Metodología de las Ciencias del Comportamiento I - Unidad 2: Participantes, variables e instrumento PDF

Summary

Este documento explora los métodos para seleccionar participantes en una investigación, incluyendo diferentes tipos de muestreo probabilístico y no probabilístico. Se discuten conceptos como población, muestra y representatividad, con ejemplos ilustrativos.

Full Transcript

Unidad 2: Participantes, variables e instrumento 1. Participantes: ¿Quiénes serán? ¿Cuántos? ¿Cómo debemos proceder? 1.1 Población 1.2 Muestra 1.3 Muestreo: Cantidad y Calidad 1.3.1 Probabilístico a) M...

Unidad 2: Participantes, variables e instrumento 1. Participantes: ¿Quiénes serán? ¿Cuántos? ¿Cómo debemos proceder? 1.1 Población 1.2 Muestra 1.3 Muestreo: Cantidad y Calidad 1.3.1 Probabilístico a) Muestreo aleatorio simple b) Muestreo aleatorio estratificado c) Muestreo aleatorio por conglomerados d) Muestreo polietápico 1.3.2 No probabilístico a) Muestreo accidental (por conveniencia, bola de nieve…) b) Muestreo a propósito 1.4 Participantes: Tamaño 1.4.1 Error muestral 1.5 Participantes: Idoneidad 1.6 Pacientes: Accesibilidad 2. Variables del estudio y su medición/ y manipulación 2.1 Tipos de variable 3. Instrumentos a) Fiabilidad b) Validez 1. PARTICIPANTES: ¿QUIÉNES, ¿CUÁNTOS Y CÓMO PROCEDER? 1.1 POBLACIÓN Conjunto de elementos que comparten una característica (no tiene por qué significar necesariamente todos los habitantes de un estado o planeta; ej: población de amas de casa, población de deportistas de élite, población de estudiantes de la UD, etc.) 1.2 MUESTRA Parte representativa de la población. Subconjunto de la población seleccionada para participar en el estudio (con la cantidad de personas que contamos en el estudio). Participantes: representatividad Muestra representativa de la población: Siempre lo más representativa posible. Intentando reducir al máximo el/los errores. La representatividad nos permite generalizar a la población las conclusiones de nuestras investigaciones - validez externa Muestras aleatorias obtenidas mediante requisitos probabilísticos que garantizan que todos los elementos de la población tienen las mismas posibilidades de ser incluidos en la muestra Cuando NO es muestra representativa es muestra sesgada (las conclusiones son más limitadas). 1.3 MUESTREO Subconjunto que tiene las mismas características generales que la población. Crear criterios de inclusión específicos haciendo que la muestra sea más representativa (ej: 20- 30 años, con estudios X,... ). Cantidad: determinar el número mínimo representativo (tamaño de la muestra) Calidad: no sólo es relevante el tamaño sino las cualidades de los participantes 9 1.3.1 MUESTREO PROBABILÍSTICO (Se puede determinar la probabilidad de cada elemento de la muestra) a) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE *NO es viable cuando la población es muy grande* 1. Determinar el tamaño de la muestra. 2. Asignar número a cada individuo de la población. 3. Extraer al azar números (ordenador/calculadora) hasta completar el tamaño de la muestra b) MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO La población se divide en estratos basados en características, luego se seleccionan aleatoriamente algunos de esos conglomerados incluyendo a todos los miembros de cada uno de ellos. No select individuos. Determinamos la división por extractos. Proporcional: mismas proporciones de los estratos de la población. Simple: Todos los estratos tienen el mismo número de unidades elementales. Óptimo: Representación de los estratos es ponderada por su varianza en la variable bajo estudio: los estratos + homogéneos aportan - casos y los estratos - homogéneos + casos. Población % Muestra Psico 800 72.7 145.5 (145) Educación Social 130 11.8 23.6 (24) Educación Primaria 170 15.5 30.91 (31) Total 1100 200 c) MUESTREO ALEATORIO POR CONGLOMERADOS Cuando la población es muy grande, no es fácil hacer el muestreo estratificado ni aleatorizar por individuo. Algunos casos, población está constituida por subgrupos que son relativamente similares entre sí. La población se divide en grupos y luego se seleccionan aleatoriamente algunos de esos conglomerados incluyendo a todos los miembros de cada uno de ellos. No se seleccionan individuos. Estudio de grupo de participantes, Cada muestra debe tener la misma proporción que la población general. Número de conglomerados x número de elementos extraídos del conglomerado = total de la muestra. A veces se coge total de miembros del conglomerado (ej: niños de un aula, siendo aula conglomerado). d) MUESTREO POLIETÁPICO Mezcla los 3 muestreos anteriores. Se usa cuando hay varias poblaciones y muchos niveles de conglomerados. (estudiar a participantes, a sujetos concretos). 1. Determinar el tamaño de la población y la muestra. 2. Definir los estratos (subgrupos) que deseamos representar y sus tamaños. 3. Determinar el n de cada cruce entre los dos estratos. 4. Del número total de encuestas que debemos realizar en Asturias en poblaciones de 0 a 2000 habitantes, se seleccionan al azar poblaciones (procedimiento por conglomerados donde no seleccionamos en primera instancia individuos, sino las poblaciones donde viven) y se determina cuántas encuestas se hacen en las poblaciones seleccionadas. 5. Dentro de la selección de personas se hace aleatoriamente, teniendo en cuenta variables como sexo, edad… 10 1.3.2 NO PROBABILÍSTICO (lo que se busca es que sea una muestra BUENA para el estudio que estamos haciendo más que para generalizar en una población total) a) ACCIDENTALES: Muestra de conveniencia: Participantes elegidos bajo el criterio de ser accesibles. (ej: estudiantes de Psicología, responden a una encuesta por Internet, etc. ) Muestreo bola de nieve: reclutamiento por recomendaciones en poblaciones difíciles. (ej: yo le digo a mis amigos para que formen parte en X pero ellos les dicen a sus amigos y ellos a sus amigos…) → es sesgado (en cierta parte) La representatividad está amenazada; NO garantiza que todos los individuos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados. Muestras accidentales hay que considerarlas sesgadas, salvo que haya una fuerte evidencia sobre su representatividad. b) MUESTREO A PROPÓSITO: Expertos hacen una selección a propósito de participantes porque poseen características específicas que son relevantes para un estudio. Elegido intencionalmente, para aportar info. valiosa para el estudio. 1.4 PARTICIPANTES: TAMAÑO Metodología de encuestas: Describir fielmente poblaciones que necesitan muchos participantes, probabilísticamente elegidos (muestras representativas, validez externa) - muestras grandes Investigaciones experimentales en laboratorio: Relación causal entre las variables (prioriza la validez interna). NO se busca la representación probabilística de los participantes: muestras pequeñas (definidas por criterios de inclusión de la investigación) Investigación cualitativa: muestras pequeñas, priorizamos muestreos NO probabilísticos. Personas salientes de un grupo, objetivo conseguir información relevante. Muestras de menor tamaño validez interna: el objetivo central es encontrar relación causal entre ambas variables. El tamaño de la población La estadística depende de: El estadístico La variabilidad Los márgenes de error (como de cerca está el resultado de la muestra respecto a la población) Nivel de confianza/seguridad (cuanto + grande el N.C > margen de error es - ) (α) 1.4.1 ERROR MUESTRAL (no es un “error”, es una consecuencia natural) Diferencia entre los resultados obtenidos a partir de una muestra y los resultados que se habrían obtenido si se hubiera estudiado a toda la población → posibilidad (que se puede reducir, pero no eliminar) de que nuestra muestra no refleja perfectamente todas las características de la población. 1.5 PARTICIPANTES: IDONEIDAD Adecuación de los participantes en relación con la naturaleza de los fenómenos a estudiar. (Se trata de elegir a los participantes IDÓNEOS para el estudio → que cuenten con todas las características requeridas) 11 ej: Objetivo: explorar el impacto de la depresión de la madre en el ajuste psicosocial de los hijos ¿participantes? → tienen que ser madres, diagnosticadas con depresión… 1.6 PARTICIPANTES:ACCESIBILIDAD Compromiso entre tamaño/representatividad y accesibilidad 2. VARIABLES ¿Qué es? → Cualquier característica que puede asumir valores diferentes entre los miembros de una clase de sujetos. Pueden ser estables o no. Las variables tienen que estar operativizadas (tiene que ser medible): Establecer CRITERIO que permita asignar valores. Tiempo de estudio: horas que el niño dedica a la tarde a estudiar Ej: Recuerdo: número de palabras recordadas Estatus socioeconómico: según criterios de salario y educación Introversión: puntuaciones obtenidas en el test Big Five Inteligencia: puntuaciones obtenidas en el WAIS o WISC (instrumentos que miden la capacidad intelectual), Tiempo de reacción: en milisegundos Ruido: decibelios Cantidad de refuerzo positivo: número de fichas intercambiables. Depende de lo que se quiera estudiar la definición operacional de las variables son complejas. A veces va a ser complicado → (ej: si queremos estudiar la inteligencia o depresión podemos operacionalizar porque ya tenemos cuestionarios estudiados y sabemos si 80 es mucho o poco... pero si queremos estudiar el amor, es muy difícil porque todos tenemos una idea de que es quererse pero no se puede operativizar porque es muy relativo, podemos buscar otra variable que sí podamos operativizar (ej: un estudio observacional, de a ver cuántas veces las parejas tienen conductas de afecto) → no estamos viendo exactamente cuánto se quieren pero nos podemos acercar estudiando conductas concretas) 2.1 TIPOS DE VARIABLE a) MATEMÁTICO: Cualitativa: no ofrecen números. Categoría del participante Cuantitativa(numérica): Podemos hacer operaciones matemáticas con sus valores Discretas: números enteros (número de hermanos) Continuas: adoptan cualquier tipo de valor numérico (nivel ansiedad) b) METODOLÓGICO: Variable independiente (VI): La causa. De acuerdo con la hipótesis de trabajo, el experimentador hará variar controlada e independiente lo que suceda en el experimento (causa supuesta). (Está o no está presente, de ahí que haya grupo experimental y controlado). (normalmente de la situación) Aspecto que el investigador crea. De su voluntad depende que los diversos valores de la VI aparezcan o no. Cada valor de la VI constituye una condición o tratamiento experimental y en muchos casos se aplicará a un grupo de sujetos diferente. 12 Variable dependiente (VD): Efecto que esperamos (consecuencia). Dependen de los valores que adoptan las variables independientes. → estar más cansado Aspecto (a menudo de la conducta de la persona) en el que el investigador está interesado Se considera que los valores que adopta la VD son contingentes de los que adopta la VI Esperamos que haya un efecto en la VD provocado por la VI Variable extraña (VE): Terceras variables ajenas que median/contaminan la relación entre la/s dependientes y la/s independientes. No las podemos controlar→ tener insomnio o Variable enmascarada: Tipo de variable extraña (a veces las variables pueden tener aspectos que no podemos medir e influye en la VD) (pueden confundir o enmascarar el efecto de la VI en la VD) → va a estar muy relacionada y puede confundir el resultado. Al final no sabemos que es lo que causo o no cambios en VD Variable controlada: Otro tipo de variable extraña pero que SÍ controlamos (con diferentes técnicas). 3. INSTRUMENTOS Diversidad de instrumentos: entrevistas, observación, test, cuestionarios, aparatos, etc. Deben utilizarse instrumentos que nos ofrezcan datos que ofrezcan garantía Adaptaciones a poblaciones diferentes (si cogemos un cuestionario de EEUU no podemos traducirlo y ya, sino que tendremos que adaptarlo para nuestra población (puesto que la cultura influye)) No hay instrumentos específicos para cada tipo de diseño, pero sí hay cierta preferencia a) FIABILIDAD: (determinar → instrumento es fiable, que sea estable, mida lo mismo) o Consistencia interna: todos los ítems que miden un constructo (algo abstracto que no se puede medir en sí por lo que se hace empírico con categorías,) estén relacionados entre sí. o Estable temporalmente: al usar un test /instrumento siempre se emplee del mismo modo. o Acuerdo inter-jueces, que 2 o más evaluadores(observadores) lleguen a la misma conclusión. b) VALIDEZ: (que mida lo que tiene que medir (ej: q mida depresión y no ansiedad)) De contenido → Se incluyen todos los aspectos que son relevantes para el constructor y no se incluyen aspectos que no se refieren al constructo. → Ítems representan el constructo que queremos medir. → Evalúa si el contenido del test abarca todos los aspectos relevantes del constructo que queremos medir y además excluye los que no son representativos. De constructo (o teoría) → Se asocia con alguna otra variable/s con la que desde la teoría está relacionada (validez convergente) y no lo hace con las que no debe estarlo (divergente) (ej: si vemos que las respuestas del test son muy parecidas a otro test muy parecido es convergente, y si vemos que son muy diferentes a las obtenidas en otro test también muy distinto, es divergente) 13 De criterio → o Predictiva: Capacidad de test, cuestionario,... para predecir resultados futuros. 1º aplicamos el test y luego evaluamos los resultados. o Concurrente: Capacidad de un test para comprobar que tiene validez de medición en el momento, por ello se hace a la vez que el cuestionario. Discriminativa → Sirve para detectar diferencias entre los participantes, evalúa hasta qué punto un test no se relaciona con otras pruebas que tienen constructos diferentes 14 ARIKETAS ACTIVIDAD 4 Indica qué tipo de muestreo se ha empleado en cada uno de los ejemplos siguientes: 1. Un equipo de investigadores en Psicología quiere estudiar los niveles de estrés laboral en empleados de una gran corporación con 20 oficinas repartidas por todo el país. Realizar este estudio en todas las oficinas seria tan costoso que decidieron elegir aleatoriamente 5 oficinas de las 20 que participan en el estudio, incluyendo a todos los empleados de estas 5 oficinas. Muestreo PROBABILÍSTICO aleatorio por conglomerados. 2. Un grupo de investigadores de Psicología pretenden estudiar los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios antes de los exámenes finales. La población objetivo es un grupo de 1000 estudiantes de una universidad de Madrid. Para seleccionar la muestra del estudio, estos investigadores asignaron un número único (del 1 al 1000) a cada estudiante de la población. Tras ello, utilizaron un generador de números aleatorios y seleccionaron 100 estudiantes al azar, sin tener en cuenta características personales de los estudiantes como su edad, género o grado universitario. Muestreo PROBABILÍSTICO aleatorio simple 3. Un equipo de investigadores en Psicología está interesado en estudiar los hábitos de sueño en los adolescentes de un país. Dado que la población es muy grande y está dispersa en varias provincias, decidieron seleccionar la muestra de la siguiente manera: primero los investigadores seleccionaron 5 provincias al azar entre todas las provincias del país; después, eligieron al azar 3 escuelas, dando lugar a un total de 15 escuelas. Más adelante, dentro de cada escuela seleccionada, dividieron a los estudiantes en estratos según su nivel de estudios (1o ESO, 2o ESO y 3o ESO) y seleccionaron aleatoriamente un número proporcional de estudiantes de cada nivel. Finalmente, de los estudiantes seleccionados, se eligieron 20 adolescentes de cada escuela para participar en el estudio. Muestreo PROBABILÍSTICO polietápico 4. Un grupo de investigadores está interesado en estudiar las diferencias en los niveles de autoestima entre hombres y mujeres en una universidad con 2000 estudiantes en total. La universidad ha informado que la proporción de estudiantes es de 60% mujeres (1200) y 40% hombres (800). Para seleccionar la muestra del estudio, dividieron a la población en dos estratos: (1) mujeres (60% de la población) y (2) hombres (40% de la población). Dado que estos investigadores querían hacer este estudio con una muestra de 200 estudiantes, para garantizar que ambos géneros estén representados en la misma proporción que en la población, dividieron la muestra según el tamaño de cada estrato. Esto dio lugar a 120 mujeres (60% de 200) y 80 hombres (40% de 200) que fueron seleccionados al azar entre las 1200 mujeres y 800 hombres. Muestreo PROBABILÍSTICO aleatorio estratificado 5. Un grupo de investigación en Psicología está interesado en estudiar el impacto emocional de haber sobrevivido a un accidente de tráfico grave. En lugarde selccionar una muestra al aazar de la población general, los investigadores seleccionaron a personas que tuvieron la experiencia de haber sobrevivido a un accidente grave, ya que ellas podían proporcionar al estudio información muy valiosa. Muestreo NO PROBABILÍSTCO a propósito 6. Un grupo de investigación en Psicología quiere estudiar los niveles de estrés en la vida cotidiana. Dado que realizar un muestreo en la población general sería muy costoso, decide compartir su estudio con estudiantes de Psicología porque están y es fácil acceder a ellos. 15 Muestreo NO PROBABILÍSTICO accidental 7. Un psicólogo quiere estudiar los patrones de uso de sustancias en un grupo de personas que asisten a centros de rehabilitación para adicciones. Como estas personas pueden ser difíciles de identificar y no son fáciles de encontrar a través de muestreo convencional o accidental, el psicólogo decide contactar a algunos pacientes de un centro que conoce. Después, esos pacientes recomiendan participar a otros conocidos que también asisten a centros de rehabilitación, quienes a su vez también hablaron con otros conocidos. Muestreo NO PROBABILÍSTICO accidental (bola de nieve) ACTIVIDAD 5 A continuación, tenéis varios ejemplos de investigaciones ficticias donde debéis identificar todas las variables (independiente, dependiente, extraña, enmascarada y controlada). Identificad también al grupo experimental y grupo control en cada ejemplo. Justificad vuestras respuestas. 1. Un grupo de investigadores en Psicología estudiaron el efecto del mindfulness en la reducción del estrés. Para ello, seleccionaron dos grupos de participantes. Un grupo recibió sesiones de mindfulness durante 20 minutos al día durante una semana, mientras que el otro grupo no realizó ninguna actividad de mindfulness. Al final de la semana, los investigadores midieron el nivel de estrés de todos los participantes mediante un cuestionario estandarizado de estrés. a. ¿Cuál es el grupo experimental y el grupo control en este estudio? El grupo control es el grupo que no realizó las actividades El grupo experimental es el grupo que realizó las sesiones mindfulness b. ¿Cuál es la variable independiente? Sesiones de mindfulness c. ¿Cuál es la variable dependiente? Nivel de estrés d. ¿Qué tipo de variable serían los hábitos de sueño de los participantes? Variable extraña e. ¿Qué tipo de variable serían las técnicas personales de relajación que puedan usar algunos participantes? Variable enmascarada f. Los investigadores también midieron el nivel de estrés inicial de todos los participantes antes de comenzar el experimento. ¿Qué tipo de variable sería ésta? Variable controlada 16 2. Un equipo de investigadores en Psicología estudió si la práctica de ejercicio físico mejora el estado de ánimo. Para ello, seleccionaron dos grupos de participantes. Un grupo no realizó ninguna actividad física durante una semana y otro grupo realizó ejercicio físico 30 minutos durante 5 días de esa misma semana. Trascurrido ese tiempo, los investigadores midieron el estado de ánimo de los participantes de ambos grupos a través de un cuestionario estandarizado. a. ¿Cuál es el grupo experimental y el grupo control en este estudio? El grupo experimental es el grupo que realizó ejercicio físico El grupo control es el grupo que NO realizó ejercicio físico b. ¿Cuál es la variable independiente? Ejercicio c. ¿Cuál es la variable dependiente? Estado de ánimo d. ¿Qué tipo de variable serían la dieta de los participantes? Variable enmascarada e. ¿Qué tipo de variable serían los eventos estresantes sufridos durante esa semana? Variable extraña f. ¿Cuál podría ser una variable controlada en este estudio? Una dieta establecida 3. Un grupo de investigadores en Psicología estudió el efecto de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en la mejora de la interacción social en adolescentes con dificultades para relacionarse. Antes de comenzar el estudio, los investigadores evaluaron el nivel de habilidades sociales de unos adolescentes. Posteriormente, seleccionaron dos grupos de adolescentes con dificultades en la relación con los iguales. Un grupo participó en un programa de entrenamiento en habilidades sociales durante 8 semanas, mientras que otro grupo no recibió ninguna intervención durante ese tiempo. Cuando finalizó el programa, los investigadores evaluaron las habilidades sociales de los participantes de ambos grupos con un cuestionario estandarizado. a. ¿Cuál es el grupo experimental y el grupo control en este estudio? El grupo experimental es el grupo que participó en el programa El grupo control es el grupo que no participó en el programa b. ¿Cuál es la variable independiente? Programa de entrenamiento en habilidades sociales c. ¿Cuál es la variable dependiente? Interacción social d. ¿Cuál es la variable controlada? La evaluación previa de las habilidades sociales de cada uno e. ¿Qué tipo de variable sería la participación en actividades extraescolares que puede fomentar las interacciones sociales entre los adolescentes? Variable enmascarada f. ¿Cuál podría ser una variable extraña en este estudio? 17 El estado de ánimo de los participantes 4. Un grupo de investigadores en Psicología decidió estudiar la prevención de la depresión postparto, durante el embarazo, a través de la terapia psicoanalítica. Para ello, los investigadores seleccionaron dos grupos de mujeres embarazadas con riesgo de desarrollar depresión postparto (por indicadores emocionales identificados durante el embarazo, antecedentes familiares, duelos no resueltos o historial de trastornos afectivos). Un grupo recibió sesiones semanales de terapia psicoanalítica preventiva durante el tercer trimestre del embarazo, mientras que otro grupo no recibió dicha intervención psicoterapéutica. Seis semanas después del parto, los investigadores evaluaron los posibles síntomas de depresión postparto en las participantes de ambos grupos. a. ¿Cuál es el grupo experimental y el grupo control en este estudio? G. experimentales mujeres que recibieron sesiones de terapias. G. Control mujeres sin terapias. b. ¿Cuál es la variable independiente? V. independiente en este caso sin las sesiones semanales de terapia psicoanalítica preventiva. c. ¿Cuál es la variable dependiente? La variable dependiente es la depresión posparto. d. ¿Qué tipo de variable serían las complicaciones médicas durante el parto que pueden enmascarar los efectos protectores de la terapia psicoanalítica? Variable enmascarada e. ¿Qué tipo de variable sería el apoyo social que las mujeres reciben de su pareja, su familia o sus amigos durante el embarazo y después del parto? Variable extraña f. ¿Cuál podría ser la variable controlada? Evaluar si la crianza del hijo está impartida por la madre o si también tiene apoyo externo. 5. Sois investigadores. Queréis estudiar el efecto de la terapia cognitivo conductual en la reducción de los síntomas de ansiedad. Tenéis que pensar: a. ¿Cuál sería la variable controlada? Las horas de sueño b. ¿Qué dos condiciones seleccionaríais para el estudio? 1. Que la persona sufra de ansiedad 2. La edad c. ¿Cuál sería la variable independiente? La terapia cognitivo conductual d. ¿Cuál sería la variable dependiente? Los síntomas de la ansiedad e. ¿Qué variable o variables extrañas tendríais que tener en cuenta? El ambiente en casa, las horas y el nivel de sueño, los problemas individuales f. ¿Cuál podría ser una variable enmascarada? Que haya recibido terapia o haya realizado alguna otra técnica de relajación. 18

Use Quizgecko on...
Browser
Browser