TEMA 2 - Aprendizaje y Motivación PDF

Summary

Este documento explica el tema 2 de aprendizaje y motivación, cubriendo los conceptos de condicionamiento, motivación y emoción. Se centra en la teoría del condicionamiento clásico y los experimentos relacionados, como el de Pavlov.

Full Transcript

TEMA-2-aprendizaje-y-motivacion.pdf myriamtarifaa_ Condicionamiento, Motivación y Emoción 1º Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad de Almería Reservados todos los derechos. No se permite la explot...

TEMA-2-aprendizaje-y-motivacion.pdf myriamtarifaa_ Condicionamiento, Motivación y Emoción 1º Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad de Almería Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. TEMA 2. APRENDIZAJE ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE ESTÍMULOS: EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO QUÉ ES EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO El condicionamiento clásico es un mecanismo de aprendizaje asociativo por el que aprendemos a detectar regularidades, estímulos que aparecen juntos entre sí. Este proceso está presente constantemente en nuestras vidas y gracias a él somos capaces de predecir. Por ejemplo; las nubes indican lluvia. Consiste en un proceso biológico que nos permite anticiparnos a lo que va a suceder, y por tanto, adaptarnos mejor al ambiente. El aprendizaje esencial para la supervivencia consiste en aprender regularidades que nos permiten encontrar fuentes de alimentación, evitar enemigos o predecir dónde hay una fuente de agua. El condicionamiento clásico es un procedimiento mediante el cual se aprende a dar una respuesta ante un estímulo que antes no la producía, de tal forma que se establece una asociación entre IVAN P. PAVLOV (1849-1936) Ivan Pavlov era un fisiólogo que investigaba el sistema digestivo en perros. En este proceso se dio cuenta de que los perros salivaban ante estímulos que antecedían a la comida o que estaban asociados a ella y no sólo ante la comida misma; por ejemplo ante un plato vacío o ante las pisadas de los investigadores acercándose, debido a que estaba realizando asociaciones. Salivar con la comida en la boca es un acto reflejo que no es producto del aprendizaje, pero en cambio no lo es salivar ante un plato vacío. Para confirmar esto, los investigadores empezaron a probar diferentes tipos de estímulos, como luces o sonidos que aparecían junto con la comida, y observaron que los perros salivaban también ante ellos. Esto se denomina reflejo condicionado y se manifiesta a través del condicionamiento clásico. Antes de que se produzca el condicionamiento, hay un estímulo incondicionado que ocasiona una respuesta incondicionada y un estímulo condicionado que no produce ninguna respuesta. Durante el condicionamiento, el estímulo incondicionado (EI) es la comida, la respuesta incondicionada (RI) la salivación, el estímulo condicionado (EC) la campana y la respuesta condicionada (RC) de nuevo la salivación. CONCEPTOS ESTÍMULO INCONDICIONADO (EI) → Aquel que por sí mismo provoca una respuesta. RESPUESTA INCONDICIONADA (RI) → Respuesta que se produce de forma natural ante el EI sin ningún aprendizaje. ESTÍMULO CONDICIONADO (EC) → Aquel que por sí mismo no provoca ninguna respuesta aunque tras el condicionamiento si la provocará. RESPUESTA CONDICIONADA (RC) → Aquella que se produce ante el EC tras la repetida asociación entre el EC y el EI. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Debemos señalar que el condicionamiento clásico no produce exclusivamente la aparición de un reflejo condicionado sino que también prepara el organismo para la llegada de un estímulo apetitivo o aversivo. El conjunto de respuestas que se pueden dar tras la aparición del EC es muy amplia e incluye respuestas conductuales y fisiológicas. Durante este proceso: - Se aprende una respuesta ante un estímulo que antes no la producía - Se establecen relaciones entre eventos independientemente de la conducta del sujeto. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Produce una curva de adquisición negativamente acelerada. Estas condiciones se extinguen si los estímulos dejan de presentarse juntos. En este ejemplo, el perro aprende que la campana no significa comida si dejamos de presentarle la comida inmediatamente después del sonido de la campana. PRINCIPALES EFECTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN LA CONDUCTA CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO Los miedos se aprenden por observación, de forma vicaria o por condicionamiento clásico. De forma que un estímulo neutro que se empareja con un estímulo aversivo termina provocando miedo. EXPERIMENTO DEL “PEQUEÑO ALBERT”. WATSON Y RAYNER Watson pensaba que el comportamiento estaba determinado por el ambiente. Para probar su teoría, asoció la aparición de una rata de laboratorio a la que Albert no le tenia miedo con un fuerte sonido metálico. Tras varias repeticiones el niño lloraba tras la visión de la rata, e incluso por generalización, ante la aparición de cualquier objeto peludo similar a una rata. Los problemas conceptuales, metodológicos y éticos de este experimento lo invalidan para sacar conclusión alguna. Sin embargo, el estudio del miedo supone una parte muy importante del condicionamiento clásico La mejor forma de estudiar el miedo y de cuantificarlo es a través del fenómeno denominado Supresión Condicionada. Este procedimiento se basa en la respuesta innata que presentamos todos los seres vivos ante un estímulo aversivo; Si no podemos huir nos quedamos paralizados. En las ratas de laboratorio por ejemplo primero se les enseña a presionar a la palanca de forma que cuando introducimos un EI como sería un tono seguido de una pequeña descarga se quedan paralizadas (freezing). El miedo se mide según la capacidad que tiene de suprimir la presión de la palanca conforme la rata aprende que el tono anticipa la descarga. Mediante la razón de supresión podemos saber si la rata tiene miedo y cuánto miedo tiene. Cuando una rata se queda paralizada presiona la palanca 0 veces, por lo que la razón de supresión ante la presencia del EC es 0. En cambio, cuando la exponemos a un estímulo que no le da miedo, las veces que presiona la palanca son las mismas antes y después de que se presente el estímulo, de forma que alcanza el mayor valor de la razón de supresión que es 0,5. Cuanto menor sea la razón de supresión, más miedo tiene. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. Condicionamiento, Motivación... Banco de apuntes de la AVERSIÓN AL SABOR Cuando comemos, aprendemos la preferencia por un sabor si este se asocia a sensaciones positivas; por otro lado, aprendemos aversión a un sabor si este se asocia con malestar. Los sabores ácidos por lo general producen rechazo. La aversión al sabor se aprende muy rápido, esto se debe a que a nivel evolutivo no podemos permitirnos equivocarnos con la comida porque nos puede causar una intoxicación, es decir, es por una cuestión de supervivencia. Es un aprendizaje Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. asociativo muy potente ya que en muchas ocasiones se aprende con un solo ensayo incluso cuando el alimento ingerido ni siquiera es la causa del malestar. Para medir este fenómeno empleamos el índice de aversión: Cantidad de líquido nuevo consumido índice de aversión = Líquido total consumido Para comprobar esto se llevó a cabo un experimento en el que se contabilizaba los mililitros de agua que la rata bebía. Posteriormente se asocia un líquido nuevo agradable con el malestar gástrico producido por una inyección de cloruro de litio. Contabilizaron cuánto bebía la rata de cada líquido observando que bebía solamente del agua intentando evitar la bebida agradable. AUTOMOLDEAMIENTO O SEGUIMIENTO DEL SIGNO Los seres vivos tendemos a seguir aquellos estímulos que nos señalan la presencia de algo agradable. Este fenómeno se investiga en el laboratorio presentando un estímulo visual diferenciado justo antes de una pequeña cantidad de comida. Se realizó un experimento con palomas en el que se utilizó un laberinto que se denomina “corredor recto”. Una luz en uno de los extremos del corredor indicaba la aparición de la comida que se presentaba en el centro del corredor. El tiempo de apertura del comedero era muy corto de forma que la forma más eficaz de conseguir la comida era dirigirse rápido al centro cuando apareciera la luz. Se observó que algunas palomas se dirigían hacia la luz y la picoteaban de forma que cuando llegaban al centro el comedero ya se había cerrado. Se concluyó que si un estímulo condicionado localizable se empareja con la aparición de un reforzador como la comida, algunos animales se aproximarán al EC. Estos sujetos se llaman seguidores del signo. Por el contrario, las palomas que se aproximaron directamente a la comida tras la presentación del EC se denominaron seguidores de la meta. Los seguidores del signo son más vulnerables a conductas adictivas y les cuesta más extinguir conductas debido al valor motivacional que tienen para ellos los estímulos condicionados. Para este grupo, el EC tiene valor de incentivo. EL CONDICIONAMIENTO DE LA TOLERANCIA A LAS DROGAS Las sustancias adictivas son estímulos incondicionados muy potentes que provocan respuestas fisiológicas incondicionales. Por tanto, los elementos contextuales que predicen la aparición de las drogas se convierten en estímulos condicionados, por ejemplo, la jeringuilla, el lugar de consumo o compra e incluso las personas con las que se suele consumir. Siegel en 1979 propuso una teoría similar a la teoría del proceso oponente denominada Teoría de la respuesta compensatoria. Según esta teoría los procesos oponentes son activados por los estímulos condicionados que acompañan a la droga. Esta teoría explicaría la tolerancia ya que los estímulos condicionados de las drogas elicitarían la aparición de las respuestas compensatorias. Ante estos estímulos, la respuesta primaria producida por la droga se vería reducida por los efectos compensatorios, por tanto se necesita una mayor cantidad de droga para conseguir los mismos efectos. Según esta teoría, la sobredosis se da por la ausencia de las claves condicionadas, debido a que las respuestas compensatorias no se activarían y los efectos de la droga serían mayores. Por ejemplo, una persona adicta que tolere altísimas dosis de droga puede sufrir una sobredosis si se administra esta en un lugar que no es el habitual y por tanto no está asociado a la droga. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO Variaciones en la forma en la que un EC se empareja con un EI pueden tener efectos profundos en la fuerza de la RC y en el momento en que ocurre. Se conoce como intervalo entre ensayos al tiempo que transcurre desde el final de un ensayo de condicionamiento al inicio del segundo. Por otro lado, se conoce como intervalo entre estímulos al tiempo que transcurre entre el inicio del EC y el inicio del EI. CONDICIONAMIENTO DE DEMORA CORTA → Implica retrasar el inicio del EI un poco después (menos de un minuto) del inicio del EC. El EC puede continuar durante el EI o terminar cuando este comienza. CONDICIONAMIENTO DE HUELLA → El EC se presenta seguido del EI, pero este se presenta un tiempo después de que el EC haya terminado, lo que deja una brecha entre el EC y el EI conocida como intervalo de huella. CONDICIONAMIENTO DE DEMORA LARGA → El EC empieza antes que el EI, aunque este se demora mucho mas (entre 5 y 10 minutos). En este caso, el EC se mantiene hasta el inicio del EI. CONDICIONAMIENTO SIMULTÁNEO → El EC y el EI se presentan al mismo tiempo CONDICIONAMIENTO RETROACTIVO → El EI se presenta un poco antes que el EC, es decir, se presentan en un orden inverso respecto a los procedimientos anteriores. EL CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO INHIBITORIO Los seres vivos en general preferimos saber cuándo nos va a ocurrir algo negativo, porque tenemos la posibilidad de prepararnos. Sin embargo, tan importante es predecir la aparición de un EI como predecir su ausencia. Para que se produzca un condicionamiento inhibitorio es necesario que primero se de un condicionamiento excitatorio. Por ejemplo, un niño que es maltratado en clase asocia la presencia del profesor con que no le van a maltratar. En este caso, si no se hubiera producido el condicionamiento del maltrato no se produciría esa asociación entre el profesor y la ausencia de maltrato. El profesor sería un EC inhibitorio (EC-). EC- (Inhibitorio): Predice la ausencia de un EI, tanto apetitivo como aversivo. EC + (excitatorio): Predice la presencia del EI, tanto apetitivo como aversivo. El estímulo condicionado inhibitorio tiene que haber sido antes excitatorio. Es decir, para anunciar que algo no va a pasar, tiene q haber pasado antes. Los estímulos condicionados inhibitorios nos dan sensación de seguridad, por lo que es muy importante. El condicionamiento clásico inhibitorio se produce mediante dos procesos: Procedimiento de inhibición condicionada: En este procedimiento se alternan dos tipos de ensayos. Ensayos en el que el EC+ predice el EI y ensayos de condicionamiento inhibitorio en el que el EC- predice la ausencia del EI. Por ejemplo, el ejemplo del niño maltratado en clase. Ensayo 1: EC+ → EI Ensayo 2: EC- → NO EI EC+ = clase EC- = profesor EI = maltrato EI = no recibe maltrato Contingencia negativa EC – EI: En este caso el EC- se correlaciona negativamente con el EI. Es decir, el EC- predice la ausencia del EI pero en ocasiones muy contadas el EI puede aparecer tras el EC-, esto se da con una probabilidad muy pequeña. Por ejemplo, en el ejemplo anterior, se puede dar que cuando el profesor se gire hacia a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. la pizarra, le lancen al niño alguna bola de papel, pero esto se da muy ocasionalmente y es más frecuente en ausencia del profesor. Para saber si un EC- es realmente un estímulo condicionado inhibitorio se usan dos pruebas: - La prueba de sumación; consiste en sumar el EC- y el EC+ para comprobar si realmente el EC- le resta fuerza excitatoria a este último. Por ejemplo, si un EC+ produce miedo, la aparición del EC+ y el EC- producirán menos miedo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - La prueba de retraso en la adquisición consiste en que un EC- tardará más tiempo en convertirse en un EC+ que un estímulo neutro. Por ejemplo si un grupo de ratas ha sido condicionado a que un tono predice una descarga y una luz predice la ausencia de esta, será más fácil condicionar un estímulo que no haya aparecido antes (por ejemplo un clic) a la predicción de una descarga que la luz a la predicción de esta. PRUEBA DEL ESTÍMULO COMPUESTO (COLE, BARNET Y MILLER, 1997) Comprueba si el estímulo condicionado inhibitorio lo es realmente, debido a que el EC- debe poder contrarrestar la fuerza del EC+. PRUEBA DE RETRASO EN LA ADQUISICIÓN ( COLE, BARNET Y MILLER, 1997) Comprueba que el EC- es más difícil de condicionar que el EN, porque ya está asociado a algo positivo, es decir, si señalaba la ausencia, ahora debe señalar la presencia del EI. Según el carácter del EI puede ser: - Apetitivo: Por ejemplo un pelet - Aversivo: Por ejemplo una descarga Según el efecto conductual: - Excitatorio → Produce una R, que se obtiene con Contingencia Positiva - Inhibitorio → Produce ausencia de R, se obtiene en contingencia negativa. ¿ES NECESARIO EL EMPAREJAMIENTO DEL EC -EI QUE SE PRODUZCA LA ASOCIACIÓN? Se puede dar aprendizaje con dos estímulos condicionados sin que sea necesaria la asociación EI-EC. Existen varios fenómenos que demuestran que se puede producir una asociación sin el emparejamiento explícito EC-EI, de forma que el a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. estímulo biológicamente relevante sirve para que aflore la respuesta, pero no para el establecimiento de una asociación. Concluimos por tanto que la asociación es un mecanismo de aprendizaje. CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR O DE 2º ORDEN Este fenómeno demuestra que se puede establecer una asociación sin el emparejamiento explicito EC-EI. Consiste en que el EC puede actuar como EI del segundo estímulo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Ejemplo: DORINA (EN) + COMIDA (EI) = SALIVACIÓN (RI) DORINA (EC1) = SALIVACIÓN (RC) COCHE (EN) + DORINA (EC1) = SALIVACIÓN (RC) COCHE (EC2) = SALIVACIÓN (RC) PRECONDICIONAMIENTO SENSORIAL Aprendemos acerca de la asociación de dos estímulos condicionados, es decir, una asociación entre los dos ECs. Es un procedimiento parecido al condicionamiento de orden superior pero con el orden de las fases invertido. DORINA (EN1) + COCHE (EN2) = NO R DORINA (EC) + COMIDA (EI) = SALIVACIÓN (RI) = DORINA (EC1) = SALIVACIÓN (RC) COCHE (EC2) = SALIVACIÓN (RC) Este proceso se da en dos fases: Fase 1: Se asocian EC1 y EC2 y no se manifiesta ninguna respuesta, ya que ninguno de los EC se ha emparejado con un EI. Fase 2: El EC1 se empareja con un EI y se produce una respuesta condicionada. La anterior asociación entre los dos EC ocasiona que el EC2 provoque la misma RC, aun no habiéndose condicionado explícitamente con un EI. CONTRACONDICIONAMIENTO Este fenómeno demuestra que se puede aprender una asociación entre dos EIs. Se emplea en la modificación de la conducta cuando queremos conseguir que un estímulo aversivo se convierta en apetitivo, es decir, un EI aversivo se puede convertir en un EI apetitivo. Se emplea el método de DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA: Es una técnica empleada para aprender a afrontar el malestar de un estímulo aversivo, en lugar de bloquearlo, permitiendo que se de la habituación y que se asocie este estímulo con una respuesta contraria, por ejemplo en el caso de una fobia la relajación. De tal forma que se va exponiendo al sujeto al estímulo aversivo de forma gradual hasta que este estímulo se asocie con una respuesta contraria como podría ser relajarse y no con algo negativo. Por ejemplo, cuando vamos a vacunar a un animal (vacuna = EAv), le ofrecemos una comida o chuche que le guste para que asocie el veterinario con la comida (EAp) y no con el estímulo aversivo. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta. ¿ES EL EMPAREJAMIENTO SUFICIENTE PARA QUE SE PRODUZCA LA ASOCIACIÓN? EXPERIMENTO RESCORLA, 1968 Rescorla empleó dos grupos de ratas, uno recibió un emparejamiento de tono descarga (20t, 20d) y otro recibió lo mismo más 20 descargas en ausencia del tono. CONTINGENCIA La contingencia es el resultado de dos probabilidades. - La de que el EI ocurra en presencia del EC - La de que el EI ocurra en ausencia del EC. Es mayor las veces que el EC provoca el EI que las veces que el EI aparece solo. Debemos tener en cuenta las veces que los estímulos aparecen juntos y las veces que aparecen por separado. Contingencia positiva: La probabilidad de que el EI aparezca acompañado del EC es mayor que la probabilidad de que el EI aparezca solo; por tanto se está produciendo un condicionamiento excitatorio. Contingencia negativa: La probabilidad de que el EI aparezca solo es mayor que la probabilidad de que aparezcan juntos el EI y el EC, en este caso el EC se convierte en inhibitorio. Contingencia nula: Cuando hay la misma probabilidad de que la EI aparezca con o sin el EC, no se produce ningún condicionamiento ni excitatorio ni inhibitorio, en este caso podemos determinar que el EC no es un buen señalador. RELEVANCIA O PERTINENCIA La mayoría de los seres vivos reconocemos la existencia de un peligro mediante estímulos sonoros, por lo que un sonido se asocia mejor con una descarga que una luz. La luz de asocia con comida puesto que la búsqueda de alimentos se realiza mediante elementos visuales. EXPERIMENTO DE GARCÍA Y KOELLING (1966) En este experimento se emplearon dos grupos de ratas. En uno asociaron un estímulo compuesto audiovisual y gustativo con malestar, mientras que en el otro asociaron el mismo EC a una descarga. Después estudiaron el miedo que producían cada uno de los elementos del compuesto. EC+ EI Fase de prueba Malestar Grupo 1 Gustativo + Descarga Gustativo Audiovisual Audiovisual  Grupo 2 Gustativo + Malestar Gustativo  audiovisual Audiovisual Observaron que no todos los EC se asociaron igual con los EI. El malestar se asoció mejor con el gustativo mientras que la descarga se asoció mejor con el audiovisual SUSAN MINEKA EXPERIMENTO CHIMPANCÉS Esta investigadora trabajó con chimpancés criados en cautividad a los que les ponía videos de monos que mostraban un miedo intenso bien a una flor o bien a una serpiente de juguete. Después evaluaba la adquisición del miedo a esos dos estímulos y observó que aunque los monos estuvieran criados en cautividad, aprendían el miedo a las serpientes pero no adquirían miedo a las flores. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. EJES PARA MEDIR EL MIEDO Razón de supresión → 0 (+ miedo); 0,5 (- miedo) Tiempo que tarda en beber → + tiempo = + miedo; - tiempo = - miedo Lametones por minuto → - lametones = + miedo; + lametones = - miedo FENÓMENO DE INHIBICIÓN LATENTE Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. La preexposición a un estímulo retrasa su condicionamiento. Filtramos estímulos que no son relevantes, si no hiciéramos esto colapsaríamos por un exceso de información. Esto ocurre por ejemplo en las personas con esquizofrenia, las cuales tienen una dificultad para procesar toda la información. Determinadas personas con altas capacidades no tienen inhibición latente pero sí que son capaces de procesar toda la información que reciben. FENÓMENO DE BLOQUEO (KAMIN, 1968) Este fenómeno demostró que la asociación no es suficiente para que se produzca un condicionamiento e introduce el fenómeno de sorpresa como condición para que se produzca el condicionamiento. Consiste en que si un EI está perfectamente predicho por un EC, cuando introducimos un segundo EC no se condicionará, se bloqueará. En este caso, la campana es perfectamente capaz de predecir la comida por lo que la luz no se condiciona porque no es necesario. Por tanto se dedujo que para que se produzca un aprendizaje el EI tiene que ser sorprendente, si este ya está predicho por el EC no se produce el aprendizaje. De este fenómeno surge el concepto de la descarga, ya que se produce aprendizaje cuando hay sorpresa, es decir, que el EI no sea lo que esperamos. Cuando existe una diferencia entre lo que anticipamos y lo que ocurre, esto se conoce como error de predicción y facilita el aprendizaje. MODELO MATEMÁTICO DEL MIEDO (RESCORLA Y WAGNER, 1972) La eficacia del EI es determinada por lo sorprendente que el resulta la base del modelo matemático propuesto por Rescorla y Wagner. Un evento es sorprendente si es diferente de lo que se espera, de igual modo, las respuestas condicionadas fuertes indican una expectativa fuerte de que se presente el EI, y las condicionadas débiles sugieren una expectativa baja del EI. *La curva de aprendizaje disminuye la sorpresa a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9310349 Esta cuenta de ING es como la opinión de tu ex: NoCuenta.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser