PERCEP.PDF - Resumen de la Percepción
Document Details
Uploaded by StunnedNeumann
Tags
Summary
Este documento analiza la percepción desde una perspectiva filosófica, explorando diferentes teorías y enfoques, como el de Gallagher y Zahavi, Merleau-Ponty y Husserl. Se destaca la importancia de la dimensión experiencial en la comprensión de la percepción y su relación con la actividad cognitiva y el lenguaje. El documento examina los niveles de la percepción y su conexión con los objetos.
Full Transcript
CAPÍTULO 5 | LA PERCEPCIÓN Según Gallagher y Zahavi, la percepción: - es FUNDAMENTAL (base para otros EM) - es DIRECTA (no necesita intermediario entre objeto percibido y sujeto) - es HOLÍSTA (vemos objetos en su totalidad, como un todo) - es UNA FORMA DE ACTUAR, una manera de hacer...
CAPÍTULO 5 | LA PERCEPCIÓN Según Gallagher y Zahavi, la percepción: - es FUNDAMENTAL (base para otros EM) - es DIRECTA (no necesita intermediario entre objeto percibido y sujeto) - es HOLÍSTA (vemos objetos en su totalidad, como un todo) - es UNA FORMA DE ACTUAR, una manera de hacer cosas en el mundo - siempre es SOCIAL, siempre que percibo algo también es percibido por otros The Primacy of Perception de Merleau-Ponty indica cómo los fenomenólogos ven la percepción como algo fundamental. Como Merleau-Ponty y Husserl señalan, existe una relación más originaria que la que se manifiesta en la racionalidad científica; es decir, en la vida cotidiana no interactuamos con objetos teoréticos ideales, sino con herramientas y valores, con pinturas, estatuas, libros, mesas, casas, amigos y familia, y nuestra vida está regida por asuntos prácticos. Nuestro conocimiento del mundo (y científico) surge en primera lugar en una perspectiva de primera y segunda persona. La ciencia sería imposible sin esta dimensión experiencial. El intento de comprender la percepción pre-científica es tomada como una crítica al cientificismo. Pero esta crítica no es un rechazo a la racionalidad científica, sino una auto-interpretación exagerada de la ciencia. El discurso científico está integrado en el mundo de la experiencia/experiencial y si queremos comprender el desarrollo de la ciencia y sus límites, hay que investigar la experiencia original del mundo. El conocimiento científico depende (no exclusivamente) de las acciones y experiencias individuales: se trata de un conocimiento que es compartido por una comunidad de sujetos que tienen experiencias. Percepción → Básica y Primordial; razón por la que está primera en la lista de los fenomenólogos. Husserl → modos intuitivos, imaginativos y perceptivos de referirse a un objeto o estado de cosas. Puedo hablar sobre un roble seco que nunca he visto pero del cual he oído que está en el patio trasero, puedo ver un dibujo detallado del roble, o puedo percibir el roble por mí mismo. Para Husserl, hay una relación jerárquica entre estos 3 modos, en el sentido de que pueden ser clasificadas según su capacidad de darnos el objeto de forma tan directa, original y óptima como sea posible. Objeto experienciado más o menos directamente, más o menos presente. Niveles: - Acto significativo: Nivel más bajo. Estos actos (lingüísticos) tienen una referencia, pero el objeto no se da en ninguna forma corporal externa. En la base del acto significativo, o, eventualmente, en el acto de habla de alguien puedo creer que algo es el caso, pero tiene muy poco que ver con percibir. - Acto imaginativo: Tienen cierto contenido intuitivo, pero, igual que el caso anterior, se refieren al objeto indirectamente: mientras que los actos significativos se refieren al objeto por medio de una representación contingente (signo lingüístico), los actos de representación gráfica se refieren al objeto por medio de una representación (representación gráfica). - Percepción: La única que nos da el objeto directamente. Único tipo de intención que nos presenta el objeto en sí mismo en su presencia corporal. En la explicación fenomenológica, la percepción no nos confronta con reproducciones gráficas o imágenes de cosas, sino con los objetos mismos. También podemos hablar de diferentes niveles epistémicos: si busco un cuaderno y lo encuentro, el cuaderno perceptivamente dado, satisface o cumple mi intención. Es decir, mientras que al principio tenía una intención meramente significativa, ahora está siendo cumplida por una nueva intención en la cual el mismo objeto se da perceptivamente; aquello que fue pensado ahora es visto. Así, Husserl conecta la relación entre la intención lingüística vacía y su cumplimiento en la percepción con la relación entre concepto/pensamiento e intuición. La idea del cumplimiento perceptivo tiene una extensión amplia, por lo que existen varios grados de cumplimiento; su alcance puede variar, pero también su claridad: si veo un árbol de lejos, este es intuitivamente presente, pero no está dado de la misma de forma tan óptima cómo si estuviera más cerca y pudiera discernir más detalles. Husserl entiende la percepción óptima como el tipo de percepción que nos ofrece el objeto con la mayor información y diferenciación posible. Husserl y Merleau-Ponty consideran que la referencia lingüística es menos original y fundamental que la intencionalidad perceptiva. “negar la existencia de cognición pre-lingüística, y afirmar que toda aprehensión de algo como algo presupone el uso de lenguaje, haría incomprensible cómo pudimos aprender el lenguaje en primer lugar. El prefijo «pre-» se refiere, en este contexto, no solo al hecho de que las experiencias en cuestión son temporalmente previas al lenguaje (o a la adquisición de lenguaje), sino al hecho de que nuestra familiaridad perceptiva con el mundo es una condición permanente de, y una fuente para el significado lingüístico. Así, aunque alguien pueda conocer términos como «púrpura», «escarlata» y «bermellón», si fuera ciego le faltaría un conocimiento apropiado de estos colores” Otro rasgo característico de la aproximación fenomenológica a la intencionalidad perceptiva es el énfasis que pone en su naturaleza directa o inmediata. La direccionalidad de la percepción significa que no hay ningún intermediario (imagen o representación) entre el perceptor y el objeto percibido. Cómo consecuencia, los fenomenólogos fueron criticados con las teorías representacionales de la percepción: Nuestra mente no puede alcanzar por sí sola el camino hacia los objetos mismos, por lo que, si queremos entender y explicar la percepción, necesitamos introducir algún tipo de conexión entre la mente y el mundo. Nuestro acceso cognitivo al mundo debe estar mediado por algo. De acuerdo con esta teoría, toda percepción implica dos entidades diferentes: el objeto extramental y la representación intramental. Husserl se pasa esto por el forro del orto y dice que no solo es empíricamente falsa sino completamente absurda: la teoría concibe la conciencia como una caja que contiene representaciones que se asemejan a los objetos externos, pero se olvida de preguntar cómo el sujeto sabe que las representaciones son de hecho representaciones de objetos externos. Según Husserl, una imagen o un signo debe ser aprehendido como imagen o como signo para poder funcionar como representación de algo diferente. Si x (un dibujo, una foto, un icono, un símbolo, etc.) quiere servir como representación de algo diferente, primero necesitamos percibir x para luego conferir sobre ésta su cualidad representadora. HOLISMO PERCEPTIVO Según la fenomenología y la ciencia, no deberíamos pensar en la percepción como construida a partir de pequeños átomos de datos sensibles, ni podemos pensar en ella como un conjunto de modalidades de sentidos separadas, sino pensarla como parte de un todo más amplio. Según Heidegger: “cuando las cosas se nos aparecen nunca percibimos en primer lugar un cúmulo de sensaciones, por ejemplo tonos y ruidos, sino que oímos el silbido de la tormenta en la chimenea, oímos el avión de tres motores, oímos el Mercedes distinguiéndolo inmediatamente del Volkswagen. Mucho más cerca de nosotros que todas las sensaciones están las cosas mismas. En casa oímos cerrarse la puerta, y nunca sensaciones acústicas o incluso meros ruidos. Para oír ruidos puros tenemos que escuchar lejos de las cosas, desviar el oído de ellas, esto es, escuchar de forma abstracta.” Así las sensaciones son construcciones teoréticas. “Todos los puntos de la mancha tienen en común una cierta «función», la de formar ellos mismos una «forma». El color de la forma es más intenso y como si fuera más resistente que el del trasfondo; los bordes de la mancha blanca le «pertenecen», y no son parte del fondo aunque sean contiguos; la mancha parece estar colocada sobre el fondo y no lo interrumpe. Cada parte anuncia más de lo que contiene, y, por lo tanto, esta percepción elemental ya está cargada con un sentido” «el “algo” perceptivo siempre está en medio de algo más, siempre forma parte de un “campo”» Percibimos una GESTALT -figura/forma- donde cada punto y el objeto mismo resaltan contra un trasfondo. Además el objeto percibido siempre está contextualizado, por su entorno físico y por los proyectos e intereses particulares del perceptor (entre muchas otras cosas). Solo en relación con tales experiencias intermodales, emociones, acciones y contextos, podemos captar la naturaleza de la percepción. Otra razón por la cual explicar la percepción como una amalgama de datos sensoriales falla es que percibimos más, y a la vez menos, de lo sensiblemente dado. Cuando veo un objeto (un sillón) este nunca está dado en su totalidad sino siempre de forma incompleta, en un determinado perfil o adumbración. A pesar de esto, el objeto de mi percepción es exactamente el objeto que aparece y no el perfil o adumbración. La percepción nos proporciona un objeto de conciencia completo a pesar de que solo parte del objeto percibido se da intuitivamente. ¿Cómo es posible? Según Husserl, esto se da por la intencionalidad de horizonte; el afirma que nuestra conciencia intuitiva del perfil presente del objeto siempre va acompañada de una conciencia intencional del horizonte de perfiles ausentes de dicho objeto y que si solo estuviéramos dirigidos hacia lo intuitivamente dado, no sería posible ninguna conciencia perceptiva del objeto mismo. Para que una percepción sea una percepción-de-un-objeto, debe estar permeada por un horizonte intencional que se refiere a los perfiles ausentes. Nuestra conciencia visual no es tan completamente detallada como creemos que es. Si alguien sostiene detrás de mí una manzana roja brillante y poco a poco la mueve hacia la periferia de mí campo visual, lo normal sería creerme perfectamente capaz de identificar el color del objeto al entrar en mi campo periférico. Una interpretación de esto es que tenemos que buscar la información, y que lo hacemos a medida que la necesitamos. Somos perceptores pragmáticos y nuestro cuerpo es un preceptor activo (recolectamos la información de nuestro alrededor moviendo los ojos, girando la cabeza, recolocando nuestro cuerpo, etc). La fenomenología de la percepción apoya lo que se conoce como teoría enactiva de la percepción; dice que la percepción no es una toma pasiva de información: la percepción implica actividad (de nuestro cuerpo, por ejemplo). Así, la experiencia corriente, percepción y movimiento están siempre unidos: muevo el brazo y tocó algo, giró los ojos y veo algo. Husserl señala la relación entre percepción y cinestesia (sensación de movimiento). Nuestros órganos perceptivos funcionan junto con la experiencia cinestésica de nuestro cuerpo. “Dicho brevemente, la postura de Husserl no es que podamos percibir el movimiento, sino que nuestra percepción entera presupone el movimiento y, por lo tanto, entender la percepción es entender la intencionalidad de nuestro propio cuerpo.” La experiencia perceptiva esta determinada por: - estados neuronales activados por inputs sensoriales - procesos neuronales en la vía visual dorsal (prepara el cuerpo para movimiento/acción) - habilidades sensomotoras - posibilidades del entorno Como regla, la percepción es un habérselas del cuerpo con el entorno. Merleau-Ponty afirma que, de forma más general, la visión y la percepción son formas de acción y esta es precisamente la concepción expresada por los partidarios de la percepción enactiva. “Así pues, no tenemos experiencia del mundo como una presencia completamente formada, sino como un conjunto de posibilidades que están determinadas por una continua interacción dinámica entre las opciones del entorno y las habilidades sensomotoras. Esta es otra forma de decir que estoy en-el-mundo, y que mi experiencia está determinada por la insistencia del mundo tanto como por mis intereses corporales y enactivos.” CONCEPTUALIDAD Y AMBIGÜEDAD Para que la percepción sirva como razón para creer debe ser de naturaleza conceptual. Un tema explorado por John McDowell. Según él, si la información perceptiva tiene que servir como base para nuestras creencias, ha de tener el mismo tipo de contenido que ellas, a saber, un contenido conceptual o proposicional. Para tener una razón para creer algo, o para buscar una justificación para una creencia propia, necesitamos poder adoptar una perspectiva crítica sobre la racionalidad de dicha creencia. “La teoría de McDowell sobre posesión de un concepto implica autoconciencia y capacidad de reflexión crítica. Ambas ideas expresan la intuición corriente de que la mente debe ser capaz de reflexionar sobre sus propias operaciones, aplicando reflexivamente estas operaciones a sí misma, si quiere poseer la plena normatividad que para McDowell es la esencia de la mentalidad.” McDowell niega que haya un nivel básico de experiencia no conceptual. Afirma que la experiencia siempre tiene un contenido conceptual y que las capacidades conceptuales están operando en las experiencias mismas. Por lo tanto, niega que los animales no humanos y los bebés tengan experiencia. No busca reducirlos (a animales y a bebés) a autómatas; su objetivo es negar que haya un sustrato común entre la sensibilidad no conceptual y la experiencia conceptual. Diferencia a los animales no humanos de los bebés, siendo que estos últimos no permanecen en un modo de vida meramente animal; en algún momento se transforman en subjetividades en toda regla. Describe la iniciación en las capacidades conceptuales como una cuestión de Bildung [formación educativa] y argumenta que la transformación ocurre como resultado de ser iniciado en el lenguaje. Para McDowell el lenguaje constituye la corporalización previa de la mentalidad. Ahora ¿cómo se explica el proceso de adquisición de lenguaje si McDowell toma a los bebés como carentes de mente?. La conceptualización está ligada al lenguaje. Los bebés y los animales no humanos perciben. El lenguaje se apropia del bebé incluso antes de que aprenda a hablar, ya que éste está rodeado de lenguaje desde el principio, inmerso en un. capacidad protolingüística/lingüística preliminar EL PAPEL DE LOS OTROS “Mi percepción de un objeto en un contexto no es una percepción de un objeto más la percepción de un contexto; siempre es percepción de un objeto-en-contexto. Pero ¿la percepción es algo que puede realizar un único sujeto en movimiento, o el contexto en cuestión siempre es social? Dicho de otro modo: ¿la percepción es un proceso que por definición implica también otros sujetos?” Merleau-Ponty argumenta que el mundo perceptivo no se experiencia solo como mi mundo, sino como el correlato de cualquier conciencia que pueda encontrar. “Si entablo conversación con alguien, no estoy conversando con «un flujo de sensaciones privadas indirectamente relacionadas conmigo por medio de signos interpuestos»; más bien estoy hablando con alguien «que tiene una experiencia viva del mismo mundo que yo», que está presente junto a mí en este mundo, y «con quien estoy en comunicación a través de este mundo»” El sujeto de la experiencia no tiene el monopolio perceptivo del ser; los objetos se muestran de forma parcial, por lo tanto tienen derecho a muchos otros testigos además de mí. Es decir, mis objetos perceptivos no se agotan en su aspecto para mí, sino que cada objeto posee siempre un horizonte de perfiles coexistentes, que, aun siendo momentáneamente inaccesibles para mí —ya que no puedo ver la parte delantera y la trasera de la silla a la vez—, podrían muy bien ser percibidos por otros sujetos. EL OBJETO EXISTE PARA TODOS. “cuando percibo un objeto por mí mismo, el objeto es percibido solo por mí. Sin embargo, lo que se dice es que soy capaz de realizar esta actividad únicamente porque mi intencionalidad de horizonte implica referencias estructurales a la percepción de otros perceptores posibles; y, precisamente por esta razón, la estructura de mi intencionalidad de horizonte es incompatible con cualquier solipsismo que en principio negara la posibilidad de una pluralidad de sujetos. Como afirma Merleau-Ponty: «en toda percepción y en todo juicio traigo funciones sensoriales y contextos culturales que no son realmente míos»” Los objetos que percibo y a los que me refiero se caracterizan por una trascendencia y una forma horizontal de aparición que revelan su ser para otros sujetos. Puesto que mi objeto de percepción siempre posee perfiles que pueden ser percibidos por otros sujetos, el objeto siempre se refiere continuamente a los otros, y en consecuencia es intrínsecamente intersubjetivo EL EXTRAÑO ORDEN DE LAS COSAS - DAMASIO CAPÍTULO 9 | CONSCIENCIA El término consciencia se aplica a los EM que fluyen en la mente teniendo una sola perspectiva: la nuestra. Permite que su poseedor sea el experimentador privado del mundo que lo rodea y que experimente aspectos de su propio ser. La subjetividad y la experiencia integrada son los componentes esenciales de la consciencia. Ambos componentes son importantes. Sin subjetividad, nada importa; sin experiencia integrada, la reflexión y el discernimiento que se requieren para la creatividad son imposibles. El universo del conocimiento, sea actual o pasado, que puede evocar la mente privada únicamente se materializa por su dueño cuando la mente de dicho dueño se halla en un estado consciente, capaz de supervisar el contenido de ese pensamiento desde su propia perspectiva subjetiva. OBSERVAR LA CONSCIENCIA La consciencia: - se produce en un estado de vigilia - necesita atención y concentración - está orientada en el tiempo y espacio - las imágenes mentales se muestran con claridad (en la mente) y se pueden examinar - En el teatro de nuestra mente el telón está alzado. los actores están en escena, las luces están encendidas y los efectos sonoros funcionan y hay una audiencia, NOSOTROS MISMOS. - Algunas veces podemos sentir que otra parte de nosotros está observándonos a nosotros mismos observando el espectáculo. Nuestra mente está compuesta, en función de cómo se haga la observación algunas partes pueden destacar más que otras, siendo las que más destacan de la mente consciente las que dominan nuestros actos que tienen que ver con todo tipo de imágenes sensoriales, visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfativas. La mayoría de estas imágenes corresponden a