Tema 10 - Relaciones Interpersonales: Atracción, Amor y Sexualidad (PDF)

Summary

Este documento trata sobre el tema 10 de relaciones interpersonales, incluyendo la afiliación, atracción interpersonal, amor, y sexualidad. Explora las teorías y factores detrás de estas interacciones sociales. La Universidad de Sevilla es la institución educativa que publica el documento. Los temas centrales abarcan la psicología social y las relaciones humanas.

Full Transcript

TEMA-10-PSO.pdf PSmanagement_US Psicología Social 1º Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta ob...

TEMA-10-PSO.pdf PSmanagement_US Psicología Social 1º Grado en Psicología Facultad de Psicología Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10885113 TEMA 10 - RELACIONES INTERPERSONALES: ATRACCIÓN, AMOR Y SEXUALIDAD ÍNDICE 1. LA AFILIACIÓN 2. ATRACCION INTERPERSONAL 2.1. EXPLICACIONES TEÓRICAS 2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATRACCIÓN 2.2.1. SITUACIONALES 2.2.2. PERSONA-ESTÍMULO 2.2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALMENTE VALORADAS 2.3. EFECTOS DE LA ATRACCION INTERPERSONAL 3. AMOR 3.1. OTRAS FORMAS DE AMAR 3.2. PROBLEMAS DE LAS RELACIONES AMOROSAS 4. SEXUALIDAD 4.1. PAPEL DE GÉNERO 4.2. DIFERENCIACIÓN SEXUAL 4.3. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO 4.4. DIVERSAS CUESTIONES SOBRE GENERO Y SEXO 1. LA AFILIACIÓN Es la tendencia humana básica a crear vínculos con otras personas (de forma selectiva). Tiene un valor adaptativo (garantiza la supervivencia) y aporta refuerzos positivos; facilita el alcanzar metas, proporciona diversión y entretenimiento, incrementa la autoestima, contribuye a expresar la sexualidad, ayuda al aprendizaje, reduce la ansiedad y el miedo y nos sirve como un criterio para la comparación social. Se han hecho varios experimentos para estudiar la afiliación: - Schachter (1959): buscamos a otros para disminuir nuestra ansiedad (se avisaba sujetos que iban a recibir descargas; ansiedad alta si, al esperar, están solos // ansiedad baja si, al esperar, están acompañados). - Sarnoff y Zimbardo (1961): “los otros” también pueden incrementar la ansiedad (sujetos succionan biberones mejor si están solos). - Kulik y Mahler (1989): la presencia de conocidos es crucial para disminuir la ansiedad (sujetos a los que se les iba a operar para ponerles un marcapasos preferían esperar la operación en presencia de una persona que ya hubiese pasado por ella). Existe una tendencia natural a la afiliación. Los seres humanos no nos sentimos indiscriminadamente atraídos por cualquiera: otros pueden pasar indiferente y algunos nos generan rechazo. 2. ATRACCION INTERPERSONAL Es un proceso complejo definido como el juicio o actitud de una persona hacia otra cuyos extremos son la evaluación positiva (amor) y la evaluación negativa (odio). Conductualmente, se traduciría en un intento por estar con las personas que nos atraen. La atracción aumenta los sentimientos positivos hacia esas personas, produciéndose en ellas el Efecto Halo (inferimos que, si alguien nos atrae, tendrán muchas otras características positivas). Hay diferentes mecanismos psicosociales que median la atracción: - Búsqueda de consistencia cognitiva: el sujeto intenta mantener la coherencia entre sus actitudes y entre ellas y su conducta, por lo que tiende a mantener relaciones consistentes con personas que tengan las mismas ideas o aficiones. 1 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10885113 - Consecuencia de la asociación: nos atraen los sujetos que asociamos con experiencias positivas y que nos recompensan, y por ello se da el efecto MUM (resistencia a dar malas noticias -ej: reticencia a decirle a un amigo que ha suspendido un examen- a asociarnos a experiencias negativas). - Las relaciones de atracción depende de con qué lo comparemos → “nivel de comparación” que corresponde a la experiencia; consideramos beneficiosa una relación si supera este nivel. Cuando no llegamos a este nivel, optamos por la mejor o la única de las opciones. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 2.1. EXPLICACIONES TEÓRICAS Surgen diferentes explicaciones teóricas del fenómeno de atracción interpersonal, que se engloban en 2 enfoques diferentes: - Enfoque cognitivo (las teorías difieren en por qué la semejanza conduce a la atracción) - Teoría del Equilibrio (Heider): intentamos alcanzar la consistencia cognitiva, es decir, que las impresiones, razonamientos y sentimientos en las relaciones interpersonales nos aporten tranquilidad. Cuando esto se cumple, decimos que la otra persona nos aporta consistencia y nos sentimos atraídos por ella. - Modelo de Newcomb: Se basa en la teoría de Heider y constata como los estudiantes con actitudes y valores semejantes experimentaban atracción entre sí, y que esto se daba también en sentido inverso (negativo). - Teoría de la comparación social (Festinger): evaluamos objetivamente las cosas, por lo que sólo podemos validar nuestras opiniones y creencias comparándolas con las de los demás. Así valoramos si el otro es semejante o no a nosotros. - Enfoque conductista ortodoxo (se basa tanto en el CC –nos atraen aquellos a los que asociamos con experiencias agradables- como en el CO –nos atraen aquellos que nos refuerzan-). - Teoría del Intercambio (integran CC y CO): se concibe la interacción social como canje entre bienes materiales y no materiales, por lo que al interactuar esperamos un beneficio y cumplimos las normas sociales (pues no cumplirlas supone un coste). Las personas atractivas nos proporcionan más beneficios y suponen menos costes. Hay 2 visiones: la de Skinner (que no tiene en cuenta el reforzamiento intermitente) y la de Thibaut y Kelley. - Teoría de la ganancia-perdida (Aronson): una ganancia impacta más sobre el afecto que un conjunto de eventos positivos, lo mismo que con las pérdidas. Las personas se vuelven más atractivas cuando imponen condiciones severas al inicio de una relación y proporciona de forma creciente las recompensas. Una misma acción puede tener recompensas diferentes en función de la persona que la realice. En consecuencia, nos sentimos más atraídos por las personas que proporciona recompensas de forma creciente (sorpresas) y no constante. 2.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATRACCIÓN 2.2.1. SITUACIONALES Son necesarios, pero no suficientes para que surja la atracción interpersonal: - PROXIMIDAD FÍSICA: es una condición previa a la interacción, que incrementa la familiaridad y la atracción, y nos aporta accesibilidad, equilibrio cognitivo (consistencia) y semejanza (las personas que conviven juntas acaban pareciéndose / convivimos con quienes somos semejantes). - FRECUENCIA TEMPORAL: la alta frecuencia de interacción mantiene y potencia la atracción y viceversa. - INTERACCIÓN ANTICIPADA: basta la presunción de que tenemos que interactuar para que nos sintamos atraídos a causa de la imaginación selectiva de cualidades deseables. 2 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago Psicología Social Banco de apuntes de la a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10885113 2.2.2. PERSONA-ESTÍMULO - ATRACTIVO FÍSICO: es importante en las primeras etapas de la relación por el Efecto Halo y las teorías implícitas de la personalidad, que nos lleva a pensar que lo bello es bueno. Además, al estar con una persona físicamente atractiva nuestra imagen social sale favorecida. La hipótesis de la Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. creencia de un mundo justo que nos dice que si alguien es atractivo será porque se lo merece. En añadido, las personas atractivas se comporten de manera que se incrementa su valoración. - RASGOS PSÍQUICOS: cuando se alcanza estabilidad e intimidad en la relación pierden fuerza los rasgos físicos y empieza a cobrar importancia la inteligencia, cultura, competencia, sensibilidad… - ESTADO AFECTIVO: los estados de alegría correlacionan de forma positiva con el atractivo, mientras que los de tristeza lo hacen negativamente. 2.2.3. OTRAS CARACTERÍSTICAS SOCIALMENTE VALORADAS - SEMEJANZA: la semejanza respecto a las actitudes se basa en la teoría del equilibrio; cuando dos personas se atraen y están en desacuerdo, se produce un desequilibrio aversivo. Este se reduce ignorando o distorsionando las diferencias, haciendo que el otro cambio o disminuyendo la atracción hacia el otro. La semejanza puede ser reforzante, ya que nos gusta saber que nuestras ideas son buenas. Los gustos diferentes causan sentimientos negativos, pero a veces la diferencia es reforzante (aprendemos de los demás, es una experiencia estimulante). A su vez, la teoría de la expectativa-valor nos dice que buscamos objetivos equilibrados en su valor y la probabilidad de obtenerlo. Por ello, nos atraerán las personas más valoradas dentro de los límites que nos correspondan. - COMPLEMENTARIEDAD: nos podemos sentir atraídos por personas diferentes a nosotros debido a la gratificación que nos da la resolución de problemas mediante complementariedad, y por la compensación de conseguir características que el otro no posee. No existe contradicción entre esto y la semejanza (buscamos semejanza en actitudes, opiniones, creencias y valores, y complementariedad en las motivaciones, deseos y necesidades). - RECIPROCIDAD: basada en la influencia de la autoestima en las relaciones interpersonales; cuanto más baja es la autoestima, más elevada es la incidencia de la reciprocidad en la relación. 2.3. EFECTOS DE LA ATRACCION INTERPERSONAL - Felicidad: los que tienen amigos, pareja, etc. son más felices, por el poder innato de la sonrisa, los beneficios en la autoestima, la necesidad de compañía y la ayuda que nos aportan. - Salud mental: produce un efecto inmediato en el Yo que incrementa la autoestima y la confianza, tiene un impacto directo en las emociones y sirven como apoyo para las situaciones tensas y estresantes. - Salud física: el estrés daña el sistema inmune, y las personas solitarias son más propensas a adoptar conductas no saludables como beber y fumar. 3. AMOR Todavía no existe consenso en la comunidad científica sobre qué diferencia o une la atracción y el amor, por lo que encontramos diferentes posturas: - Rubin distingue atracción (basado en el afecto y respeto) de amor (basado en intimidad,compromiso y preocupación por el bienestar del otro). - Dermer y Pyszczynsky mostraron que el amor aumenta tras leer un relato erótico, por lo que en el amor existe un componente sexual. 3 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10885113 - Berscheid y Walster distinguen amor (romántico) de atracción (amor no apasionado). Las características del amor pasional o romántico son las siguientes: - Estado emocional y de excitación fisiológica sobre la persona que se extiende a otras esferas de la vida. - Pensamientos recurrentes y característicos sobre la persona amada. - Patrones peculiares de comportamiento verbales y no verbales. ¿Cómo se llega al enamoramiento? - La persona aprende que es una respuesta cultural y socialmente aceptada - Tienen que aparecer otra persona con características adecuadas para ser objeto de nuestro amor - Ha de haber un estado de excitación emocional relacionado con la otra persona Teoría Triangular de Sternberg: - (I)ntimidad: sentimiento de cercanía. - (P)asión: estado de excitación mental y física. - (C)ompromiso: decisión de querer al otro sin intimidad ni pasión. 3.1. OTRAS FORMAS DE AMAR Hay más tipos de amor, como: - amor compañero (proceso mutuo de apoyo emocional que conlleva menos carga emocional que el pasional: matrimonio, amistad, compañero de trabajo, parentesco) - amor como decisión-compromiso (decisión de que uno quiere a alguien) - amor como juego (no hay vínculos emocionales, no importa la atracción y se evita el contacto frecuente) - amor altruista (entrega incondicional al otro sin sexualidad). 3.2. PROBLEMAS DE LAS RELACIONES AMOROSAS - Celos: estado emocional negativo que se produce cuando la relación amorosa se percibe amenazada. Varían según el grado de implicación en la relación, la cultura, el nivel de autoestima (a menor autoestima, más celos) y el género (hombres: machismo; mujeres: dependencia). - Ruptura de relaciones: se da cuando falta implicación en la relación, cuando ya no existe semejanza, cuando se llega a una rutina que causa aburrimiento (por compartir las actividades placenteras) y por la evaluación negativa que conlleva todo eso. Importante: fracaso no es lo mismo que ruptura. - Soledad: deseo no conseguido de mantener relaciones interpersonales estrechas. Es un sentimiento negativo que se da por las características del sujeto en una sociedad: autoestima, habilidades sociales, rasgos de personalidad, características sociodemográficas y experiencias infantiles. Importante: soledad no es lo mismo que aislamiento 4. SEXUALIDAD Se estudia su naturaleza (características biológicas que interactúan con aspectos psicológicos aprendidos y sometidos a aspectos culturales, cuyo producto final es la conducta) y su origen (innato o aprendido). 4.1. PAPEL DE GÉNERO Papel de género: El ser hombre o mujer establece una identidad social como miembro de un grupo. - Identidad de género: resulta de la asignación del género y de los roles del mismo, pero las personas tenemos juicio de autoclasificación relativa a sí mismo. - Rol de género: actividad social etiquetada en una dirección (expresión biológica). Rol sexual: actividades relacionadas con la identidad biológica. - Identidad sexual: juicio basado en las características biológicas. 4 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-10885113 4.2. DIFERENCIACIÓN SEXUAL Diferenciación sexual: es un proceso largo y complejo con diferentes niveles - Nivel genético (dotación cromosómica). - Nivel hormonal (interviene el hipotálamo y conforma los genitales). - Nivel social (asignación sexual y de género). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 4.3. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO - Periodo preescolar → 2 años: juegos/juguetes y ropa tipificados, 3 años: estereotipos sexuales y roles de género y entre los 6 y 9 años: diferencia entre la identidad sexual y de género. - Segunda etapa → plena distinción de la identidad sexual y de género lograda progresivamente. - Adultez y vejez → matrimonio paternidad y trabajo, cambios fisiológicos definitivos y replanteamiento de roles. 4.4. DIVERSAS CUESTIONES SOBRE GENERO Y SEXO - Estereotipos sexuales: distinguen y tipifican al género acompañado de información prejuiciosa. - Socialización de los géneros: se produce en la familia. - Acoso sexual: No posee marco teórico, implica avances sexuales no deseados, requerimientos de favores sexuales y otras conductas. En el trabajo supone discriminación por sexo (Mobbing). 5 Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago

Use Quizgecko on...
Browser
Browser