Tema 4: Teorías sobre la atención (selección, control y consciencia) - PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
This document discusses theories of attention, focusing on aspects such as selection, control, and awareness. It covers concepts like attentional mechanisms and their role in various actions, particularly in the context of the Stroop effect. Findings from research using fMRI and EEG are highlighted.
Full Transcript
TEMA 4: teorías sobre la atención (selección, control y consciencia) ➔ SELECCIÓN ATENCIONAL ATENCIÓN PARA LA ACCIÓN Cualquier comportamiento realizado por simple que sea respecto a su ejecución motora o a nivel de los estímulos ambientales implicados requiere de la atención. Concretamente, es nece...
TEMA 4: teorías sobre la atención (selección, control y consciencia) ➔ SELECCIÓN ATENCIONAL ATENCIÓN PARA LA ACCIÓN Cualquier comportamiento realizado por simple que sea respecto a su ejecución motora o a nivel de los estímulos ambientales implicados requiere de la atención. Concretamente, es necesaria una coordinación entre estos dos elementos, respuesta motora y estímulos, y esta coordinación es llevada a cabo por la atención. - Realizar actos integrados requiere seleccionar aspectos o atributos particulares del ambiente que son relevantes para la acción en curso (EJ: coger una manzana en un frutero donde hay otras frutas- hay que seleccionar tanto el estímulo como la tarea a realizar para llevar a cabo la tarea y descartar el resto para focalizarnos en el estímulo correcto). Esto hace que nuestros actos sean integrados y eficaces. - La atención se encarga: o De la selección de eventos o estímulos relevantes para la acción o De que se ignore la información irrelevante para la tarea (distractores) o De reclutar las áreas cerebrales que son necesarias para la realización de la tarea o De la selección de la respuesta apropiada - Es especialmente necesaria cuando los actos automáticos no son adecuados para la tarea en curso Selección de la respuesta apropiada en una situación concreta, en aquellas tareas que tienen un estímulo ante el que podemos dar respuestas diferentes. De esas respuestas hay algunas “prepotentes” (habituales para ese estimulo) y otras que no lo son. La atención suele pasar desapercibida como proceso excepto en 2 casos: 1. Cuando la tarea es nueva, como aprender a conducir. Sin embargo, cuando la aprendemos y la automatizamos vuelve a pasar desapercibida. 2. Cuando los estímulos automáticos no son adecuados para la tarea: cuando se pide hacer algo nuevo con un estímulo bien conocido, es decir, hacer algo que no haces habitualmente con un estímulo familiar (tarea stroop) TAREA STROOP -> MCDONALD ET AL Se tenía que decir el color de la tinta en la que están escritas las palabras que eran nombres de colores. Cuando tenemos palabras delante es casi imposible no leerlas, por lo que hay una respuesta muy prepotente (leer la palabra e ignorar el color de la tinta. ➔ CONDICIÓN INCONGRUENTE: verde escrito en rojo. Le estamos pidiendo la tarea que no es prepotente (situación incongruente porque habrá un conflicto entre la tendencia de leerla y la intención de solo ver el color y como no coinciden hay conflicto) ➔ CONDICIÓN CONGRUENTE: azul escrito en azul. No hay conflicto. VD: aciertos y fallos y tiempo de reacción VI: congruente/incongruente El numero de aciertos nos habla de la capacidad del sujeto para suprimir aquello que no debe atender. RESULTADOS: Se tardan más segundos en responder en la condición incongruente que en la congruente. Obviamente hay más errores en la incongruente. Con resonancia magnética funcional y registro encefalográfico se observa que zonas cerebrales se activan en esa selección atencional: MacDonald et al. usaron la resonancia (que mide el nivel de oxígeno en sangre- más oxígeno en sangre as actividad cerebral en esa zona), metiendo una tarea Stroop con esas dos condiciones (congruente e incongruente) pero además los sujetos tenían que hacer 2 tareas alternantes: o leer la palabra o decir el color (como ya hemos explicado). Se destaca la CORTEZA CINGULADA ANTERIOR, y el área 9 que forma parte del PREFRONTAL DORSOLATERAL del hemisferio izquierdo, que ha estado muy relacionada esta área con la inteligencia junto a la 46. La grafica representa la activación de ambas zonas (a la izquierda la activación en las 2 zonas durante las instrucciones de color o palabra y a la derecha durante la prueba stroop con/inco). Los primeros escáneres (hasta el 5) es la instrucción (palabra o color) y del 6 al 10 la congruencia/incongruencia. CORTEZA CINGULADA ANTERIOR: vemos que cuando se dice que se lea el color o se lea la palabra, no hay diferencias significativas. Por lo que sabemos que la corteza cingulada anterior no tiene relación con esta tarea. CORTEZA DORSOLATERAL PREFRONTAL: vemos que hay diferencia de activación de la zona entre que nos pidan color o palabra, por lo que la tarea es realizada por esta área cerebral, pero el cíngulo anterior no participa. Además, en el lado verde y blanco de la gráfica vemos que hay una diferencia de activación significativa en el CÍNGULO ANTERIOR correspondiente a la incongruente, que es la que implica más esfuerzo y resolver el conflicto. En este caso la CORTEZA DORSOLATERAL no distingue entre las condiciones congruente/incongruente. Cada una tiene un papel: - Mantener objetivos de la tarea en memoria (DORSOLATERAL PREFRONTAL): control, representación y mantenimiento de las instrucciones -> SET DE TAREA O DEMANDA DE TAREA - Resolver el conflicto incongruente (CINGULADA ANTERIOR): monitorización del conflicto y selección de la respuesta correcta. Eso significa que la corteza de asociación dorsolateral prefrontal está encargada del set de tarea, de retener la demanda, mientras que el cíngulo anterior parece tener un papel en situaciones incongruentes, puesto que se activa cuando se requiere ese extra de atención en situaciones no habituales. En ellas, el sujeto tiene que suprimir la respuesta de la lectura que es inadecuada, y obviamente no podrá impedirla, pero debe impedir que esta respuesta sea la predominante, la que tenga salida. Por eso el cíngulo anterior se encarga de resolver este conflicto. Los factores que afectan a la tarea son: - En lectores inmaduros, esta tarea no funciona, no se produce incongruencia. La lectura no se entorpece porque todavía no se ha establecido como tarea predominante. - El conflicto aumentará a mayor numero de tintas (colores) usadas. CAVANAGH & FRANK: teoría de resonancia magnética funcional Este mismo estudio se ha realizado también utilizando el registro encefalográfico, que consiste en utilizar electrodos en la superficie del cuero cabelludo (con un gorro): en el hemisferio izquierdo aparecen los electrodos impares y en el derecho los pares, los que están en la línea media se denominan con z porque no son pares ni impares. Se denominan también según la zona EJ: FP frontopolar, AF anterior frontal, F frontal, C centrales, temporales, parietales y occipitales. Es una técnica con una alta precisión, pero no tiene resolución espacial, no sabemos dónde específicamente están ocurriendo las cosas. Una vez colocado se obtiene un registro continuo de la actividad cerebral (de cada electrodo) mientras el sujeto realiza la tarea. Es muy bueno para el diagnóstico para el trastorno de epilepsia. Vemos en la imagen una anomalía en la parte de abajo que se descubre que ocurre porque el electrodo no ha establecido una buena conexión, aparecen también unas marcas verticales que indican el tipo de estímulo que se le ha presentado al sujeto (aparece la marca al inicio del estímulo). La técnica de rp funciona con medias de estímulo. Tenemos dos tipos de eventos (congruente/incongruente) de la tarea Stroop, por lo que se hace el promedio de los congruentes por un lado y los otros por otro y obtenemos los potenciales relativos a eventos de cada uno, obteniendo un gráfico más detallado que compara ambos. Aparece un pico positivo llamado P1/P100 que aparece a los 100milisegundos, N2 es uno negativo que aparece el segundo (a los 200 milisegundos) - Negatividad relacionada con la respuesta correcta (CRN): este segundo pico se ha implicado mucho en actividad cognitiva, sobre todo en este caso en la resolución del conflicto entre los ensayos congruentes e incongruentes. - Negatividad frontal (N2): existe un potencial negativo que distingue la novedad y el conflicto. Se sabe que corresponde con una zona concreta (estimación del hipodo) en la zona superior de la cabeza, es decir, en la corteza cingulada anterior, y es este N2. - Negatividad relacionada con la respuesta errónea (ERN): usando esta estimación de hipodo observamos una gran diferencia entre respuestas correctas e incorrectas y si buscamos cual es la fuente de esta respuesta vemos que es el CINGULO ANTERIOR. Es un potencial negativo muy grande que luego se vuelve positivo. En los 3 casos desde el punto de vista del esitmulo (N2), respuesta (CRN) y errores (ERN) la zona más actva es la situada en la corteza cingulada anterior. Es decir, la CCA participa en la resolución del conflicto de respuestas. El cíngulo anterior se encarga de la selección de la respuesta apropiada, al menos cuando tenemos un conflicto entre respuestas (hay más de una respuesta posible). Pero cuando el conflicto no es entre respuestas, ¿qué ocurre? Vemos que se activan más zonas, parietales, occipitales, etc. esto significa que a pesar de que digamos que el cíngulo es el encargado de esta selección, no es la única parte del cerebro que va a influir en esta función. Todas las partes del cerebro se encargan de muchas funciones y en caso de conflicto interactúan entre sí dependiendo de la tarea a realizar. Por eso cuando hay un ictus y un área queda dañada, después se va recuperando y son otras zonas las que se hacen cargo de esas tareas de las que antes se encargaba esa zona. BOSCHIN ET AL. (2017) La incompatibilidad en el nivel de la respuesta es lo que caracteriza la tarea Stroop. Implica interferencias en las reglas de la tarea, porque las reglas van cambiando. A su vez, son reglas abstractas: color y forma. Ver si la atención (ubicada en la corteza cingulada anterior) sigue reglas, es decir, si no solo resuelve el conflicto de respuesta específica sino también conflictos de reglas. G1: pacientes con lesión en el cíngulo anterior G2: pacientes con lesión en la corteza dorsolateral prefrontal PROCEDIMIENTO: para proyectar una lesión concreta se delimita para cada paciente la lesión concreta y se pone una máscara que proyectar. Las dos primeras filan muestran los pacientes con lesión en el cingulado anterior, pero no están situadas justo en el mismo sitio. Si hiciéramos la proyección de todas las lesiones ninguna sería igual, cosa a tener en cuenta a la hora de interpretar el estudio. En las dos filas de abajo aparecen los pacientes del G2 y tampoco hay coincidencia en los mismos puntos de lesión. 1. Se presenta un círculo rojo y después cuando se presenta el objetivo (pantalla 2) el sujeto debe decir cuál es igual al círculo rojo. Se preguntará o por el color o por la forma, el participante no lo sabe (se le pedirá cual es del mismo color o cual es de la misma forma- rojo o circulo). La regla de respuesta va cambiando, pero el sujeto no lo sabe, y debe aprender la regla ya que no le dicen cual es de la misma forma/color, sino que le dicen que cual es igual y debe adivinar la regla. Hay un conflicto de reglas. 2. En el caso de arriba si preguntan por la forma la respuesta es el circulo amarillo, pero si preguntan por color, es la cruz (el círculo rojo no sirve) (ALTO CONFLICTO) 3. En el caso de abajo la única respuesta posible es el círculo rojo de la derecha (BAJO CONFLICTO) Aparece el efecto de adaptación, es más rápido responder cuando hay primero un ensayo de alto conflicto y después uno de bajo que al contrario. RESULTADOS: - SOLUCIÓN DEL CONFLICTO ENTRE REGLAS: (gráfica de abajo) los participantes con lesión en el cíngulo anterior ni el dorsolateral no tienen diferencias significativas con grupo control. Esto quiere decir que ninguna de estas dos zonas interviene en la selección de reglas abstractas. Pero como cada lesión estaba en un punto puede que no estén en el punto donde tendrían que estar, pero en términos generales ninguno influye en el conflicto entre reglas. - ADAPTACIÓN: sí que parece que los pacientes con lesión dorsolateral influyen en el efecto de adaptación. Conforme pasan los ensayos, se resolverán mejor los ensayos de alto conflicto (se va aprendiendo). Vemos que los lesionados de la corteza prefrontal dorsolateral carecen de este efecto, por lo que esta zona influye en él. ATENCIÓN SELECTIVA: EL LOCUS DE LA ATENCIÓN SELECTIVA Las tareas de atención selectiva son: tareas de seguimiento y tareas de amplitud dividida Empezó el estudio de esto con el problema del coctel party: estamos en un corro de gente y atendemos a la conversación y podemos seguir la conversación, aunque a nuestro lado hay otra gente hablando al mismo volumen en otro corro? Sí, podemos, y no nos enteramos de lo que hablan en el otro corro a no ser que desviemos nuestra atención a este. Esto demuestra que la atención es selectiva. Se usaron dos tareas para detectar esto, se usan mucho tareas auditivas, aunque ahora también visuales: En ambas se presentan mensajes diferentes por cada oído, son tareas de ESCUCHA DICÓTICA 1. TAREA DEL SEGUIMIENTO: se presenta por ejemplo por cada oído un mensaje diferente contando algo. Lo que nos interesa es ver si el sujeto atiende a uno de los dos oídos y no si procesa lo que atiende, sino si procesa aquello a lo que no está atendiendo. Hay un canal de procesamiento (un oído) atento al que prestamos atención y otro no atento. Si esto se hace en silencio no podemos saber si hace lo que nosotros queremos (ej: atiende al oído izquierdo) pero para asegurarnos le vamos a pedir que repita en voz alta lo que se le dice por x oído. Esto la convierte en una TAREA DE ENSOMBRECIMIENTO ya que se va repitiendo por el canal atendido. Se hace un seguimiento: lo va diciendo a la vez que lo oye Hay que tomar nota de: los errores de seguimiento (que pueden determinar que ha cambiado de oído). Del canal no atendido solo se procesan características físicas: si por ejemplo empieza hablando en un idioma y cambia a otro, no lo detectara; pero si habla una voz femenina y cambia a masculina si se da cuenta porque solo se suelen dar cuenta de cambios en las características físicas de la voz que habla, no se procesa el significado del mensaje no atendido, pero si cambios de voz, de volumen, etc. ESTO MUESTRA UN FILTRO MUY TEMPRANO Si trasladamos esto a coctel party, por ejemplo: hay un experimento en el que se presenta una palabra 35 veces en el no atendido, y el sujeto no atiende; pero hay otro en el que se dice el nombre del sujeto, y eso si se detecta. Esto determina que hay también características semánticas que se detectan como el nombre. 2. TAREA DE ATENCIÓN DIVIDIDA: se presentan mensajes numéricos y el sujeto debe prestar atención a los dos oídos, por eso es atención dividida. Se le pide después que responda de dos formas diferentes: - Atendiendo al oído de presentación: saber en qué oído se ha presentado x numero - Atendiendo al orden de presentación: saber qué se ha presentado primero o después pensando en los dos oídos a la vez Se recuerda mejor por oído de presentación que por orden de presentación. En este caso no hay una secuencia significativa, pero si pusiéramos por ejemplo una frase en la que dice “querida tía Juana” (querida- oído derecho, tía-izquierdo- Juana- derecho) se recordaría mejor por orden de presentación porque nos quedaríamos con la frase más que con el oído en que se presenta. Por esto Broadbent (1958) propone un MODELO DE SELECCIÓN TEMPRANA, que establece que el tiempo es clave para el procesamiento, y cambiar de oído requiere tiempo que afecta a la capacidad de recuerdo. ENFOQUE DE LA SELECCIÓN TEMPRANA (BROADBENT, 1958) Supone que la información el exterior de los órganos sensoriales se va a procesar en paralelo y la envían en paralelo a una estructura que Broadbent llama ALMACÉN A CORTO PLAZO (ahora llamada memoria sensorial, un almacén previo a la atención). Esta estructura mantiene la información que le llega del órgano sensorial durante muy poco tiempo. En el caso auditivo son unos 4 segundos, pero en el visual no llega a ½ segundo. La información llega en paralelo hasta la estructura atencional (FILTRO SELECTIVO) que saca la información ítem a ítem (ya no en paralelo), este filtro es necesario porque el sistema de procesamiento de información humano tiene capacidad limitada porque solo es capaz de analizar 1 ítem a la vez, por lo que este filtro selectivo impide que ese canal de procesamiento colapse con muchos ítems a la vez. Dejará pasar al ítem que tenga prioridad por la atención (EJ: en la tarea de selección entrará primero lo que entra por el oído al que nos han dicho que prestemos atención). Del otro solo entraran características físicas. De ahí pasara al CANAL DE PROCESAMIENTO DE CAPACIDAD LIMITADA y de ahí a la memoria etc. Con la tarea de atención dividida recordaremos mejor por oído de presentación que por orden de presentación porque cambiar de un canal (oído) al otro lleva tiempo. Si recordamos por orden tendríamos que ir cambiando de canal y eso lleva tiempo, que hace que la información desaparezca del canal sensorial. Pero por qué en la tarea de seguimiento detectamos nuestro nombre? Esto determina que el filtro no solo entra en función de las características físicas como dijo Broadment. Lo mismo ocurre en amplitud divida, apenas hay una secuencia significativa la información del canal sensorial no desaparece?. También determina que no funciona así. RESOLUCIÓN DE ESTE CONFLICTO: - MODELO DE FILTRO ATENUADO TEMPRADO (Anna gresimant) Una posibilidad es decir que el filtro es igual solo que deja pasar toda la información, solo atenúa la información que procede del canal no relevante (bajar la intensidad de la información para que no se colapse) Pero esto hace que deje de ser un filtro!!!!! Es más un “colador” - MODELOS ESTRUCTURALES DE FILTRO TARDÍO: La otra opción fue cambiar el modelo y determinar que el filtro selectivo sigue siendo una estructura atencional pero ahora su posición en la cadena esta después del sistema de procesamiento (ya no es de capacidad limitada sino que procesa todo y el filtro una vez procesada TODA la información, la consciencia es la que limita, no podemos tener 2 mensajes a la vez en la consciencia por lo que el filtro deja pasar a la consciencia solo lo que es relevante para la tarea). En estos modelos, no hay limitación de procesamiento hasta que se alcanza el nivel semántico. También explica por qué la información no atendida es identificada cuando es relevante. Hay un filtro que no está antes sino después del sistema de procesamiento, impidiendo que determinada información llegue a la consciencia: de lo que no llega a esta no se puede informar. Hay argumentos que apoyan ambas cosas: EL ENFOQUE DE SELECCIÓN TEMPRANA (BROADBENT, 1958) - El filtro selecciona la información según sus características físicas (localización, color, intensidad, etc.) - Asume la existencia de almacenes - La distracción es más probable si el estímulo es relevante (propio nombre) o Filtro atenuado (Treisman): el filtro reduce la fuerza de la información no relevante, pero no bloquea su paso. Cuando la información es familiar o importante, pasa el filtro. EL ENFOQUE DE SELECCIÓN TARDÍA (DEU STCH Y DEUSTCH,1963; NORMAN (1968) - No hay limitación de procesamiento hasta que se alcanza el nivel semántico. - La atención es necesaria para crear representaciones duraderas. - Explica por qué la información no atendida es identificada cuando es relevante. La selección ¿es temprana o tardía? La carga perceptiva puede mediar el lugar de selección - Incrementando la carga, incrementamos la eficiencia de la selección temprana Las demandas de la tarea pueden mediar el lugar de selección - Tareas que se resuelven realizando un análisis físico del estímulo -> Selección Temprana - Tareas que se resuelven en el nivel de identidad -> Selección Tardía PARADIGMA DE COMPETICIÓN DE RESPUESTA: para intentar comprobar si es selección tardía o temprana DONDE ESTA SEGÚN LA CARGA PERCEPTIVA Un individuo tiene que discriminar entre dos estímulos. Esos objetivos se presentan en un contexto estimular con más cosas. Por ejemplo en la primera pantalla tendrá que decir si la letra a la derecha es x o n entre otros distractores que hay que ignorar, siendo todos los distractores menos la letra circulares, que no comparten características físicas con la letra pedida (X,N). Esta condición es de BAJA CARGA PERCEPTIVA porque los distractores no influyen mucho en el objetivo. En la segunda imagen vemos que el objetivo (N) tiene un conjunto de letras distractoras que comparten características con ella, todas son letras compuestas por líneas rectas. En una condición de ALTA CARGA PERCEPTIVA. Además de esto tendremos: una situación CONGRUENTE con una n muy cerca de la N objetivo; y una situación INCONGRUENTE donde al lado de la letra objetivo N aparece una que no es esa (en la congruente si miramos la del círculo por error no nos equivocaremos). RESULTADOS: Cuando la carga perceptiva es alta no hay un efecto de la incongruencia porque todo el problema consiste en donde está actuando la atención. Cuando la carga perceptiva es baja, no hay problema porque los distractores no compiten (NO ES NECESARIO FILTRAR) pero cuando la carga es alta, hay que filtrar porque los estímulos se distinguen por sus características físicas, por lo que se tarda mucho más en responder. Eso determina que la carga perceptiva determina el lugar donde se produce el filtro. Cuando es alta el filtro tiene que actuar de forma temprana y por eso no hay interferencia; pero cuando es baja el filtro se sitúa después porque no hay una situación de incompatibilidad tan grande como cuando es alta. De este experimento deducimos que el filtro puede actuar en diferentes lugares en la cadena de procesamiento, de forma temprana y de forma tardía, y la carga de procesamiento determina donde lo hace, es decir, si la situación es compleja actuará tempranamente y si es simple no será necesario asi que actuará tardío. ¿Y SI LO QUE OCURRE ES UN PROBLEMA DE MEMORIA A CORTO PLAZO? EXPERIMENTO 2 Se responde al estímulo central diciendo si es X o N con distractores y una segunda tarea en la que, además, hay que memorizar los números que se presentan en pantallas que se alternan con estos estímulos X y N. La tarea es la misma solo que hay que decir si ese dígito en concreto forma parte del conjunto de dígitos presentado al principio. Condición 1: en el conjunto inicial solo hay 1 dígito (carga de memoria baja) Condición 2: en el conjunto inicial hay 6 dígitos (carga de memoria alta) Los sujetos tienen que decir en este caso si el 7 pertenece al conjunto de dígitos. RESULTADOS: ocurre lo contrario que antes: Alta carga de memoria, mayor efecto de incongruencia Baja carga de memoria, menor efecto de incongruencia La diferencia en el tiempo de reacción eran prácticamente iguales en ambos casos, pero sí se muestra que la alta carga de memoria interfiere más en el procesamiento. Por tanto, los resultados del primer experimentos se deben a la carga perceptiva y no de memoria. La carga perceptiva determina el momento del filtrado atencional. El efecto de la incongruencia depende de la carga perceptiva, y es efecto nos dice que cuando la carga perceptiva es alta, el filtro atencional es temprano. Cuando la carga perceptiva es baja (la tarea es más fácil), no es necesario un filtro atencional. La carga de memoria a corto plazo tiene un efecto opuesto a la carga perceptiva. Por lo tanto, son dos factores a tener en cuenta. Por lo que indican estos experimentos, el filtro no es una estructura sino una función. CATENA ET AL. PARADIGMA DE PRIMING NEGATIVO Para ver DONDE ESTA SEGÚN las DEMANDAS DE LA TAREA Aparece una pantalla con una palabra señal y un objetivo. Se manipula que en algunas aparecen palabras relacionadas (en estimulo previo y estimulo objetivo) y en otras no relacionadas. Además, aparece siempre en ambos casos 1 estímulo al que hay que respondes y otro que hay que ignorar. Por ejemplo, en la foto hay que responder a las letras objetivo (señaladas por flecha) e ignorar el resto que son distractores. Habrá que responder si son iguales las letras objetivo (B y B son iguales y A y A también). CONDICIÓN 1: entre el estímulo previo y el estímulo objetivo hay una relación: en el estímulo previo A y A son distractores mientras que en el estímulo objetivo se convierten en objetivo (A y A). Además, en esta situación todos los estímulos están escritos en caracteres mayúsculas (SITUACIÓN IZQUIERDA), por lo que previo y objetivo tienen características físicas idénticas. No es necesario que el sujeto sepa leer, porque el análisis no es semántico sino de características físicas. CONDICIÓN 2: ocurre lo mismo con los distractores convirtiéndose en objetivo, pero en este caso las letras aparecen en minúsculas y luego en mayúsculas, por lo que cuando le piden que ignore los distractores, el sujeto va a suprimir las características físicas. En la 1 los distractores están suprimidos en sus características físicas, es decir que son ignorados, por lo que al ponerlos como objetivo hay que levantar esa supresión para percibirlos = este es el efecto de PRIMING NEGATIVO y tardamos 19 segundos en realizarlo. En la condición 2 la primera característica física que ignoramos es la de la a minúscula, por lo que cuando aparece la a mayúscula, no hay priming, simplemente se ve y ya. El nivel de procesamiento en el que el sujeto está realizando la tarea determina como se realiza. La demanda de la tarea determina la localización del filtro atencional. Si las demandas de la tarea requieren análisis físico, la atención se queda ahí. Si se requiere un procesamiento a nivel semántico, la atención llega a ese nivel. Los dos modelos tienen razón, el nivel de procesamiento y por tanto la posición del filtro esta determinado por la posición de la atención LA CAPACIDAD DE LA ATENCIÓN Estas dos concepciones cambiaron la idea de cómo se procesaba la atención ya aparecieron modelos en los que la atención ya no es una estructura y el énfasis no está puesto en la selectividad sino en la capacidad de la atención. DOBLE TAREA / TAREA DUAL / TAREA DE ATENCIÓN DIVIDIDA / TAREAS OCURRENTES El paradigma de la doble tarea es en el que se basan estas nuevas teorías: STRAYER Y JONHSTON (2001) Experimento que dio lugar a la prohibición de hablar por teléfono mientras se conduce. Los sujetos realizan la tarea en un simulador de coche y tienen que responder a las señales de freno del coche que va delante de ellos. Cuando se les enciende la luz de freno al de delante tienes que responder. CONDICIÓN DE TAREA DUAL 1: simultáneamente en la condición de tarea dual les piden a los sujetos que hablen por el móvil en manos libres mientras realizan la tarea fundamental. CONDICIÓN TAREA DUAL 2: también determinaron que hicieran la tarea dual manipulando la radio (subiendo el volumen etc.) CONDICIÓN 3 TAREA SIMPLE: solo responder al freno Se manipularon 2 variables dependientes: número o probabilidad de errores cometidos por la señal de freno (tarea principal) y el tiempo que tardaban en responder. RESULTADOS: Cuando sólo realizan la tarea simple, tienen poco error (2,5%) pero vemos que la tarea simple tampoco se realiza a la perfección En la condición de tarea doble (barra de rayas) los errores están en torno al 7%, hay casi el triple de errores, por lo que hablar por teléfono supone un incremento del 5% en los errores, lo que a la hora de conducir un coche es mucho (puede costar la vida), son errores trascendentales. Cuando la segunda tarea es tocar la radio (BARRAS DE LA DERECHA) también hay más errores, aunque no tantos como el móvil Hay unos 530 milisegundos de reacción en la tarea de 1 tarea, pero hay 580 en la tarea de hablar por teléfono, lo que es claramente significativo. Aparentemente 50 ms no es mucho, pero es determinante en el caso de la conducción. En cuanto a la tarea de manipular los controles de la radio no hay diferencias en el tiempo. En otro experimento realizaron la misma tarea y midieron la actividad cerebral con el potencial P300 que mide procesos cognitivos de alto nivel. Cuando los participantes realizan solo la tarea de frenar (línea negra) y cuando realizan la de hablar por el móvil (línea roja), observamos una diferencia brutal. Concluimos así que hablar por el móvil incluso en manos libres es muy perjudicial. Con este experimento se muestra que sí que es posible realizar dos tareas a la vez sin deteriorar la tarea principal. Cuando una de las tareas requiere altas demandas atencionales, la tarea principal se deteriora. Depende de cómo de complicada sea la tarea. A pesar de estos problemas, estos paradigmas de doble tarea mostraron que los humanos somos capaces de realizar varias tareas a la vez, lo que ilustro los nuevos modelos de atención. Destaca el modelo de Kahneman: Nos dice que en cada momento del tiempo podemos realizar una multiplicidad de tareas, podemos realizar una serie de actividades a la vez, lo que se denomina CONJUNTO DE ACTIVIDADES POSIBLE. Para esto, necesitamos tener recursos atencionales suficientes, es decir, cada tarea requiere un conjunto de x recursos (una cantidad), y mientras nos sobren podrán sumarse más tareas. Cuando se acaban los recursos ya no podemos realizar más tareas (CAPACIDAD ATENCIONAL DISPONIBLE EN CADA MOMENTO DEL TIEMPO). A diferencia de la hipótesis de los recursos atencionales, este modelo asume que la capacidad disponible no es fija en su máximo (no hay un número total), no es la misma en diferentes momentos del tiempo. Por ejemplo, cuando nos acabamos de levantar tenemos menos capacidad atencional que cuando estamos más activos. Por eso dejó a manos del nivel de arousal o activación del cuerpo (que depende del ritmo circadiano) la capacidad atencional total que tenemos en cada momento del día, y que se puede entender como el depósito energético que uno tiene para invertir en cada momento. Ya no hablamos de filtros selectivos. El tercer concepto clave es cómo se asignan los recursos a las tareas: POLÍTICA DE AISGNACIÓN/DITRIBUCIÓN DE RECURSOS, que depende fundamentalmente de las demandas de recursos atencionales que cada tarea tiene. El modelo asume que el individuo evalúa las exigencias atencionales de cada tarea, para ver como asignar los recursos. Incluso esta capacidad exigida va a depender también de factores como las disposiciones permanentes, es decir, cuando estamos habituados a hacer algo requerirá menos recursos (automatizados) y otro que no requerirá más, por eso los recursos de una tarea tampoco son fijos. Además, una persona tiene sus objetivos (INTENCIONES MOMENTÁNEAS) somos capaces de asignar los recursos que queramos a una tarea en función de cómo queremos que sea nuestro rendimiento en ella. Por ejemplo, si en una presentación oral queremos quedar muy bien, le daremos más recursos atencionales. La atención está formada por uno (Kahneman) o más (Navon y Gopher) conjuntos de recursos que pueden asignarse de forma flexible para mejorar la eficiencia de muchas operaciones cognitivas. Algunos procesos, como la codificación perceptiva de estímulos simples, requieren pocos recursos, pero otros, como la aritmética mental de números complejos, requieren una gran cantidad de recursos. EL LOCUS DE LA LIMITACIÓN DE CAPACIDAD PSR: LEVY, PASHLER Y BOER Para explicar este efecto veremos un experimento con un simulador de coches donde hay que frenar cuando frena el coche delantero e indicar el número de ocurrencias de un estímulo. Este estímulo puede presentare de forma visual o auditiva, y el número se indicará o verbalmente o pulsando un botón. En este paradigma siempre aparece primero la tarea del número de ocurrencias (estímulo 1) y después la de frenar (estímulo 2). A diferencia de los otros paradigmas de doble tarea vistos antes, aquí hay una secuencia de estímulos. Se manipula el tiempo entre ambos estímulos (SOA) y se mide el tiempo que se tarda en responder al segundo estímulo (en frenar). RESULTADOS: Cuando se realiza la tarea de solo frenar, aunque aparezca el primer estímulo, pero no hay que hacer nada con él, el tiempo no depende de la distancia entre el primer estímulo y el segundo porque el segundo les da igual. Cuando la respuesta de frenar ha estado precedida por la otra tarea, a los 0 ms tarda en responder al principio, y después se iguala. Cuando la distancia temporal es corta es cuando se ve este efecto, cuando es larga responden al segundo estimulo sin problema. La respuesta al primer estimulo no dependerá del SOA, el periodo psicológico refractario aparecerá cuando hay que responder a dos estímulos, siendo un retraso en la respuesta al segundo cuando hay muy poco tiempo entre este y el primer estimulo. Por eso cuando el tiempo entre E1 y E2 es corto, se produce el periodo psicológico refractario y cuesta más responder al E2. La segunda tarea era frenar cuando la luz del coche delantero se encendía con un pedal del simulador de coches. Para frenar hay que quitar el pie del acelerador y moverlo al pedal de freno. En este experimento descompusieron esos dos elementos (conducta “levantar el pie” y la conducta “mover el pie al otro pedal”). (DOS ULTIMAS RAYAS DE LA GRAFICA). Vemos que lo que está afectado fundamentalmente es levantar el pie del acelerador porque tiene mayor tiempo de reacción. LA TAREA DEL PERIODO PSICOL ÓGICO REFRACTARIO El sujeto tiene que responder (R1 y R2) a dos estímulos (S1 y S2) presentados en sucesión rápida. Intervalo entre inicio de S1 y S2 (SOA),e.g. entre 50 ms y 1 s o más. Si SOA se acorta, R2 es más lenta: Si el inicio de S2 está muy cercano al de S1, la R2 se alarga más que si no hay solapamiento temporal entre ambas tareas La lentitud de R2 ocurre en tareas que implican elección de respuesta: ▪ Incluso cuando los estímulos son de modalidades diferentes (auditiva y visual) ▪ Incluso cuando las dos respuestas son diferentes (manual y vocal) ▪ A menudo en ausencia de cambios en la velocidad de R1 Por tanto, alguna/s etapa/s de procesamiento en la segunda tarea deben esperar a que se completen las de la primera. Dado que la suma total de tiempos de R1 y R2 es menor que si R1 y R2 se realizan por separado, algunos procesos se realizan en paralelo. Somos incapaces de tomar dos decisiones diferentes sobre dos tareas distintas. Se da primero una respuesta a la tarea que hemos de emitir en la primera tarea y cuando esto ya se ha hecho se da una respuesta a la segunda. Esto establece que podemos hacer análisis perceptivo de varios estímulos a la vez en paralelo, no estamos limitados a este nivel. Tampoco estamos limitados en la producción de respuestas, pero sí estamos limitados en la capacidad de seleccionar una respuesta a dos estímulos o más diferentes. PERIODO PSICOLOGICO REFRACTARIO Y PSICOPATÍA (TILLEM ET AL) Perfil de alta psicopatía: conducta antisocial y gran habilidad para ser manipulativos y encantadores con los demás, agreden cruelmente a los demás, son impulsivos y cometen actos antisociales para conseguir sus objetivos (dinero, poder, …) El modelo de “cuello de botella atencional” (atencional bottleneck) sugiere que se concentran mucho más que los demás en un objetivo -> son más lentos reaccionando a un segundo objetivo (que sigue al primer objetivo). Utilizan un cuestionario para medir el perfil de alta psicopatía. Los sujetos realizan una tarea PRP (visual-auditivo o auditivo visual), con dos SOAS (corto y largo) más tareas simples (auditiva o visual). Muestra el tiempo de reacción al segundo estímulo (ya que la respuesta al primero no varía en función del SOA) Cuando el SOA es bajo (rojo) hay mucho más tiempo de reacción que cuando es alto (azul) (retraso entre corto y largo). Vemos además que cuando el perfil psicopático es alto hay un retraso de unos 200 ms de diferencia con el perfil psicopático bajo, son más lentos en su respuesta al segundo estímulo en PRP Esto lleva a los autores a elaborar el modelo de CUELLO DE BOTELLA ATENCIONAL DE LA PSICOPATÍA MODELO DE CUELLO Si eres una persona no psicópata tendrás un cuello de botella que no te va a impedir procesar todo estímulo. Cuando tienes un perfil psicopático (o una alta tendencia a esta) el cuello de botella solo deja pasar una parte de la información relativa al estímulo, lo que establece que las personas psicopáticas se concentren mucho en el primer estimulo y presenten mucho periodo psicológico refractario. Por eso, sobre todo cuando el SOA es corto, el segundo estimulo es mal procesado, y la representación de ese estímulo no se establece con toda la información que ofrece el estímulo, sino con una información parcial. Por eso sabemos que los psicópatas procesan información parcial del mundo, y eso hace que muchas veces su conducta sea de carácter emocional y negativa. Este es uno de los usos más importantes del paradigma de periodo psicológico refractario. FUNCION EJECUTIVA Desde principios de la década de 1980, Posner ha venido defendiendo que la atención no es un mecanismo unitario, sino que está dividido en tres redes distinguibles anatómica, funcional y bioquímicamente: alerta, orientación y ejecutiva. La alerta como ya sabemos (tema 1), esta relacionada con una red atencional implicada en el sistema de vigilancia y consciencia como estado global de la mente. (corteza frontal y locus coeruleus) Por otro lado, la orientación hace referencia a la orientacion de la atención en el espacio. (colículos superiores a la conjunción temporoparietal, la corteza parietal superior, la corteza frontal, etc.) El conjunto de estas tres redes ha sido estudiado mediante el ANT (tarea de redes de atención): Hay una señal (asterisco) que indica que debajo del punto de fijación (cruz en el medio de la pantalla) va a aparecer el objetivo. Efectivamente aparece el objetivo: una serie de flechas que apuntan hacia un lado. La persona tendrá que indicar a donde indica la flecha del centro, que es el objetivo (las demás serán distractores). Señal: Hay una condición en la que se presenta el punto de fijación y no se presenta la señal Puede que el asterisco aparezca en el lugar donde está el punto de fijación Puede que el punto de fijación aparezca rodeado por 2 asteriscos (CONDICIÓN DOBLE) Puede que la señal sí que señale el objetivo (CONDICION DE SEÑAL ESPACIAL porque indica donde hay que mirar para ver el objetivo) Objetivo: NEUTRAL: solo aparece como flecha la línea central (es la única flecha que aparece la que hay que decir). Esta condición se usa poco CONGRUENTE: todas las flechas apuntan al mismo lado (derecha o izquierda) INCONGRUENTE: la flecha objetivo indica una dirección y los distractores la otra Se calcula la diferencia entre el tiempo que se tarda en reaccionar a la situación incongruente con respecto a la congruente. Esto nos mide la capacidad del individuo para resolver conflictos (porque en el incongruente tiene que resolverlo), y se considera que esto es una medida de la función ejecutiva de la atención. Se mide también la red de alerta mediante la comparación de las condiciones con la condición de condición doble. La red de orientación se hace comparando la condición espacial con la condición en la que la señal no marca espacialmente donde va a aparecer el objetivo. No es muy bueno midiendo las dos últimas redes, pero si la primera También hay un test para niños en el que en lugar de flechas se hace con peces. Las personas con síndrome de Down en la condición incongruente se bloquea y no es capaz de responder, a pesar de que nosotros tardaremos más pero podemos responder. Esto muestra que el test a pesar de ser simple es muy potente. FUNCION EJECUTIVA T EORÍA La función ejecutiva tiene muchos nombres: Sistema supervisor atencional − Atención selectiva − Resolución de conflictos − Atención focalizada − Ejecutivo Central (tradición de WM) − Control Cognitivo Su modo automático de funcionamiento consiste en: Un sistema perceptual Una base de datos con reglas de respuesta que pasan a un sistema de control que determina cual es la que hay que aplicar en un momento determinado. Estos esquemas de respuesta están únicamente formados por una condición antecedente y una consiguiente. Finalmente, esto se ejecuta Este modo automático no requiere ninguna supervisión. Pero hay ocasiones en las que esto no es suficiente. Por ejemplo, suena el teléfono y la regla es descolgar, pero a la vez llora el hijo y la regla es prestarle atención. Se produce un conflicto de reglas y el sistema automático no puede responder porque no entiende de contextos ni prioridades. En esa situación donde hay conflicto hay un sistema supervisor que determinará cuál es la situación prioritaria. De forma normal funcionamos de modo automático ya que cuesta muchos recursos supervisar todo el comportamiento, pero cuando aparece el conflicto entre reglas podremos resolverlo con este sistema. Esta es la FUNCION EJECUTIVA de la atención. ES NECESARIA PARA: Planificación y toma de decisiones Deteccción de errores Control de respuestas nuevas o no bien aprendidas Control de respuestas en situaciones difíciles o peligrosas aunque esté bien aprendida (ej: sabemos caminar automático pero si caminamos por un desfiladero no podemos hacerlo automático) Supresión y regulación de pensamientos y emociones Supresión de respuestas habituales. SE MIDE: Comparando la ejecución en una condición en la que hay incompatibilidad entre dimensiones de estímulo o la respuesta (Stroop, Franco, Simon) con una condición compatible o neutral. Es decir, comparando las condiciones congruente e incongruente de estas tareas, resolviendo un conflicto atencional. En la Stroop cuando la tinta y el color no corresponden En la Flanker clasificando la letra central En la Simon en la que hay que responder a la posición del estímulo no al significado (hay que darle con la mano derecha o izquierda cuando la flecha este en ese lado de la pantalla, pero en la condición incongruente por ejemplo la flecha aparece en el lado derecho señalando a la izquierda y eso confunde). En la tarea de WCST se muestran varias cartas de respuesta y se le da una carta de prueba. Tiene que decir con que carta de muestra se corresponde la de prueba según una regla que el participante no sabe. Puede ser según la forma, según el color, según la cantidad de objetos, etc. y el sujeto tiene que descubrir la regla. Cuando la descubre cambia la regla y se mide cuanto se tarda en descubrir que ha cambiado la regla, midiendo asi la función ejecutiva. También se ha utilizado el IGT (test de utilización de cartas de iowa) en el que se dan mazos de cartas con diferencias de ganancias y pérdidas (dos mazos buenos donde se gana mucho y se pierde poco y dos malos donde se gana poco y se pierde mucho). En el estudio original se usan pacientes con daño en la zona ventral del lóbulo frontal. Ven que estos no son buenos eligiendo los mazos buenos, durante la tarea no se dan cuenta de cuáles son los mazos buenos y cuales los malos. Esto también mide la función ejecutiva. Le test de funciones ejecutivas de Deniss Campland consiste en una tarea de fluidez verbal: FLUIDEZ VERBAL: Se le dice que diga todos los ejemplares de la categoría muebles y se cuenta el número de ejemplares correcto y el tiempo. FLUIDEZ FONÉTICA: También se usa la fluidez fonética donde se le pide que diga todas las palabras que empiecen por una letra, es más complicada que la anterior. Interesa más la fonética y las personas con daño cerebral lo hacen mejor con verbal que con fonética La tarea de la Torre de Londres se usa sobre todo en evaluación clínica: al individuo se le da una tabla en la que hay tres bolas tumbadas que en una posición inicial y se le da una posición final (con el menor número de movimientos posibles deben pasar de la posición inicial a la final). Para esto se requiere establecer un plan (función ejecutiva que se realiza con el lóbulo frontal). En apenas 5 movimientos se llega de una a otra. Shallice (1982) hizo esta tarea con personas lesionadas en el lóbulo anterior y posterior. Condición mayor o menor complejidad del problema (más o menos bolas en la tarea) RESULTADOS: a medida que aumenta la complejidad todos los sujetos empeoran en la ejecución. Lesión en el hemisferio izquierdo anterior: cuando la tarea es simple la desempeñan peor y su desempeño general es peor. Por tanto, esta corteza prefrontal anterior es fundamental en las tareas de planificación de comportamientos necesarias para resolver problemas. Self ordered test: al sujeto se le presenta una serie de estímulos y tiene que elegir uno. El segundo ensayo de nuevo los estímulos y tiene que elegir uno que no haya elegido antes, así sucesivamente. ¿Qué operación es necesaria? Recordar cuáles han sido sus elecciones anteriores, si no las recuerda no puede resolver la tarea. En segundo lugar, tiene que suprimir la respuesta que han dado previamente. Experimento de Petrides: usa tres grupos: grupo de mono de control (ninguna lesión), grupo de monos con lesión periarqueada y grupo de mono con lesión en la corteza frontal media. Resultados: diferencia escasa entre e grupo control y el grupo con lesión en la corteza PA (periarqueada) MDL: en torno al 50% correcto, es decir, notablemente menos que el resto de grupos. Esto vuelve a demostrar que en lo que respecta a la función ejecutiva la corteza prefrontal es la corteza fundamental en la implementación de esa función ejecutiva y todo lo relativo al control del comportamiento. RELACION DE LA RED EJECUTIVA CON OTROS CONCEPTOS COGNITIVOS 1. Metacognición: escrutinio y control de la propia cognición. Son el mismo concepto (metacognición y función ejecutiva), pero evolucionados en diferentes tradiciones de investigación 2. Inteligencia: la inteligencia fluida contribuye de forma sustancial a explicar los déficits (frontales) de función ejecutiva. En tareas como WCST, IGT, FLUIDEZ VERBAL las diferencias entre sanos y lesionados es explicada por “g”. Esto no es tan cierto en otras tareas. Experimento donde se usan pacientes con lesiones parte en la parte anterior del cerebro, es decir, en el frontal: - Medial inferior - Medial superior - Lateral izquierdo: muy importante para las funciones ejecutivas. - Lateral derecho Les miden la inteligencia general haciendo uso de un test de inteligencia general que mide el factor G y usan también tareas ejecutivas: WCST, IGT o fluidez verbal. ¿Qué hacen? Ponen en relación una medida con la otra, coeficientes de correlación. Ejemplo de resultados con WCST: la cantidad de error: menos errores=mejor realiza la tarea. Si hay alguna relación entre inteligencia general y los errores cometidos esperamos que sea una relación negativa (más inteligencia=menos errores). Efectivamente eso es lo que ocurre: los puntos de colores son los diferentes grupos de pacientes. En todos ellos se dan la función esperada, por lo que tenemos una clara relación entre inteligencia general y función ejecutiva. Resultados en relación la fluidez verbal: se mide el número total de palabras dichas correctamente. Esperamos: mayor fluidez=más palabras=mejor función ejecutiva, es decir, una relación positiva. Observan que, en efectivo, esto se vuelve a cumplir para todos los pacientes siendo que esto demuestra de nuevo que son las zonas frontales las encargadas de la inteligencia y la función ejecutiva. ¿Son lo mismo la función ejecutiva y la inteligencia? Se relacionan, pero no es lo mismo. Para que fuesen lo mismo la correlación tienen que ser perfecta (-1 en WCTS; +1 en la fluidez verbal). Comparten una gran cantidad de variabilidad pero no son exactamente la misma cosa. Segundo estudio: usan pacientes que han luchado en la guerra de Vietnam y, por tanto, han sufrido diversas lesiones. Los investigadores buscan ver si hay relación entre el coeficiente intelectual y las funciones ejecutivas. Para medir el CI: test de inteligencia WISE (test de inteligencia de adultos). Se agrupan en dimensiones y estas se agrupan en una sola puntuación: factor g (componente de inteligencia general). Por otro lado, las funciones usan un test de funciones ejecutiva (tarea stroop; solo usan 5 tarea). Trail making test: hoja con número y letras y seguir una secuencia alternante). Mezclan las medidas y hacen un análisis factorial y como resultado obtienen una puntuación de función ejecutiva. Cada prueba tiene un peso diferente. Estudiar el solapamiento cerebral de las dos medidas: - En azul: zonas implicadas en las solución del test de inteligencia general. - Amarillo: zonas activadas en las tareas de función ejecutiva. - Verde: solapamiento, es decir, zonas del cerebro que se activan en los dos casos. Podemos observar nuevamente que la relación no es perfecta: áreas del cerebro que se activan en una tarea y no en otra o que se activan en las dos. Hay una gran cantidad de áreas que se activan en los dos casos y si se activan en os dos casos eso quiere decir que participan en las dos funciones. No son lo mismo, pero son muy semejantes. Algunas áreas más relevantes en la realización de ambas tareas (la mayoría frontales y en el hemisferio izquierdo; la corteza dorsolateral, área 9, 46, 45, 47, 10 y 32). Áreas en zonas parietales activas en los dos casos. El área 40; la 39: importante en procesos de aprendizaje en la lectura; área 7: prácticamente siempre activa: muy relacionada a la conciencia). 3. Regulación emocional: Estudio año 2009: hay estímulos que cuando se presentan repentinamente esencialmente son de naturaleza auditiva y son de alta intensidad pueden producir una respuesta emocional que es un reflejo llamado reflejo de sobresalto, el cual supone la alteración de muchas variables fisiológicas (TC, alteración de la respiración, expresión facial…) y manifestaciones de carácter emocionales asociadas a ese reflejo de sobresalto. En este estudio presentan un estímulo que es un ruido blanco (10/15 decibelios), es decir, un ruido tremendo de corta duración. Lo presentan a dos grupos: a uno le pide que intente regular sus respuestas emocionales (regular tanto las somáticas, las fáciles y los sentimientos y emociones asociadas) y al otro grupo no se les dice nada y después se les pregunta si han intentado regular sus emociones o no. Los resultados (regulación emocional + fluidez verbal para medir la función ejecutiva): Grupo que se le pide regulación: cuanto mayor función ejecutiva (más fluidez verbal) más cantidad de regulación emocional se muestra. Grupo al que se le pregunta luego (regulación espontánea): lo mismo que antes. La regulación de sus emociones depende de su función ejecutiva (medida a través de su fluidez verbal). Por tanto: mayor función ejecutiva=mayor capacidad de regulación emocional (tanto de si alguien te lo dice como voluntaria). Otro experimento: misma tarea, pero ahora a un grupo se les pide que intenten regular sus emociones minimizando su expresión; al otro es que las exacerben. Adicionalmente toman más medida de función ejecutiva. Resultados obtenidos (solo en la fluidez verbal): Grupo que se les dice que regulen emociones: logran regular su tasa cardiaca, relacionado con fluidez verbal Gurpo al que se le dice que incremento: efectos significativos en la expresión facial (la incrementan), también en su Tasa cardiaca y en reactividad emocional. Todo esto quiere decir que la función ejecutiva está relacionada con la capacidad de regular las emociones, pero no son lo mismo. La capacidad de regular emociones tienen que ver con otros procesos, la función ejecutiva es importante pero no es la única que lo explica. ANATOMÍA DE LA RED EJECUTIVA Corteza cingulada anterior (ACC): desde linea media hacia adelante y atrás. Dos zonas diferentes: más dorsal (conductivo) y más hacia adelante (control de errores de respuesta). Corteza dorsolateral izquierda (DLPFC): mantenimiento de los objetivos de la tarea, participando en la solución de conflictos. Neurotransmisor que se encarga de las funciones ejecutivas: dopamina. ATENCIÓN PARA LA CONSCIENCIA Consciencia como estado global de la mente: ser consciente es lo mismo que estar consciente, despierto, en oposición a estar dominado o en coma. Es equivalente a “estado de alerta”. Sistema reticular y red atencional de alerta. Consciencia fenoménica: es la experiencia subjetiva, percatarse de las cualidades de los objetos. “Caer en la cuenta de…” - ¿Qué propiedades características adquieren los objetos que llegan a la consciencia? Efectos: - Percatarse de los objetos: ▪ Negletct Unilateral: pacientes con lesión en parietal derecho, TPJ e IPL, tienen dificultades para usar la información de su lado izquierdo dl mundo. Si ▪ Blindsight: corteza visual primaria en la corteza occipital. El ▪ Parpadeo atencional: ▪ Ceguera atencional ▪ Ceguera al cambio - Procesamiento hasta nivel semántico de objetos presentados de forma no consciente (subliminal, preconsciente, consciente) 1. Efecto Neglect: DIAPOSITIVA 25: los pacientes con Neglect ignoran el campo visual izquierdo. Otra propuesta es que no perciben el campo visual izquierdo (no lo miran directamente) Ferber et al (2003): PARADIGMA DE ADAPTACION AL PRISMA Colocar a sujetos un prisma para que mire el campo visual a través de este. En este campo visual presentamos un punto y debe tocarlo con el dedo. Los sujetos tocan a la derecha del punto porque el prisma hace que se vea más a la derecha. Las sesiones duran entre 15-20 minutos y realizan un mínimo de 20 sesiones. Cuando se realizan tantas ocurre un efecto: el sujeto es capaz de ver el punto (ADAPTACION AL PPRISMA) ha podido corregir la desviación que el primas impone en el campo visual y la descartan para poder saber dónde está realmente. Cuando se le quita el prisma y se le pide que toque el punto, el sujeto apunta a la izquierda del punto de forma que cuando está ya adaptado y con el prisma ya lo hacía bien, al quitárselo tocara a la izquierda de donde está realmente el punto. Si el fenómeno de Neglect fuera que no exploran el campo visual izquierdo, con esta prueba el Neglect se corregiría. EXPERIMENTO: Se presentan 2 caras en las que la mitad de la cara esta seria y la otra está feliz. En cada cara el lado serio y feliz están a l contrario. Se les pregunta cuál es la cara más feliz. Además, se mide con un aparato hacia qué partes de la cara dirigen los paticipantes la mirada (puntos negros). Todas las miradas están en la mitad derecha del campo visual, por lo que parece que no exploran el campo visual izquierdo por lo que la cara más feliz será para ellos la que tiene la parte feliz en la derecha. Los sujetos han ignorado una parte del campo vidual y solo perciben la mitad (CARA IZQUIERDA GRAFICA IZQUIERDA). Hacen después la prueba con el prisma, se adaptan y se les quita el prisma (CARA DERECHA). Más visiones se dirigen hacia el campo izquierdo de la cara, y las respuestas son casi del 100% que la más feliz es la que tiene la parte feliz en la izquierda. Se determina asi que el Neglect es un problema de atención, no de visión del espacio porque vemos que se puede corregir. Es un problema de la información al tener acceso a la conciencia. 2. BLINDSIGHT El experimentador le pregunta que ve en la pantalla. El paciente no ve ninguna línea a nivel de relato consciente. El investigador le dice que trate de adivinar como es la línea (horizontal/vertical) Y le dice creo que es horizontal, respondiendo correctamente a la orientación de la línea. Si se le presenta un parche de color dice que no ve el color, pero luego le preguntas si es rojo o verde y lo sabe. Se le pone un movimiento y se le pregunta a donde va, dice que no lo ve, pero después con un test vemos que si lo percibe. No se cumple al 100% de los casos. Este problema ocurre porque a nivel consciente el sujeto no ve, pero en un test de ___ forzada sí que sabe lo que ha visto, aunque nunca a nivel consciente. Es importante saber que esto no va más allá porque solo percibe características básicas de las cosas, nunca las integra y nunca lo hace a nivel consciente. Esto ocurre en pacientes con lesiones en la corteza occipital en el área de proyección visual primaria o corteza estriada porque hay una segunda conexión que no es la principal (de la retina) que va a los colículos superiores y luego a esa corteza de asociación visual que podría ser la responsable de que al menos podamos ver color y movimiento. 3. PARPADEO ATENCIONAL Se presentan estímulos sucediéndose unos a otros de forma continua. Hay dos objetivos a los que responder: Se presentan una serie de números y el objetivo es una letra que aparece al principio del todo y el sujeto tendrá que saber que letra es. En un segundo caso se presentan muchos estímulos y se pregunta por una letra y el sujeto debe responder si esa letra por la que le preguntamos ha aparecido o no. Ninguno de los dos objetivos se marcan, se preguntan después de que vea la serie de objetivos Esto se evalúa de dos formas: - Qué ejecución se ha tenido sobre el primer y segundo objetivo: vemos asi el porcentaje de respuestas correctas - Número de letras entre los dos objetivos (el primero que tiene que saber que letra es y la letra por la que se le pregunta): intervalo entre los dos objetivos RESULTADOS: La ejecución estándar es que haya una función como la de la gráfica de la izquierda: con respecto al primer objetivo el intervalo es irrelevante Con respecto al segundo objetivo se observa que hay una gran ejecución cuando el intervalo es 1 (aparecen los dos objetivos seguidos), entre 5-8 también es alta la ejecución. Sin embargo, en los intervalos 2-3-4 el promedio está en el 50% de respuestas correctas por lo que hay una descendencia en la ejecución de la tarea del segundo objetivo según el intervalo (el intervalo sí es relevante en el segundo objetivo) Mientras la atención está procesando un objeto no puede procesar otro objeto y si no lo procesa ese otro objeto no llega a la consciencia, que es lo que explica que en los intervalos 2,3,4 el sujeto sigue procesando el primer objetivo. Con el Intervalo 1 ocurre la PRESERVACION DEL INTERVALO 1, que se explica porque no hay ningún estimulo entre ambos por lo que al pasar ambos tan rápido hay una integración perceptiva de los dos (los percibe como uno solo porque lo procesa simultáneamente, pero sabiendo que son cosas distintas), y por eso podemos procesarlos a la vez y percibir los dos. Una vez se llega al intervalo 5,6,etc. tenemos tiempo suficiente para percibir ambos objetivos. Esta tarea se ha utilizado para el estudio del párkinson: Se comparan pacientes medicados y sin medicar realizándoles esta prueba. Se usan un grupo control (sanos = línea discontinua) y un grupo de Párkinson sin medicar. A la derecha vemos el efecto con el objetivo 2 y en la izquierda con el 1. Vemos que con el objetivo 1 que el grupo control puntúa siempre por encima del grupo de parkinson, llegando casi al 100% de aciertos con el objetivo 1. No hay efecto del intervalo al igual que en el caso normal, pero en el caso del parkinson hay menos ejecución correcta (tienen un problema incluso para discriminar le primer objetivo). A la derecha aparece el grupo control también algo por encima del grupo de parkinson. Pero ambos tienen el mismo efecto explicado anteriormente en el intervalo 1 se produce una buena ejecución (preservación del intervalo), en los intervalos 2,3,4 hay mucha menos ejecución y a partir de ahí vuelve a recuperarse porque da tiempo al procesamiento. Aparentemente se puede decir que el parpadeo atencional es un parpadeo estándar en el parkinson, solo que esta un poco deteriorada, tal vez incluso por sus problemas motores. Vemos además que en esta tarea la ejecución ha sido mayor que en la tarea original. Esto puede estar debido a que en este caso se había presentado los estímulos todo en rojo y los objetivos en azul. El sujeto recibe la instrucción de decir cual es la primera letra azul, y después qué otra letra mas ha visto en azul. Esto facilita que el participante tenga una tarea mucho más fácil que la anterior, por lo que hay mejor ejecución. 4. CEGUERA INATENCIONAL Ya vimos en el tema anterior el experimento de Mark y Rock. Se preguntaba qué línea era más larga de la cruz y se presentaba sin avisar un estímulo crítico. Muchos no habían percibido nada Tras 6 ensayos todos ven el estímulo critico Después en una prueba de reconocimiento muy pocos podían decir que era el estímulo crítico. La atención está orientada a un estímulo del campo visual y no podemos percatarnos de nada más, ni siquiera características elementales como la forma del estímulo. SCHOFIELD ET AL Se trata demostrar que es posible reducir la ceguera por falta de atención con una intervención basada en mindfulness, concretamente darle a los sujetos una uva pasa y decirles que la saboreen, la tengan en la boca, vean sus cualidades y después la tomen. Se le llama la INTERVENCION DE LA UVA PASA. Condicion de control: los sujetos escuchan una narración donde se habla de uvas pasas Condicion de mindfullnes: intervención explicada antes (uva pasa) La tarea que se emplea para controlar si se puede mejorar la ceguera consiste en una tarea de control: describir el campus universitario de los estudiantes sin ninguna instrucción y otra tarea de control que consiste en no hacer nada, la condición experimental consiste en realizar la descripción del campus sin usar palabras que contengan la N o la A. Mientras hacen esto se les están presentando estímulos a los sujetos. REUSLTADOS: La figura de arriba muestra los 3 grupos (no hacer nada, describir sin restricción y describir con restricción), en gris claro aparecen los grupos que escuchan la narración sobre uvas y en gris oscuro los resultados del grupo de intervencion. El eje vertical muestra la proporción de individuos que NO muestran ceguera por falta de atención. Vemos que los grupos que han recibido la intevención de mindfulness tienen mucha mayor puntuación en NO mostrar ceguera en comparación con el grupo que ha escuchado la grabación. Esto ocurre en las 3 tareas. Vemos asi que una intervención basada en mindfulness es capaz de reducir la ceguera por falta de atención. 5. CEGUERA AL CAMBIO Resonancia magnética funcional : DEHAENE ET AL Se les presenta a los sujetos estímulos por debajo del umbral de consciencia. Esto se hace mediante 2 variables: 1. Presentarlo durante muy poco tiempo: en este experimento concretamente se presenta durante 43 ms, sin embargo, este es un tiempo demasiado largo si no se hace otra cosa más. Habría que bajar a los 10 ms para que no se pueda percibir. Al ser 43 ms porque la tasa del refresco del ordenador no podía presentarlo en menos tiempo 2. Enmascarar los estímulos: inmediatamente después del estímulo durante un tiempo muy corto ponemos otro estimulo en lugar de una pantalla en blanco, que va a enmascaraar el otro estimulo y entorpecer su procesamiento consciente. Además, se presenta una tarea de priming en la que como siempre, se presenta un estímulo primero y después otro que es el objetivo. En primer lugar, se presentó una MASCARA DE PATRÓN (letras en mayúsculas y minúsculas) que interfieren más que las máscaras de ruido. Después, se presenta una palabra escrita cuyo significado es un digito entre 1 y 9 (NUEVE, OCHO, ETC) e inmediatamente depsues presentó otra mascara durante 71 ms para garantizarse que los sujetos no eran conscientes del estímulo se presenta mascara antes y después del estimulo. De hecho, hizo una prueba para ver si lo percibían o no y sus respuestas eran aleatorias porque no lo percibían. El estímulo objetivo que aparece a final es un digito (ej: 6). Tenían que decir si el objetivo era mayor que 5 (responder con la mano derecha) o menor (responder con la mano izquierda. La corteza motora será la encargada de activarse en respuesta al estimulo porque se responde con la mano. Ensayos congruentes: en los que tanto en la pantalla del numero escrito con letras como el digito objetivo del final habría que responderlos con la misma manos (ambos son < o > que 5) por lo que si hubiera que responder al esitmulo previo seria igual Ensayos inconguentes: en los que uno de los 2 es > que 5 y el otro < o al contrario de modo que no habría que responder con la misma mano En la condición incongruente observan activación de la corteza derecha. Esto significa que para resolver esta tarea hay que alcanzar un nivel de procesamiento SEMÁNTICO (comprender los números para saber con qué mano responder). Los estímulos previos son procesados a nivel semántico a pesar de que el sujeto a nivel consciente no lo ha visto. Electroencefalografía CATENA ET AL D26 DCH En otro experimentos se utilizo electroencefalografía en lugar de resonancia. En este estudio el tiempo de penetracion del primer estimulo era increíblemente corto. Condición enmascarada: Se presenta un punto de fijacion, una palabra, una mascara posterior de letras random, una pantalla en banco y finalmente otra palabra objetivo. Condición no-mask: se uso tb una condición sin la mascara, aparece la palabra previa, blanco y la objetivo Condición palabras relacionadas/ no relacionadas: mesa-silla / silla-pelo RESULTADOS: Cuando no se presentan enmasacrados no se encontró un priming. El hecho de que las palabras estén relacionadas, el prime con el objetivo, facilita. Cuando las palaras estaban enmascaradas es como si la palabra previa no se hubiera presentado, no afecta a la velocidad de respuesta al objetivo. En el registro de activad encéfalo se encuentran diferencias en torno a 400 ms entre palabras relacionadas o no relacionadas. Se midieron las ondas G y se encontró que en torno a los 100 ms se activa ____ (esto es muy poco tiempo y determina que se etsan procesando de forma física las palabras). En torno a los 200 ms se activa la corteza temporal, el área de la forma de la palabra encargada del reconomiento de objetos sobre todo palabras. En este experimento se muestra también que los esitmulos enmascaradados son procesados hasta el nivel semántico. Personas con el nivel de conciencia alterado por trauma cerebral NACCACHE ET AL Tres condiciones: coma, estado vegetativo y consciencia mínima Ya no es necesario presentar los estímulos con las condiciones para que no se perciban en la cosnciencia ya que en el estado de coma y en el vegetativo NO HAY COSNCIENCIA. Es importante saber qué estímulos podemos presentar, tienen que ser auditivos ya que los pacientes algunos pueden tener los ojos abiertos pero no ven de forma nromal (en coma ni abrirlos). Usa un grupo de cada uno usando un paradigma de priming en el que presentan dos palabras relacionadas en la CODNICION CONGRUENTE y palabras que no tienen relación en la CONDICION INCONGRUENTE. Se presenta durante un tiempo largo audtiivamente. En estos sujetos no se les puede pedir una respuesta, pero podemos registrarles la actividad cerebral y utilizar esa actividad cerebral para inferir si ha habido procesamiento como en los experimentos anteriores. Se usa un registro parecido al encefalográfico. RESULTADOS: 8BARRAS AZUL OSCURO DIAPOSITIVA 28 En el grupo de control hay una activación importante en el potencial obtenido. Porque obviamente el grupo control diferencia entre condiicon congruente e incongruente, si no lo hicieran el experimento no tendría sentido. PACIENTES EN ESTADO VEGETATIVO (vs): hay dos activaciones a los 400 ms, donde hay un acceso semántico a las palabras. En la grafica de abajo vemos que es una única persona la que es capaz de procesar semánticamente, los demás no hacen nada. CONCIENCIA MINIMA: hay indicios de diferencias. 5 de 14 personas muestran indicios de procesamiento de las palabras. Esto quiere decir que no todas las personas aun estando en el mismo estado físico en la evaluación inciial, algunas tendrán un nivel de conciencia superior a otras aun estando en el mismo estado. Esto determina que cada uno de estos estados tiene un rango que va entre uno profundo en el que no podremos procesar nada a uno en el que la conciencia se hace algo más notable. LAUREYS (DIAPO 28 GRAFICA ESQUINA) Hizo una clasificación del nivel de conciencia y contenido de consciencia según el estado: 3. El coma tiene 0 conciencia y contenido 4. Las crisis epilépticas se caracterizan por 0 contenido de consciencia, pero elevado nivel de consciencia 5. El estado vegetativo y consciencia mínima tienen un nivel de consciencia tb razonable solo que el contenido de consciencia es 0 6. El sueño ligero tiene mas de los dos que el sueño profundo 7. El estado de conciencia despierta tiene mucho de ambos Hay una clasificación de los niveles de consciencia que tiene en cuenta las variables: fuerza del estímulo (suficiente-> sin mascara /insuficiente-> poco tiempo de presentación y enmascaramiento) y la atención (ausente -> no dirigida al estímulo / presente-> dirigida al estímulo) ausente presente Insuficiente SUBLIMINAL (no atendido): SUBLIMINAL (atendido): Como no hay atención y el estímulo Habrá mayor activación tiene fuerza insuficiente, el extendida si es visual a zonas procesamiento es solo de las de la corteza temporal hasta la dimensiones físicas del estímulo, y corteza intratemporal del este no será procesado procesamiento de palabra y conscientemente objetos. Presentara priming de corta duración y no va a llegar a la consciencia ni va a poder ser relatado por la persona. Solo muestra indicios de haberlo procesado. Suficiente (no está PRECONSCIENTE/SUBCONSCIENTE: CONSCIENTE: enmascarado, es perceptible) Se va a procesar el estímulo mucho El estímulo se procesa de más allá de los casos anteriores. forma total/completa y se Si se pide que nos relaten el caracteriza porque uno puede estímulo, son capaces. No se han relatarlo y describirlo percatado en el momento de que el perfectamente. estímulo ha ocurrido, pero al El estímulo es procesado hasta preguntarles lo han procesado nivel semántico y entra en un suficiente como para relatarlo. Creen bucle de la corteza frontal y no haberlo percibido, pero lo parietal fundamental para la recuerdan. consciencia. Si el estímulo no llega a ese bucle Si el estímulo llega al bucle de la corteza frontal y parietal, hay consciencia. Pero si no lo hace no la habrá.