Tema 2. Contabilidad Nacional PDF

Summary

This document provides an overview of national accounts, including discussions on the different approaches used for calculating national output such as value added, expenditure, and income approaches, and their significance for understanding the functioning of a national economy.

Full Transcript

Departamento de Análisis Económico Universidad Zaragoza Tema 2 Contabilidad Nacional Macroeconomía I. Javier Nievas López ¿Por qué es útil saber la Contabilidad Nacional? a. Porque nos ayuda a saber cómo se organizan las cue...

Departamento de Análisis Económico Universidad Zaragoza Tema 2 Contabilidad Nacional Macroeconomía I. Javier Nievas López ¿Por qué es útil saber la Contabilidad Nacional? a. Porque nos ayuda a saber cómo se organizan las cuentas nacionales de los países. b. Porque es importante saber distinguir las tres formas de calcular la producción de un país: la del valor añadido, la del gasto y la de la renta. c. Porque nos ayuda a entender qué significa que en una economía el ahorro es igual a la inversión. d. Porque sabremos el papel que juega la balanza de pagos para financiar los déficits internos de los sectores del país. e. Porque los modelos teóricos de la macroeconomía se basan en las relaciones de la Contabilidad Nacional para formular las ecuaciones de comportamiento de los agentes. La medida del Producto Nacional ◼ La Contabilidad Nacional es la descripción sistemática de la actividad económica de un país, para el cual se establecen las rentas nacionales generadas durante un periodo de tiempo determinado. ◼ La Contabilidad Nacional permite saber cuáles han sido las transacciones realizadas entre los distintos sectores de un país en un periodo de tiempo. Macroeconomía I. Tema 2. Contabilidad Nacional. Equilibrio ex-ante y ex-post ◼ La Contabilidad Nacional analiza los hechos ocurridos en la economía a final de año (ex-post). ◼ Los modelos económicos se interesan por los equilibrios a principio de periodo (ex-ante), porque busca que las decisiones de los agentes les permitan llegar a equilibrios. ◼ Los agentes planean sus decisiones en la Teoría Económica, pero es la Contabilidad Nacional la que dice qué ha ocurrido realmente, si esos planes se han realizado. Macroeconomía I. Tema 2. Contabilidad Nacional. El Producto Interior ◼ El Producto Interior (PI) es el valor monetario total de la corriente de bienes y servicios finales generados en una economía en un periodo (año, trimestre, etc.) ◼ Todos los bienes y servicios se valoran a su precio. ◼ Son bienes finales: ◼ Los bienes y servicios de consumo inmediato terminados en el periodo, como los alimentos, libros, etc. También se incluyen los bienes producidos pero no vendidos. ◼ Los bienes de capital fijo terminados, que van a ser consumidos durante varios periodos, como los edificios, maquinaria, etc. ◼ Las materias primas y productos semielaborados que no han sido incorporados a la producción terminada, que forman la Variación de Existencias (Existencias finales – Exist. iniciales). ◼ El PI omite el trabajo en el hogar, la contaminación, etc. Países más contaminantes del mar en 2021 Porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023 Tres medidas (iguales) del Producto Interior ◼ El método del valor añadido consiste en estimar la producción neta del país, ya sea por grupos de actividades económicas o por tipos concretos de productos terminados. Producto nacional ◼ El método del gasto estima las adquisiciones realizadas por los agentes económicos de bienes de consumo e inversión, con las rentas que han percibido cada uno. Gasto nacional ◼ El método de las rentas estima las rentas percibidas por cada sector económico en contraprestación por la aportación de los mismos al proceso productivo durante un periodo. Incluye los salarios, alquileres, rentas, intereses y beneficios. Renta nacional Macroeconomía I. Tema 2. Contabilidad Nacional. Estructura sectorial del PIB Macroeconomía I. Tema 2. Contabilidad Nacional. El flujo circular de la renta ◼ El flujo circular de la renta refleja los intercambios de los agentes desde tres puntos de vista: producción, renta y gasto. ◼ El valor de todo lo producido se ha repartido en unas rentas a los agentes, que se han gastado en adquirir la producción o en ahorrar. Gasto en bienes consumo e inversión Bienes de nueva producción, PIB Familias Empresas Factores de producción: capital, trabajo Rentas La producción por el lado del valor añadido ◼ Para obtener el valor de la producción interior hay que sumar los valores añadidos (V.A.) en cada fase del proceso productivo. V.A. = Ventas – Compras + Variac. existencias Coste de los Valor añadido Etapa de la Valor de las productos producción ventas (1) (1) − (2) intermedios (2) Bienes intermedios: 1ª. Trigo 5 -0 = 5 2ª. Harina 15 -5 = 10 3ª. Pan al por mayor 25 -15 = 10 Bien final: 4ª. Pan al por menor 36 -25 = 11 36 La suma de todos los V.A. nos da el PIB a precios de mercado de una economía Macroeconomía I. Tema 2. Contabilidad Nacional. Producción Bruta y Neta ◼ La depreciación (D) es el desgaste o pérdida de valor que sufren los bienes de capital fijo de una economía con el paso del tiempo. ◼ La depreciación puede ser de tipo físico (por el propio uso de los elementos productivos) o de tipo económico (debido al avance de la tecnología que deja obsoletos los equipos). PIB – D = PIN ◼ En una economía cerrada la producción interior coincide con la nacional: PIN = PNN La producción a precios de mercado y a coste de factores ◼ Cuando se mide el valor de la producción, se hace al precio de venta, incluidos los impuestos indirectos (IVA). Se dice que la producción está a precios de mercado. V.A. = PIBpm ◼ Cuando restamos el valor de los impuestos indirectos, Ti, y añadimos las subvenciones recibidas por las empresas, Sb, decimos que la producción está a coste de factores. PNNcf ≡ PNNpm – Ti (+ Sb) ◼ Se llama Renta Nacional (Y) al PNNcf Flujo circular de la renta con sector público Rentas Familias Consumo Empresas Transferencias Consumo público Impuestos Sector Inversión pública público La producción por el lado del gasto ◼ El gasto de una economía se destina a adquirir dos tipos de bienes, de consumo y de inversión. ◼ Consumo: es el gasto en bienes de consumo corriente; el subíndice indica quién lo realiza. C = Ced + Cg ◼ Inversión: gasto en bienes de capital que mantienen y amplían la capacidad productiva. ◼ En nuevas viviendas → economías domésticas, INed ◼ En planta y equipo empr. privadas INf y públicas INg ◼ Variación de existencias Inversión Neta interior: INi = INed + INf + INg ; IN = IB – D ◼ PNNpm (=PINpm) ≡ C + INi ≡ GNNpm La producción por el lado de las rentas ◼ El Instituto Nacional de Estadística (INE) suma las siguientes rentas para hallar el PIBpm: ◼ Rentas brutas de los asalariados, compuestas por los sueldos y salarios percibidos antes de pagar impuestos y las cotizaciones a la Seguridad Social de empresas y trabajadores. ◼ Impuestos Indirectos netos sobre el consumo y las importaciones, se les quitan las subvenciones recibidas por las empresas. ◼ Rentas brutas de explotación, percibidas fundamentalmente por las empresas, asimiladas a sus beneficios, aunque también se incluyen otras rentas, como los alquileres. La producción por el lado de las rentas ◼ Nosotros vamos a descomponer el Producto Nacional Neto a precios de mercado (PNNpm) a través de las rentas percibidas por cada agente o sector, que se pueden destinar al consumo o al ahorro. Rentas sector público Rentas de Rentas ec. empresas domésticas PNNpm ◼ Al final, llegaremos a la identidad ahorro-inversión. Las rentas del sector público ◼ Sus ingresos son los impuestos directos (Td), los impuestos indirectos (Ti) y las rentas de las empresas públicas, R. ◼ Sus gastos se desglosan en consumo (Cg), como los salarios públicos, e inversión pública (INg) en obras públicas, defensa, etc. ◼ Las transferencias incluyen subvenciones a las empresas (incluidas en Ti) y los intereses de la Deuda Pública y otras ayudas a las economías domésticas (H). Ahorro público: SNg = (Td + Ti + R) – (Cg+ H) Rentas netas del gobierno = Td + Ti + R – H ≡ Cg + SNg Las rentas del sector privado ◼ Empresas privadas: ◼ Transforman los inputs capital y trabajo en el output. Realizan gastos en inversión (INf), ahorran (SNf), pagan impuestos y reciben subvenciones. La Renta de las empresas son sus beneficios no distribuidos, a esto lo llamamos también Ahorro de las empresas, SNf ◼ Economías domésticas: ◼ Poseen capital, trabajo y tierra y con las rentas obtenidas compran (Ced) o ahorran (SNed). Pagan impuestos y reciben transferencias (H). Renta Disponible: Yd ≡ PNNpm – Rta. Emp. – Rta. Gob ≡ ≡ Y – SNf – Td – R + H ≡ Ced + SNed ; (Y ≡ PNNpm – Ti ≡ PNNcf) Las relaciones en una economía cerrada ◼ Por el lado del gasto: PNNpm (= PINpm) ≡ C + INi ≡ GNNpm ◼ Por el lado de las rentas: PINpm ≡ Rentas ec. dom. + Rentas emp. + Rentas gob. PINpm ≡ (Yd) + (SNf) + (Td + Ti + R – H) Destino de esas rentas: PNNpm ≡ Y + Ti ≡ (Ced + SNed) + SNf + (Cg + SNg) ≡ C + SN La identidad ahorro-inversión en una economía cerrada Igualando las expresiones obtenidas por el lado de las rentas y del gasto: C + SN ≡ C + INi  SN ≡ INi SNed + SNf + SNg ≡ INed + INf + INg (SNed – INed) + (SNf – INf) + (SNg – INg) ≡ 0 ◼ Los agentes pueden estar individualmente descompensados, pero al final del periodo los desequilibrios se compensan entre sí. ◼ El sistema financiero gestiona los ahorros de los tres sectores y los reparte como inversión de la economía. VAB-Producción La triple medida del PIB por el INE Dem. agregada - Gasto Rentas Fuente: www.ine.es → INEbase-Economía- Cuentas Económicas-Contabilidad Nacional Trimestral de España: principales agregados- PIB y sus componentes Qué cambia en una economía abierta ◼ Por el lado de la producción: ◼ Hay que distinguir Producción Interior y Nacional: PIBpm + rfn – rfe ≡ PNBpm ≡ GNBpm ◼ Por el lado del gasto: ◼ Tendremos que considerar las importaciones (V) y las exportaciones (X) de bienes y servicios. ◼ Por el lado de la renta: ◼ Definimos la Renta Nacional Disponible o Ingreso Nacional Disponible: es la capacidad total de la economía de financiar el gasto: RND ≡ PNNpm + Z ≡ Y + Ti + Z La producción por el lado del gasto ◼ La producción interior más las importaciones (V) se destina al gasto en consumo e inversión y a las exportaciones (X) de bienes y servicios. PINpm + V ≡ C + INi + X  PINpm ≡ C + INi + X – V PNNpm ≡ C + INi + X – V + rfn – rfe ◼ Sumando Z a ambos lados: PNNpm + Z ≡ C + INi + (X – V + rfn – rfe + Z) ◼ El paréntesis es el saldo de la Balanza por Cuenta Corriente (SBC): PNNpm + Z ≡ C + INi + SBC Cambios en las rentas de los sectores económicos ◼ Se reciben/otorgan transferencias del/al exterior: ◼ Transferencias corrientes a las economías domésticas (Zed) y al sector público (Zg). ◼ Transferencias de capital al país (F). ◼ Si las transferencias son positivas indican que se reciben. Renta de las familias, la Renta Disponible es: Yd = Y – SNf – Td – R + H + Zed ≡ Ced + SNed Renta de las empresas: SNf Rentas del gobierno = Td + Ti + R – H + Zg ≡ Cg + SNg La producción por el lado de las rentas ◼ Vamos a descomponer la Renta Nacional Disponible (= PNNpm + Z) a través de las rentas percibidas por cada sector, que se pueden destinar al consumo o al ahorro. Rentas sector público Rentas de Rentas ec. empresas domésticas RND = PNNpm + Z ◼ Al final, llegaremos a la identidad ahorro-inversión en una economía abierta. La producción por el lado de las rentas ◼ Descomponemos la Renta Nacional Disponible: RND ≡ Y + Ti + Z ≡ ≡ Rentas Ec. Dom. + Rentas empresas + Rentas Gobierno ≡ ≡ (Yd) + (SNf) + (Td + Ti + R – H + Zg) ◼ Por el destino de esas rentas: Y + Ti + Z ≡ (Ced + SNed) + SNf + (Cg + SNg) Y + Ti + Z ≡ Ced + Cg + SNed + SNf + SNg ≡ C + SN La identidad ahorro-inversión en una economía abierta ◼ Igualando las expresiones obtenidas por el lado de la renta y del gasto: C + SN ≡ C + INi + SBC SN ≡ INi + SBC Sumando a ambos lados F: SN + F ≡ INi + SBC + F ◼ El Préstamo Neto (S0) indica el saldo neto de las variaciones de los activos y pasivos del país frente al resto del mundo. SN + F ≡ INi + S0 La igualdad ahorro-inversión en España Inversión + Préstamo = Ahorro = Ahorro + Ahorro + Ahorro Año bruta exterior nacional familias público empresas 2008 312.046 -99.882 212.164 98.999 7.655 105.510 2010 212.570 -36.128 176.442 69.463 -48.168 155.147 2012 203.265 769 204.034 57.229 -38.091 184.896 2015 194.122 18.052 212.174 58.929 -28.617 181.862 2020 232.144 9.251 241.395 110.694 -81.379 212.080 2021 251.522 11.525 263.047 108.338 -41.806 196.515 Nueva tabla del Banco de España: Año Ahorro bruto + Transf. Capital (F) = Inversión bruta + Préstamo Neto 2021 273.190 10.830 263.891 20.129 2022 297.459 12.507 289.220 20.746 Contabilidad nacional en el Banco de España. La triple dimensión del PIB PRODUCTO INTERIOR GASTO: DEMANDA ≡ BRUTO (pm) Consumo privado – Impuestos + Consumo público + Subvenciones Componentes del + Inversión bruta PIB (cf): + Variac. Existencias =PRODUCTO INTERIOR + Exportaciones BRUTO (cf) Prod. agraria – Importaciones y pesquera – Amortizaciones + Prod. industrial + Construcción =PRODUCTO INTERIOR + Servicios NETO (cf) + (r.f.n. – r.f.e.) =RENTA NACIONAL DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA: + Imptos. – Subvenc. + Transferencias corr. * Sueldos y salarios netas del exterior * Cotizaciones a la Seguridad Social =RENTA NACIONAL * Excedente neto DISPONIBLE ≡ de explotación ¿Ya sabes responder a las preguntas clave? a) ¿Por qué en economía se diferencia el análisis ex-ante del análisis ex-post? b) ¿Qué es el Producto Nacional Bruto? ¿Cómo se obtiene? ¿Qué incluye y qué no incluye? c) ¿Cómo se puede medir en PNB? ¿Por qué lo medimos en términos brutos y netos, a precios de mercado y al coste de los factores? d) ¿Qué es la Renta Nacional? ¿Qué procedimientos hay para obtenerla? e) ¿Qué diferencia hay entre Producto Nacional y Producto Interior? f) ¿Qué es la identidad ahorro-inversión? ¿Es igual en una economía cerrada y en una abierta?

Use Quizgecko on...
Browser
Browser