Tema 1: Contabilidad Nacional PDF

Summary

Este documento proporciona una introducción a la Contabilidad Nacional y las magnitudes básicas de la economía. Se centra en el concepto de contabilidad nacional y el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), definiéndolo como la contabilidad social de la economía abierta. El documento explora el objetivo de los sistemas de contabilidad nacional, que es representar la economía de una manera cuantitativa.

Full Transcript

Tema-1.-Contabilidad-nacional-y-... marianruiz Economía Internacional 2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Campus de Ciudad Real Universidad de Castilla-La Mancha...

Tema-1.-Contabilidad-nacional-y-... marianruiz Economía Internacional 2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Campus de Ciudad Real Universidad de Castilla-La Mancha Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional TEMA 1. LA CONTABILIDA NACIONAL Y LAS MAGNITUDES BÁSICAS DE LA ECONOMÍA 1.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD NACIONAL. EL SISTEMA EUROPEO DE CUENTAS (SEC) CONTABILIDAD SOCIAL: registro sistemático de las actividades de todos los sujetos considerados en su conjunto. Mientras que la contabilidad general tiene en cuenta a cada uno de los sujetos por separado, la contabilidad social tiene en cuenta a todos los sujetos en su conjunto. ▪ Vertiente ideal: Juntamos empresas y hogares (sector privado) con la del sector público. Eso es lo ideal pero no es factible, siempre se escapa algo. ▪ Vertiente pragmática: aproximación de lo que sería el gasto real de cada una de las entidades económicas. CONTABILIDAD NACIONAL: es la contabilidad social de la economía abierta. Contabilidad social de las actividades que tiene lugar en el territorio económico unificado por un gobierno y que mantiene relaciones con el exterior. OBJETO DE ANÁLISIS: sistema de relaciones sociales implicadas en los procesos de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios que la sociedad demanda. Para eso necesitamos contar con un sistema ordenado y fiable de información para el seguimiento de la actividad económica. Esos son los sistemas de contabilidad nacional. El punto de partida de los sistemas de contabilidad nacional fue la mitad del siglo XX ya que es cuando se perfeccionan los análisis estadísticos y porque la economía se va a ver afectada por el pensamiento keynesiano. SISTEMAS DE CONTABILIDAD NACIONAL Objetivo principal: ofrecer una representación cuantificada de una determinada economía, lo más actual, sistemática, completa y fiable posible, que permita su análisis y la comparación con otros países. Doble finalidad: -Servir de fuente de información para el análisis de la realidad económica presente y hacer previsiones futuras. -Proporcionar la base de datos necesaria para facilitar la adopción de decisiones en la formulación de la política social y económica. El sistema de cuentas nacionales que utiliza España es el SEC-2010 que a su vez está basado en el SNC-2008 de las Naciones Unidas. Nos basamos en ese sistema de cuenta para poder ser coherentes, hacer comparaciones y analizar los datos de los distintos países a nivel global. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional Se sustituyó el SEC-95 por el SEC-2010 por la necesidad de adaptar las cuentas nacionales al nuevo entorno económico dado por: El creciente papel de las TIC en los procesos productivos. La importancia cada vez mayor de los activos inmateriales. *Activo inmaterial son todas las relaciones y reputación de la empresa. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La globalización creciente de los sistemas económicos nacionales 1.2 ACTIVIDAD ECONOMICA: CONCEPTOS PREVIOS La actividad económica es el proceso por el que los agentes económicos generan bienes y servicios a través de la utilización de factores productivos y bienes intermedios ¿Cómo decidir qué es una actividad económica y qué no lo es? El criterio general es incluir las producciones de bienes y servicios cuya existencia se pueda conocer y medir con cierta fiabilidad, bien a través del precio que se paga por ellos en el mercado (producción de mercado) o de los costes en los que se incurre para producirlos (producción no de mercado). Dentro de la producción no de mercado se incluyen las actividades de ONG o Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), administraciones públicas, autoconsumo y retribuciones en especie. Se excluyen las producciones que no pasan por el mercado: o Economía sumergida o Actividades ilegales o Actividades domesticas no remuneradas o Actividades de voluntariado que no produce bienes TIPOS DE AGENTES Y OPERACIONES ECONÓMICAS Dos enfoques de clasificación de unidades elementales (SEC-2010): 1. Sectores institucionales: atiende al comportamiento de las unidades en el mercado: ▪ Sociedades no financieras: cualquier empresa que desarrolle una actividad económica que esté al margen de los servicios financieros ▪ Sociedades financieras: aseguradoras, bancos… ▪ Hogares: se consideran institucionales porque son entidades consumidoras ▪ Administraciones Públicas ▪ Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH). ▪ Resto del mundo: porque vamos a realizar actividades económicas con el resto del mundo. 2 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional 2. Enfoque Técnico-Económico: referido exclusivamente al proceso de producción (Por ejemplo, las unidades de actividad económica local (UAEL)) De bienes y servicios: hacen referencia a la producción, al intercambio y a la utilización de bienes y servicios. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. De distribución: aquellas por medios de las cuales se distribuye el valor añadido por los productores residentes y no residentes, y la redistribución de la renta y el patrimonio (pago de salarios) Financieras: aquellas realizas entre dos unidades institucionales y que suponen la contrapartida financiera de operaciones de bienes y servicios, de distribución o de otras operaciones financieras (préstamos, hipotecas, rentas) CIRCUITO DE LA RENTA DE UNA ECONOMÍA CERRADA CIRCUITO DE LA RENTA EN UNA ECONOMÍA ABIERTA 3 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional PRODUCCIÓN Y VALOR AÑADIDO ▪ Valor de la producción: suma de las producciones que constituyen la actividad económica de una economía. Surge el problema de la doble contabilización. ▪ Consumo intermedio: consumo de bienes y servicios por las unidades productivas para obtener otros bienes y servicios. ▪ La magnitud relevante es el valor añadido: diferencia entre el valor de la producción de una actividad económica y los consumos intermedios utilizados en la elaboración de esos bienes y servicios. CONSUMOS INTERMEDIOS= RA (Rentas de asalariados) + EBE (Excedente bruto de explotación) *La doble contabilización se debe a los productos intermedios. Por ejemplo, una empresa que produce cremalleras las contabiliza. S i las vende a una empresa textil esta la volverá a contabilizar. Por eso nos quedaremos siempre con el valor añadido porque no presenta el problema de la doble contabilización. ▪ TRATAMIENTO DE IMPUESTOS o Impuestos (y subvenciones) sobre la producción y las importaciones: ▪ Impuestos (y subvenciones) sobre los productos (IVA, Impuestos especiales, aranceles). Gravan impuestos especiales como el alcohol, tabaco… ▪ Otros impuestos (y subvenciones) sobre la producción (IAE, sobre bienes inmuebles o las licencias). Pagamos el impuesto por llevar a cabo esa actividad económica. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional o A raíz de esta diferenciación de impuestos vamos a tener distintos criterios de valoración: ▪ Precios básicos: valor con que el producto sale de la unidad económica que lo genera. Incluye a los Otros Impuestos sobre la Producción (IAE) puesto que tiene la consideración Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. de un coste en el que incurre el empresario al ejercer su actividad y que se incluye en el precio al que el productor vende sus productos. Es el precio al que sale el producto. Ya llevan incorporados los impuestos sobre la actividad económica, es decir, impuestos sobre la producción. ▪ Precios de productor (precio de salida de fabrica del producto) ▪ Precios de adquisición o de mercado: aquellos efectivamente pagados por los consumidores en el mercado: al precio de productor en este caso ha de sumarse el IVA que grava los productos en el momento de su adquisición y los márgenes correspondientes a la distribución y transporte de los bienes y servicios. Precio al que nosotros pagamos el bien. Es el precio básico + IVA. VARIABLES FLUJO Y STOCK Variables flujo: expresan un valor que se realiza a lo largo del tiempo (tiene un principio y un fin): para conocer su magnitud es necesario, por tanto, disponer de dos cortes temporales, el comienzo y el final del período considerado (por ejemplo, variables como el consumo, las exportaciones, las importaciones o la inversión) Variables stock o fondo: expresan el valor acumulado de una variable en un momento determinado del tiempo: para conocer su magnitud basta con un único corte temporal (variables como la deuda, el patrimonio, la población o el stock de capital acumulado en un país). 1.3 EL PIB: CONCEPTO Y MEDICIÓN Producto Interior Bruto (PIB) a precios de mercado: Valor monetario de los bienes y servicios finales (Quita la valoración de bienes intermedios. Valora bienes y servicios finales) generados (o valor de las rentas obtenidas) durante un periodo de tiempo determinado (un año) en el territorio económico de un país. Si hay empresas extranjeras que están en nuestro país se incluyen. Está valorado a precios de mercado o adquisición, por lo que incluye todos los impuestos sobre la producción y las importaciones y excluye las subvenciones a la producción. 5 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional Es una variable flujo: mide la capacidad productiva de una economía, su capacidad para generar riqueza durante un periodo de tiempo, no el valor de la riqueza del país (variable stock o fondo). Por ejemplo, el Congo tiene una riqueza patrimonial en minerales muy rica pero el PIB es de los más bajos porque esa renta del patrimonio no se reparte entre la población. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. El PIB es una estimación de la producción final o renta generada. El PIB es la macromagnitud económica más importante para medir la capacidad productiva de un país. Aunque es la más importante tiene limitaciones: ▪ Variable flujo, dejando de lado aspectos relacionados con variables fondo implicadas. Por ejemplo, si nuestra producción está basada en la madera, tendrá en cuenta la producción, pero no el gasto de recursos o deforestación. ▪ Valor de los bienes y servicios independientemente de su carácter o finalidad. No incide en si una actividad tiene un impacto positivo o negativo en el bienestar de la población. ▪ Valor de los bienes y servicios dirigidos al mercado, excluyendo actividades al margen del circuito mercantil (p.e.: agricultura de subsistencia, trabajo de cuidado de hijos o mayores). ▪ Dificultad para valorar la aportación del sector informal a la economía (economía sumergida) ▪ Se trata de una estimación (mayor inexactitud en países en desarrollo). NEXACTITUD: países desarrollados 10%; países en desarrollo al 20%. ▪ Dificultad para medir la mejora de la calidad de las producciones y la innovación. Se centra en la cantidad de producción y no en la calidad de esta. ▪ No descuenta los costes medioambientales. FORMAS DE ESTIMACIÓN Vía de la demanda: como suma de las demandas finales que se hace de la producción de los bienes y servicios del país menos aquellos que proceden del exterior. Concepto a precios de mercado: Los bienes finales que llegan al mercado llevan incorporados ya en su precio algunos impuestos. Consumo final (CF): bienes y servicios destinados a satisfacer directamente las necesidades individuales o colectivas (excluye los consumos intermedios). Ej. Compra de comida. 6 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional o Sólo los hogares, las AA.PP. (administraciones públicas) y las ISFLSH (instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares) realizan gasto en consumo final. o Se distingue entre: consumo individual (el de los hogares) y consumo colectivo (el de las AA. PP) Formación bruta de capital (FBK): gasto en bienes y servicios que tienen como destino emplearse, durante más de un ejercicio económico, en la producción de otros bienes y servicios (ej.: máquinas, fábricas, software, elementos de transporte, viviendas y similares). Incluye: o Formación bruta de capital fijo: valor de los bienes duraderos adquiridos por las unidades productoras residentes con el fin de utilizarlas durante más de un periodo en sus procesos productivos. Ej. Un ordenador que esperamos que nos dure un tiempo o Variación de existencias: Refleja la diferencia al principio y al final de un periodo del valor de las materias primas, bienes en proceso de fabricación y bienes terminados. (materias primas que se quedan sin vender) o Adquisiciones menos cesiones de objetos valiosos. Exportaciones (X) e Importaciones (M) de bienes y servicios: valor de los bienes y servicios que los residentes de un país suministran (X) o que les compran (M) al resto del mundo. o Importaciones: operaciones en las que las unidades no residentes suministran bienes y servicios a las unidades residentes. Compra de bienes o servicios de alguien residente a alguien del exterior. o Exportaciones: operaciones en las que las unidades residentes suministran bienes y servicios a las unidades no residentes. Venta de bienes o servicios de alguien residente al exterior. ¿Qué nos permite analizar esta vía de estimación del PIB? Análisis de la estructura de la demanda (demanda interior y demanda exterior neta) ¿Qué componente de la demanda está tirando de la economía? 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Vía de la oferta: como suma de la producción final de bienes y servicios que realizan las empresas de la economía. VAB a precios básicos de las distintas ramas productivas: Agricultura, ganadería y pesca, Energía Industria, Construcción, Servicios (de mercado y de no mercado). Impuestos netos sobre los productos: Impuestos sobre los productos menos subvenciones sobre los productos. La producción se registra a Precios Básicos (incluye Otros Impuestos netos sobre la producción). Los consumos intermedios se dan a precios de adquisición (incluyendo además los Impuestos netos sobre los Productos). El VA se da a precios básicos (no incluye los impuestos sobre los productos). ¿Qué nos permite analizar esta vía de estimación del PIB? - ¿Qué sectores predominan en una economía? Análisis de la estructura productiva de un país. - ¿Qué sectores productivos están propiciando el crecimiento de una economía? Análisis de la contribución sectorial al crecimiento económico. 8 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Vía de la renta: como suma de las rentas percibidas por los factores de capital y trabajo que han intervenido, así como las AA.PP. RA= Remuneración de asalariados: pagos realizados por los empleadores a los asalariados por el trabajo realizado durante el ejercicio económico. Incluye los sueldos y salarios, tanto en efectivo como en especie, y las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa. EBE= Excedente bruto de explotación: se obtiene de forma residual (VAB menos RA) y puede interpretarse como la remuneración obtenida por los agentes que aportan capital al proceso productivo (concepto más amplio que el beneficio empresarial). Dividendos o beneficios que quedan tras los gastos. Rentas mixtas: valor de las rentas obtenidas por los agentes que aportan simultáneamente capital y trabajo al proceso productivo, sin que pueda distinguirse qué parte de las rentas remuneran la aportación de capital y qué parte remuneran al capital. Impuestos netos sobre producción e importación: se suman los impuestos sobre la producción y los impuestos sobre el consumo (sobre los productos) y se le resto las subvenciones. * Por esta vía de estimación, a estas rentas primarias hay que sumarle los Impuestos sobre la Producción y las Importaciones (y restarles las subvenciones) para que se produzca la coincidencia con el PIB p.m. ya que 9 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional los precios de los bienes y servicios en los mercados (finales) llevan estos impuestos (netos). ¿Qué nos permite analizar esta vía de estimación del PIB? Análisis del peso de las rentas del trabajo y del capital en el PIB. EJERCICIO PIB 19/09/2024. Clasifica por tipo de actividad. a) Contratación por una empresa española de los servicios de transporte de una empresa rumana. IMPORTACIÓN DE SERVICIOS b) Compra de una lavadora por una tintorería. FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO (FBKF) c) Compra de un local por una empresa dedicada al comercio al por menor. FBK d) Compra de un lingote de oro por una familia española. FBK (Adquisición de objetos valiosos) e) Alquiler de un local por una empresa dedicada al comercio al por menor. Consumo intermedio (porque es alquiler y no compra; es un medio para realizar su actividad) f) Alquiler de un apartamento por unos estudiantes universitarios. CONSUMO FINAL INDIVIDUAL g) Compra de un vehículo por un residente en España. CONSUMO FINAL INDIVIDUAL h) Pago de la matrícula para cursar estudios en la UCLM. CONSUMO FINAL INDIVIDUAL i) Pago de la matrícula para cursar estudios en una universidad privada. CONSUMO FINAL INDIVIDUAL j) Coche de empresa del que hace uso un directivo de la misma a diario y en fines de semana. REMUNERACIÓN DE ASALARIADOS (si fuera la empresa la que compra el coche y ese fuera el foco sería FBK) 1. Compra de un camión por una empresa láctea. FBK (FBKF) 2. Venta de tomates a Francia EXPORTACION DE BIENES 3. Compra de un collar de oro y diamantes por una familia como inversión. FBK (porque va a ir dedicado a la inversión, si fuera para el uso o para lucirlo simplemente seria consumo final) 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional 4. Alquiler de un automóvil por un turista que visita España. EXPORTACIÓN (porque es un turista y la renta viene del exterior aunque sea un único turista) 5. Compra de una campaña publicitaria a una empresa de publicidad residente en Holanda. IMPORTACION DE SERVICIOS Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 6. El flete de un bien importado de Suecia fue realizado por una compañía naviera residente en Noruega. IMPORTACIÓN 7. El servicio prestado por la policía local. CONSUMO FINAL COLECTIVO 8. Prestación de servicios de pediatría a particulares en un hospital público. CONSUMO FINAL INDIVIDUAL 9. Prestación de servicios de pediatría a particulares en un hospital privado. CONSUMO FINAL INDIVIDUAL 10. Contribuciones a la Seguridad Social por parte de una empresa. REMUNERACION DE ASALARIADOS 1.4 OTROS AGREGADOS ECONÓMICOS Producto Interior Bruto (PIB) / Producto Nacional Bruto (RNB) Indicadores de la actividad económica de un país, del tamaño económico de un país. El R recoge la producción de bienes y servicios finales generados por los residentes de un país (ya sean generados dentro o fuera del país) en un momento determinado de tiempo. También denominado RNB (Renta Nacional Bruta). El PNB tiene en cuenta la residencia del agente económico. recoge la producción de bienes y servicios finales generados por los residentes de un país (ya sean generados dentro o fuera del país) en un momento determinado de tiempo (A+C) El PIB recoge la producción de bienes y servicios finales generados en el territorio de un país (ya sean generados por residentes o no residentes) en un momento determinado del tiempo. El PIB tiene en cuenta la territorialidad. B recoge la producción de bienes y servicios finales generados en el territorio de un país (ya sean generados por residentes o no residentes) en un momento determinado del tiempo (B+C) 11 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Cálculo: Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD): es la renta que efectivamente tienen los sectores institucionales de una economía (capacidad de gasto de una economía). Capacidad de gasto, de cuánto dinero dispongo para llevar a cabo un gasto. Es el resultado de la distribución secundaria de la renta. Es, por tanto, la renta que resulta tras tener en cuenta las transferencias corrientes netas con el exterior. La Renta Nacional Bruta Disponible se destina al gasto en consumo final o al ahorro. ANB (Ahorro Nacional Bruto): El ANB va destinado a financiar la FBK (Gasto en inversión). A la capacidad de gasto le quito lo que he gastado. Si al ahorro de un país se le suman las transferencias netas de capital con el exterior se obtiene la variación del patrimonio neto de una economía, o lo que es lo mismo, los recursos que un país puede destinar a financiar la Formación Bruta de Capital. 12 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional Ahorro > Inversión: Capacidad de financiación frente al resto del mundo. Puede prestar recursos al resto del mundo (el exceso de ahorro puede financiar proyectos de inversión en el resto del mundo). Ahorro < Inversión: Necesidad de financiación frente al resto del mundo. Tiene que pedir financiación al resto del mundo para hacer frente a sus proyectos de inversión. EJERCICIO: Clasifica las siguientes operaciones como Consumo final, Consumo intermedio o Formación Bruta de Capital: a) Compra de un televisor por una familia. Consumo final b) Compra de gasolina por un taxista. Consumo intermedio c) Compra de un ordenador por una pyme. FBK d) Compra de una máquina taladradora por una familia. Consumo Final e) Compra de petróleo crudo por una refinería. Consumo intermedio f) La compra anterior excede en 1000 u.m. las necesidades anuales de producción. FBK g) Compra de un automóvil por una empresa. FBK h) Utilización de tornillos para fabricar calculadoras. Consumo intermedio i) Compra de una vivienda por una familia. FBK (se considera una inversión) j) Gasto de luz eléctrica por una empresa. Consumo intermedio k) Compra de pienso para alimentación de ganado. Consumo intermedio l) Compra de oro por un joyero para fabricar sus productos. Consumo intermedio m) Compra de oro. FBK EJERCICIO 2 a) Compra de una tarta para celebrar un cumpleaños. CF b) Compra de material quirúrgico por parte de un hospital. CI c) Compra de un yate de recreo por un marbellí. CF (no es una inversión porque aclara que es de recreo) d) Compra de un robot de cocina por una familia. CF e) Compra de 500 metros de tela vaquera por una empresa textil. CI f) La compra anterior excede en 15000 um las necesidades anuales de producción. FBK 13 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253332 Tema 1. Economía internacional g) Compra de un camión por un autónomo dedicado al transporte de mercancías. FBK h) Ese transportista adquiere liquido de limpiaparabrisas. CI i) Compra de fertilizante por un invernadero. CI j) Dicho invernadero adquiere un terreno colindante para ampliar sus Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. instalaciones. FBK k) Gasto de luz eléctrica por una empresa. CI l) Compra de unos billetes de avión a Cancún por unos recién casados. CF m) Compra de un billete de avión por un empresario para asistir a una feria comercial. CI EJERCICIO BÚSQUEDA EN EL INE: Acceso a la contabilidad nacional del país. 14 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada Tema-2.-Medicion-de-la-actividad... marianruiz Economía Internacional 2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Campus de Ciudad Real Universidad de Castilla-La Mancha Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional Tema 2. Medición de la actividad económica 2.1. COMPARACIONES EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO 2.1.1. COMPARACIONES EN EL TIEMPO Números índices: se obtienen números índices cuando se transforma la escala de una serie de datos con el objetivo de obtener otra más sencilla de manejar. Vt: Valor en el año t V0: Valor en el año que se toma como base Se mide en valores porcentuales Tasas de crecimiento: cambio porcentual de cualquier variable a lo largo de dos momentos en el tiempo. o Tasa de crecimiento anual (se expresa en términos porcentuales): EJERCICIO CALCULO INDICE Y TASA DE CRECIMIENTO Tasa de crecimiento anual acumulativa: aquella a la que debiera crecer regularmente la variable a lo largo del tiempo para transitar desde el valor inicial al valor final del periodo. Para su estimación se utiliza la fórmula del interés compuesto. V: valor de la variable que estemos trabajando T: año en el que trabajamos (el ultimo que nos dan) N: periodo de tiempo 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional EJERCICIO Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. T: 2021 N: 11 años (el 2010 no se cuenta) (2021-2010) t-n= 2010 1 17.734 11 (( ) − 1) 𝑥 100 6087 Tasa media anual aproximada: Sólo para períodos pequeños (menos de 10 años) esta tasa media anual puede ser aproximada por una media de las tasas de variación interanuales. La tasa media anual aproximada no toma en cuenta el efecto de acumulación del PIB a lo largo del tiempo (pregunta tipo test) (no entra ejercicios de esta tasa) 2.1.2. VARIABLES REALES Y NOMINALES - Se distingue entre variables: o A precios corrientes (o nominales) = Precio de cada año * Cantidad de cada año (truco nemotécnico: la nómina va a la cuenta corriente (para recordar que son lo mismo)) o A precios constantes (o reales) = Precio de un año base * Cantidad de cada año -Crecimiento nominal o monetario = variación en volumen + variación en precios -Crecimiento real o en volumen = variación en volumen El crecimiento real elimina el efecto de la variación de los precios que sí va incluida en el crecimiento nominal. -La medición más adecuada de la actividad económica es aquella que no recoge variaciones en los precios, es decir, valorada a precios constantes o reales. La diferencia entre el crecimiento nominal del PIB y el crecimiento real es un indicador de cuanto han crecido los precios de los bienes y servicios 2 Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional producidos por una economía en un año (inflación). Hay dos indicadores principales para estudiar la inflación: Deflactor implícito del PIB y el IPC. Deflactor del PIB. Recoge la variación de los precios de todos los bienes y servicios que produce la economía, aunque se publica con cierto retraso. o Este indicador de inflación es más amplio ya que incluye todos los Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. componentes de la demanda final, mientras que el IPC solo hace referencia a los bienes que integran el consumo de las familias. o Deflactor implícito del PIB = (PIB nominal/PIB real) * 100. (ecuación importante) o A diferencia del IPC, este indicador se obtiene con varios meses de retraso y sometido a las revisiones habituales de las diferentes macromagnitudes económicas. Índice de Precios de Consumo (IPC): solo recoge la evolución de los precios de bienes de consumo durante un periodo determinado, es decir, la evolución de los precios de los productos en los que habitualmente gastan sus rentas los ciudadanos. Es más utilizado porque se publica mensualmente. Problemas del IPC: 1. No se incluyen los gastos derivados de la compra de una vivienda (considerado bien de capital y no de consumo) ni los gastos por créditos hipotecarios. 2. La utilización de las ponderaciones referidas al año base, implica que, a mayor alejamiento de este, se desvirtúa la representatividad de las ponderaciones que reflejan el gasto medio de las familias, ya que al aparecer nuevos bienes los hábitos de consumo se desplazan. 3. Cambio en la calidad de los productos. En algunos productos los precios se incrementan por su mayor calidad, por lo que a veces la subida de los precios no son tales, sino expresivas de una calidad superior de los bienes. La inflación subyacente computa más de las ¾ partes de los bienes y servicios que integran el IPC. En España se calcula la evolución de los precios de los bienes y servicios que integran el IPC eliminando los alimentos no elaborados (dado su carácter estacional, registran una fuerte evolución errática) y los productos energéticos (al estar sometidos a precios administrados, registran alteraciones escalonadas). 3 Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional 2.1.3. COMPARACIONES EN EL ESPACIO Utilizando tipos de cambio (tc): Las comparaciones de los distintos niveles de desarrollo económico se realizan comparando en una unidad monetaria común un indicador macroeconómico básico como la renta per cápita o el producto interior bruto por habitante. Gran parte de estas comparaciones se realizan en dólares, de tal forma que se dividen las macromagnitudes de cada país por el tipo de cambio de la propia moneda respecto al dólar. Utilizando Paridades de poder de compra o paridades del poder adquisitivo (PPA): La PPA es una tasa de conversión entre monedas que tiene en cuenta las diferencias de precios entre países. La PPA asegura que la conversión a la moneda de referencia mide similar capacidad adquisitiva. Las estimaciones basadas en la PPA corrigen en gran medida la subvaloración que el tipo de cambio introduce en la valoración de la renta pc de los países más pobres y viceversa. Es la forma más adecuada de hacer comparaciones de renta en el espacio (ofrece un indicador más ajustado a los niveles de bienestar relativo). 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.2. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Crecimiento y desarrollo económico: definición y medición Crecimiento económico: - Incremento sostenido en el tiempo de la renta per cápita de una economía. - ¿Cómo se mide? o Indicadores: TVAA del PIB o PNB per cápita a precios constantes. o Para comparar entre países, se expresa el PIB o el PNB en $, utilizando paridades del poder de compra (PPC) para la conversión a $. Desarrollo económico: - Crecimiento de renta per-cápita + aumento del bienestar económico y social. - El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos. - ¿Cómo se mide? o Indicadores: PIBpc, índice de desarrollo humano, batería de nuevos indicadores 5 Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Los países mas desarrollados tienen un PIB per cápita más alta. América del norte o países de centro Europa Los países menos desarrollados o en desarrollo tiene un PIB per cápita más bajo. Destaca sobre todo África subsahariana. Críticas al PIBpc como indicador de bienestar socio-económico - No fue diseñado originalmente como medida de bienestar. - Ventajas: indicador clave y aceptado para medir la actividad económica. Publicación rápida y frecuente. - Inconvenientes: o Es una variable del promedio de renta de los habitantes de un país, luego no tiene en cuenta la distribución personal de la renta: complementarlo con la curva de Lorenz o el índice de Gini. o El PIBpc hace referencia a un solo componente del bienestar, el nivel de renta o ingresos (bienestar económico). 6 Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional oNo permite obtener una visión global de la realidad económica en todas sus dimensiones (económica, social y medioambiental), ni de la viabilidad de dicho crecimiento en términos de sostenibilidad. o Son necesarios nuevos indicadores para medir el bienestar socio económico de la población. Ir más allá del PIB, bienestar como un concepto pluridimensional El PIB per cápita es una medida o un promedio que no mide el bienestar real de la población. Por ello entran en juego otras medidas que reflejan mejor las desigualdades implícitas en los datos. Curva de Lorenz (*explicación en las diapositivas completar) Nos muestra de manera visual las desigualdades dentro de la renta de un país. Nos refleja de manera numérica las desigualdades. Dividimos la población en segmentos iguales. La divide en quintiles. Cada quintil representa al 20 % de la población. Por ejemplo, en esta tabla en el caso de Brasil el 20% mas pobre recibe un 2 % de la riqueza del país. La línea recta nos representa la equidad. Va del punto 0,0 al 100, 100. El eje x muestra la población y el y la riqueza o ingresos del país. Entre estas la de Corea nos muestra que la distribución es más equitativa la curva es mas cerrada y cercana a la recta de equidad perfecta. Cuanto mas cerrada sea la curva (más cerca de la diagonal), más equidad entre la población. Índice de Gini (VA A ACAER COMO CALCULARLO EN EL EXAMEN) Es una medida numérica que se deriva de la curva de Lorenz. Hace alusión al área comprendida entre la recta de igualdad perfecta y la curva de Lorenz, para medirme la desigualdad del país. Cuanto mas cerca de 0 este esa área mayor igualdad habrá y cuanto más cercana a la 1 mayor desigualdad 7 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11253333 Tema 2. Economía internacional GRAFICOS El gráfico muestra el Índice de Gini de la renta disponible equivalente en una muestra de países europeos para el año 2021. Este índice mide la desigualdad en la distribución de ingresos, donde Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. valores más altos indican mayor desigualdad. En general, los países del norte de Europa (como Noruega, Bélgica y los Países Bajos) presentan menos desigualdad que los del sur (Italia, España, Portugal) o el Reino Unido. La imagen clasifica los países según su nivel de desigualdad de renta. Los más igualitarios, como Eslovaquia, Eslovenia y otros de Europa del Este y del Norte, destacan por políticas redistributivas sólidas. En contraste, los más desiguales, como Namibia, Zambia y varios de América Latina, enfrentan problemas estructurales y concentración de riqueza. España se sitúa en un nivel intermedio- alto de desigualdad, lejos de los países más igualitarios, pero no entre los más desiguales. 2.3. INDICADOR DE DESARROLLO HUMANO Indicador que considera ciertas consideraciones sociales-además de económicas en la determinación del nivel de desarrollo de un país. Consta de tres dimensiones: - Calidad de vida: medido por los recursos (PNBpc (PIB per capita)en PPA). - Salud: medida por la esperanza de vida al nacer. - Educación: años promedio de educación y años esperados de instrucción. Es elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Divide a los países en cuatro niveles de desarrollo: muy alto (IDH>0,8), alto (entre 0,8 y 0,7), medio (entre 0,7 y 0,55) y bajo (IDH 1, el sector crecerá. Implicaciones: o Renta baja → Mayor consumo de bienes de primera necesidad. o Renta alta → Aumento en bienes industriales y servicios. o En una economía abierta Se produce una especialización comercial que se intensificará y pondrá de relevancia determinadas ramas de la producción en lugar de otras. 9 Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11405872 Economía internacional Evolución sectorial según renta: o ▪ Agricultura: Disminuye continuamente con mayor renta per cápita. ▪ Industria: Alcanza su punto máximo en países de renta intermedia (especialmente manufacturas). ▪ Servicios: Crecen más con el aumento de la renta. Evidencia del comercio internacional Con el desarrollo, disminuye el comercio de alimentos y aumentan las manufacturas. Ejemplo: o Corea del Sur: ▪ Alimentos: 1% de exportaciones. ▪ Manufacturas: 88%. o Gambia: ▪ Alimentos: 74%. ▪ Manufacturas: 18%.  Perspectiva de la demanda. El cambio estructural también puede analizarse desde la demanda, considerando cómo se descomponen los empleos o destinos de la producción, observándose un menor peso del consumo privado y un mayor peso del consumo público. Descomposición de la demanda El PIB se define como la suma ponderada del crecimiento del: Consumo privado Consumo público Exportaciones e importaciones Modelos tradicionales 10 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11405872 Economía internacional Si todos los componentes crecieran a la misma tasa, no habría cambios en la estructura de la demanda. Evidencia empírica 1. Consumo privado: o Se reduce con el aumento de la renta. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. o En países con menor desarrollo: ▪ Mayor proporción de la renta destinada a cubrir necesidades básicas. ▪ Menor margen para inversión, ahorro y consumo. o En países más desarrollados: ▪ Mayor gasto público asociado al desarrollo del estado de

Use Quizgecko on...
Browser
Browser