidad ni la estandarización. En estudios con perspectiva fenomeno- lógica y etnográfica, en los que el objetivo es analizar los valores, experiencias y significados de un grupo social, es frecuente el uso de muestras tanto de expertos como de casos tipo. Por ejemplo, pensemos en los trabajos de Howard Becker ya citados (El músico de jazz, 1951, y Los muchachos de blanco, 1961) que se basan en grupos de músicos de jazz y estudiantes de medi- cina característicos, para adentrarse en el análisis de los patrones de identificación y socializa- ción de estas dos profesiones: la de músico y la de médico. En su estudio, Khadka et al. (2012) formaron una muestra de casos-tipo con 81 niños y jó- venes de ambos géneros (seis a 18 años), con y sin discapacidad visual, de zonas rurales y urba- nas, a los que agruparon por edad en 13 categorías (cada una representó un grupo de enfoque). Los estudios motivacionales que se hacen para el análisis de las experiencias de cierto tipo de consumidores respecto a un producto también utilizan estas muestras (por ejemplo, ejecutivos de alto nivel socioeconómico que han comprado determinada marca de automóviles de lujo), al igual que las investigaciones para conocer sentimientos y experiencias de pacientes que padecen, todos, la misma enfermedad (Alzheimer, Parkinson, cierta clase de cáncer, etcétera). 4. La muestra por cuotas: es usada frecuentemente en estudios de opinión y mercadotecnia. Por ejemplo, los encuestadores reciben instrucciones de aplicar cuestionarios o realizar entrevistas abiertas a individuos en un lugar público (un centro comercial, una plaza o una colonia). Al hacerlo, van llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas. Selección de la muestra en la ruta cualitativa 431 Así, en una investigación sobre la actitud de la ciudadanía hacia un candidato político, se dice a los encuestadores que vayan a determinada colonia y entrevisten a 120 personas adultas, en edad de votar. Que 25% sean hombres mayores de 30 años, 25% mujeres mayores de 30 años, 25% hombres menores de 25 años y 25% mujeres menores de 25 años. Estas muestras suelen ser comunes en encuestas (surveys) e indagaciones cualitativas. 5. Muestras diversas o de máxima variación: estas muestras son elegidas cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado, o bien documen- tar la diversidad de casos para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularida- des. Imagina a un médico que evalúa a enfermos con distintos tipos de lupus; a un psiquiatra que considera desde pacientes muy deprimidos hasta individuos con depresión leve. Ejemplo Studs (1997) realizó un estudio del significado del trabajo en la vida del individuo mediante en- trevistas profundas a personas que contaban con una gran variedad de trabajos y ocupaciones. 6. Muestras homogéneas: al contrario de las muestras diversas, en las muestras homogéneas las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. Ejemplo Hernández-Sampieri y Mendoza (2010) llevaron a cabo una investigación para analizar el con- texto de las mujeres profesionalmente exitosas (obstáculos que tuvieron en su carrera, las rela- ciones con su familia y subordinados, manejo de la maternidad, etc.). Entrevistaron a un grupo de 50 mujeres que ocupaban cargos destacados (empresarias, directoras generales o presi- dentas de organizaciones privadas y públicas, rectoras de universidades, diputadas federales, senadoras o equivalentes); y las seleccionadas debieron cubrir un perfil: casadas y madres, que se ubicaran al frente de su organización o tuvieran capacidad de decisión al máximo nivel, cuyo grado de estudios mínimos fuera de licenciatura o pregrado y mayores de 40 años. Es decir, se buscó un grupo homogéneo. El ya mencionado estudio de Suto y Arnaut (2010) sobre el suicidio con 24 reclusos que intentaron privarse de la vida es otro ejemplo (todos cubrieron la condición de ser prisioneros, haber tenido un intento de suicidio y participar voluntariamente en la investigación). Una forma de muestra homogénea, combinada con la muestra de casos tipo, pero que algunos autores destacan como una clase de muestra cualitativa (por ejemplo, Mertens, 2015), son las llamadas muestras típicas o intensivas, en que se eligen casos de un perfil similar, pero que se consideran representativos de un segmento de la población, una comunidad o una cultura (no en un sentido estadístico, sino de prototipo). Por ejemplo, ejecutivos con un salario promedio y características nada fuera de lo común para su tipo (se utiliza la expresión “hombre medio” para identificarlos) o soldados que se enrolaron en una guerra y no fueron heridos gra- vemente ni recibieron medallas, que estuvieron en servicio el tiempo regular, etcétera. 7. Muestras en cadena o por redes (bola de nieve): en este caso, se identifican participantes clave y se agregan a la muestra. Se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información (Morgan, 2008), y una vez contactados, los incluimos tam- bién. La investigación sobre la Guerra Cristera operó en parte con una muestra en cadena (los sobrevivientes recomendaban a otros individuos de la misma comunidad). 432 La ruta de la investigación cualitativa Ejemplo González y González (1995), en su estudio sobre la historia, costumbres, estilos de vida comu- nitaria y cultura de una población del interior típica de México (San José de Gracia, Michoacán), con la finalidad de representar la realidad del país, utilizaron una muestra en cadena: primero se pusieron en contacto con unos pobladores, quienes acercaron a sus conocidos y ellos a su vez a otras personas, a fin de enriquecer información sobre la sociedad a través de individuos que relataron sus historias. 8. Muestras de casos extremos: estas muestras son útiles cuando te interesa evaluar características, grupos o situaciones alejadas de la normalidad o de prototipos (variación inusual en el fenóme- no o problema bajo estudio) (Creswell, 2013a y Jahnukainen, 2009). Imagina que quieres estu- diar a personas sumamente inteligentes. Podrías seleccionar una muestra de niños genios; de igual forma, si tratas de evaluar métodos de enseñanza para estudiantes muy problemáticos, eliges a aquellos que han sido expulsados varias veces. Mertens (2015) señala que el análisis de casos extremos nos ayuda, paradójicamente, a entender lo ordinario. Este tipo de muestras se utiliza para estudiar etnias muy distintas al común de la pobla- ción de un país (lo decimos con el máximo respeto a estos grupos humanos tan relevantes). También para profundizar el análisis de comportamientos terroristas y procesos complejos que solamente dominan unos cuantos expertos. A veces se seleccionan casos extremos opuestos con fines comparativos (por ejemplo, escuelas donde la violencia estudiantil es elevada y es- cuelas sumamente tranquilas; edificios sólidos que han resistido temblores u otros fenómenos naturales y estructuras que han colapsado). Ejemplo Hernández-Sampieri y Martínez (2003) efectuaron una serie de sesiones grupales para definir qué criterios podían considerarse en cuanto a sexo, violencia, consu- mo de drogas, horror y lenguaje insultante, para clasificar películas cinematográficas como aptas para niños, adolescentes y adultos. Algunos de los grupos estaban cons- tituidos por personas calificadas como muy liberales (entre ellos algunos escritores, críticos de cine, actores y cineastas) y otros, por individuos situados como conserva- dores (miembros de ligas de defensa de la familia y la moral, sacerdotes, etcétera).5 9. Muestras por oportunidad: se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador justo cuando los necesita. O bien, individuos que requieres Las muestras por oportunidad se presentan de manera fortui- y se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que te proporciona una ta al investigador, por ejemplo, oportunidad extraordinaria para reclutarlos. Por ejemplo, una convención nacio- cuando asiste a una convención nal de alcohólicos anónimos, justo cuando conduces un estudio sobre las conse- o a un encuentro. cuencias del alcoholismo en la familia. Ejemplo Herrera (2004) realizó un estudio de caso de sí misma, sobre el lupus eritematoso sistémico (ella padecía un lupus con 31 años de evolución). Al presentar los resultados de su investigación, acu- dieron médicos que conocían enfermos con el mismo padecimiento, quienes recomendaron a sus pacientes para que ampliara su indagación.6 5 Desde luego, se incluyeron grupos de orientación “intermedia” o central en el continuo “liberalismo-conservadurismo”. Los criterios producidos regulan la clasificación oficial en México hasta el momento de escribir estas líneas. 6 La investigación se comenta en el capítulo cuatro de la página web de esta obra: “Estudios de caso” (Centro del Estudiante: Capítulos). Selección de la muestra en la ruta cualitativa 433 10. Muestras teóricas o conceptuales: cuando el investigador necesita entender un concepto o teo- ría, puede muestrear casos que le sirvan para este fin. Es decir, se eligen las unidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría (Draucker, Martsolf, Ross y Rusk, 2007). Supón que quieres probar una teoría microeconómica sobre la quiebra de ciertas aerolíneas. Obviamente, seleccionas empresas de esta clase que han pasado por una quiebra. Si pretendes evaluar los factores que hacen que un hombre sea capaz de violar a una mujer, puedes obtener la muestra en cárceles donde se encuentren recluidos criminales violadores.7 Otro ejemplo característico serían los detectives, cuando seleccionan a sospechosos que enca- jan en sus teorías sobre el asesino. Ejemplo Lockwood (1996) llevó a cabo un estudio para encontrar en comunidades específicas submues- tras de individuos con distintos trabajos, a fin de analizar si algunas situaciones laborales condu- cen a ciertas percepciones sobre las clases sociales. 11. Muestras confirmativas: la finalidad de las muestras confirmativas es sumar nuevos casos cuan- do en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en dife- rentes direcciones. Puede ocurrir que al analizar los primeros casos surjan hipótesis de trabajo y otros casos posteriores las contradigan o no se encuentren tendencias claras. Entonces, se seleccionan más casos similares a aquellos donde emergieron las hipótesis y también casos donde se contradijeron, hasta comprender lo que verdaderamente sucede. Ejemplo En la investigación de Amate y Morales (2005) sobre las oportunidades de empleo para personas con capacidades diferentes, los primeros casos (que eran empresas grandes, transnacionales y nacionales) apuntaban a que las oportunidades eran equitativas para individuos con capacidades regulares y con capacidades distintas. Posteriormente, otros casos (empresas locales de menor tamaño) contradijeron la hipótesis de trabajo y entonces se agregaron más casos, tanto de organi- zaciones locales como de nacionales y transnacionales, con el fin de entender la nueva hipótesis y la explicación de las causas del fenómeno. 12. Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema ana- lizado: a veces hay casos del ambiente que no podemos dejar fuera; por ejemplo, en el estudio sobre la Guerra Cristera, no podían quedar excluidos los cronistas de las ciudades. En una investigación cualita- tiva en una empresa no es conveniente prescindir del director gene- ral y todos los altos ejecutivos. Incluso hay muestras que únicamente consideran casos relevantes. Por ejemplo, en los estudios de negocios familiares en una ciudad deben incluirse las empresas más importan- tes que son propiedad de familias.8 13. Muestras por conveniencia: estas muestras están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso (Battaglia, 2008a). Tal fue la situación de Rizzo (2004), quien no pudo ingresar a varias empresas para efectuar entrevistas a profundidad en niveles gerenciales acerca En ocasiones, el investigador, ante la impo- de los factores que conforman el clima organizacional, y entonces deci- sibilidad de reunir información directamente, dió entrevistar a compañeros que junto con ella cursaban un posgrado decide elaborar una entrevista por conve- en desarrollo humano y eran directivos de diferentes organizaciones. niencia. 7 Este estudio sería muy riesgoso para un Estudiante o un grupo de estudiantes. Más bien, sería propio de un experto en criminología. 8 Actualmente, estamos codirigiendo una investigación cualitativa de M.J. Loustalot Laclette Torres sobre universidades privadas en Celaya cuyos propietarios son familias relevantes en la región Laja-Bajío. La muestra es de este tipo. 434 La ruta de la investigación cualitativa En ocasiones, una misma investigación requiere una estrategia de muestreo Composición y tamaño de la mixta que combine varios tipos de muestra, por ejemplo, de cuotas y en cadena. muestra cualitativa Depende del Las muestras dirigidas son válidas en tanto que un determinado diseño de desarrollo del proceso inductivo investigación así las requiera; sin embargo, los resultados se aplican nada más a de investigación. la muestra en sí o a muestras similares en tiempo y lugar (transferencia de resul- tados), pero esto último con suma precaución. No son generalizables a una pobla- ción ni interesa esta extrapolación. Asimismo, no existen fronteras o límites exactos entre varios tipos de muestras no probabilísti- cas orientadas por propósito. Tal y como pudiste apreciar, se traslapan o comparten características. Finalmente, para reforzar los conceptos vertidos, se incluye un diagrama de toma de decisio- nes respecto de la muestra inicial (véase la figura 12.2, adaptada de Creswell (2005, p. 205). Aunque este autor divide las decisiones en antes y después de la recolección de los datos, desde nuestro punto de vista esto es relativo porque, como se ha insistido, el proceso cualitativo es iterativo y emergente. ¿Cuándo ocurre el muestreo inicial? ¿Antes de la recolección de los datos? ¿Después de la recolección de los datos? ¿Cuál es la intención? ¿Cuál es la intención? Desarrollar diversas Generar una teoría o Describir un subgrupo Tomar ventaja de Explorar para perspectivas hipótesis, o explorar en profundidad una situación confirmar o desaprobar un concepto hallazgos iniciales Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra variada teórica homogénea oportunista o por confirmativa conveniencia Describir algo Alcanzar una Describir lo “típico” Recoger la Localizar Localizar más problemático composición a quienes no están perspectiva de casos participantes o aclarar casos predeterminada familiarizados especialistas indispensables o sitios de la muestra con el caso Muestra de Muestra Muestra de Muestra Muestra de Muestra casos extremos por cuotas casos-tipo de expertos casos en cadena importantes Es difícil obtener casos Muestra de voluntarios Figura 12.2 Esencia de la toma de decisiones para la muestra inicial en estudios cualitativos. En todo el proceso de inmersión inicial en el campo, inmersión total, elección de las unidades o casos y de la muestra, debes tomar en cuenta el planteamiento del problema, el cual constituye el elemento central que te guía en todo el proceso o ruta, pero tales acciones pueden hacer que el planteamiento se modifique de acuerdo con la realidad del estudio (construida por el investigador, la situación, los participantes y las interacciones entre el primero y estos últimos). El planteamiento siempre estará sujeto a revisión y cambios. Selección de la muestra en la ruta cualitativa 435 Asimismo, al igual que en la investigación cuantitativa, una cuestión es la unidad de muestreo y otra la unidad de análisis. Como ya dijimos en el capítulo ocho, a veces son la misma, pero otras ocasiones son distintas. Sobre la segunda se profundizará en el siguiente capítulo. Resumen En la ruta cualitativa, la muestra inicial se define En las investigaciones que siguen la ruta cualitativa, durante la inmersión inicial o la inmersión total la muestra puede contener cierto tipo definido de En los estudios cualitativos, el tamaño de muestra unidades iniciales, pero conforme avanza el estu- no es importante desde una perspectiva proba- dio es posible agregar otros tipos de unidades bilística, pues el interés del investigador no es En un estudio cualitativo se pueden tener unidades generalizar los resultados de su estudio a una de naturaleza diferente. población más amplia, sino comprender el fenóme- En el muestreo cualitativo es usual comenzar con no a profundidad y responder a las preguntas de la identificación de ambientes propicios, luego de investigación. grupos y, finalmente, de individuos u otro tipo de casos. Factores que intervienen para determinar o sugerir el número de casos que compondrán la muestra en los estudios cuali- tativos: Naturaleza del fenómeno bajo análisis Muestra Capacidad operativa de recolección y análisis cualitativa (dirigida por propósito) Entendimiento del fenómeno Saturación de categorías La investigación cualitativa, por sus características, requiere muestras más flexibles. Las muestras dirigidas por propósito son de varias clases: 1) muestra de sujetos voluntarios, 2) muestra de expertos, 3) muestra de casos-tipo, 4) muestreo por cuotas, 5) muestra variada, 6) muestra homogénea, 7) muestra por cadena, 8) muestra de casos extremos, 9) muestra por oportunidad, 10) muestra teórica, 11) muestra confirmativa, 12) muestra de casos importantes y 13) muestra por conveniencia. Conceptos básicos (Ver más en el glosario en el Centro de recursos en línea de la obra). Muestra Unidad de muestreo Muestra dirigida (no probabilística) 436 La ruta de la investigación cualitativa Ejercicios 1. Respecto al artículo de la revista científica que contiene los resultados de una investigación cuali- tativa (que seleccionaste como parte de los ejercicios del capítulo anterior), responde: ¿cuál es la unidad de muestreo? ¿Qué tipo de muestra final eligió el investigador o los investigadores? 2. Si visitaste una comunidad rural u otro ambiente y observaste qué sucedía en esta o este, y de esa experiencia planteaste un problema de investigación cualitativa, ¿cuál es o cuáles son las unida- des de muestreo apropiadas para desarrollar tu estudio? y ¿cuál sería el tipo adecuado de mues- treo? Recuerda que pueden mezclarse muestras de varias clases. 3. Respecto de la idea que elegiste en el capítulo 2 y que transformaste en un planteamiento del problema de investigación cualitativa en el capítulo 12, o una nueva idea, ¿cuál sería la unidad de muestreo inicial y el tipo de muestra dirigida que consideras más apropiada para tu estudio? De- sarrolla y explica. Comparte tus respuestas con tu profesor y grupo. Podrás encontrar más ejercicios al final del capítulo 12 adicional “Profundización en temáticas de la investigación cualitativa del Centro de recursos en línea. Ejemplos desarrollados La Guerra Cristera en Guanajuato Unidades iniciales de la muestra: a) Documentos generados en la época y disponibles en los archivos históricos del ayuntamiento, el museo local y las iglesias (notas periodísticas, correspondencia oficial, reportes y, en general, publicaciones del gobierno municipal o estatal; diarios personales, bandos municipales y avisos a la población). b) Testimonios de: Participantes en la Guerra (testigos directos), ya sea como combatientes cristeros, soldados del Ejército Mexicano, sacerdotes y observadores que vivieron en la época (1926-1929), sin importar la edad que tenían en ese tiempo. Descendientes de participantes en la Guerra Cristera (hijos o nietos de los testigos directos y que hubieran escuchado historias sobre los sucesos e interesado el tema). Unidades posteriores que se integraron a la muestra: a) Artefactos u objetos [armas usadas en la conflagración, símbolos religiosos (escapularios, imáge- nes, crucifijos, entre otros), fotografías, artículos personales (como el peine del abuelo, las botas del padre, etcétera)]. b) Documentos personales que pertenecieron a los testigos (cartas y diarios). c) Sitios específicos: Casas u otros lugares (como plazas, mercados y bodegas) donde se celebraban en secreto las misas católicas Iglesias, conventos y edificaciones religiosas Cuarteles del Ejército (ambos bandos utilizaron iglesias como cuarteles) Lugares donde fueron ejecutados cristeros u ocurrieron batallas o escaramuzas Tipo de muestra dirigida: por cadena o “bola de nieve” (en todos los casos). Los participantes, conforme se incorporaron a la muestra, recomendaron a otros informantes. Quien detonó la red en la mayoría de las poblaciones fue el cronista de la ciudad. Asimismo, muchas veces un documento condujo a otros. Los lugares estaban referidos en los documentos escritos o por señalamiento de los testigos o sus descendientes. Los sitios fueron visitados para buscar evidencias materiales con- firmatorias. Selección de la muestra en la ruta cualitativa 437 Consecuencias del abuso sexual infantil Unidades iniciales y finales de la muestra: 11 mujeres de 25 a 72 años, que habían sufrido abuso sexual en su infancia. Una mujer era afroamericana, una india occidental y el resto blancas. Tres eran lesbia- nas, una bisexual y siete heterosexuales. Tres participantes habían quedado incapacitadas físicamen- te. Su escolaridad variaba, desde la terminación del grado (equivalente a graduado o pasantía) hasta el nivel de maestría. Las experiencias de abuso fueron de un solo incidente molesto por parte de un amigo de la familia a un caso de 18 años de abuso progresivo sádico efectuado por diversos perpetra- dores. La edad del abuso inicial fluctuó entre la primera infancia y los 12 años; y el abuso continuó, en la situación más extrema, hasta los 19. Todas las participantes habían estado en programas de asesoría o recuperación (desde una reunión con el sistema de 12 pasos hasta años de psicoterapia). Nota que las descripciones de la muestra son más profundas que simplemente enumerar casos y sus características demográficas (aquí, desde luego, se resumió bastante). Tipo de muestra: participantes voluntarias. Experiencia de compra en centros comerciales Unidades iniciales y finales de la muestra: hombres y mujeres clientes de los centros comerciales, de 18 a 89 años. En total, 80 participantes por centro comercial. Los clientes asistieron a una sesión de discusión o enfoque (10 individuos por sesión) y fueron agrupados por indicaciones de la empresa que solicitó el estudio (la cual se fundamentó en la información disponible en su base de datos sobre los hábitos de compra de cada segmento de clientes) de la siguiente forma: Mujeres menores de 40 años Hombres mayores de 30 años Grupo mixto (hombres y mujeres) de adultos jóvenes (18 a 27 años) Mujeres mayores de 40 años Es decir, de cada segmento se tuvieron dos grupos. Tipo de muestra: una mezcla de muestreo por cuotas y participantes voluntarios. Impacto psicosocial en familiares-cuidadores de pacientes que sobrevivieron a una catástrofe neurológica En el tiempo de recolección de datos del estudio ingresaron 16 pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Ocho no cumplieron los criterios de inclusión; los otros ocho sí los cumplieron y, por ello, formaron parte del presente estudio. La estrategia de muestreo fue por oportunidad, debido a que los pacientes fueron reclutados de manera fortuita, de acuerdo con su ingreso al Hospital General de Querétaro. Finalmente, se estudiaron 10 cuidadores de un total de ocho pacientes que ingresaron a la UCI de dicho hospital entre el 1 de abril de 2013 y el 30 de junio de 2013. Los criterios de inclusión consi- derados fueron los siguientes: 1. Todos los pacientes que ingresaran a la UCI en el periodo señalado, independientemente de su edad y género. 2. Los pacientes debían tener como diagnóstico de ingreso a la UCI alguna enfermedad neurológica de aparición súbita, fuera esta de etiología espontánea o traumática. 3. Los pacientes debieron tener un estado de salud física aparentemente sano previo a su catástro- fe e ingreso a la UCI. 4. Los pacientes debían contar con, por lo menos, un familiar responsable, independientemente de que vivieran juntos o no. Los criterios de exclusión: 1. Pacientes que ingresaran con diagnóstico de muerte encefálica. 2. Pacientes que durante el estudio desarrollaran muerte encefálica. 3. Pacientes en calidad de desconocidos y de quienes, en consecuencia, se desconocían los ante- cedentes de su estado de salud previo a las causas de ingreso a la UCI. 4. Pacientes que no contaran con familiares o que a las 48 horas de su ingreso se mantuvieran en calidad de desconocidos. 5. Pacientes que en cualquier momento del estudio solicitaran alta voluntaria. 438 La ruta de la investigación cualitativa Los investigadores opinan En el debate intelectual sobre las diversas posturas a las que se puede allegar la metodología de la investigación, surge actualmente un fuerte ímpetu por respaldar y dar validez a aquellas orientadas hacia los aspectos cualitativos. Motivados por la complejidad de los problemas, la necesidad de estudiar los fenómenos de forma holística e incluso de instrumentar herramientas heurísticas que interpreten debidamente determina- dos objetos de estudio, los investigadores precisan y profundizan cada día más en estas herramientas, sobre todo en la justificación y sustento de la investigación cualitativa; motivo por el cual el discurso administrativo actual comienza a reconocerla y a tener un mayor interés por el debido empleo de las propuestas que se están generando en esta área. Cierto es que, si bien es indispensable sustentar de manera fehaciente cualquier estudio cualita- tivo, también es verdad que hoy en día están surgiendo grandes áreas de oportunidad, incluso para la definición de lo que debe ser el rigor metodológico de este tipo de investigación. Todos los esfuerzos que se realicen para soportar correctamente los estudios en torno a la apli- cación de la metodología de la investigación cualitativa son de incalculable valor, ya que además de dar la oportunidad de abrir nuevos horizontes para la correcta utilización de los métodos modernos, se abre un nuevo abanico de posibilidades para discurrir sobre diversos temas. Los esfuerzos presentados en este libro permiten el reconocimiento de la existencia de la meto- dología de la investigación cualitativa, motivan su aplicación para todos aquellos casos en los que sea adecuado, sin descartar incluso, en ningún momento, la conveniencia de vincularla con elementos cuantitativos cuando así lo permita el caso. DR. CARLOS MIGUEL BARBER KURI Presidente de la Fundación Laureate Dirección de Desarrollo Institucional, Universidad del Valle de México.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser